Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2024

Modismos que encantan a los guiris

Los que gustan a la simpática tejana Rachel Anne:

Hombre, pues...

¡Hombre! Cuánto hace que no te veía...

Sin más.

Feo (o lo que sea) "con ganas".

De toa la vida.

Pasarse tres pueblos.

Estoy flipando.

Sonidos:

Huh.

Chasquido del lomo de la lengua contra los alveolos: Ñ (molestia, contrariedad; no es alfabetizable la oscura vocal después)

¡Buaaa...!

Eeeeeee... cuando se busca tiempo para articular. En americano es aaaaaaa...

Para desaprobar tres chasqueos o más con la lengua y el cielo del paladar: ña ña ña ña

domingo, 31 de diciembre de 2023

Palíndromos Monterroso

De Quora:

Un texto de Augusto Monterroso sobre el tema, y al final un breve agregado mío:

Augusto Monterroso

ONÍS ES ASESINO

El poder de las moscas: ganan ba­tallas, impiden que nuestra alma obre, comen nuestro cuerpo. (BLAS PASCAL, Pensamientos)

Nuestro idioma parece ser particular­mente propicio para los juegos de palabras. Todos nos hemos divertido con los de Villa­mediana (diamantes que fueron antes / de amantes de su mujer); con los más recata­dos, si bien más insulsos (di, Ana, ¿eres Dia­na?), de Gracián, quien, hay que reconocer­lo, escribió un tratado bastante divertido, la Agudeza y arte de ingenio, para justificar esa su irresistible manía; con los de Calderón de la Barca (apenas llega cuando llega a penas); etcétera. Es curioso que sea difícil recordar alguno de Cervantes. Muchos años después Arniches (imagínate, mencionarlo al lado de éstos) llega a la cumbre. Como es natural, nosotros heredamos de los españoles este vi­cio que, entre los escritores y poetas o meros intelectuales, se convierte en una verdadera plaga. Hay los que suponen que entre más juegos de palabras intercalen en una conver­sación (principalmente si ésta es seria) los tendrán por más ingeniosos, y no desperdi­cian oportunidad de mostrar sus dotes en este terreno. Es dificilísimo sacar a un ma­niático de éstos de su error. Personaje digno de La Bruyere, no hay quien no lo conozca. A dondequiera que vaya es recibido con au­téntico horror por el miedo que se tiene a sus agudezas, que sólo él celebra o que los demás le festejan de vez en cuando para ver si se calma. ¿Lo visualizas y te ríes? Pues tú tam­bién tendrías que releer un poco tu Horacio.

Son más raros los que llevan sus hallaz­gos a lo que escriben, aunque, por supuesto, mucho más soportables. Shakespeare aterra con sus juegos de palabras a los traductores (su merecido, por traidores), quienes no tie­nen más remedio que recurrir a las notas a pie de página para explicar que tal cosa sig­nifica también otra y que ahí estaba el chiste. Proust, tú sabes, los dosifica majestuosamen­te. En las traducciones de Proust las notas casi desaparecen: cuando habla de las preciosas ra­dicales no se necesita ser muy listo para darse cuenta de que está aludiendo a Las preciosas ridículas de Molière. Joyce lleva las cosas a ex­tremos demoniacos, por lo cual no se traduce Finnegan's Wake. Entre nosotros, recuerdo, han sido buenos para esto Rubén Darío:

Kants y Nietzsches y Schopenhauers

ebrios de cerveza y azur

iban, gracias al calembour,

a tomarse su chap en Auer's

Y más cerca aún, Xavier Villaurrutia:

Y mi voz que madura

y mi bosque madura

y mi voz quemadura

y mi voz quema dura.

Pero lo anterior no tiene casi nada que ver con que Onís sea asesino, o con que amen a Panamá, o con que seamos seres sosos, Ada.

Ahora te lo explico. La otra noche me encontré al señor Onís, hijo del señor Onís, en una reunión de intelectuales. En cuanto me lo presentaron dije viéndolo fijamente a los ojos: ¡Onís es asesino! Cuando noté que, aterrado, estaba a punto de decirme que sí, de confesarme algo horrible, me apresuré a explicarle que se trataba de un simple palíndroma. Qué gusto sentí al notar que el alma le volvía al cuerpo. Recuerda que palíndromas son esas palabras o frases que pueden leerse igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda, según declara valientemente la Academia de la Lengua, aunque llamándolas palíndromos, como si no fuera mejor del otro modo. Los vimos en la escuela: ANILINA. DÁBALE ARROZ A LA ZORRA EL ABAD. ANITA LAVA LA TINA, etcétera.

Y es aquí donde los asesinos de salón que hacen juegos de palabras para acabar con las conversaciones se encontrarían con una verdadera dificultad. Pruébenlo. Hace ya varios años nos entregábamos a este ino­cente juego (lo más que requiere es un poco de silencio y mirar de cuando en cuando al techo con un papel y un lápiz en la mano) un grupo de ociosos del tipo de Juan José Arreola, Carlos Illescas, Ernesto Mejía Sán­chez, Enrique Alatorre, Rubén Bonifaz Nu­ño, algún otro y yo. Durante tardes enteras o noches a la mitad tomábamos nuestros pa­pelitos, trabajábamos silenciosos y allá cada vez nos comunicábamos con júbilo nuestros hallazgos.

Estas cuatro o cinco cuartillas quieren ser un homenaje y un reconocimiento al ta­lento (entre otros) para el palíndroma de Car­los Illescas, positivo monstruo de este depor­te, quien de pronto levantaba la mano, pedía silencio y decía, como hablando de otra cosa: Aman a Panamá, o Amo la paloma, o sea AMAN A PANAMÁ o AMO LA PALOMA por cual­quier lado que los mires o quieras amarlos; mientras nosotros, yo por lo menos, nos de­batíamos repitiendo ROMA AMOR ROMA AMOR, para que él nos saliera al rato con algo tan hu­millante como esto: ADELA, DIONISO: NO TAL PLATÓN, O SI NO, ID A LEDA, lo que acababa de sumirnos en la desesperación y la im­potencia.

Posteriormente leímos los famosos que el gran mago Julio Cortázar trae en «Leja­na», de Bestiario:

Salta Lenin el atlas

Amigo, no gima

Átale, demoniaco Caín, o me delata

Anás usó tu auto, Susana.

Y recordábamos uno muy pobre o muy tímido de Joyce o que Joyce usó:

Madam, I'm Adam

y alguno que otro del idioma inglés (no muy bueno para esto, según entiendo):

A man, a plan, a canal: Panama.

Más tarde, Bonifaz Nuño aportó la de­claración antisinestésica:

Odio la luz azul al oído

y Enrique Alatorre el existencialista:

¡Río, sé saeta! Sal, Sartre, el leer tras las ateas es oír;

y Arreola

Etna da luz azul a Dante;

en tanto que Illescas, como diligente araña, sacaba sus hilitos de tejer y destejer:

Somos laicos, Adán; nada social somos;

o el admonitorio

Damas, oíd: a Dios amad;

o el acusatorio

Onís es asesino;

o el preventivo y definitivo y ahora en plan de suave melodía de égloga virgiliana:

Si no da amor alas, sal a Roma, Adonis.

Después venían otros suyos sumamen­te extraños, ya dentro de la embriaguez en que se pierden los sentidos (que es la buena) y África y Grecia se abrazan en misterioso contubernio, como

Acata, sale, salta, acude, saeta afromorfa;

ateas educa, Atlas, el as ataca.

O lo que él llamaba palíndroma de palíndromas:

Somos seres sosos, Ada; sosos seres somos;

en el que cada palabra es también palíndroma; o el palíndroma ad infinitum:

O sale el as o... el as sale... o sale el as... o;

o, por fin, la palíndroma política, en el que alguien pregunta: «¿Qué es la OIT (Organi­zación Internacional del Trabajo)?», y se le responde:

Tío Sam más OlT

para rematar con algo que ya no le creía­mos porque somos naturalmente desmemo­riados y eso de Evemón se nos hacía sos­pechoso:

¿No me ve, o es ido Odiseo. Evemón?

y nos tenía que explicar que Evemón no era otro que Tésalo (ah, así sí), padre de Eurí­pilo (claro), como fácilmente se podía ver en Ilíada II, 736; V, 79; VII, 167; VIII, 265; y XI, 575.

Ahora, yo tengo que confesar que jamás pude ni he podido posteriormente hacer o encontrar un solo palíndromo que vaya más allá de los ya dados por la madre naturaleza: oro, ara, ama, eme, etcétera, excepto uno que me costó horas de esfuerzo, pero tan escatoló­gico, para vergüenza mía, que me apresuro a ponerlo aquí: ¡Acá, caca! Sospecho que Me­jía Sánchez tampoco, pues finalmente, cuan­do empezamos, por incapacidad manifiesta, a buscar un nuevo género, o sea, los falsos palíndromos (ejemplo: Don Odón, que suena, pero no es), salió con uno falsísimo, pero que a todos en un momento dado nos pareció au­téntico, pues en esos días se hablaba del Pre­mio Nobel para Alfonso Reyes:

Alfonso no ve el Nobel famoso,

que no se lee de atrás para adelante ni de broma; en tanto que Illescas, algo cansado de su facilidad, aceptaba con entusiasmo mi modesta proposición de estructurar una lar­ga frase en español que, leída de derecha a izquierda, dijera lo mismo, pero en inglés, o en el idioma que en ese momento le parecie­ra mejor, o más difícil.

AUGUSTO MONTERROSO, Movimiento perpetuo, Alfaguara, Madrid, 1999, (1972), pp. 80-89.

P.S.:

Los de Cortázar en realidad son tomados de la novela ¡Estafen!, de Juan Filloy (1931). Habría que agregar esta muestra de virtuosismo de Ricardo Ochoa:

Adivina ya te opina, ya ni miles origina, ya ni cetro me domina, ya ni monarcas, a repaso ni mulato carreta, acaso nicotina, ya ni cita vecino, anima cocina, pedazo gallina, cedazo terso nos retoza de canilla goza, de pánico camina, ónice vaticina, ya ni tocino saca, a terracota luminosa pera, sacra nómina y ánimo de mortecina, ya ni giros elimina, ya ni poeta, ya ni vida.

Y para quien quiera hundirse en un dédalo palindrómico delirante, este libro de quien quizá sea el más fértil cultor del género: Víctor Carbajo, quien tiene la gentileza de compartirlo gratuitamente:

http://www.carbajo.net/pdf/varios/carbajo-212212_palindromos-2019.pdf

La página del autor: Palíndromos Españoles

domingo, 22 de octubre de 2023

Enciclopedia de ejemplos en Lengua y Literatura

Aquí hay un enlace muy bueno con recursos ejemplificados para la asignatura de lengua y literatura

https://www.ejemplos.co/categoria/lengua-y-literatura/





martes, 22 de agosto de 2023

Palabras largas

Una de las palabras más largas en alemán:

Grundstücksverkehrsgenehmigungszuständigkeitsübertragungsverordnung

que significa:

Reglamento de Transferencia de Competencias para la Aprobación de Transacciones Inmobiliarias.

lunes, 7 de agosto de 2023

¿Cuál es el origen de la epidemia de mala ortografía actual?

¿Cuál es el origen de la epidemia de mala ortografía actual?

La cultura de la imagen y, con frecuencia, los irresponsables estados y autonomías por sus políticas. En España, por ejemplo, por las siete vacilantes reformas educativas con que cada gobierno castiga sucesivamente, creyéndose que puede mejorar algo que solo empeora un poco más y que no tiene ni idea de como atajar. Por ejemplo, una institución que pagamos todos, la RAE, debía ofrecer copias gratuitas de su ortografía tantas veces "re-reformada" y ya no radicalmente prescriptiva en la red o impresas, pero solo lo permite en la primera por párrafos sueltos, y el monstruoso mazacote que ha publicado con sus manías y "sugerencias" que dice consensuadas es ya para los simples entre los que me incluyo un auténtico horror. Le gusta el negocio, y prefiere hacer dinero a generar buenos y correctos escritores.

Ya no se practican la lectura en voz alta, la redacción, los dictados y la caligrafía. También se ha expulsado la literatura en los currículos, donde no para de encogerse el lugar que ocupaban las humanidades. Los profesores de latín, griego, historia y filosofía solo cuentan con una presencia testimonial. Y los de ciencias no suelen superar un nivel mínimo de ortografía en no pocas ocasiones.

Asimismo, pretender bilingüismo por un lado, mientras por el otro se ejerce una violenta inmersión en una sola de esas lenguas, provoca diglosias. Como los alumnos confunden en una dos ortografías y dos gramáticas, terminan sufriendo diglosias en una y otra lengua, y hablando y escribiendo mal las dos.

Es también nefasta la costumbre de dictar apuntes apresuradamente que se escriben de cualquier manera a causa de la premura y de que solo nosotros los vamos a leer. Deberían existir libros de texto baratos, para que eso no fuera necesario y pudiesen estudiar textos correctamente escritos; pero en esos libros de texto o manuales he visto con frecuencia tipografías horribles, párrafos ambiguos, mal escritos e insuficientes y escaso uso del párrafo largo, de sintaxis compleja y de largo alcance. Incluso mal puntuados. Tampoco sabían equilibrar las frases ni sostener un ritmo de expresión.

También tiene que ver la costumbre de escribir con indolencia y descuido en redvistas, bitácoras y redes sociales como esta. Y emplear correctores de ortografía automáticos de esos que, cuando se escribe Garcilaso, te corrigen a Gracilazo (así de mal están hechos) o con taquigrafías o estenografías telegráficas en chats, "guasaps" y mensajes chorras desde que se es niño o niñato, demasiado pronto echado a pastar en un teclado, cuando todavía no se sabe ni siquiera escribir en papel con lápiz, y aún menos con caligráfica letra inglesa. Quora mismo es testigo de todos esos errores por correcciones automatizadas simplificantes o conducta relajada y anónima.

Existe también el horrendo hábito de usar formularios para todo y tests o pruebas de preguntas cortas en vez de preguntas de ensayo, que exigen algo más que escoger entre sí y no o V y F.

Porque es general la actitud relajada y el descuido del lenguaje, no ya en la ortografía, sino al hablar, cometiendo faltas de ortología de las que se imitan casi siempre las de la ortografía.

Antiguamente los muchachos aprendían a leer correctamente por medio de historietas, de enciclopedias y de libros que había en todas las casas. Pero en las casas modernas ya no hay nada de eso, ni se siente la necesidad de proveerse de esos productos, porque su lugar lo ha tomado el ordenador y el iPod, instrumento este último que solo usa lenguaje oral, no el escrito, los llamados audiolibros. Con eso no se aprende ortografía.

El consumo de historietas ha pasado a ser sustituido por el de anime sin apenas lenguaje escrito. La crisis que experimenta la lectura se refleja en la ausente venta de tebeos o libros de historietas baratas, un instrumento que siempre se mostró muy eficaz para introducir a la lectura y la ortografía, como asimismo las novelillas de a duro de vaqueros o amoríos. Las revistillas de adolescentes están llenas de fotos y narcisismo, y los textos son escasos, cortos y pobres de léxico y sintaxis, muy surtidos de anglicismos innecesarios y horteras. Ahora se prefieren las carísimas novelas gráficas, los también onerosos álbumes en tapa dura y los videojuegos. Y el Estado no sufraga ni subvenciona, como hacía antes, colecciones populares de clásicos.

Otro motivo de esta especie de conspiración técnica, económica y social contra la lectura se debe también al hecho de que no existan planes de lectura en muchas escuelas e institutos.Tampoco hay bibliotecas de uso efectivo en las instalaciones educativas, o que abran por la tarde y en festivos, como tampoco, en los muertos pueblos de la España vacía, por la incuria de los ayuntamientos (que prefieren construir estadios y piscinas) y por la efervescencia de las presuntas sociedades "culturales" dónde esa cultura se restringe a fomentar el deporte y el fútbol local y llenar la panza con convites de gastronomía local. Por no hablar de los grupos de coros y danzas regionales para alegrar la memoria de las abuelas, etc. etc. etc.

Por último, en los periódicos en red se prefieren ahora las entrevistas en vídeo y habladas en vez de los artículos de fondo bien escritos. Si quieres leerlos te hacen pagar. De exagerarse esto en el futuro, solo aprenderán a escribir bien los pudientes.

En los comentarios escritos a cada noticia electrónica se ha permitido y permite publicar textos escritos poco menos que por analfabetos y no se desprecia la incultura y la insuficiencia formal porque se iguala siempre por lo bajo. El remedio: actuar desde arriba, no permitir grosería ni vulgaridad en forma alguna y fomentar la cultura de la corrección.

Aprender ortografía es necesario por una cuestión muy simple: no en vano los test o pruebas psicotécnicas incluyen una sección de preguntas ortográficas que sirve para barrer al 80 % de los que buscan un empleo. A los empresarios no les interesan empleados ágrafos y analfabetos funcionales que no prestan atención a puntos y comas y a la forma correcta y propiedad precisa de las palabras: por extensión, no prestarán atención alguna a otros detalles buenos para el negocio. Estos afásicos no leen habitualmente o no entienden lo que leen por su pereza en leer; no están habituados a usar un léxico rico, preciso y abstracto y son por esa falta de curiosidad incultos y descuidados, incapaces de redactar y comprender una carta, un impreso, un formulario o un manual técnico.

Así que, si queremos que nuestros alumnos encuentren trabajo, debemos exigirles la ortografía, en especial la de las siempre omitidas y resignadas tildes, y hacerles paladear las palabras por medio de dictados y la lectura en voz alta de textos literarios. Asimismo, la ortología, el léxico y la caligrafía han de ser asiduas.

viernes, 28 de octubre de 2022

Formas de negar

Semiformales categóricas:

De ninguna manera

De ningún modo

En absoluto

Bajo ningún concepto

No, y punto.

Coloquiales:

Qué va.

Va a ser que no.

De eso nada.

De eso nada, monada.

Nanay.

Nanay de la China.

No, no y no.

Contextos muy informales:

Ni de broma.

Ni de coña.

Ni de broma.

Ni se te ocurra.

Ni lo sueñes.

Sigue soñando.

Por encima de mi cadáver.

Ni muerta / ni muerto.

Ni harta de vino.

Paso.

No me da la gana.

No me da la real gana.

Vulgares.

Y una mierda.

Una mieda.

Un carajo.

Los cojones.

Sí, por los cojones (en Aragón).

Otras:

Ni hablar.

Ni hablar del peluquín.

Ni hablar del perejil.

Para nada.

¡Anda ya!

¡Que te den!

¡Que te den morcilla!

En la vida.

En mi vida.

Renegaciones:

Que no.

Si digo no es que no.

Formas elaboradas:

Nones, naranjas de la china, no, nunca, jamás, quiá, ca, y un carajo, de ningún modo manera y forma, en absoluto, excúseme, en otro momento, tal vez otro día, ya se verá, no hay que generalizar, no siempre hay que hacerlo así, sí pero no, por supuesto que no, nada de eso, imposible, no puede ser, tampoco, jamás en la vida, menos aún, es menos, por dios que no, vive dios que no, no ha lugar, lo siento, lo lamento, cierto que no, ni siquiera, en mi vida, ni la menor idea, ni puta idea, ya me gustaría, en forma alguna, un ardite, perra gorda, minucia, futesa, nimiedad, nonada, fruslería, insignificancia, nadería, menudencia o bagatela, pequeñez, tontería, niñería, trivialidad, ápice, pito, comino, higo, bledo, piniento, ardite, bobada, pico, y un pepino o jamón, una miga, migaja, ni pizca, pico, partícula, fragmento, brizna, chispa, pellizco, punto, gota, bledo, mota, esquirla, resto, residuo, remanente, ni las sobras, ni rastro, es impropio, nada, desafortunadamente no, qué va, para nada, no me interesa, "No hay qué dar", "Dios le provea", "Cierto que no tengo", "Yo me holgara", "No hay un cuarto". Qué más quisiera, ya me gustaría a mí, para qué, no voy a decir que sí, no, no y no, que no, requeteno, me niego, rotundamente no, no niego que no, no jodas, no me jorobes, no me digas, no sé qué decir, me es imposible, da igual lo que yo te diga, qué más da, renuncio, rehúso, lo dejo, abandono, me piro, me niego, lo ignoro, no sé, ya veré, "veremos" dijo un ciego, ya se verá, quién sabe, por dios que no, voto a Dios que no, reniego, desestímese, ya responderé, lo analizaré y estudiaré y ya veremos, dar largas, es inevitable, lo prohíbo, por cierto que no, no, por cierto, ya se contestará oportunamente, negativo, pides demasiado, es demasiado pedir, no hay modo, manera ni forma, no lo afirmo, no lo afirmo ni lo niego, claro que no.  Gracias por el detalle, pero me veo comprometido a decir que no: y le daré mis razones. Sin duda empezaría con agradecerle el halago de haberme tomado en cuenta para ser parte de una relación que desafortunadamente no llegaría a prosperar por contar solo con el interés de una de las partes, aunque consideraría oportuno invitarla a cenar para aclarar este extremo y dejar bien claro mi verdadero interés hacia usted como una amistad dejando sentado que mi negación es caballerosa y fiel a una dama tan linda como usted, de forma que mi sinceridad se mantenga a salvo de cualquier mala interpretación. No dudo... pero, Es cierto... sin embargo; Le he escuchado con mucho interés, porque me han dicho que usted es una persona seria... pero debo contestar que no, y le daré mis razones. No me voy a dejar llevar. No me parece serio, es arbitrario, no lo veo claro, no podría comprometerme a fondo, no tengo tiempo, me falta tiempo. Necesito tiempo, creo que será mejor que busques a otra persona, otro lo podrá hacer mejor, por ahí hay muchos que sin duda lo harán mejor que yo, no quiero saber nada, lo siento, pero he aprendido con el tiempo y por las malas que no debo..., no quiero perder el interés de una persona tan maja como tú, que me ha dispensando un aprecio que no merezco, pero... yo te quiero mucho, pero como amigo, y... no quiero ser grosera, cruel ni fría, no herir tus sentimientos, ni pisotear tu corazón... no te rebotes, es que no puedo, no sé hacer las cosas sin querer, no sé si seré sensato, solo sé que me cuesta un rato hacer las cosas sin querer, no tengo ganas, tengo otras prioridades, ahora tengo que marcharme, me han llamado hace un momento; ay, qué pena, precisamente ese día tengo...; no quiero seguir por obligación lo que ya no puedo seguir por amor; necesito tiempo para no hacer nada; pienso en ti como en mi hermano, hay una ligera diferencia de edades, no me atraes de esa manera, mi vida ya es demasiado complicada, tengo novio, no salgo con gente del trabajo, no es culpa tuya, es mía, quiero concentrarme en mis estudios, carrera o lo que sea, tengo que cuidar de mi padre enfermo, soy célibe, me veo impotente, seamos amigos, lo siento, en serio, pero no puedo, voy a pensarlo, prefiero estar solo, no me evado, no lo dejo para otro día, no finjo ni disimulo, no me explico ni doy razones: es que no quiero, y santas pascuas; no te quiero dar falsas esperanzas.







sábado, 9 de julio de 2022

Ithkuil. El idioma artificial más difícil, pensado para evitar errores e imprecisiones y traducir las lenguas naturales mucho más concisamente.

Ithkuil

Ithkuil (nombre nativo Iţkuîl) es una lengua artificial humana extremadamente complicada creada por el lingüista estadounidense John Quijada entre 1978 y 2004. Según la descripción del autor, Ithkuil es "un proyecto filosófico para un lenguaje hipotético", que aparece como un cruce entre un lenguaje filosófico a priori y un lenguaje lógico. Entre los objetivos de Quijada estaba el intento de mostrar cómo podrían funcionar las lenguas humanas. Ithkuil está diseñado para condensar grandes cantidades de información lingüística usando menos palabras y más cortas que las que se encuentran en idiomas naturalmente evolucionados; la mayoría de las expresiones en otros idiomas parecen mucho más cortas cuando se traducen a ithkuil.

La hipótesis Sapir-Whorf postula la existencia de una conexión entre las características de la lengua materna de una persona y las habilidades cognitivas de la misma persona y, en consecuencia, entre la velocidad del habla y la velocidad del pensamiento humano. Stanislav Kozlovsky cree que un hablante nativo de Ithkuil puede pensar a una velocidad más de cinco veces mayor que un hablante de una lengua natural típica. Sin embargo, no hay nadie en el mundo que sea capaz de hablar Ithkuil con fluidez, incluido su Creador mismo: "yo no hablo ithkuil, nunca lo he hecho, nunca lo haré, ni nunca lo he apoyado. Después de la publicación de un artículo sobre el Ithkuil en la revista rusa Komp''juterra ("velocidad del pensamiento" por Stanislav Kozlovsky, "Компьютерра", N°26 - 27, 20 de junio de 2004), muchos rusos y ucranianos contactaron a Quijada y expresaron su interés en aprender el idioma. Quijada ha afirmado recientemente haber trabajado en una revisión exhaustiva de la morfofonología del lenguaje durante para facilitar la pronunciación (como lo requiere muchas personas interesadas en aprender el idioma), redujo el número de fonemas de 82 a 62, pero también dijo que, unos años más, no tendrá tiempo para revisar la referencia gramatical presente en el sitio web oficial:

http://www.ithkuil.net/


martes, 3 de agosto de 2021

Léxico desconocido para cosas normales sin nombre

¿Cuáles son algunas cosas que vemos a diario pero que no sabemos los nombres?

Tenesmo rectal

Es esa sensación cuando estás defecando de que no has terminado. También se describe como la sensación de la necesidad de defecar no efectuada.

Mondegreen

Es esa falla auditiva que hace que entiendas mal una palabra o una parte de esta durante una canción.

Vagitus

Es el llanto de un recién nacido.

Casorio

Se dice de manera un poco despectiva, cuando alguien se casa de una manera poco lujosa. Es decir, es un casamiento mal concertado.

Crencha

Es la raya que se forma en la cabeza cuando el cabello se separa con un peinado.

Fosfenos

Son esas luces que aparecen cuando te rascas los ojos fuertemente o por mucho tiempo.

Mawashi

Se le conoce como "Mawashi" a los cinturones de los luchadores de Sumo.

Virgulilla

Es ese signo que está encima de la "ñ".

Estepicursor

Es la planta que pasa rodando por el desierto o por lugares poco concurridos, por mal nombre rascacoños.

Giste

Es la deliciosa espuma de la cerveza. lo que algunos dicen como la mejor parte.

Ginecomastia

Es el término médico para referirse a lo que popularmente se dice “senos de hombre”.

Dysania

Es el estado en el te levantas por la mañana esa letargia y pereza que sientes es dysania, ahora sabes el nombre.

Turnomático

El dispensador automático del que se extraen los números.

Telson

La cola de los crustáceos.

Jeme

Se conoce como jeme a la distancia que existe entre el dedo pulgar y el dedo índice. Usado comúnmente como unidad de medida no reconocida.

Tahalí

Es el nombre que recibe la cinta con la que se sujeta la guitarra o el bajo eléctrico al hombro.

Diastema

Es el nombre que se le da al espacio entre los dientes.

Lúnula

Se le llama así a la parte blanca en forma semilunar de la raíz de las uñas.

Petricor

Ese característico olor a "lluvia y humedad".

Ampelmännchen

Es la figura que aparece en los semáforos, el nombre se originó en Alemania.

Herrete o Acetato

Es el cabo que se le pone al final de los cordones de los zapatos, suele ser plástico, metal u hojalata.

Chisguete

El acto de tomar un trago de vino.

Filtrum

El surco que tenemos entre la nariz y los labios

sábado, 31 de julio de 2021

Los trabalenguas más difíciles en siete idiomas

Los trabalenguas más difíciles del mundo

Iván Olsen 5 Dic 2019 

Ni los Rolling Stones hubieran sido capaces de pronunciar los que son los trabalenguas más difíciles del mundo

Amante de los retos y desafíos: este es tu artículo. Si crees que dominas a la perfección algún idioma (y sí, incluimos el propio castellano) te desafiamos a que intentes pronunciar, en voz bien alta, alguno de los siguientes destrabalenguas (también pueden ser llamados así). Porque, querido lector, te encuentras ante los trabalenguas más difíciles del mundo. A veces nos gusta ser malos 

Y es que a pesar de que en su día ya hemos hablado de las palabras más difíciles de pronunciar en castellano, o de cuáles eran las palabras intraducibles, lo cierto es que nunca habíamos escrito un texto que supusiera un verdadero problema. Uno de esos dignos de cualquier 007, doctorado en filología y traducción o políglota experto. Porque a lo largo de las siguientes líneas te encontrarás con los que son los trabalenguas más difíciles de cada idioma (y si no los más complejos, sí de los más complicados y, por supuesto, para nada trabalenguas cortos). Verdaderos acertijos que difícilmente te enseñarán en algún curso de idiomas (¡y con razón!). 7 desafíos, cada cual más difícil, que pondrán a prueba tu dominio en el arte de los idiomas.

Desafío Nº1: el trabalenguas más difícil en inglés

De los trabalenguas más difíciles del mundo: ‘Three witches watch three Swatch watches. Which witch watches which Swatch watch?’.

Significado: ‘Tres brujas miran tres relojes Swatch. ¿Qué bruja mira qué reloj?’.

Una locura de “w”, “ch” y “s” que no te enseñarán en ningún curso de inglés. Si eres capaz de leerlo en voz alta y de corridillo… ¡premio! Habrás adquirido un gran dominio sobre los plurales y el sonido “tch”. Es de los trabalenguas más difíciles en inglés, pero no el único: ‘The sixth sick sheik’s sixth sheep’s sick’. Aún nos preguntamos cómo pueden seguir siendo considerados trabalenguas infantiles…

Desafío Nº2: el trabalenguas más difícil en francés

De los trabalenguas más difíciles del mundo: ‘Si six scies scient six cyprès, six-cent six scies scient six-cent six cyprès’.

Significado: ‘Si seis sierras sierran seis cipreses, seiscientas seis sierras sierran seiscientos seis cipreses’ (bien podría ser también un trabalenguas español…).

Quien supere este desafío será todo un maestro en el dominio de los sonidos “s” y “sc”. Muy útiles a la hora de hablar correctamente francés, por lo que es un muy común trabalenguas para niños (a pesar de su dificultad). Aunque si la pronunciación de este idioma te interesa, te recomendamos que le eches un vistazo a estos cursos de francés, que para dominar este aspecto del idioma no sólo te bastará con los trabalenguas más difíciles 

Desafío Nº3: el trabalenguas más difícil en italiano

De los trabalenguas más difíciles del mundo: ‘Trentatre trentini entrarono in Trento tutti e Trentatre trotterellando’.

Significado: ‘Treinta y tres personas de Trento entraron en la ciudad, todos los treinta y tres trotando’.

Si no quieres tener un terrorífico dilema de “t” que puede echar para atrás al mejor de los ‘Bambinos’, te recomendamos que eches un vistazo a estos cursos de italiano.

Desafío Nº4: el trabalenguas más difícil en alemán

De los trabalenguas más difíciles del mundo: ‘Fischers Fritze fischt frische Fische. Frische Fische fischt Fischers Fritze’.

Significado: ‘Fischers Fritze pesca pescado fresco. El pescado fresco es pescado por el pescador Fritze’.

“F” y “sch” se conjugan para dar lugar al más difícil de los trabalenguas alemanes. Y si ya era de por sí un idioma difícil… Aunque también es verdad que se trata de uno de los mejores ejercicios para aprender uno de los sonidos más importantes de esta lengua: el “sch”. Seguro que con uno de estos cursos de alemán te será más fácil 

Desafío Nº5: el trabalenguas más difícil en ruso

De los trabalenguas más difíciles del mundo: ‘Dva shchenka shcheka k shcheke, shchipljut shchjotki v ugolke’ (en ruso ‘Два щенка щека к щеке, щиплют щётки в уголке’).

Significado: ‘Dos cachorrillos están mordisqueando una escoba en la esquina’.

Otros ejercicio/desafío ideal para aprender el sonido “ch”, además del “k”. Eso sí, en ruso; que no es lo mismo.

Desafío Nº6: el trabalenguas más difícil en árabe

De los trabalenguas más difíciles del mundo: ‘Al mesh´mesh dah mish mien meshmeshkum wikamah al mesh´mesh da mish mien meshmeshnah’.

Significado: ‘Estos albaricoques no son nuestros albaricoques. Que en lugar de nuestros albaricoques hay puestos otros albaricoques’.

Lo vamos poniendo cada vez más complicado, ¿verdad? No es porque seamos malos, de verdad. Tan sólo es lo que pasa cuando uno pone el trabalenguas más difícil de uno de los idiomas más difíciles del mundo. Todo un incordio de “Mesh”.

Desafío Nº6: el trabalenguas en español más difícil

De los trabalenguas más difíciles del mundo: ‘El otorrinolaringólogo de Parangaricutirimícuaro se quiere desotorrinolangaparangaricutirimicuarizar. El desotorrinolaringaparangaricutimicuador que logre desotorrinolangaparangaricutirimucuarizarlo, buen desotorrinolaringaparangaricutimicuador será’.

Significado: Evidentemente no lo vamos a traducir, aunque tal vez una de las palabras requiere de explicación. Parangaricutirimicuaro es un pueblo mexicano, ya de por sí difícil de pronunciar…

Porque no podía faltar el español. Y os aseguramos que existe e incluso está registrado por la Wikipedia como uno de los trabalenguas más difíciles del español. Y sí, lo ponemos en un grado de desafío superior al trabalenguas ruso y árabe (intenta leerlo de una vez, anda ). Aunque no tanto como el…

Desafío Nº7: el trabalenguas más difícil en chino

De los trabalenguas más difíciles del mundo:

《施氏食獅史》

石室詩士施氏, 嗜獅, 誓食十獅。

氏時時適市視獅。

十時, 適十獅適市。

是時, 適施氏適市。

氏視是十獅, 恃矢勢, 使是十獅逝世。

氏拾是十獅屍, 適石室。

石室濕, 氏使侍拭石室。

石室拭, 氏始試食是十獅。

食時, 始識是十獅, 實十石獅屍。

試釋是事。


Y en castellano se pronuncia como:


‘Shī Shì shí shī shǐ

Shíshì shīshì Shī Shì, shì shī, shì shí shí shī.

Shì shíshí shì shì shì shī.

Shí shí, shì shí shī shì shì.

Shì shí, shì Shī Shì shì shì.

Shì shì shì shí shī, shì shǐ shì, shǐ shì shí shī shìshì.

Shì shí shì shí shī shī, shì shíshì.

Shíshì shī, Shì shǐ shì shì shíshì.

Shíshì shì, Shì shǐ shì shí shì shí shī.

Shí shí, shǐ shí shì shí shī, shí shí shí shī shī’

Significado:

‘En una guarida de piedra estaba el poeta Shi, al que le encantaba comer leones, y decidió comerse diez. Solía ir al mercado a buscar leones. Un día a las diez en punto, diez leones acababan de llegar al mercado. En aquel momento, Shi también acababa de llegar al mercado. Viendo esos diez leones, los mató con flechas. Trajo los cadáveres de los diez leones a la guarida de piedra. La guarida de piedra estaba húmeda. Pidió a sus siervos que la limpiaran. Después de que la guarida de piedra fuese limpiada, intentó comerse esos diez leones. Cuando los comió, se dio cuenta de que esos diez leones eran en realidad diez cadáveres de leones de piedra’.

Mejor ni lo intentes. En serio. Estás ante el que quizás sea el rey de los trabalenguas más difíciles del mundo, que bien se merece su propio curso de chino. Claro, chino tenía que ser

jueves, 1 de abril de 2021

La prueba del cinco

Antonio Escohotado. "La prueba del cinco", en Libertad Digital, 2018-10-14:

La prueba del cinco

La afasia más reciente y extendida insiste en pontificar sobre economía, política y sociedad apoyándose sobre un puñado de clichés anacrónicos. Me refiero concretamente a cinco términos: "izquierda", "derecha", "extrema", "ultra" y "fascista".

La afasia más reciente y extendida insiste en pontificar sobre economía, política y sociedad apoyándose sobre un puñado de clichés anacrónicos. Me refiero concretamente a cinco términos: "izquierda", "derecha", "extrema", "ultra" y "fascista".Dolores Delgado, uso repetidamente los calificativos "derecha, extrema derecha y extrema extrema derecha" en su última comparecencia | EFE

Que las palabras tengan sinónimos es la mejor demostración de que ninguna monopoliza el pensamiento o, si se prefiere, de que la inteligencia desborda siempre cualquier modalidad fija de expresión. Amor sugiere afecto, cariño, devoción; longitud evoca distancia, espacio, etcétera, y ningún término hay carente de análogos salvo para el afásico, alguien que por distintas causas –sobre todo traumatismos o una tara congénita- resulta incapaz de hablar y escribir creativamente, aprendiendo de manera simultánea multitud de palabras y la sintaxis de cada lengua, cierta lógica tan estricta como restringida a ella. La creatividad le resulta vedada porque no logra participar en ese aprendizaje paralelo, o algo como un balazo afecta parte de su cerebro, y pasa de manejar digamos 1.000 términos a 10 o 37.

Wittgenstein, padre del positivismo lógico, exhibió a mi juicio una afasia siquiera sea muy leve cuando propuso que "los límites del lenguaje son los límites del mundo", aunque quizá se tratase solo de maximalismo combinado con incultura filosófica, pues la historia del pensamiento enseña hasta qué punto hay o no hay oídos sensibles a sentidos implícitos. De lógoi, por ejemplo, que Homero usa en plural como sinónimo de cosas dichas junto al hogar, Heráclito extrae el singular lógos, definiéndolo como lo común y rector del cosmos; de indivisible (átomos) extrajo Demócrito la física más aceptada, y de aspecto (eidos) extrajo Platón nada menos que el concepto de idea.

El enjambre potencialmente infinito de cosas y relaciones es lo que compartimos con los demás.

Digamos que la inteligencia percibe los secretos del lenguaje, como un virtuoso descubre las posibilidades de su instrumento, y que los sinónimos en general son las modulaciones que cada intelecto añade a cada cosa, por supuesto relacionada con todas demás en mayor o menor medida. El enjambre potencialmente infinito de cosas y relaciones es lo que compartimos con los demás; así como aquello que permite al poeta y al sabio ensanchar de vez en cuando el campo del significado, nombrando lo hasta entonces inefable. Antes o después esas innovaciones se incorporan al acervo común, y el tesoro resultante no es el límite del mundo sino más bien el principio de su expansión, donde qué y quién –lo objetivo y lo subjetivo- van fecundándose por ósmosis conceptual.

Naturalmente, los esquimales tienen más palabras para hielo que las gentes de climas templados, y los tuareg más palabras para arena; pero el lenguaje es para todos nosotros un vehículo de comunicación, y también de expresión, que puede estudiarse con la exactitud más rigurosa en términos gramaticales y fonéticos, sobre todo desde el oscilógrafo acústico. No hay duda que letras y sonidos van de la mano con la geografía, por ejemplo, y que más allá de tal río o cordillera se pronuncia de manera marcadamente distinta, cosa tan asombrosa como innegable, y que la anatomía de cada individuo –garganta, mandíbula, dientes- juega un papel no menos destacado.

El fascismo dejó hace mucho de representar a Mussolini o a Hitler, y hoy significa "ideología del que no profesa la mía".

Pero lo divino del ser humano es su mente o espíritu, como decía Aristóteles, no un lenguaje que compartimos con muchos animales, pues ningún órgano de comunicación y reflexión agota la inteligencia capaz comunicarse y reflexionar, y el error más común entre nosotros es identificarla con el pensamiento consciente. La esfera del designio es solo lo visible de ese iceberg, cuyas nueve partes sumergidas son para nosotros impersonales e inconscientes, inasequibles para el delirio yoico del corazoncito, que solo pasa a merecer el nombre de corazón cuando cada cual reconoce la mezquindad del discurso autoreferencial.

Pero traigo este largo prólogo a colación de la afasia más reciente y extendida, que insiste en pontificar sobre economía, política y sociedad apoyándose sobre un puñado de clichés anacrónicos, puro corazoncito sin corazón, que caben en los dedos de una mano y desafían la facultad universal de encontrarle sinónimos a todo. Me refiero concretamente a cinco términos: "izquierda", "derecha", "extrema", "ultra" y "fascista".

El domingo pasado, ante la visita de dos amigos, les propuse hablar del actual Gobierno sin mencionar ninguno de ellos, y tras acordarlo -en principio sin la más mínima vacilación- ninguno acertó a formar dos frases sin recurrir a ellos. Yo iba levantando la mano cada vez, mientras decía "sinónimo por favor", y el amistoso intercambio de pareceres acabó como el rosario de la aurora. Me pareció que el experimento prometía, y el martes tuve ocasión de repetirlo con tres personas, incorporando a una dama que, por cierto, fue junto conmigo capaz de sortear los clichés en todo momento, aunque la charla terminase en términos todavía más destemplados, entendiendo los otros dos que somos "extrema derecha fascista".

El tesoro lingüístico se cortocircuita al tocar ciertos campos, como en el test de asociaciones libres la coherencia cesa al aparecer palabras ligadas con complejos

De nada sirvió recordar el punto inicial de coincidencia –esto es: que, por fortuna, tanto el nazismo como el fascismo no sobrevivieron a la segunda guerra mundial, y son desde entonces mini-grupúsculos muy desperdigados-, porque fascismo dejó hace mucho de representar a Mussolini o a Hitler, y hoy significa "ideología del que no profesa la mía". Al menor indicio de disidencia conceptual, la falta de aparato histórico y léxico instalada con la corrección política estalla, y antes de reconocer que por una razón u otra la afasia reina en este terreno, los contertulios nos mandan a freír espárragos.

Pero ¿por qué la prueba del cinco sume en silencio, o desata invectivas, en vez de sugerir que el tesoro lingüístico se cortocircuita al tocar ciertos campos, como en el test de asociaciones libres la coherencia cesa al aparecer palabras ligadas con complejos? Ya he explicado, y por largo, el malentendido de llamar con el mismo término al socialismo democrático y al mesiánico, pues ser programas incompatibles convive con llamamientos continuos a una "unidad de la izquierda". También expliqué por largo cómo la derecha se fue al centro desde finales de los años 40, estimulada por el Plan Marshall.

Por eso mismo, me parece actual y urgente hacer la prueba del cinco con amigos y conocidos, y que cada cual le busque explicación a ese colapso del verbo. Pero preparémonos, en ese caso, para que no queden ni cinco.

viernes, 4 de septiembre de 2020

Colección de modismos demodés

I

Efectiviwonder', 'ya ves truz' y otras 20 expresiones más rancias que el Anís del Mono

19/02/2018

El Diccionario de la RAE ya dedicaba un par de acepciones despectivas a lo rancio: "Anticuado o propio de épocas pasadas" y, dicho de una persona, "de ideas pasadas de moda". Sin embargo, en el año 2010 la palabreja adquirió una dimensión cósmica y comica, cuando el dibujante Pedro Vera la convirtió en el hashtag de Twitter #ranciofacts. y, posteriormente, en una serie de historietas para El Jueves, recopiladas en formato álbum por Astiberri.

El historietista me explica su propia acepción de lo rancio: "Vendría a ser algo así como expresiones desactualizadas, más caducadas que el DNI de La Pasionaria, comportamientos revenidos, tópicos manidos ad nauseam, lugares comunes muy machacados y usados por pereza comunicativa, situaciones mohosas, chistes que dejaron de tener gracia en la Batalla de Lepanto, coletillas viejunas, cochambre comunicativa..."

Los ranciofacts son también una airada reacción de Vera al exceso de lugares comunes en los medios de comunicación: "Empecé porque les tenía ganas a los tópicos periodísticos, que son un bombardeo continuo y a diario. Pero también saqué todo lo rancio que hay en mí, mis frases, mis chorradas rancias, mis "uy, yo por las noches sólo ceno un yogurt" cuando me estoy forrando de cenorra con los amigotes".

A continuación, pasaremos revista, por orden alfabético, a algunas de nuestras expresiones rancias favoritas, trufadas con viñetas de los ranciofacts de maese Vera. ¿Te lo vas a perder?

"Bueno, poco a poco"

Eres el hombre del anuncio que lo ha perdido todo: ese que apostó al negro y salió el rojo, que vio cómo la mujer de sus sueños se casaba con su mejor amigo, que vendió sus acciones justo antes de que subieran… Le cuentas tus penas a tu cuñao y al cabrón no se le ocurre otra cosa que soltar un dolorosísimo: "Bueno, poco a poco".

"Cada año las Navidades empiezan más pronto"

Si esta frase fuese cierta, ahora, en pleno febrero, ya estarían colocando los portales de Belén, el Cortylandia y las lucecitas. Pero no. Puede que los comerciantes adelanten lo más posible esas fechas tan entrañables, pero, créanme, el día de Navidad siguen empezando el 25 de diciembre y quien diga lo contrario peca de ranciedad.

"Chichinabo"

Persona o cosa de poca importancia o calidad: un curro de chichinabo, un alcalde de chichinabo, un jefecillo de chichinabo, un país de chichinabo… Es una expresión más vieja que la tos y Fernán Caballero ya la usaba en su obra Una en otra, con mal o con bien. A los tuyos te ten. Sí, aunque parezca increíble, chichinabo tenía su gracia. En 1861. Hoy no.

"Climatología adversa"

Disparate tamaño casa usado mayormente en el periodismo futbolero. Porque la climatología es (cito) "la ciencia que estudia el clima, sus variedades y sus cambios y las causas de estos" o, como mucho "el conjunto de las condiciones propias de un determinado clima". Con lo fácil que es decir "está lloviendo" pero, claro, todos queremos quedar de enteraos, aún a riesgo de precipitarnos en el pozo de lo rancio.

"Con la que está cayendo"

Los colegas de El Mundo Today lanzaron una noticia que decía así Detenido el presunto autor de la expresión "con la que está cayendo". Entre otras cosas, se le acusa de poner de moda otras frases pegadizas que contaminan el lenguaje de la calle, como lo de "potenciar las sinergias", "optimizar recursos", cuadrar agendas" o "hay que apretar, ahora más que nunca". Lamentablemente, la noticia era falsa y ese desgraciado sigue suelto.

"¿Cómo vas de lo tuyo?"

Pregunta que el cuñao de turno usa para preguntar al prójimo por la evolución de alguna adversidad que le ha ocurrido, pero en un tono tan despreocupado, casi insultante, que mejor quedarse calladito. La expresión se uso hace unos años en una campaña para luchar con los ranciofacts asociados al cáncer.

"De donde no hay, no se puede sacar"

Este es un señor refrán, empleado a destajo por los españoles desde tiempo inmemorial. En la actualidad, el Instituto Cervantes lo considera "poco usado". Pero vaya si se usa. Se suele emplear para aludir a alguien torpe o poco inteligente. Por ejemplo, te dice tu compañero de curro que menganito es un zángano y un necio. Y tú contestas: "Si es que de donde no hay…" Con decir esa parte, vale. Así le das la razón a tu compañero pero no te mojas, que las paredes tienen orejas.

"Después del carajillo, un buen palillo"

Ranciedumbre nivel Dios. Estamos hablando del uso de instrumentos antediluvianos como el mondadientes (antepasado rancio del hilo dental) y del carajillo, que ya solo tragan los émulos del Fary. Y la rima fácil ya está servida.

"Efectiviwonder"

Efectivamente, este adverbio polularísimo viene a significar "efectivamente", en un horrísono juego de palabras cuya divulgación es atribuida a Millán de Martes y Trece, que en el Especial Nochevieja del 91 perpetró un sketch en el que aparecía disfrazado del popular cantante invidente a bordo de un coche, mientras se atiborraba a cubatas y repetía el horrísono adverbio que desde entonces no hemos dejado de oír.

"Este fin de semana follo con fatatas y fimientos"

Fantasmada de bar, para soltar con los amigotes cuando ya has pillado el puntito y tienes el sexto cubata tintineando en la mano: "Pues como os iba diciendo, tengo a la rubia esa en el bote, me da que este finde follo con fatatas y fimientos".

"Esto huele que alimenta"

¿Quién no ha vuelto a casa del tajo, y al llegar ha pillado a la parienta en la cocina preparando una olla de comistrajos y ha soltado un "esto huele que alimenta" que ha temblado el misterio? Pues eso. Con decir que hay una serie web gastronómica que se llama así…

"¿Y vosotros para cuando?"

No hay boda o bautizo que se precie en la que no se te acerque una tia abuela lejana y os espete a ti y a la barragana que te acompañe en ese momento un sardónico e hiriente "¿y vosotros para cuándo?".

"Me voy a hacer un cinco contra uno"

Hay infinidad de eufemismos horteras y revenidos para el acto masturbatorio, pero este se lleva la palma. Estás en la discoteca, llevas toda la noche sin comerte un rosco y sueltas: "Bueno, colegas, esto es un bosque pollas, yo me voy al sobre a hacerme un cinco contra uno".

"Mientras vivas en esta casa, harás lo que yo diga"

Aquí nadie se salva. Hasta nuestras santas madres son una fuente inagotable de ranciedumbre. No en vano, existe un libro de Amaya Ascunce titulado Cómo no ser una drama mama. Las 101 frases de tu madre que juraste no repetir. Entre ellas, la que encabeza este apartado, quizá la más inquietante, pero también "te voy a lavar la boca con jabón", "tómate el zumo rápido que se le van las vitaminas", "coge una rebequita que luego refresca" o "si te duele es que está curando".

"Ni de derechas ni de izquierdas, yo soy español"

¿Qué tienen en común el ex futbolista Salva Ballesta, la política Susana Díaz y el @cunadodetuiter? Todos han usado este ranciofact que, en el fondo, es una finísima forma de decir "soy facha".

"Ponme un zumo de cebada"

Gracieta de cantina que te congracia con el cantinero y los parroquianos. Llegar y pedir "una cerveza" es de sosos y gafapastas. Pero sueltas "ponme un zumito de cebada, jefe" y quedas como un señor.

"Qué nivel, Maribel"

A día de hoy, ni Paco Lobatón sabe quién demonios es la tal Maribel. Así que hemos llegado a la conclusión de que se trata de otro ripio absurdo para decir que algo te parece lujoso, como de alto copete. Verbigracia:

Tú: Vamos a celebrar la boda de la niña en los Salones Botero.

Tu cuñao: ¡Qué nivel, Maribel!

"Que no te lo cuenten"

Cuando Joaquín Luqui o Fernandisco escupían esta expresión por la radio, aún tenía un pase, aunque la gente joven ya se mofaba de ellos. Pero usarla hoy es de juzgado de guardia. Por cierto, en Gijón hay un restaurante que se llama así: "Que no te lo cuenten". Hace falta valor.

"Te lo dije"

Latiguillo cuñao por antonomasia, hasta el punto de dar título a una sección de Muchachada Nui en la que el hipster Joaquín Reyes, debidamente disfrazado de cuñao, daba sabihondos y altivos consejos sobre cuestiones tan trascendentales como abrir un negocio de hostelería o escaquearse en el curro.

"Un marco incomparable"

Topicazo utilizado hasta la arcada por los periodistas de viajes. Es una versión corta del kilométrico "en un marco incomparable de belleza sin igual". Como dice el propio Vera, "el uso de expresiones como 'un marco incomparable' debería ser motivo de despido".

"Ya ves truz"

Pues eso, un "brillante" juego de palabras que transmuta una frase de por sí manida e insignificante como "ya ves tú" en una fiesta cuñada. Mismamente como "aquí andamios", "me da esgrima", "qué me estas container", "parece menterio" o "pagan justos por pescadores". Risas enlatadas.

"Yo estoy a favor de los gays, más mujeres libres pa mí"

La homofobia también es cuñada a tope. Desde el "yo tengo muchos amigos homosexuales" (que suele ir seguido de algo como "pero mariconadas, las justas") hasta esta sentencia que haría encanecer al mismísimo Arévalo

II

EFECTIVIWONDER’, ‘CANTIDUBI’ Y OTRAS EXPRESIONES PASADAS DE MODA

by javierdemiguel 31 marzo, 2016

Pasaron de moda los calentadores para los tobillos, las camisas con chorreras o David Civera (que la detengan que es una mentirosa, lalala peligrosa, lalalala controlar…). ¿Quién habla ya del ébola, la gripe aviar o el Harlem Shake (siempre me quedé con ganas de hacer uno)? Nadie usa ya los politonos, el humidificador o el bastón para pasear. Y así, del mismo modo, hay decenas de expresiones y palabras que se han quedado en la habitación del olvido con el paso de las generaciones. Aquí traigo una pequeña recopilación de algunas.  Sentíos libres de comentar y sugerir más (as always).

– Yes very well fandango: empiezo fuerte con este irresistible combo entre una expresión inglesa de lo más coloquial y la pura esencia del folklore nacional.

– Demasié pa´el body: “demasiado para el cuerpo”. Esto es: muy fuerte. Algo difícilmente soportable pero en plan bien. “¿Has escuchado lo último de The Mammas and the Papas? – Ya te digo, es demasié pa´el body“.

– Efectiviwonder: Posiblemente mi favorita. Como efectivamente quedaba soso, algún genio decidió darle un giro al adverbio para que sonara más internacional. Bravo. Yo la he intentado poner de moda de nuevo con escaso éxito (nulo, de hecho).

– Lo llevas clarinete: aquí la magia está en modificar el “claro” y afinarlo más. Se usaba con cierto tono irónico. Es como un “sí, seguro, vas tú listo”. Ej: “tengo pensado aprobar todo este verano e irme a Londres unos días. – ¿Aprobar todo tú? Sí, lo llevas clarinete, chaval”.

– La cagaste, Burt Lancaster (burlancaster): se utilizaba cuando alguien la había cagado pero la situación permitía un mínimo de mofa. Muy popular en partidas de juegos de mesa tipo Trivial.

– Ni hablar del peluquín: ni sé de dónde viene ni me importa. Me alegra que se extinguiera esta frase.

– Cantidubi: denota mucha cantidad. Exagerada cantidad: “me apetece cantidubi bajar a Torremolinos este verano”. “Pasé cantidubi de rasca este viernes en los Pirineos”. Lo más frecuente era que se asociara a otra palabra también un poco olvidada: Mola. Mola cantidubi.

– Estar al loro: estar atento, en guardia. “Al loro con lo que voy a hacer, compi”. “Estate al loro, que igual pasa por delante y no nos enteramos”.

– Dar un voltio: aquí no hay demasiado misterio: dar una vuelta. “Vamos a los Renoir, que estrenan Goldfinger, la nueva de 007. – ¿Vamos en bus? – Mejor dando un voltio, que hace buen tiempo.”

– Me voy al catre o al sobre: cuando te retirabas a la cama. Irse al sobre aún se escucha con relativa frecuencia (yo la uso, sin ir más lejos), pero irse al catre la podemos dar casi por extinta.

– Okei makei: pues nada, cogemos un poco de aquí, un poco de allá, juntamos y… OK makei! No necesita explicación, ¿no?

– Incrédibol: adaptación fonética de incredible. Me parece otra genialidad de nuestra jerga y no tenía que haberse perdido. Lastimosamente, murió allá por los 90…

– Dabuten, debuti, dabuti: una afirmación bastante madrileña. Equivale a sí, afirmativo, bien, perfecto, me parece genial. Aún se sigue usando (y que aguante).

– Mover el esqueleto: esta, como alguna otra, yo no llegué a usarla. I´m too young :). Creo que se extinguió en algún punto a principios de los 80. Mover el esqueleto era bailar.

– Nasti de plasti: Venía a significar que nada. “¿Oye, qué tal con Carlota? ¿Pasó algo? -Nasti de plasti”. Más claro que el agua.

– El último grito: o lo que es lo mismo: estar de moda. “Las medias de rejilla son el último grito entre la juventud española”. Se me ocurren varias expresiones que le han arrebatado el trono a esta: “son lo más”,  “parten la pana” (también en desuso) y, algo más actual, “lo están petando”.

– Echa el freno madaleno: un rima consonante como la copa de un pino, pura melodía para los oídos. Más allá de eso, no tiene sentido alguno. Literalmente, quieto parao. Frena. 

– Alucina, vecina: y si de rimas va la cosa, aquí hay otra de hacer una ola. Supongo que triunfó vecina como podía haber triunfado golondrina, Carmina o Catalina.

– Me  piro vampiro: no paramos con las rimas, menudo frenesí literario eran los 70. Quizá esta sea más de niños que de adultos, pero según tengo entendido la chavalería ahora sólo habla de hashtags, snapchats y emojis.

– Te lo juro por Arturo: ¡no puedo parar, las frases en rima me salen solas!

– Hace biruji: cuando hacía fresco. No llegaba a frío, era como para ponerse una chaqueta o un abrigo fino.

– Equilicuá: otra de mis palabras favoritas. Se usaba para confirmar una afirmación del interlocutor. Esto eso: “vale, ¿entonces si tengo 5 caramelos y los reparto entre 5 amigos le toca uno a cada uno? -Eeequilicuá (se podía hacer hincapié en la e inicial).

Los que estéis leyendo esto y seáis menores de 25, posiblemente alucinéis con alguna que otra frase. Los mayores, recordaréis que cualquier pasado no siempre fue mejor…


III


Vamos que nos vamos

Ya ves truz

Chachi piruli

Como dijo Herodes, te jodes

Me piro vampiro

Alucino pepinillos

¡Hola caracola!

Que no te enteras, Contreras

Rebota, rebota y en tu culo explota.

La cagaste Burt Lancaster

En fin, serafín

Supermán, chorizo con pan

Qué nivel, Maribel

Echa el freno Madaleno

Nasti de plasti

Te han pillao con el carrito del helao

Te sales minerales

Agur yogur

Parece menterio

Hasta la vista ciclista

Ya te digo, Rodrigo

Cómo mola la gramola

Qué tal andamios?

No te enrolles Charles Boyer

De qué vas. De Barrabás, que mola más

Pero qué Pretenders?

De qué vas? De bitter Kas

Menos gritos Milagritos

Hasta luego Lucas

Flipar en colores

Vecina, alucina

Leña al mono que es de goma

¿Qué pasa, tronco?

¿De qué vas, Bitter Kas

Mover el esqueleto

Eres un fitipaldi

¿Digamelón?

A mi plin, que duermo en Pikolín

Nanai de la China

A la cola Pepsicola

Está de rechupete

No te pongas nervi

Dabuten

Tranqui, tronco

Menuda biruji

Toma jeroma pastillas de goma

La basca

Fetén

¿Qué pasa, tron?

Guay del Paraguay

Agur Ben Hur

Mola cantidubi

Lo llevas clarinete

Dar un voltio

Okey Makey

Hasta luego cocodrilo

Mola mazo

El otro, Maroto y el de la moto

Rancio no, lo siguiente.

Con la que está cayendo

En fin, Pilarín.

No te libra ni Perry Mason.

-Cómo andamios, cuándo has vinilo ? -Bien. Llegué antes de Ariel

Que me olvides, Benavides!

Nos salen granos de verte / Nos alegramos de verte

Que te me jodas / Que te mejores

Recuernos a la familia / Recuerdos a la familia

Guay del Paraguay

Salimos de Guatemala y nos metemos en Guatepeor

Very well Manuel fandangos de Teruel / Sí, claro

Tengo mas hambre que el perro de un yonki

Cómo están tu mujer y mis niños?

Ayer te vi, tiré de la cisterna y te perdí

Veremos dijo un ciego

Yo Goku, tú Piccolo, yo fuerte, tú mongolo

Abanibí aborebé, me tiro un pedo salen dos y huelen tres

¡A los indios que vienen los caballos!

Te conozco bacalao anque vengas disfrazao

Quítate de enmedio que la carne de burro no es transparente (Y te pueden responder con un «Ni la de cerdo tan exigente»)

Siempre está en medio, como los jueves

El amo de la barraca

¡Qué pasa, Pink Floyds!

Menuda ful de Estambul

Canastos!

Rayos y centellas!

Caracoles!

Mola mazo

A dónde vas, alma de cántaro?

Fetén

Mecachis en la mar

Pan comido

¡Recórcholis!

El otro día vi a un butanero metiéndose un solysombra a las ocho de la mañana, antes de entrar a currar. Se me cayeron dos lagrimones como dos puños al ver que no se ha perdido una costumbre tan nuestra.

Que te calles Karmele

No puedorrrr!

Hola como tamos?

Pá’ la sacaaaa…

Rarrro, rarrroo, rarrroooo…

Tres puntos colega

Te da cuén? Ere un fistro pecador!

Lo que diga la rubia

Pos va a ser que no

Eres tonto hasta la hora de almorzar y después todo el día

Ahora vas y lo cascas

Que hay de nuevo viejo

Qué pasa, Neng?

Un poquito de porfavor

Te da cuen?

Toma moreno

Cuñaaaaao

Vamos que nos vamos

Sayonara baby

Te lo juro por Snoopy

Tarari que te vi

Tope guay

Super guay

Qué biruji!

Piña para el niño y la niña

La monda lironda

Guay del Paraguay

Que pasa colegui

La ley de la botella, el que la tira va a por ella

Pito pito gorgorito

Y tú que miras? Lo pedos que te tiras

El que se fue a Sevilla, perdió su silla

Santa Rita Rita lo que se da no se quita

Habla cucurucho que no te escucho

Cobarde, gallina, capitán de las sardinas!

Arreando que es gerundio

Monta aquí y pedalea

Una cosa te digo, una pera no es un higo

Que? Café con acento en la e para ti la mierda y para mi el té

Ni de Blas

Ostras Pedrín

Tengo sueño me voy al sobre

El truco del almendruco

Demasié p´al body

Nos damos un telefonazo

Ay que me mondo

Eso cuesta un pastizal

Okei makei

Chachi guachi

Macanudo

Cochino, marrano, cerdo americano.

Me voy, que no hay Casera

"¿Estudias o trabajas?" Ahora es difícil encontrar alguien que haga alguna de esas dos cosas.

Eh tú que estás ahí, sácate los dedos de la nariz!

Quieto, cobarde, pecadoooorr de la pradera

Ay que corcho

Luego viene el tío Paco con las rebajas

De qué vas? Voy de playboy...  me la chupas y me voy.

¡Gol de Señor!!!!!!!!!  (1983)

 Me voy pa la queli.

Estoy hecho mistos

Pava = tía = moza

Con esto y un bizcocho hasta mañana a las 8

Me va a dar un jopo

Eres Corky!

- ¿Qué?... Cacahué

- Perita y/o Perórtico

- Zu Puleva (bastante cani)

Mohíno, Popof, soponcio, desconchabado, chaperón, papafrita

Está a huevo, lo ha puesto a huevo

Está tirado (muy fácil)

La he liado parda

Cagando leches (muy deprisa, ¡ya!)

Llorar a moco tendido

Tirarse al monte

Aburre a las ovejas

Estar empanado

Hace un día de perros

Llueve a cántaros, o caen chuzos de punta

Qué me estas container


IV


LÉXICO MOTERO

A

Abrir gas: se refiere a darle al puño del acelerador como si no hubiera mañana, haciendo rugir al motor de tu moto sin compasión alguna.

Apurar frenada: cuando parece que lo de frenar y se te ha olvidado, pero para sorpresa de todos, acabas frenando en el último momento, apurando al máximo. Quizá demasiado.

B

Biker: moteros que tienen una moto tipo custom.

Boina: se trata del casco de la moto.

Burra: la propia moto.

C

Cabo Norte: lugar situado en Noruega, que se muestra como la meca de todo motero.

Caldo: gasolina.

Cerdo: nombre con el que los moteros hablan de una Harley Davidson.

Chupar: consumo de combustible de la moto.

D

Dark Vader: nombre con el que los moteros se refieren a los guardias civiles.

Darle al mango: conducir la moto de una manera agresiva.

Desnuda: son aquellas motos que no cuentan con carenado, conocidas como estilo Naked.

E

Elefantes: una de las concentraciones de motos más importantes de toda Europa.

Enduro: pilotaje agresivo de una moto por en medio del campo o caminos inestables.

Entrar colado: entrar en una curva a una mayor velocidad de la que se debería.

Enroscao: conducir la moto con el acelerador a tope.

H

Hacer un interior o exterior: adelantar a otra moto por el interior o exterior de la curva.

Hacer un recto: llegar a una curva más rápido de lo normal y entrar con la moto recta.

Hierro: motos viejas o pasadas de moda que pesan más de lo normal.

I

Invertido: un caballito sobre la rueda delantera.

Irse a esparragar: cuando tienes un accidente, la moto se va hacia un lado y tú hacia otro.

Ir a rueda: seguir a otra moto muy cerca de ella.

J

Joe Bar Team: un cómic que se muestra como una lectura obligada para todo motero.

L

Lijado: cuando sufres una caída con la moto y se lija debido al roce con el asfalto.

Lata: como los moteros se refieren a los coches en la carretera. Los conductores son “enlatados”.

M

Melón: motero que cambia constantemente de moto.

N

Nevera: sinónimo de lata, se utiliza para referirse a los coches.

P

Pique: cuando conduces tu moto a modo carrera con otro motorista.

Palomar: el asiento trasero de las motos deportivas o de carretera.

Paquete: el que va de pasajero en una moto.

Pepino: moto muy potente y con unas altas prestaciones.

Pingüinos: la mayor concentración de motos de España y una de las más importantes del mundo.

Q

Quemar rueda: acelerar la moto mientras mantienes el freno delantero, haciendo que la rueda trasera patine contra el asfalto, llegando a echar humo. Muy común en las concentraciones de motos.

Quitar las pegatinas: adelantar a otra moto pasando excesivamente cerca de ella.

R

Retorcer la oreja: darle al acelerador.

RR: motos estilo Racing o de carreras.

Rebufo: ir justo detrás de una moto para así librarse del viento.

viernes, 17 de julio de 2020

El lenguaje ya perdido de Forges

Un vocabulario particular que ya es de todos

“Bocata”, “tocata”, “firloyo” o “tontolculo”. El humorista dominaba toda una técnica de formación de 

ÁLEX GRIJELMO, 22 FEB 2018

Antonio Fraguas, Forges, construyó un vocabulario propio que millones de españoles han hecho suyo. Y la Academia también. Por ejemplo, hoy en día se puede oír la palabra “bocata” en cualquier bar, tanto en la voz del cliente como en la del camarero, y después verificar su significado en el Diccionario, porque ahí figura desde 1983.

En esa entrada se aclara que este término se formó mediante un acortamiento de “bocadillo” y la adición del “sufijo jergal” –ata, y que equivale en el lenguaje coloquial precisamente a “bocadillo (pieza de pan abierta)”. Esta nueva función como sufijo jergal se la inventó Forges, y quizás se pueda añadir pronto a la lista de las otras cinco posibilidades y significados que el Diccionario reconoce al sufijo -ata para formar palabras nuevas en las que tal partícula se añade a una raíz (como sucede por ejemplo en “caminata” o “perorata”; además de otros términos con variación de género: “novata”, “niñato”…). Antonio Fraguas aplicó este sufijo más allá de la norma prevista, para ensancharla.

La Nueva Gramática de la Academia (2010) sí define esa aportación de Forges, aunque no lo cite como autor. Y señala que –ata es un sufijo que “construye nombres y adjetivos a partir de formas normalmente acortadas de bases nominales, adjetivales y, en menor medida, verbales”. En efecto, con esa misma construcción nacieron “sociata”, “cubata”, “tocata”...

 Un vocabulario particular que ya es de todos

FORGES

¿Añade algo “bocata” respecto a “bocadillo”? Puede que sí: el bocata es quizás más personal, más cercano; más de pandilla. Más plural que singular. Igual que el tocata respecto del tocadiscos. Y además, “bocata” ha producido ya un derivado: bocatería (o establecimiento donde se venden bocatas).

La estructura jergal le permitió además al humorista suprimir la preposición que vincula el pan con lo que va dentro. Así, por ejemplo, uno de sus personajes desesperados aparecía dispuesto a comerse “un bocata cerillas”.

Forges construyó gran parte de su vocabulario identificativo a partir de los recursos propios del idioma español (especialmente los sufijos), y también inventó términos que no tienen origen conocido. He aquí una posible clasificación de su léxico particular.

Palabras creadas por sufijación. Es decir, términos que se forman con la adición de un sufijo a la raíz. A la ya citada “bocata” se añaden “drogata”, “sociata”, “ordenata”, “cubata”, “jubilata”, “segurata”, “tocata”…

De ellas, ya han entrado en el Diccionario “cubata”, “bocata”, “drogata” y “tocata”, como alternativas coloquiales de “cubalibre”, “bocadillo”, “drogadicto” y “tocadiscos”. Sin embargo, no todas son obra de Forges, según contó él mismo a este periódico en 2014: “Bocata’ sí que lo inventé yo, y ‘tocata’ también. Pero ‘cubata’ y ‘segurata’ no”.

Más mérito aún, entonces: descubrió un camino de sufijaciones (las “sufijaciones jergales” según la Academia) que estaba inexplorado.

Y no terminaron ahí sus “forgendros” (o engendros de Forges). También acudió al sufijo latino –érrimus, que conformó en aquella lengua adjetivos superlativos como misérrimus, celebérrimus o acérrimus. El castellano adoptaría exactamente 11 de aquellos superlativos latinos (entre otros los tres citados), que consideramos cultismos y entre los que figuran también “libérrimo”, “paupérrimo” o “pulquérrimo”. Todos ellos los heredamos por tanto directamente de la lengua de Roma, y a nadie se le había ocurrido crear palabras en español con esas piezas. Hasta que Forges empezó a escribir y decir “estupendérrimo”, “tontérrimo”, “estupidérrimo” o “modernérrimo”. De momento no han llegado al Diccionario, pero quién sabe.

Forges también acudió al sufijo –amen para sus creaciones. Este morfema articula en español palabras en las que se deduce un significado colectivo de lo que menciona la raíz. Así tenemos “velamen” (conjunto de velas), “pelamen” (el conjunto del pelo) o “maderamen” (conjunto de maderas que entran en una obra). Forges identificó probablemente el sentido de abundancia y generosidad que se ocultaba en esos términos y formó por analogía palabras como “muslamen” o “porramen”. Y definió concretamente “muslamen” como “atributos femeninos determinantes”; y “porramen”, como “conjunto de porros fumados por un grupo parlamentario, necesarios para votar afirmativamente determinados proyectos de ley propios, curiosamente infumables” (El libro de los 50 años de Forges. Espasa, 2014).

Curiosamente, la primera aparición de su personaje llamado Blasillo (en el diario Informaciones, en los años setenta) incluye una palabra forgiana creada mediante sufijo. En esa viñeta, un niño le cuenta a un hombre con aspecto muy rural: “Padre, el Blasillo está diciendo malsonancias coyunturales”.

 Los jóvenes amigos Blasillo y Cosme filosofando (1984-1994)
Los jóvenes amigos Blasillo y Cosme filosofando (1984-1994) FORGES
“Malsonancia” no entrará en el Diccionario hasta 1984, mucho después de que la usara Antonio Fraguas.

Por su parte, el sufijo –oide le sirvió para formar un adjetivo (“afanoide”), que muestra una certera intuición. Ese morfema, según la Academia, “añade matiz despectivo en adjetivos derivados de otros adjetivos”; y pone como ejemplo “feminoide”. En el caso de Forges, un “afanoide” suele ser un concejal de Urbanismo.

Estos sufijos forgianos superaron todas las épocas de la obra del humorista, y también los hallamos en dibujos recientes. En ellos encontramos por ejemplo la palabra “gurtélidos”, en la que se establece una analogía con los nombres científicos que designan familias o especies animales (mustélidos, anélidos, camélidos...). En este caso, se designa una especie de bípedos asociados a la trama Gürtel.

Inglesismos. No los llamaremos “anglicismos” porque no lo son ni lo quieren ser. Antes al contrario: muchos anglicismos se usan por complejo de inferioridad (al creer que mencionar algo por su nombre en inglés es más prestigioso), y Forges se reía precisamente de eso. Hacía decir a sus personajes (a partir de los adjetivos en inglés terminados en –able; o sea: -éibol) palabras como “formidéibol” o “inaguantéibol”, además de “incrédibol”. ¿Por qué? “En mi época escolar”, explicó Fraguas, “todos estudiábamos francés. La clase media española estudiaba francés. Pero llegaron los superpijos y se pusieron a estudiar inglés. Y entonces yo le tomo el pelo de esa forma a ese estrato social, porque empezaban a decir palabras en inglés sin saber a veces ni qué estaban diciendo”.

En conversaciones familiares o de amigos, o en el lenguaje coloquial español, se suelen formar palabras así, inspiradas por Forges: “Es acojonéibol”, “esto fue impreviséibol”.

También inventó Fraguas los inglesismos “cuñading” (soportar a un cuñado) o “ejcuerning” (deporte de riesgo); y el francesismo “jilipoyuá”, de sencilla traducción para cualquier español.

Aféresis. La aféresis (del griego afaíresis, quitar) consiste en la supresión de algún sonido al principio de un vocablo. El Diccionario introdujo en 1884 los ejemplos de “norabuena” por “enhorabuena” y “Colás” por “Nicolás” (si bien en 1950 suprimió este segundo caso, quizás porque ya se entendía con el primero).

Forges captó en el habla popular esas aféresis que resultan graciosas y castizas, y en ocasiones les añadía un segundo término, fusionado: “Gensanta”, “mosanda”, “nefecto”, “sactamente”, “sodicen”, “soparece”, “sovaser”, “cachis la mar”, “gnífico”; a veces con la supresión de fonemas en el medio de la cadena de palabras: “tontolculo”.

Casi siempre se deducía un tono de sabihondez en el personaje que las pronunciaba. Pero eso no alcanzaba a la Blasa cuando decía “jomío”.

Interjecciones. El vocabulario propio de Antonio Fraguas incluyó además muchas interjecciones, algunas de las cuales podrían encajar en el capítulo anterior. Exclamaciones con aféresis son por ejemplo “¡sórdenes!” o “¡dremía!”, como también “¡vadiós!”. Y, por supuesto, “cielo santo”, que terminó en “¡losanto!”.

A ellas se unen otras populares, como “¡velay!”, una contracción de “velo ahí” que el Diccionario registra como interjección poco usada y que define así: “Úsase para dar por cierto o asegurar lo que se dice, a veces con resignación o indiferencia”.

“Velay” ya andaba por los diccionarios de principios del siglo XX, pero la Academia no la incorpora hasta 1984.

Además de aplicar su buen oído a la lengua coloquial y rural, Forges hizo pronunciar a sus dibujos exclamaciones inventadas por él, como “¡reconjoñeta!” o “¡recojonostiójonos!”.

Lenguaje popular. Algunos de los vocablos usados por Antonio Fraguas se hallaban desde hacía decenios en el habla popular, y acabaron aceptados luego por la Academia; quién sabe si con el impulso lejano del dibujante. Las palabras jergales pasaron a menudo por sus viñetas, como el muy usado “se está de buten” (“excelente, estupendo”). Él lo puso, por ejemplo, en boca de un náufrago ciertamente optimista.

El original dibujante también popularizó el elogio “maciza”, que llega al Diccionario en 1984 (“persona de carnes duras y consistentes”) después de que Forges se lo adjudicara mucho antes a las exuberantes mujeres de algunos de sus dibujos; y en ese mismo año se incorporan “maromo” (individuo, tío, fulano, novio), y además otro término del léxico forgiano: “chorbo” (“persona cuyo nombre o condición se ignoran o no se quieren decir”), de donde él formará “chorberío” –nuevamente con la técnica de la sufijación–; para definirlo, curiosamente, como “conjunto de maromos”.

Neologismos sonoros. La genialidad y la imaginación de Antonio Fraguas se plasmaron además en palabras inventadas por él, generalmente a base de combinar sonidos que bien podían sugerir lo nombrado. En esta categoría pueden encuadrarse las ya mencionadas exclamaciones “¡reconjoñeta!” y “¡recojonostiójonos!”. Y también el verbo “esnafrarse”.

El propio Fraguas contó el nacimiento de este neologismo, que la Academia no ha incorporado… aún. “La etimología de ‘esnafrarse’ es que íbamos mi amigo Antonio y yo en una bicicleta, y se nos soltó el manillar. Yo le grité: ‘¡Tírate!’, pero no se tiró. Yo me tiré, pero él se pegó una chufa contra una pared. Y entonces dije: ‘Se ha esnafrado’. Me salió así. Mucho tiempo después me enteré de que en gallego existe esnafrarse, que equivale a escarallarse. Pero mi padre, que era gallego, no hablaba nunca en gallego, y jamás le había oído esa palabra”.

Bueno, “escarallarse” tampoco está en el Diccionario de la Lengua Española, pero después de lo relatado se puede deducir bien qué significa.

Otros inventos geniales de Forges son “firloyo”, definido por él como “conjunto mecánico incomprensible”, o “firulillo”, palabra que designa un “dispositivo mecánico o electrónico, de función desconocida en el mecanismo en cuestión” (El libro de los 50 años de Forges, 2014).

La misma creatividad onomatopéyica alumbró los términos “esborcio” (construcción electrónica compleja e inadecuada), “esforciar” (romper, estropear) o “jodiente” (diente que molesta con mucho dolor).

Nombres propios. Además de los ya conocidos Blasillo, Mariano, Concha, Blasa, Romerales… Forges inventó personajes con nombre propio adaptado, mediante juegos de palabras que partían de una cierta realidad. Así, el gran portero internacional de los años ochenta Luis Miguel Arconada tuvo su personaje opuesto en Arcomanta; y el arquero Andoni Zubizarreta inspiró a su vez a Subimaleta (“el portentoso guardameta”). A los dos se les añadió el Inéfito Feliú, “esforzado atleta, primo de Subimaleta”, que siempre salía estrepitosamente derrotado. También creó Fraguas la televisión Torrenicasso (por aquel entonces, CNN+ se hallaba en Torre Picasso), en otra parodia onomástica.

Los escasos ejemplos aquí referidos (escasos en comparación con la extensión de su obra y de su vocabulario) dan idea del interés que siempre suscitó el lenguaje para el entrañable humorista.

Ese cariño por las palabras se plasmaba además en una notoria obsesión por el correcto uso del español (detestaba, por ejemplo, el galicismo “poner en valor”). Forges conocía con profundidad su lengua, y gracias a eso fue capaz de gastarle al genio del idioma unas bromas que, lejos de incomodarle por atentar contra sus viejos criterios, le habrán hecho reír a carcajada