Mostrando entradas con la etiqueta Disidentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disidentes. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

Un artículo censurado de Javier Marías y otros dos de Arturo Pérez-Reverte

(I: Historia del artículo censurado; más abajo, II: transcripción del citado artículo, y III, los dos artículos de Pérez-Reverte aludidos)

I

Mis razones para abandonar el dominical del Grupo Correo (Javier Marías)

A partir del domingo 22 de diciembre de 2002 ya no aparece, en la revista, mi habitual colaboración desde hace casi ocho años, que en los últimos tiempos llevaba el epígrafe Reino de Redonda. El motivo y la historia son los siguientes:

A raíz de dos artículos de mi vecino de página Arturo Pérez-Reverte, Duke of Corso, sobre la Iglesia Católica (el primero, en el mes de agosto, se tituló "Beatus Ille"; el segundo, en septiembre, "Resentido, naturalmente"), yo escribí uno sobre el mismo tema y sobre las religiones en general, que titulé "Creed en nosotros a cambio". Esa pieza, la número 398 desde el inicio de mis colaboraciones fijas en El Semanal, debería haber aparecido el 6 de octubre de 2002. No fue así porque los responsables del dominical la censuraron y dijeron que no se podía publicar. Al saberlo, mi reacción inmediata fue renunciar a mis olaboraciones. 

Al día siguiente, El Semanal me propuso una solución posible: el artículo no saldría de momento porque los ánimos estaban muy soliviantados con los dos de mi vecino Pérez-Reverte (los de lectores varios, los de algunos directores de periódicos que distribuyen El Semanal -en particular, al parecer el Diario de Navarra-, los de alguna gente "de arriba", es de suponer que accionistas), pero sí más adelante, cuando esos ánimos se hubieran calmado. Acepté la propuesta, con la condición de que la demora no fuera excesiva. Se acordó dejar pasar las Navidades. El artículo censurado se publicaría el domingo 12 de enero de 2003. Ese fue el trato y yo seguí con mis colaboraciones. 

Pero ahora, cuando esa fecha acordada se iba acercando, los responsables me comunicaron que el artículo en cuestión tampoco iba a salir en esa fecha. De tal manera que, a la censura del artículo (ya para mí inaceptable), se unía el incumplimiento de un trato. Es evidente que no se me dejaba otra opción que poner fin a mis colaboraciones. Lo he hecho con pena: han sido 409 artículos, de los cuales vieron la luz 408; han sido casi ocho años de presencia semanal en esa revista. 

También lo he hecho con amargura: siempre la provoca tener que irse de un sitio por culpa de la censura (que, entre otras cosas, es algo ilegal en nuestro país); más aún si dicha censura se ejerce contra una opinión personal acerca de la Iglesia Católica y de las religiones, como si aún estuviéramos bajo un régimen confesional, y como si no hubiéramos padecido durante demasiados años censuras de la misma índole, todos y cada uno de los habitantes de nuestro país. 

Un último artículo de despedida de la revista no era posible: nadie me aseguraba que yo pudiera contar, ni siquiera insinuar, las razones de mi adiós. Vaya éste desde aquí, aunque parcialmente, con mi gratitud hacia todos los lectores de esa revista que me han acompañado o soportado durante tantísimos domingos, y también hacia mi compañero Captain Sadwing. Combatir a su lado fue un placer. No me parece inoportuno permitir aquí la lectura del artículo de la discordia, que no vio nunca la luz y que ha sido la causa indirecta de mi despedida de El Semanal." 

II

El artículo censurado por el Grupo Correo:

Creed en nosotros (Javier Marías)

Mi arrojado vecino el Duque de Corso se ha topado con la Iglesia últimamente, o más bien con sus beatas y monaguillos más coléricos. 

Durante semanas he asistido a la furia de los lectores, bien representada aquí en la sección de cartas, y luego he leído, hace dos domingos, el eco que se hacía Pérez-Rafferty de las que no han visto más luz que la de sus fatigados, hartísimos ojos ("Resentido, naturalmente", tituló su columna).

No pretendo terciar, cada cual libra las batallas que elige y al Capitán Sadwing no le hace falta ayuda en las suyas, ya pega mandobles y suele cargarlos de razón, encima. Pero la larga escaramuza me ha llevado a reflexionar un poco (no suelo: encuentro el tema carente de todo interés) sobre esta Oficial y Privilegiada Iglesia de nuestro país, aconfesional país en teoría. Y, de paso, sobre mi relación con ella y con las religiones en general. 

Y lo primero de que me he dado cuenta es de que difícilmente me habría yo visto metido en una como la que le ha anegado el buzón a Corso, por una sencilla razón, a saber: la Iglesia Católica me trae tan sin cuidado; espero tan poco de ella en cualquier terreno (en el intelectual, en el social, en el humanístico, en el de la consolación, en el compasivo, en el de la inteligencia, no digamos en el comprensivo); y, en suma, la considero tan ajena a mis inquietudes y preocupaciones, y tan lerda en sus argumentos e interpretaciones, y tan afanosa en sus influencias y sus bienes seculares (tanto en el sentido de los muchos siglos como en el de mundanales), que apenas presto atención a lo que dice, propone, manda, predica, condena o prohíbe. En realidad los católicos más indignados deberían agradecerle a mi vecino artúrico que se haya tomado la molestia de dedicar unos pensamientos y líneas, y por tanto de dar cierta importancia, a institución tan apolillada y necia. "Necio" significa "que no sabe lo que debía o podía saber", esto es, el que ignora con voluntad de ignorancia. 

La Iglesia, cómo explicarlo, es para mí una de esas cosas que cuanto más lejos mejor. Ni siquiera quisiera rozarme con ella para combatirla, porque uno acaba siempre en el cuerpo a cuerpo y hay contrincantes que lo contaminan a uno con su solo contacto, aun si acaba derrotándolos. Esa Iglesia no me atañe, excepto cuando invade territorios políticos (y claro, eso sucede a menudo), o abusa del dinero de los contribuyentes (y eso ocurre cada año), o impone sus ortopédicos e intolerantes criterios fuera de sus jurisdicciones (y eso lo intenta sin pausa). Tuve una abuela y una madre muy religiosas, y tengo un padre creyente, pero para mi suerte fui a un colegio laico y mixto en tiempos en que éstos estaban prohibidos (ya he contado aquí cómo los chicos y chicas corríamos a cambiarnos de aula cuando aparecían inspectores franquistas), y mi contacto con curas fue en la niñez casi tan escaso como más tarde (he procurado que fuera nulo). No dudo de que los haya estupendos, y también monjas: en todo colectivo o gremio hay gente admirable, o eso creo optimistamente: los que AP-R llamó "la fiel infantería", los que de verdad ayudan sin ayudarse de paso a sí mismos, los que ni siquiera -pero estos no sé si existen- hacen proselitismo a cambio. 

Lo malo es que a esos se los ve poco por aquí, fuera de hospitales y residencias de ancianos. Tal vez estén la mayoría en sus perdidas misiones, en el África, en Sudamérica, jugándose a menudo el cuello. Los que aquí llevo viendo mi vida entera, en persona (pese a todo, unos cuantos) o en los medios, son, cómo decirlo, individuos que jamás van de frente. Y cuanto más alta la jerarquía (vaya ejemplares los obispos vascos; bueno, los obispos peninsulares casi en pleno), más esquinados y oblicuos, más manipuladores, más melifluos y más falsos. 

¿Saben cuál es el principal problema de esa religión y de cualquiera, incluidas las sectas engañabobos que proliferan tanto? Que, por su definición y esencia, jamás actúan desinteresadamente. Siempre hacen proselitismo (lo llaman "apostolado"), siempre esperan conseguir algo a cambio de sus supuestos favores, enseñanzas, consuelos o buenas obras. 

Cualquier religión, así, me merece en principio desprecio, porque va siempre a captar clientes, aunque ellas los llamen "fieles" o "acólitos", no sé si no son peores estas dos palabras: la segunda, fíjense, significa etimológicamente "los que siguen o acompañan". Esto no quiere decir que, tal como ha ido el mundo, las religiones no haya que conocerlas, saber de ellas. 

Sin ese conocimiento nadie entendería nada, de la historia pasada ni de la presente. Y cómo no va a ser comprensible (quizá hable otro día de eso) la larga necesidad de los hombres de pensar en un Dios o en unos dioses. Pero ese es otro asunto: el Dios o los dioses -su idea- poco tienen que ver con las Iglesias; y si bien se mira, éstas son casi la negación de aquéllos. 

Porque, ¿hay acaso alguna que no dé órdenes y no legisle, que no influya en las vidas de sus creyentes y no aspire a controlarlas, que no prohíba y no manipule y no amenace y no castigue y no atemorice, y que no saque provecho? 

III

Arturo Pérez-Reverte, "Beatus Ille", en El Semanal, 11 de Agosto de 2002:

    Si es que no puede ser. Si es que pico siempre el anzuelo, porque voy de buena fe, y luego pasa lo que pasa. Que es lo habitual, pero esta vez en Toronto, Canadá: el escenario listo para el espectáculo, con la megafonía y las luces a tope, pantalla gigante de vídeo y el público a reventar el recinto de la cosa, y decenas de miles de jóvenes allí, enfervorizados. Una pasta organizativa, pero será que la tienen. Para gastársela. Y yo me digo que de esta no pasa, porque tal y como está el patio no queda más remedio que mojarse. A ver por dónde sale mi primo. Y en éstas, en efecto, sale el artista rodeado por su grupo, o sea, el papa Wojtila, o lo que queda de él, con su elenco habitual de cardenales y monseñores para pasarle la página del misal y ponerle derecho el solideo cuado se le tuerce. Y en éstas agarra el micro y yo me digo a ver por dónde empieza: por los obispos pederastas que meten mano a los seminaristas y a los feligreses tiernos, o por esos ilustrísimas y párrocos que sólo se sienten pastores de ovejas vascas, y a las demás que les vayan dando equidistante matarile, o por Gescartera y el ecónomo de Valladolid, o pidiendo disculpas y diciendo que no se repetirá lo de aquel hijo de la gran puta al que encima pretendieron hacer santo, el papa Pío XII, que se retrataba con un gorrioncito en la mano, en plan San Francisco de Asís, haciéndose el longuis mientras los nazis gaseaban a judíos, a comunistas y a maricones. 

    Aunque a lo mejor, pienso esperanzado, el papa decide abordar temas más actuales y le dice a Ariel Sharon que la única diferencia entre él y un cerdo psicópata es que Sharon se pone a veces corbata, y a George Bush que quien siembra vientos recoge torres gemelas. O a lo mejor, en vez de eso, Su Santidad decide al fin tener unas palabras de aliento para todos los curas y monjas y misioneros que luchan y sufren junto a los desheredados y los humildes, y se juegan la salud y libertad y la vida en África, y en América Latina y en tantos otros sitios, atenazados tanto por los canallas seglares como por los canallas con alzacuello: los superiores eclesiásticos que invierten en bolsa mientras a ellos los amordazan y los llaman al orden cuando piden cuatro duros para vestir al desnudo y dar de comer al hambriento, o cuando exigen justicia para los parias de la tierra, o cuando proclaman que, si es posible salvar al hombre en el presunto reino de los cielos, más importante todavía es salvarlo antes en la tierra, que es donde nace, sufre y muere. O lo matan.

    El caso es que ahí estoy, sentado ante la tele, y me digo: de ésta no pasa. Tal como está el patio, aunque sea con circunloquios y perífrasis pastorales, seguro que el amigo Wojtila se moja esta vez, por lo menos la puntita de la estola. Con tanto joven delante es imposible desperidiciar la ocasión. Aunque sea algo suave. Justicia social. Coraje ciudadano. Cojones a la vida. Ojo, que el cabrón del Reverte ha puesto este año la crucecita de Hacienda en la otra casilla. Y como él, ciento y la madre. Cosas de este tipo, aunque sea con mucho matiz. Algo para el 2002, que es el año en el que vivimos. Cualquier cosa de las que vienen cada día en los periódicos. Y en ésas, tatatachán, Juan Pablo II se arrima al micro y suelta: «Queridos jóvenes, teneis que ser beatos». Y se queda tan campante. Y los obispos y los cardenales y toda la claque eclesiástica sonríen paternales y mueven la cabeza como diciendo ahí, la fija, qué certero es el jodío, ha dado en el clavo, como de costumbre. Ni follati ni protestati. Canto gregoriano.

    Beatos, eso es lo que en este momento precisa con urgencia la Humanidad doliente. Y todos los queridos jóvenes –que empiezo a sospechar son siempre los mismos y los llevan de un lado para otro, como los romanos esos de las lanzas en las óperas y los babilonios de las zarzuelas, que dan la vuelta y salen varias veces desfilando como si fueran muchos–, en vez de silbar y tirale berzas al Papa y acto seguido pegarle fuego al tablado y a la pantalla de de vídeo, y colgar a todos los sonrientes monseñores de las farolas más próximas, que es de lo que a mí personalmente en mi propia mismidad me dan ganas en este preciso instante, se ponen a aplaudir, y a tremolar banderitas –norteamericanas, que ésa es otra–, y todas las Catalinas y Josefinos venidos de las montañas, a quienes, por lo visto, no afecta ni de lejos el tema del aborto, ni la homosexualidad, ni el sida, ni el preservativo, ni la desoladora ausencia de justicia social, ni la infame condición de la mujer en las cuatro quintas partes del mundo, ni el mangoneo imperturbable de los poderosos, ni el protocolo de Kioto, ni el Tribuna Penal Internacional, ni las mafias del Este y el Oeste, ni echar un polvo sin pensar en la procreación cristiana y responsable, sacan las guitarras y se ponen a cantar, ya saben, dú-dúa, qué alegría cuando me dijeron, etcétera. Con ser beatos estamos servidos de aquí a Lima. Incluso más lejos. Y hasta luego, Lucas. Hasta la próxima. Rediós. Hay días en los que me gustaría ser lansquenete de Carlos V.

Resentido, naturalmente

Hay tres asuntos que, cada vez que se plantean en esta página, suscitan una airadísima reacción. Uno es más ambiguo: el gremial del lector que se siente aludido en el todo por la parte. Cuentas, verbigracia, que el camarero de un bar era un guarro, y veinte camareros protestarán porque llamaste guarro a un honrado colectivo de tropecientos mil trabajadores. Por no hablar de las oenegés. O los pescadores. O el personal de vuelo de las compañías aéreas. Y es que eso es muy nuestro: que un fulano te dé palmaditas en la espalda y diga te sigo mucho, colega, hasta que a él también le tocas los cojones. Entonces dice qué desilusión, y que ya no va a leer un artículo ni un libro tuyo en su vida. Y tú concluyes: pues bueno. Mala suerte. Si de ese tipo de cosas depende que éste me lea o no, por mí puede leer a Paulo Coelho, para no salir de El Semanal. Que muestra el camino y no se mete con nadie. Pero a lo que iba. El otro asunto es el de los nacionalismos periféricos. Y qué curioso. Si digo que España es una tierra de caínes y una puñetera mierda, nadie rechista. Tal vez porque las bestias ultrapatrióticas leen otro periódico, o porque los lectores -llevo diez años aquí- saben a qué me refiero exactamente, y a qué no. Pero basta tocar, aunque sea de refilón, algún aspecto del otro patrioterismo, provinciano y egoísta, que en España ha contaminado tradiciones, historias y culturas muy respetables, para que airados cantamañanas salten acusándote de nostálgico del Imperio y del Santo Oficio. Como si hubiera algo más negro y reaccionario que un cacique que medra a base de manipular a los lameculos y a los paletos de su pueblo. E incluso, a veces, mis primos se descomponen no porque te chotees de algo, sino porque mencionas cosas que ellos identifican con centralismo activo: un autor clásico, un momento de la Historia, la certeza de lo que hay de común en esta compleja encrucijada de razas y culturas que ya los romanos llamaban España. Por no hablar de lenguas. Puedes elogiar el catalán, el euskera, el gallego, el bable, la fabla aragonesa y hasta la de Barbate, enumerando las obras maestras que todas ellas han aportado a la literatura universal, y no pasa nada. Pero si hablas de la necesidad del latín te llaman reaccionario, y si dices que el castellano es una lengua bellísima y magnífica, no te libras de diez o doce cartas llamándote fascista. En fin.

Hablando de latines, el tercer asunto es la Iglesia Católica. Todavía arde el buzón, tras mi comentario del otro día sobre la parafernalia vaticana, con cartas de lectores indignados. Contumaces todos, curiosamente, en no darse por enterados de la distinción que he hecho siempre entre la Iglesia que me parece dignísima, necesaria y respetable -la fiel infantería- de una parte; la Iglesia histórica que es preciso conservar y estudiar como pieza clave de la cultura occidental, de la otra; y la Iglesia reaccionaria y autista instalada en el Vaticano y en las salas de estado mayor donde se mueven los generales: graduación ésta, lleven uniforme, sotana o corbata parlamentaria rosa fosforito, que, salvo contadas excepciones, siempre desprecié profundamente. Porque no sé ustedes; pero yo he visto enterrar a mucha gente a la que entre obispos, políticos y generales llevaron de cabeza a los cementerios. Leo libros. Miro alrededor. Conozco el daño terrible, histórico, que discursos como los que aún colean en boca de santos padres y santos obispos hicieron, directa o indirectamente, a este desgraciado mundo en el que vivo. Daños que no se borran pidiendo disculpas cada tres o cuatro siglos. Alguien, en una de las cartas del otro día, me calificaba de resentido. Y acertaba de pleno: resentido e incapaz de perdonar -porque a veces el perdón conduce a la resignación y al olvido-, que esta España a menudo analfabeta, violenta, cobarde y miserable hasta la náusea, no sería hoy el lamentable espectáculo que es, problema vasco y terrorismo incluidos, de no haber estado siempre la Iglesia Católica en el confesionario de estúpidos reyes o sentada a la mesa de tantos canallas. Manteniendo a un país entero en la superstición, el fanatismo y la ignorancia. Sometiéndolo en la apatía y el miedo. Vinculando el Padrenuestro al vivan las caenas. Esto ya no es una opinión personal. Está en los libros de Historia, al alcance de quien tenga ojos en la puta cara. Así que en vez de tanta carta y tanto soponcio y tanta milonga, vayan a una biblioteca y lean, que allí viene todo. Y si además tienen tiempo, y les apetece, hojeen seiscientas páginas que escribí hace ocho años sobre el asunto. Lo mismo hasta les interesan, fíjense. Hablan de obispos, curas y monjas. De dignidad y de fé. De la vieja y parcheada piel del tambor sobre la que todavía, pese a todo, resuena la gloria de Dios. Échenle un vistazo, si quieren, y déjenme de cartas y de sandeces beatas. Tengo canas en la barba, mucha mili en la mochila, algunas cuentas que ajustar antes de palmarla, y poco tiempo para perderlo en chorradas.

22 de septiembre de 2002

miércoles, 21 de enero de 2015

Un crítico literario y erudito español protestante y viajero del XIX, Álvaro Agustín Liaño

Álvaro Agustín Liaño López no era un extremeño nacido en Barcarrota, como se suele afirmar, sino en Málaga, pues así lo declara él en latín en su Brevis exomologesis (1832) el 27 de febrero de 1782, y falleció en 1848. Tomó en la isla de León de Cádiz el hábito carmelita descalzo a los dieciocho años y, como él mismo cuenta en una nota de sus Noticias literarias..., p. 71, estudió filosofía en la Universidad de Osuna en casa del médico Antonio García. Se consagró sacerdote en 1806, pero colgó los hábitos y se autoexilió.  Gracias al hispanista Arturo Farinelli y su recensión del libro de Franz Boll Briefe von Fredri, Aug, Wolf, Heinz Luden und Friedr. Jacobsan Alwar Augustin de Liagno en Revista Crítica de Historia y Literatura Españolas año I, núm. 5 (agosto de 1895) podemos saber hoy que anduvo por Italia (donde recordó haber recibido con agradecimiento el auxilio del Duque de Osuna), Francia, Holanda (donde se convirtió al protestantismo en 1809 o 1810, doctrina que siguió durante 22 años antes de volver al catolicismo en Alemania, en 1832), Austria, Prusia y Suiza. En Prusia publicó unas Lettres d'un Prussien sur les écrits et les opinions de M[onsieur] F[rançois] A[ugustin] de Chateaubriand: avec des notes et des dégressions (Berlin, chez Umlang librairie, 1815) y sus méritos como historiador y crítico literario (dominaba las lenguas clásicas además del portugués, el italiano, el francés y el alemán) le valieron ser nombrado bibliotecario del rey y del príncipe Heinrich en 1817; en Berlín publicó a su costa un Repertoire portatif de l'histoire et de la littérature des nations Espagnole et Portugaise (Berlín, 1818-1820, 2 vols.), del que hay reseña en la Minerva Nacional de Madrid, tomo I, 1820, p. 90-91; el primer volumen contiene una breve síntesis histórica de ambos países, redactado evidentemente contra el desagradable Compendio de historia de España de Duchesne; el segundo, que viene servido por un avant-propos o prefacio donde declara haberle dolido las críticas a la primera parte, es mucho más amplio y ambicioso y sintetiza la historia de la literatura de ambos pueblos movido por el patriótico deseo de détruire quelques préjugés funestes, déplaire aux sophistes éloquens des tous les partis, seconder des études utiles et faciliter les recherches et le travail aux bons écrivains qui partagent mes sentiments, mes principes et mes intentions. Intentó adquirir para la Biblioteca de Berlín los manuscritos de la Inquisición que dejó Llorente (Gérard Dufour, Juan Antonio Llorente en France: (1813-1822), A.N.R.T., 1982; por demás, conviene leer la nota que sobre ese asunto hay en las Noticias literarias... de Liaño, p. 144; Llorente, que era su amigo, se los quería dar, pero terminaron en manos de ingleses y franceses; pese a ello, no se resignaba: "Ahora es tarde para mí, pero nunca es tarde para Dios ni para la Historia"). Alcanzó una erudición bibliográfica nada vulgar, solo hay que ver sus comentarios a las ediciones de La Celestina y Garcilaso. Por entonces debió afiliarse a la sociedad secreta paramasónica Redentores de la Humanidad, probable origen de la Confederación de Caballeros Comuneros y a la que pertenecían en 1821 Bartolomé José Gallardo y los marqueses de Benahía (Gaspar de Aguilera) y Pontejos. Como tenía ideas demasiado liberales, fue expulsado de Prusia en 1825 y se refugió en Ginebra, donde vivió pasando grandes penalidades. Allí es posible que conociera al pator Pyt, tan importante para la conversión del cervantista manchego Juan Calderón, y concibió un Projet d'une Association Religieuse contre le Déisme et le Papisme du XIX Siècle. Présenté à MM les Pasteurs et les Savants des Eglises chrétiennes séparées de Rome et dont la langue écclésiastique est encore la langue française Lausanne, 1825, 51 páginas, que tuvo el honor de ser incluido en el Índice romano con otras glorias de la humanidad por decreto del 11 de junio de 1827. Se trata de los reglamentos, principios y apéndices de la "Société de Logique Chrétienne", cuyo fundador se define como "un ancien membre du clergé de l'église catholique, théologien séparé solennellement depuis 15 ans du parti qui la dénature et l'opprime". He visto un ejemplar autógrafiado dedicado a Lord Althorp.

En Aquisgrán y Leipzig imprimió en español, con portada bilingüe, una Kritische Bemerkungen über kastilische (und portugiesische) Literatur und spanische (und portugiesische) Schriftsteller, (Aachen und Leipzig: verlag von J. A. Mayer, 1829 / Noticias literarias e históricas, y anuncios críticos útiles para completar y corregir los mejores libros sobre la historia de la literatura castellana y sobre la biografía de los escritores que la han creado, conservado, enriquecido o corrompido. Por don Álvaro-Augustin de Liaño, Ex-bibliothecario de S. M. Prusiana y de S. A. R el Señor Principe Don Enrique de Prusia. Aquisgrán y Leipsique, en casa de J. A. Mayer, 1829. Se trata de comentarios de orden divulgativo, al parecer publicados primeramente en gacetas alemanas (están todos los capítulos fechados y firmados en la ciudad de Neuwied, cerca de Coblenza). Su público es, pues, principalmente extranjero, pero los detalles de erudición con que envuelve estos artículos son muy estimables, así como otras informaciones. Por ejemplo, señala los trabajos de edición y traducción de españoles emigrados como Joaquín María Ferrer, de hispanistas ingleses como Lord Holland o de alemanes como Richard o Ludwig, a los que recomienda encarecidamente la traducción de La Dorotea de Lope de Vega.  También echa una larga mirada a la edición de Obras completas de Cervantes que hizo en Francia Agustín García de Arrieta y a la del Quijote de Vicente de los Ríos con su "Análisis", entre otros cervantistas, como Pellicer y Mayáns (del que dice que "su latín es mejor que su castellano". El gusto de Liaño se orienta a veces a curiosidades y rarezas; de La Celestina, que le parece peligrosa para la moral ("creo estas pinturas útiles a hombres fríos y flemáticos, no a jóvenes compuestos de yesca y de pólvora") señala una curiosa traducción al latín por Barth (Frankfurt, 1624), quien también había traducido los verdes Ragionamenti del Aretino. Conocía la edición de Sevilla (1501) por haberla visto en la Biblioteca Nacional de París y la traducción al italiano de Alfonso Ordoñez en 1505. Señala, tomándolas del sobrino de Voltaire, Jean Pierre Clarís de Florián, las adaptaciones teatrales que sufrieron en francés los entremeses de Cervantes por parte de Le soldat magicien y Piron. También analiza la edición que hizo Ferrer de las Obras de Garcilaso de la Vega, con introducción y notas de José Nicolás de Azara en 1765; ha visto la edición de los Comentarios del Brocense en la Biblioteca de Berlín y conoce la edición que hizo de ellos Mayáns en las Obras completas del Brocense en Ginebra (p. 106, nota). Afirma que una edición del comentario de Servio a Virgilio por Scipione Capici o Capicio fue encargada por Garcilaso, alguien, según Capici, "doctísimo", en 1535, un año antes de su muerte (p. 108, nota). El Garcilaso de Ferrer añade además un soneto inédito de Garcilaso que Liaño vio anteriormente en un tomito de obras de Garcilaso publicado en Lisboa en 1632 por Lorenzo Craesbeek; estudia además la epístola de Garcilaso donde dejaba ver que aborrecía las malas traducciones y recomendaba traducir a su amigo Boscán, ducho en esas labores por haber trasladado ya a Museo y una tragedia de Eurípides, El Cortesano de Baltasar de Castiglione. Por demás, deshace las malas interpretaciones que había cometido la eminente crítica suiza madame de Staël, pues esta lo confundía con el Inca Garcilaso. Como promete en su título, hace breves pero exactas biografías de Lope, los Argensolas, Mayáns, Garcilaso, Boscán, Jorge de Montemayor, Gil Polo y otros. Agudamente sostiene que los poetas españoles del XVIII no necesitaban a los franceses para aprender el Clasicismo, porque ya tenían a los italianos connaturalizados por Garcilaso de la Vega y Boscán en el siglo XVI (p. 100). Después dedica ensayos a las ediciones que hizo Ferrer de la Diana enamorada de Gaspar Gil Polo y del Lazarillo; cree, con Ferrer, que era cierta la atribución del último a Diego Hurtado de Mendoza, algo que las investigaciones modernas parecen confirmar, y desecha la de fray Juan de Ortega. Por último estudia El diablo Cojuelo de Vélez de Guevara, las Rimas de Burguillos, heterónimo de Lope de Vega, y la Historia de los movimientos, separación y guerra de Cataluña de Francisco de Manuel de Melo, impresa en París en dos tomos en 1826 (y en nota, a los que estima mejores escritores satíricos de su tiempo: Isla, Iriarte, "los autores de la Crotalogía" (desternillante obra anónima que es, en realidad, de uno solo: Juan Fernández de Rojas), y Tomás Sánchez, al que pone en cabeza de todos; no se para en barras a la hora de criticar el Compedio de historia de España del francés Duchesne y obras de otros autores de esa nación, como Flechier o Croiset; por supuesto, ataca los hurtos desmedrados de la picaresca española que contiene el Gil Blas de Santillana de Lesage, obra magnífica, por demás. 

Lo enfadoso del autor son las numerosas vueltas y revueltas que da a los temas, sin entrar sino raramente en profundidad en ellos ni citar pasajes, agregando más y más notas incidentales, algunas perfectamente ociosas o relativas a cuestiones morales o políticas relacionadas con la ideología católica de los autores que disuenan de su credo protestante; estas sofocan a veces el texto principal y me hacen comprender que un supuesto coterráneo nada indispuesto contra él como Gallardo escribiera que acabó "medio turulato", algo que, no sé por qué, extrañamente, he apreciado en casi todos los que han aprendido bien el alemán, incluso hoy. En total su exilio duró, según Juan Bautista Vilar, desde 1814 a 1848 y volvió a ingresar en el catolicismo en 1832, cuando el 15 de febrero de 1832 el sacerdote alemán Johannes Adam Nussbaum, párroco de Niederberg, logró convencerlo de que volviese al catolicismo tras 22 años de herejía protestante. En ese mismo año publicó sin lugar e imprenta Brevis exomologesis et theologia, un tratado al que precede una breve autobiografía en latín; por ella nos enteramos de sus padres: el caballero de Santiago Ignacio Liaño y la piadosa Gertrudis López; también que no era de Barcarrota, sino de Málaga, y que nació un 27 de febrero de 1782.

Bibliografía

Las obras del autor; no he leído el trabajo de Juan Bautista Vilar Ramírez, "El largo exilio en Alemania y Suiza (1814-1848) del bibliófilo y crítico literario Álvaro Agustín de Liaño, emigrado liberal y disidente religioso", en VV. AA., Historia y sociabilidad: homenaje a la profesora María del Carmen Melendreras Gimeno; coord. por Juan Bautista Vilar Ramírez, Antonio Peñafiel Ramón, Antonio Irigoyen López, 2007, págs. 423-432