viernes, 15 de enero de 2021

Los mundos de Ursula K. Le Guin

 Andrés Granbosque, "La filosofía de Ursula K Leguin", en su blog, 22 de enero de 2020

Ayer se cumplieron dos años del fallecimiento de Ursula K Leguin. Es mi escritora favorita, mi filósofa de referencia y un ejemplo a seguir. Precisamente en los meses previos me había estado apoyando en sus enseñanzas para superar baches.

De antemano pido disculpas por las erratas que pueda haber en el texto porque no he tenido aún tiempo de revisarlo a fondo, y la impaciencia por publicarlo me ha podido

Hay tantas cosas que me gustaría decir de su inmensa obra de que no sé por dónde empezar. Así que voy a ir directamente al grano con sus libros e intentaré despedazar lo que he ido aprendiendo con ellos.

ANTROPOLOGÍA

Los Desposeídos

El primer libro que leí de ella fue Los Desposeídos. Cuenta la historia de un físico, Shevek, que viaja desde su luna natal, en la que impera un sistema anarquista al planeta principal en el que hay otros regímenes políticos.

Este libro es un punto de partida ideal para conocer la obra de Ursula porque desarrolla los temas que le obsesionan y que se repiten constantemente. No sólo eso, sino que los expone de forma brillante, así que me voy a detener un poco más en esta novela.

La descripción de la sociedad anarquista es una de las más realistas que se han realizado en la literatura. Y lo más importante es que deja mucho espacio a la reflexión y a los dilemas morales.

Lejos de presentar la sociedad anarquista como una utopía idealizada, saca todos sus trapos sucios y las dificultades a las que se enfrenta.

Un buen ejemplo es el uso del lenguaje. Cita de la wikipedia:

El libro también explora algunos aspectos de la hipótesis de Sapir-Whorf sobre las relaciones semánticas del lenguaje y los conceptos básicos del mundo; concretamente a través de la modificación del lenguaje de los anarquistas, que desaprueban el uso de determinadas categorías gramaticales como el uso del posesivo (por ejemplo, los niños aprenden a hablar del pañuelo “que yo uso” en vez de “mi” pañuelo, pañuelo que “comparto contigo” en vez de “prestártelo”,… siendo la idea que las personas llevan y utilizan cosas en vez de poseerlas). El lenguaje hablado en Anarres (právico) es un lenguaje artificial que refleja muchos aspectos de los fundamentos filosóficos de una utopía anarquista.

En Anarres el idioma se modifica, ligeramente, para hacer concordar el pensamiento de sus habitantes con el ideal de sus fundadores. Es más difícil pensar en lo que no se conoce. (hola, pin parental 🙄)

Otro ejemplo interesante es que los nombre propios no los eligen los padres (ni siquiera existe el concepto de familia), sino que los elige una máquina y a cada persona le asigna un nombre único, inventado, teniendo en cuenta que no haya otro nombre parecido en la misma zona geográfica, para que no haya confusiones. ¿Qué te otorga más libertad, un nombre arbitrario decidido por tus padres o un nombre que no tiene nadie más en el mundo?

Este equilibrio entre libertad e imposición se deja entrever en muchos aspectos de la sociedad de Anarres. La clave está en que la generación que fundó esa sociedad, lo hizo con convencimiento y sabiendo que debía renunciar a ciertas cosas. Pero ese sacrificio de comodidades en favor de principios morales no tiene por qué mantenerse en futuras generaciones. Los niños nacidos en Anarres no han vivido los horrores que llevaron a los fundadores a crear esa sociedad y no tiene por qué estar convencidos de que sea lo ideal.

¿Me atrevo a decir que las palabras son las sustitutas de las leyes? ¿Que los sutiles cambios en el idioma de Anarres son el pegamento que mantiene estable su sociedad?

LITERATURA

La gracia es que la historia no va sobre nada de esto que he contado. Es una historia de ciencia ficción tecnológica sobre el desarrollo de una nueva forma de comunicación, pero Ursula es una experta en no contar, es decir, que consigue que el lector vea todos esos dilemas por él mismo, sin plantearlos explícitamente. Incluso en algunas historias, como Paraísos perdidos los personajes se enfrentan y discuten por cuestiones que les parecen trascendentales mientras uno, como lector, se plantea otras cuestiones que para ellos pasan desapercibidas.

Eso es dificilísimo de conseguir para un autor. La vía más sencilla y habitual es confrontar a los propios protagonistas y de esta forma guíar al lector hacia la reflexión. Por eso, además de una maestra en cuanto a conocimiento, también la considero una maestra en las formas. No es muy habitual encontrar autores de ciencia ficción y fantasía que tenga un estilo tan depurado y tan lírico.

Volviendo a Paraísos Perdidos, que es mi relato favorito, también toca el tema recurrente de las palabras y el idioma. El relato, que no lo he contado arriba, va sobre cómo evoluciona el pasaje de una nave generacional, es decir, una nave espacial que va a tardar siglos en llegar a su destino. Los habitantes van dejando de necesitar muchas palabras (por ejemplo, para referirse a animales, objetos, clima, terrenos…) y simplemente desaparecen o adquieren otro significado. Para aquellos a los que os interese el tema, es más que recomendable.

El cumpleaños del mundo es otro relato corto que habla de temas tan extravagantes como el contacto entre civilizaciones en diferentes grados de desarrollo (una tribu preindustrial recibe la visita de unos astronautas) pero narrado como un cuento, con una prosa poética preciosa, a la altura de los más grandes.

Estos temas, el estudio de las sociedad humanas y el lenguaje, se repiten constantemente a lo largo de su obra. Escribió un montón de novelas ambientadas en un mismo universo ficticio, que se han llegado a conocer como Ciclo de Hainish. Se pueden leer independientemente porque son autoconclusivas, pero todas tienen en común una federación galáctica de mundos habitados, llamada Ecumen que envía diplomáticos a mundos con los que se había perdido el contacto para integrarlos en la red.

Esta premisa es una excusa estupenda para retratar comunidades humanas exóticas y diferentes a la nuestra.

ROMPIENDO BARRERAS

A este ciclo pertenece una de sus novelas más aclamadas, La mano izquierda de la oscuridad. Esta es la reseña de la editorial Minotauro:

Ai, enviado al planeta Gueden, también llamado Invierno por su gélido clima, con el propósito de contactar con sus habitantes y proponerles unirse a la liga de planetas conocida como el Ecumen. Los guedenianos tienen una particularidad que los hace únicos: son hermafroditas, y adoptan uno u otro sexo exclusivamente en la época de celo, denominada kémmer. En Invierno, Ai conoce a Estraven, un alto cargo que le mostrará cuán diferente puede llegar a ser una sociedad donde no existe una diferenciación sexual.

Hablamos de 1969. Ahora puede que no parezca un tema muy escandaloso pero en su contexto fue una historia revolucionaria. Y de nuevo, lo que narra la novela, que no es más que un viaje en el que dos personas muy diferentes se ven obligadas a entenderse para sobrevivir, muta en un estudio sobre las relaciones humanas.

De Wikipedia:

La afirmación más provocadora de la autora es que tal mundo no tendría una historia de guerra (…) Una cultura utópica como la de Gueden está intencionalmente desprovista de la noción de “la guerra”, pero fuertemente marcada por la noción de “la intriga” que influye fuertemente en los destinos del planeta.

La propia Ursula reconoció años más tarde que había cometido un error, y es que a esos seres con género neutro los nombraba como “él” ante la falta de una palabra en inglés más adecuada. “Ella” habría sido igual de impreciso pero quizás más reivindicativo, o mejor aún, podría haberse inventado un pronombre.

CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA

El tema del género y la desigualdad también lo ha tratado de forma mucho menos extrema, en novelas y relatos. Sociedades matriarcales, mundos en los que hombres y mujeres viven en ciudades diferentes, mundos en los que los matrimonios son uniones de cuatro personas… Formas de organizarse (y sobrevivir) tan arbitrarias y adecuadas (o equivocadas) como la nuestra.

La fantasía y la ciencia ficción son el medio en el que ella despliega su imaginación.

Este discurso, al que merece la pena dedicarle unos minutos para escucharlo completo, es toda una declaración de intenciones.

En resumen, y en mis palabras, viene a decir esto:

Ahora vivimos en un sistema capitalista y parece imposible que cambie. Pero también parecía imposible que pudieran cambiar tantos sistemas sociales pasados, como las monarquías o el feudalismo. El mayor freno que se encuentra la sociedad para cambiar es la creencia de que no es posible cambiar. Por eso, el mundo necesita escritores de fantasía, porque la fantasía es capaz de mostrar a las personas que otras formas de vivir son posibles.

FILOSOFÍA

Cuatro caminos hacia el perdón es otra novela que hay que leer (a pesar de que el título parezca de un libro de autoayuda inútil) y de la que se pueden aprender grandes lecciones.

Cuenta cuatro historias ambientas en un planeta con una sociedad esclavista, justo en el momento en que la sociedad está a punto de cambiar radicalmente. Son cuatro historias desde distinto puntos de vista: héroes y villanos, ganadores y perdedores. A decir verdad, no hay nada en esta narración que no sea similar a la historia de sociedades reales, ni las historias son muy diferentes a la de países africanos que han sufrido la misma suerte. Podría haberse limitado a contar la historia de la esclavitud en África. Pero la forma de describir una sociedad tan compleja desde tantos ángulos, verla desde lejos y a la vez desde muy cerca logra que esas historias sobre alienígenas con piel azulada te acerquen aún más a nuestro mundo real.

Es otra de mis novelas favoritas. Reconozco que la primera de las cuatro partes es dura y pesada, pero a medida que avanzan las historias y van encajando se transforma en una experiencia muy emotiva y en un ejercicio de empatía que no le viene mal a nadie.

Y sobre Omelas no me voy a entretener en escribir porque ya se ha dicho mucho. Sólo recomiendo leer esto: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Los_que_se_alejan_de_Omelas

TERRAMAR

He dejado para el final esta saga porque vale la pena analizarla aparte.

El ciclo de Terramar consta de seis novelas y algunos relatos cortos que fueron escritos entre 1964 y 2001. Esto es importantísimo porque le da a la saga un carácter único. No es una serie de libros escritos uno tras otro de forma más o menos planificada, como Harry Potter (y esto no lo digo como crítica ni mucho menos).

Ese espacio de tiempo que ha transcurrido entre cada una de las historias muestra, de forma clarísima, la evolución de la autora (como escritora y como persona), así como la evolución del público (lectores a los que se dirige) y de nuestro mundo.

El primer libro se llama Un Mago de Terramar y surgió como respuesta a la fantasía masculina de otras obras como El Señor de los Anillos. Hay que decir que Ursula admiraba a Tolkien, e incluso dedicó un ensayo.

Hay una entrevista en castellano muy completa aquí: 

docemoradas.com

Pero no estaba muy contenta con los valores heroicos y de exaltación de la virilidad que se asociaban con el movimiento de literatura fantástica que estaba haciéndose popular.

Su protagonista, Ged, no es un mago poderoso. Es un pringado aprendiz de mago que no sabe nada de la vida y en la escuela de magia, más que a hacer magia, le enseñan a no hacerla.

Y para una vez que usa la magia, por curioso, la lía bien gorda.

Todas las lecciones que debe aprender son del tipo: si subes la marea en una costa, va a bajar en otra (porque el agua no es infinita, sólo la vas a mover). Si atraes lluvia en un lugar, la quitarás de otro lugar en el que quizás la necesiten tanto como tú.

Esas lecciones son pura filosofía taoísta. De hecho, Ursula se interesó mucho por el taoísmo hasta el punto de traducir el Tao Te Ching.

Cuando enciendes una vela, también arrojas una sombra

Otro detallito es que el protagonista es negro. Y los malos son los blancos y rubios. Eso no tiene ninguna importancia en la historia pero era una forma de darle visibilidad a las minorías que nunca tienen presencia ni voz. De hecho, muchos lectores ni siquiera se percataron de eso, porque lo dice de pasada. Tuvo algún rifirrafe con la editorial porque inicialmente en la portada pusieron el dibujo de un niño blanco como la leche.

A raíz de esto, voy a rescatar otro discurso que dio sobre la importancia de darle voz a quien no la tiene:

Leí Un mago de Terramar hace muchos años y me gustó, es una historia entretenida, cargada de enseñanzas y muy muy bien escrita. Aunque tampoco es que me pareciera una obra maestra en ese momento ni me dio por pensar que los 5 libros posteriores pudieran aportar mucho más.

Mucho tiempo después, en 2017, que fue un año fatídico para mí a nivel personal, me topé por casualidad con Las Tumbas de Atuan, el segundo de la serie.

La primera sorpresa fue que cambiábamos de protagonista. En este libro nos ponemos en la piel de una niña. Una niña que ha sido elegida para ser la voz en la tierra de unos dioses. Unos dioses a los que nunca ha visto y con cuyas formas de actuar no está del todo acuerdo. Pura filosofía de nuevo. Y pura tragedia, de hecho, es un libro mucho más oscuro y adulto.

Si tuviera que ponerle una pega, sería la aparición de Ged, el protagonista masculino al final (sin spoilers). Entiendo que es una forma de enlazar los dos hilos narrativos, pero aquí Ursula cae en los propios tópicos contra los que luchaba.

La costa más lejana a decir verdad me parece el libro menos relevante de la saga, pero también era necesario. Ya que estamos en un mundo de enfrentamientos entre humanos y dragones, donde se cantan las grandes gestas de héroes y magos, era de justicia que conociéramos la gesta de Ged, ya que lo hemos acompañado desde que era un aprendiz.

He dicho que Ursula se dio cuenta de sus errores y de que no había llevado demasiado lejos sus principios de machacar los estereotipos. No lo digo yo, lo ha dicho ella misma.

Un artículo interesante sobre este tema:

tor.com

Así que con el cuarto libro de la saga, Tehanu cambia de registro completamente. Se da cuenta de que hasta ahora estaba contando los hechos desde el punto de vista de los que escriben la historia. Esto no quiere decir los vencedores, sino los protagonistas. Ya sea en un mundo de fantasía medieval o en uno futurista de ciencia ficción, siempre hay un puñado de personas importantes: reyes, héroes, dirigentes, elegidos… que parecen ser los que dirigen el mundo, frente a la masa de la población común.

En Tehanu nos lleva a la parte del mundo que nadie quiere visitar, por la que nadie se interesa. Nos lleva de la mano con una niña abandonada y maltratada por sus padres. Es un libro duro y melancólico. No es el viaje del héroe.

¿Qué hace una persona profundamente herida para salir adelante? Puede curarse, sanar sus lesiones, pero… ¿cómo consigue recuperar las ganas de vivir en un mundo que la ha tratado así?

En el mundo de Terramar las mujeres no pueden ser magos, como mucho brujas. El gran archimago Ged también ha perdido su poder y se ve forzado a vivir al otro lado, al lado de los que necesitan protección, y no solo física

En Cuentos de Terramar, que es el quinto volumen y se compone de varios relatos ambientados en épocas anteriores, profundizamos en el mundo de Terramar y comprendemos sus costumbres y culturas.

Se dan respuestas a cuestiones de base como ¿por qué las mujeres no pueden ser magos? Spoiler: las respuestas a veces son bonitas, no son lo que queremos escuchar, pero son realistas. Al final, resulta que este mundo lleno de magia y milagros arbitrarios es sorprendentemente coherente y parecido al nuestro.

En el plano literario este libro me parece una absoluta genialidad porque siembra (sin que te des cuenta y sin que tenga relevancia para esos relatos) algunas ideas que desarrollará en el siguiente y último libro de la saga.

Aquí plantea algunas ideas con una gran carga filosófica. Me llamó mucho la atención la reflexión que hace sobre la condición humana. Aquí no quiero hacer spoilers y no voy a hablar mucho, aunque me encantaría.

Tanto Tehanu como algún otro personaje se han sentido como que no forman parte del mundo en el que viven. Y tantos de nosotros. No es una locura pensar que a lo mejor es así, que no pertenecen a este mundo. Eso es una metáfora, claro, pero hablamos de división de opiniones, de diferentes formas de ver el mundo, de creencias u opiniones políticas. De principios. En Terramar, como en cualquier mundo, hay seres con diferentes prioridades. Hay quien se interesa por lo pragmático, lo material, lo mundano; y quien se interesa por lo espiritual, el conocimiento…

¿Pueden convivir pacíficamente esas dos facciones? ¿Y qué pasa si un individuo vive entre personas con una forma de percibir el mundo radicalmente diferente a las suyas? Vuelvo al vídeo que puse arriba. La importancia de conocer lo diferente a lo que nos rodea

Sé que estoy hablando en enigmático para no destrozar los libros, pero me parece que se entiende que aquí hay cuestiones muy complejas que además expone como el que no quiere la cosa, con cuentecitos. Por eso la considero una filósofa por encima de escritora y de antropóloga.

Y para terminar tenemos En el otro viento. Es una novela coral, con más acción e intriga política y el protagonismo se reparte entre varios hilos y personajes.

Es una magnifica conclusión y repito la palabra: genialidad.

Aquí encontramos respuesta al gran axioma en el que se fundamenta toda la saga: la histórica rivalidad (por llamarlo de alguna manera) entre humanos y dragones.

Esta novela fue escriba unos cuarenta años más tarde que la primera, Un mago de Terramar. La señora tardó cuarenta años en explicar algo que podría haber hecho en la página 1. Además, ha contado muchas veces que no tenía previsto escribir tantos libros sobre este mundo. Pero aquí tenemos unos giros argumentales de esos que le dan la vuelta a todo, incluso a quienes son los “buenos” y los “malos”, que me cuesta creer que no lo tuviera previsto desde el principio.

En serio que me costaba creerlo. Pero tras leer muchas entrevistas y artículos me medio (solo medio) convenció. Solo era cuestión de adoptar otro punto de vista, que a lo mejor no eres capaz de conseguir en una época de tu vida pero sí en otra. Por eso este final no podría haber sido escrito antes. En alguna entrevista también dijo algo así (traducción libre):

Muchas personas jóvenes, al ver la realidad de la vejez como algo totalmente negativo, ven la aceptación de la edad como algo negativo. Al querer tratar a los ancianos con un espíritu positivo, se ven obligados a negarles su realidad. Con la mejor intención, la gente me dice: ‘¡Oh, no eres tan vieja! Decirme que mi vejez no existe es decirme que no existo. Borra mi edad, borra mi vida… yo'.

CINE

Lathe of heaven

Como curiosidad, comentaré que hay dos adaptaciones al cine del universo de Terramar. Una es el maravilloso Estudio Ghibli, pero la adaptación es decepcionante. En palabras de Ursula

Buena película. No es mi historia.

Y la otra, por la cadena SyFy, casi mejor ni hablar de ella. 

Convirtieron al pequeño niño mago negro y pringado en un He-Man rubio, lo cual la cabreó bastante y podemos ver en este comunicado.

Sin embargo, existe un guion que escribió junto al director británico Michael Powell que nunca llegó a ninguna parte. No lo puedo compartir pero circula por Internet y es todo un regalo para los fans.

También hay una adaptación de La rueda celeste de 1980 que es bastante digna.

ENLACES

Dejo aquí una recopilación de todos los enlaces que he ido citando:

Los Desposeídos Una utopía anarquista

Cuatro caminos hacia el perdón Retrato de una sociedad esclavista

Paraísos Perdidos Novela corta ultra recomendada

El cumpleaños del mundo Uno de los relatos más bonitos

Ciclo de Hainish Conjunto de libros que comparten universo

Ecumen Liga de mundos

La mano izquierda de la oscuridad Su novela más aclamada

Terramar Ciclo de varios libros y relatos: Un Mago de Terramar Terramar 1; Las Tumbas de Atuan Terramar 2; La costa más lejana Terramar 3; Tehanu Terramar 4; Cuentos de Terramar Terramar 5; En el otro viento Terramar 6.

Editorial Minotauro ha vuelto a publicar algunos de sus clásicos

docemoradas.com Entrevista en castellano

Viaje del héroe Estructura muy común en relatos y ficción

Siembra Recurso narrativo

Tao Te Ching Texto principal de taoísmo

Nave generacional

Comunicado sobre la adaptación a TV de Terramar

sábado, 9 de enero de 2021

Ricos y pobres en la Epístola de Santiago

El comunismo moral fue fundado por Jesús en el Sermón de la montaña. Pero a Lutero le ponía nervioso la defensa que hace de los pobres y el ataque a la riqueza de la Epístola de Santiago: por eso la excluyó de su Biblia, más que por su defensa del papel de las obras frente a la fe. Esta es una selección de los pasajes controvertidos:

Cap. 2 Hermanos, si realmente creen en Jesús, nuestro Señor, el Cristo glorioso, no hagan diferencias entre personas. 2 Supongamos que entra en su asamblea un hombre muy bien vestido y con un anillo de oro y entra también un pobre con ropas sucias, 3 y ustedes se deshacen en atenciones con el hombre bien vestido y le dicen: «Tome este asiento, que es muy bueno», mientras que al pobre le dicen: «Quédate de pie», o bien: «Siéntate en el suelo a mis pies». 4 Díganme, ¿no sería hacer diferencias y discriminar con criterios pésimos?

5 Miren, hermanos, ¿acaso no ha escogido Dios a los pobres de este mundo para hacerlos ricos en la fe? ¿No les dará el reino que prometió a quienes lo aman? 6 Ustedes, en cambio, los desprecian. Sin embargo, son los ricos quienes los aplastan a ustedes y los arrastran ante los tribunales. 7 ¿Y no son ellos los que blasfeman el glorioso nombre de Cristo que ha sido pronunciado sobre ustedes?

8 Obran bien cuando cumplen la Ley del Reino, tal como está en la Escritura: Ama a tu prójimo como a ti mismo. 9 Pero si hacen diferencias entre las personas, cometen pecado y la misma Ley los denuncia como culpables. 10 Porque si alguien cumple toda la Ley, pero falla en un solo punto, es como si faltara en todo. 11 Pues el que dijo: No cometerás adulterio, dijo también: No matarás. Si, pues, no cometes adulterio, pero matas, ya has violado la Ley.

[...] Cap. 5 Ahora les toca a los ricos: lloren y laméntense porque les han venido encima desgracias. 2 Los gusanos se han metido en sus reservas y la polilla se come sus vestidos, 3 su oro y su plata se han oxidado. El óxido se levanta como acusador contra ustedes y como un fuego les devora las carnes. ¿Cómo han atesorado, si ya estamos en los últimos días?

4 El salario de los trabajadores que cosecharon sus campos se ha puesto a gritar, pues ustedes no les pagaron; las quejas de los segadores ya habían llegado a los oídos del Señor de los ejércitos. 5 Han conocido solo lujo y placeres en este mundo, y lo pasaron muy bien, mientras otros eran asesinados. 6 Condenaron y mataron al inocente, pues ¿cómo podía defenderse? Esperen la venida del Señor 7 Tengan paciencia, hermanos, hasta la venida del Señor

Carta del rey Juan Carlos I al Sha en 1977 pidiéndole siete millones de dólares para el partido de Suárez

 La carta de Juan Carlos I al Sha de Persia el 22 de junio de 1977

Cándido Marquesán Millán

En Nueva Tribuna, 6 de enero de 2021:

Soy cada vez más consciente de las inmensas lagunas que tenemos los españoles sobre determinados comportamientos del Rey Emérito desde que accedió a la Jefatura del Estado, tras la muerte de Franco. De esos desconocimientos son responsables la política, la academia y los medios de comunicación.

Como señala el periodista Fernando Ramos en su artículo Los escándalos de la Corona española en la prensa digital y el futuro de la Monarquía. De la amnesia y silencio cómplice al tratamiento exhaustivo en los medios de 2012. Durante la transición política primero, y más tarde, a lo largo de su reinado, los medios de comunicación españoles, salvo contadas excepciones, se han autoadministrado sucesivamente una dosis de amnesia y otra de tolerancia o ignorancia o tratamiento benévolo de aquellos aspectos que afectaban al Rey, su casa y su familia, de modo que ese “pacto tácito” tuvo una vigencia inesperada. No pocas veces, tras aparecer determinadas informaciones en la prensa extranjera, los medios españoles se daban por enterados de asuntos relativos a nuestro jefe de Estado de los que daban cuenta con detalle periódicos de otros países de Europa y de los Estados Unidos.

La falta de debate que la sociedad española echa de menos sobre el dilema monarquía o república, se evidencia en la medida que los menores de 40 o 50 años se manifiestan despegados de una institución sobre la que sus padres no pudieron opinar. Pero lo que resulta especialmente perverso intelectualmente, es que se pretenda argüir que existió un verdadero debate acerca de la Constitución de 1978 en su aspecto esencial: la forma de Jefatura del Estado. En este sentido, conviene recordar que el instrumento que imposibilitó en su día ese necesario debate –que sigue pendiente- fue el Decreto-Ley de 1 de abril de 1977 (BOE: 12-4-1977, nº 87), sobre libertad de expresión, como nueva normativa sobre la materia que derogaba el artículo 2 de la Ley de Prensa, suprimía parcialmente el secuestro administrativo de publicaciones y grabaciones y reforzaba los mecanismos jurídicos para la persecución de los delitos de calumnia e injuria. El art. 3º. B) del citado Decreto establecía que la Administración podía decretar el secuestro administrativo cuando un impreso gráfico o sonoro contuviese noticias, comentarios o informaciones que fuesen contrarios a la unidad de España, constituyesen demérito o menoscabo de la Monarquía o que de cualquier forma atentase al prestigio institucional de las Fuerzas Armadas. Nadie podía predecir entonces la dirección de los acontecimientos, pero ante la amenaza de secuestro, muy pocos se arriesgaron a cuestionar la monarquía, proponer una profunda reforma del Ejército o fórmulas de articulación territorial del Estado fuera del marcado terreno para debatirlo. Aquel proceso derivó –algunos afirman que cautivados por la simpatía personal del monarca- en un tratamiento exquisito de las cosas del Rey. No habría de ser en los periódicos, sino en algunos libros donde fijarían su residencia las críticas o los comentarios más comprometidos.

Según Chomsky y Herman en la transmisión de mensajes simbólicos para el ciudadano de la calle, los medios, aparte de las funciones tradicionales (entretener, divertir e informar) inculcan valores y pautas de comportamiento para integrarse, y, por lo tanto, aceptan, las estructuras institucionales de la sociedad. Así pues, pueden convertirse en los mejores creadores de ese “imaginario monárquico” que se quiere imponer como un elemento casi natural, como parte del ecosistema de la sociedad moderna. Ese concepto de “Imaginario monárquico” es como una especie de sentimiento generalizado de aceptación sumisa de que hay personas, situaciones e instituciones que existen “per se”, sin que a los demás nos sea dado cuestionarlas. La monarquía es una de ellas, la más evidente, sin duda. Además de ser su representante, Juan Carlos I un dechado de perfección, por lo que todos los españoles de bien deberíamos estar profundamente agradecidos. Nos ha traído la democracia bajo el brazo.

También en la misma línea es el artículo de Adolfo Carratalá El tratamiento de la Monarquía española en las viñetas de los medios digitales. La actitud de los medios de comunicación españoles hacia la Monarquía ha recibido diferentes denominaciones, pero todas coinciden en apuntar a la sumisión de las principales empresas periodísticas ante la Corona: “pacto del olvido”, “silencio crítico”, “blindaje mediático”, “cordón sanitario” o “pacto de silencio”. El discurso hegemónico, producido y difundido por los medios, ha otorgado una cobertura privilegiada a la institución. Mediante ese pacto tácito de complicidad, prensa, radio y televisión se han sometido a un tratamiento que combinaba dosis de amnesia con otras de tolerancia, ignorancia y aproximación benévola a aquellos aspectos más sensibles vinculados con la Casa Real.

La Monarquía española forma parte, por lo tanto, de los principales tabúes de los periodistas españoles. La prensa se esforzó en representar a Juan Carlos I como “actor democratizador” y “héroe de la fundación del régimen democrático”, en un claro intento por silenciar el vínculo del rey con Franco y evitar, así, erosionar la figura del monarca. Esta tarea legitimadora no fue exclusiva de los redactores o de los fotógrafos. Incluso durante la transición, los humoristas adoptaron el mismo tono que los periodistas frente a la figura de Juan Carlos I”, que acabó siendo convertido “en un personaje estereotipado y simbólico para favorecer el flujo democrático”. Aquel tipo de tratamiento se asentó y consolidó alcanzando a la práctica totalidad del ecosistema comunicativo español, a excepción de “medios de comunicación menores, con escasa influencia, o de carácter irreverente y satírico”, como la revista El Jueves. Este semanario humorístico ha sido el principal reducto de crítica mordaz contra la Corona durante años. El semanario satírico El Cocodrilo fue secuestrado el 18 de noviembre de 1985 por el artículo “Cosas reales. Con el debido respeto, 10 años de borbonez”. Los medios comenzaron a romper este pacto de silencio cuando irrumpieron los escándalos del caso Urdangarín o la cacería del rey en Boswana. En los medios escritos el primero que inició su capacidad crítica hacia la Monarquía fue Público. Luego se sumaron muchos medios digitales, que han proliferado en el panorama informativo. Y cuando los escándalos de la Monarquía eran inocultables no tuvieron otra opción que sumarse los grandes medios. Eso sí, con diferencias. No es lo mismo El País que ABC. Hoy da la impresión que la mayoría de los medios tienen barra libre para atacar al Emérito, y así proteger a Felipe VI y a la institución monárquica. Lo que no deja de ser perverso es que muchos medios acusan a Unidas Podemos del descrédito de la institución monárquica. La monarquía se desacredita por sí misma.

***

Hecha esta digresión sobre el buen trato mediático a la monarquía hasta la segunda década del siglo XXI, quiero fijarme en un hecho paradigmático de este pacto de silencio, que es la carta dirigida por Juan Carlos I al Sha de Persia el 22 de junio de 1977 y que fue enviada desde la Zarzuela. He podido conocerla en la Tesis Doctoral de Luis Fernando Ramos Fernández Las limitaciones a la Libertad de Expresión, derivadas de la reinstauración de la Monarquía en España del 2014. La reproduzco y posteriormente haré un resumen del comentario extraído de la Tesis. Apareció en 1991 en la edición del diario de Asadollah Alam, ministro del Interior y Primer Ministro del Sha Reza Pahlevi.

Mi querido hermano: Para empezar, quisiera decirte cuán inmensamente agradecido estoy por que hayas enviado a tu sobrino, el príncipe Shahram, a verme, facilitándome así una respuesta rápida a mi petición en un momento difícil para mi país. Me gustaría a continuación informarte de la situación política en España y del desarrollo de la campaña de los partidos políticos, antes, durante y después de las elecciones. Cuarenta años de un régimen totalmente personal han hecho muchas cosas que son buenas para el país, pero al mismo tiempo dejaron a España con muy deficientes estructuras políticas, tanto como para suponer un enorme riesgo para el fortalecimiento de la monarquía. Después de los seis primeros meses de gobierno de Arias, que yo estuve igualmente obligado a heredar, en julio de 1976 designé a un hombre más joven, con menos compromisos, a quien yo conocía bien y que gozaba de mi plena confianza: Adolfo Suárez. Desde aquel momento prometí solemnemente seguir el camino de la democracia, esforzándome siempre en ir un paso por delante de los acontecimientos a fin de prevenir una situación como la de Portugal que podría resultar aún más nefasta en este país mío. La legalización de diversos partidos políticos les permitió participar libremente en la campaña electoral, elaborar su estrategia y emplear todos los medios de comunicación para su propaganda y la presentación de la imagen de sus líderes, al tiempo que se aseguraron un sólido soporte financiero. La derecha, asistida por la banca de España; el socialismo, por Willy Brandt, Venezuela y otros países socialistas europeos; los comunistas, por sus medios habituales. Entretanto, el presidente Suárez, a quien yo confié firmemente la responsabilidad del gobierno, pudo participar en la campaña electoral sólo en los últimos ocho días, privado de las ventajas y oportunidades que expliqué ya anteriormente y de las que se pudieron beneficiar los otros partidos políticos. A pesar de todo, solo, y con una organización apenas formada, financiado por préstamos a corto plazo de ciertos particulares, logró asegurar una victoria total y decisiva. Al mismo tiempo, sin embargo, el partido socialista obtuvo un porcentaje de votos más alto de lo esperado, lo que supone una seria amenaza para la seguridad del país y para la estabilidad de la monarquía, ya que fuentes fidedignas me han informado que su partido es marxista. Cierta parte del electorado no es consciente de ello y los votan en la creencia de que con el socialismo España recibirá ayuda de algunos grandes países europeos, como Alemania, o en su defecto de países como Venezuela, para la reactivación de la economía española. Por esa razón es imperativo que Adolfo Suárez reestructure y consolide la coalición política centrista, creando un partido político que sirva de soporte a la monarquía y a la estabilidad de España. Para lograrlo, el presidente Suárez claramente necesita más que nunca cualquier ayuda posible, ya sea de sus compañeros o de países amigos que buscan preservar la civilización occidental y las monarquías establecidas. Por esta razón, mi querido hermano, me tomo la libertad de pedir tu apoyo en nombre del partido político del presidente Suárez, ahora en difícil coyuntura; las elecciones municipales se celebrarán dentro de seis meses y será ahí más que nada donde pondremos nuestro futuro en la balanza. Por eso me tomo la libertad, con todos mis respetos, de someter a tu generosa consideración la posibilidad de conceder diez millones de dólares como tu contribución personal al fortalecimiento de la monarquía española. En caso de que mi petición merezca tu aprobación, me tomo la libertad de recomendar la visita a Teherán de mi amigo personal Alexis Mardas, que tomará nota de tus instrucciones. Con todo mi respeto y amistad. Tu hermano, JUAN CARLOS”.

Charles Powell en su biografía de Juan Carlos I un Rey para la democracia de 1995, recuerda que, a los pocos días de las elecciones, don Juan Carlos escribió una larga carta al Sha de Irán, a quien había visto en varias ocasiones desde su primera visita a Teherán en 1969, en la que pasa a revista a la situación política española. El autor sigue el relato que de este asunto hace el periodista e investigador Jesús Cacho en un libro anterior, de gran éxito, por cuanto descubría los entresijos del poder económico y mediático en España.

Según Powell, no parece que el papel de un rey constitucional sea intervenir de modo tan directo en política. La carta famosa comienza aludiendo al régimen del que Juan Carlos era heredero, y dando la sensación de que no tenía nada que ver con él -Ya trataron los medios de desvincularlo del régimen franquista-. No obstante, reconoce que los cuarenta años de régimen absolutamente personal hicieron mucho bien al país, pero al mismo tiempo privaron a España .de estructuras políticas, lo cual suponía enorme riesgo para el fortalecimiento de la monarquía. Para fortalecerla era preciso ayudar al partido de la “Reforma”, es decir a la UCD, mediante los adecuados apoyos económicos, entre reyes, que cerraran el paso a los socialistas y otros partidos de izquierda, y que por aquel entonces todavía se declaraban republicanos-Luego en el debate constitucional socialistas y comunistas aceptaron la monarquía-. El tono de la carta es patético, y llama la atención sobre los riesgos de que ganen los socialistas. Peligraría la monarquía y la estabilidad del país, ¿quién podría crear esa inestabilidad? Obviamente, los militares. Y los socialistas podían recibir ayudas de sus partidos hermanos. Era preciso apoyar a Suárez con diez millones de dólares.

Powell tiene que reconocer que de haberse conocido el contenido de esta carta en el verano de 1977, el prestigio y la autoridad del rey habrían resultado gravemente dañados, no sólo porque revelaba hasta qué punto estaba dispuesto a intervenir en favor de una opción política concreta sino debido al carácter no democrático del régimen iraní. No resulta fácil determinar en qué medida reflejaba esta carta la verdadera postura de don Juan Carlos ante el reciente proceso electoral. Al ir dirigida a un autócrata poco amigo de la democracia parlamentaria, el monarca español no tenía más remedio que exagerar la gravedad de la amenaza que podía suponer el PSOE para justificar la petición de ayuda, en parte porque los malos resultados del PCE no permitían azuzar el fantasma de un supuesto “peligro comunista”. No olvidemos que en aquel contexto, el poder, todo el poder del Estado estaba en manos de la UCD, con su red de gobernadores civiles con las capacidades de las que los dotara el franquismo, intactas. Y ahora, el refuerzo del Rey. La respuesta del Sha vino a decir que estudiaría el caso y respondería, pero no sabemos si el dinero finalmente llegó. Powell afirma que el aplazamiento de las elecciones municipales a 1979 causó gran alivio en la Zarzuela, donde estaba vivo el recuerdo de las de 1931 que provocaron la caída de la monarquía de Alfonso XIII.

martes, 5 de enero de 2021

Un libro del dataísta Harari (reseña de la Wikipedia)

Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad (en hebreo, קיצור תולדות האנושות‎) es un libro escrito por Yuval Noah Harari, historiador y escritor israelí, publicado originalmente en hebreo en el 2011, y en traducción al inglés, al español y a más de treinta idiomas a partir del 2014.​ Harari menciona el libro de Jared Diamond Armas, gérmenes y acero (1997) como una de sus fuentes de inspiración, al mostrar que era posible «plantearse las grandes preguntas y poder contestarlas científicamente».

Resumen

Harari examina la historia de la humanidad: desde la evolución de las especies humanas arcaicas, en la Edad de Piedra (todas ellas consideradas humanos, pero no todas ellas sobrevivieron: únicamente Homo sapiens), hasta el siglo XXI. Divide el libro en cuatro partes: la revolución cognitiva, la revolución agrícola, la unificación de la humanidad y la revolución científica. 

Su argumento principal es que Homo sapiens domina el mundo porque es el único animal capaz de cooperar flexiblemente en gran número, gracias a su capacidad única de creer en entes que existen solamente en su imaginación, como los dioses, las naciones, el dinero o los derechos humanos. Harari afirma que todos los sistemas de cooperación humana a gran escala —incluidas las religiones, las estructuras políticas, las redes comerciales y las instituciones jurídicas— se basan, en última instancia, en ficción.

Algunos de los argumentos que Harari somete a consideración del lector son:

que los sapiens prehistóricos llevaron a las otras especies del género homo (todas humanos), como los neandertales, a la extinción;

que los sapiens son los responsables de la extinción de la mayor parte de la megafauna original en Australia y en América cuando llegaron allí;

que la revolución agrícola, que comenzó con la promesa de mejorar las condiciones de vida, resultó ser en realidad una trampa para la mayoría de las personas, si bien multiplicó la población humana;

que la agricultura se originó en al menos cinco sitios independientes distintos, y no en uno solo;

que el hombre no domesticó el trigo, sino que el trigo ha conseguido que el hombre cuide de él y se extienda por todo el globo, en lugares donde nunca hubo;

que los cazadores-recolectores fueron más felices que los posteriores agricultores, sin que ello se traduzca necesariamente en que sus vidas fueran mejores;

que la dieta de los cazadores-recolectores era más variada que la de los agricultores;

que el dinero es un sistema basado en la confianza mutua; no se trata de que cada individuo crea en el dinero, sino de que crea que los demás creen en el dinero;

que los sistemas políticos y económicos son en realidad religiones, más que teorías o ideologías económicas;

que el imperio ha sido el sistema político más exitoso de los últimos dos mil años;

que el dinero, los imperios y las religiones son los poderes que han unificado gran parte del mundo tal como lo conocemos hoy;

que gran parte del éxito de Homo sapiens (la especie de humano que sobrevivió) se debe a su capacidad de cooperar a gran escala, lo que logra principalmente a través de los mitos creados compartidos por todos (también llamados poderes unificadores) como son el dinero, el imperio y las religiones;

que el tratamiento de los animales domesticados es uno de los peores crímenes de la historia;

que la gente no es mucho más feliz hoy que en épocas pasadas, y

que los Homo Sapiens están actualmente en proceso de convertirse en "dioses", como consecuencia de su revolución científica y su capacidad de crear vida o de superar las fronteras de la atmósfera del propio planeta.

Recepción

En su reseña bibliográfica en The Washington Post, el antropólogo evolutivo Avi Tuschman, aunque señaló algunos problemas, subrayó no obstante que «el libro de Harari es una lectura importante para los sapiens serios y autorreflexivos». En The Guardian, el filósofo Galen Strawson llegó a la conclusión de que «gran parte de Sapiens es extremadamente interesante y, a menudo, bien expresada»; mientras se lee, sin embargo, «las características atractivas del libro se ven atenuadas por el descuido, la exageración y el sensacionalismo». «Harari odia la “cultura liberal moderna”, pero su ataque es una caricatura y se vuelve como un bumerán hacia él». Para Antonio Muñoz Molina, en El País, el libro presenta «un repaso absorbente de la peripecia humana, escrito con rigor e irreverencia ilustrada».10​ Harari ha sido criticado por su simplificación excesiva de las enseñanzas budistas.

El éxito del libro ha convertido a Harari en una celebridad. Se han vendido más de 10 millones de ejemplares (datos de julio de 2018). Los videos de YouTube de sus conferencias han recibido cientos de miles de visitas.​ En 2015 Sapiens fue seleccionado por Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, para figurar en su lista en línea, en la que invita a sus 38 millones de contactos a leerlo, presentándolo como «la gran narrativa de la historia de la humanidad». Fue también uno de los libros cuya lectura el entonces presidente de EE. UU., Barack Obama, recomendó en una entrevista emitida por la CNN en 2016.

domingo, 3 de enero de 2021

Chistes malos

 1No le falta razón

- Niño, sal del coche y mira si funciona el intermitente.


- Ahora sí, ahora no, ahora sí, ahora no, ahora sí, ahora no…


2Nivel de inglés

- ¿Nivel de inglés?


- Alto.


- Diga “memoria”.


- Memory.


- Póngalo en una frase.


- Salté por una ventana y memory.


3De party

- ¿Nivel de inglés?


- Alto.


- Diga “fiesta”.


- Party.


- Póngalo en una frase.


- Salté por una ventana y me party la boca.


4Fruta con gracia

¿Cuál es la fruta más divertida?


- La naranja ja ja ja ja.


5En el circo

¿Por qué en el circo las focas miran siempre hacia arriba?


Porque arriba están los focos.


6Siempre positivo

- ¡Rápido, necesitamos sangre!


- Yo soy 0 positivo.


- Pues muy mal, necesitamos una mentalidad optimista.


7Papá Noel

¿Qué coche usa Papá Noel?


Un renol.


8Maldito seseo

Uno que va a la ferretería:


- Oiga, ¿tiene serruchos?


- No


- ¿Y sierras?


- A las ocho y media…


9El bocata

- Mamá, mamá, ¿me haces un bocata de jamón?


- ¿York?


- Sí, túrk.


10Adicción al sexo

- ¿Qué tal lo de tu adicción al sexo?


- Te hice caso, me puse en manos de profesionales.


- Claro, hay psicólogos muy buenos.


- No me has entendido.


11Cambio radical

- Hombre, Juan, cómo has cambiado.


- Yo no soy Juan.


- Más a mi favor.


12Demasiado tarde

- A mí me gustaría vivir en una isla desierta.


- A mí también.


- ¡Maldición! ¡Ya empezamos a llenarla!


13A vueltas con el nombre

- ¿Como ha ido el parto doctor?


- Bien, aunque al niño le hemos tenido que poner oxígeno.


- Vaya, con la ilusión que nos hacía ponerle Miguel como mi padre.


14Muy en el fondo

Me caen bien los submarinistas porque en el fondo son buena gente.


15Morado

- Señora, disculpe pero su vuelo viene demorado.


- ¡Ay, que emoción, es mi color favorito!


16El informe

Tengo unos informes que dicen que puede volver un grupo terrorista de hace años.


- ¿Los GRAPO?


- No, déjalos así, ya lo hará la secretaria.


17El niño despistado

- Mamá, en el cole me llaman despistado.


- Su tabaco, gracias.


18Peliculón

- Oye, ¿viste El Señor de los Anillos?


- Sí, pero no le compré nada.


19Consejos

Un hombre entra en una panadería.


- ¿Tiene usted pan de ayer?


- Sí


- Pues no haber hecho tanto, idiota.


20Orden del sargento

- Mi sargento, ya están colocados los pivotes para el control.


- Conos.


- Mo sorgonto, yo ostón colocodos los povotos poro ol control.


21El renting

- ¿Cuánto cuesta alquilar un coche?


- Depende del tiempo.


- Vale, pongamos que llueve.


22Ante todo, el léxico

- Doctor, soy asmático, ¿es grave?


- No, es esdrújula…


23No es tan importante

- Papá, papá ¿vendrás a mi graduación?


- No, hijo. Cuando llegues a casa ya me enseñarás tus gafas nuevas.


24Lo tiene todo

- Mi mujer quiso salir a la cubierta del yate y se golpeó con la ventana.


- Escotilla.


- Muchísimo, y además muy torpe.


25Perfeccionando la técnica

- Parece que su tos está mejor.


- Sí, estuve practicando toda la noche.


26La lápida

- ¿Oye, y tú sabes cómo murió este?


- En una pelea, en el letrero dice "SEPELIO", pero no dice con quién...


27Camarero cotilla

- Caballero, ¿vino con el filete?


- No, he venido yo solo.


28Cualquiera los tendría

- ¡Camarero! Este filete tiene muchos nervios.


- Normal, es que es la primera vez que se lo comen.


29No hay que pasarse

- Buenos días, me gustaría alquilar "Batman Forever".


- No es posible, tiene que devolverla tomorrow…


30Chiste matemático

- Ha cometido usted un crimen matemático.


- Pues, lo asumo.


- Pues, lo arresto.


31Reiches magos

- Espero que esta vez hayas estudiado para el examen.


- Por supuesto.


- Háblame del Tercer Reich.


- ¿El de la mirra?


32Sin stock

- ¿Tiene zapatos del 36?


- No, de la guerra no nos queda nada…


33El secreto del wi-fi

- ¿Tienes wi-fi?


- Sí


- ¿Y cuál es la clave?


- Tener dinero, llamar a una operadora y contratarlo, no tiene más…


34Aloha

Una familia ocupó un terreno en Hawaii. A ver quién la desaloha...


35Una máquina

- Yo por las noches hago cuatrocientos abdominales, ¿y tú?


- Dormir.


- En serio, ¿Tantos?


36Actor de luto

- ¿Sabes a qué actor le dan siempre el pésame?


- A Johnny DEP.


37Se abre el telón

Se abre el telón y se ve un tetrabrik de Don Simón.


¿Cómo se llama la película? ”Es tinto básico”.


38Un nombre lógico

- Qué bonito está tu perro, ¿qué raza es?


- Es un pastor alemán.


- ¿Cómo se llama?


- El señor.


- ¿El señor?


- Sí, porque "El señor es mi pastor".


39Memoria prodigiosa

- Oye, ¿sabes cómo se llaman los habitantes de Barcelona?.


- Hombre, pues todos no.


40El refranero

- Perdone, ¿Dónde está la sección de libros sobre el sentido del gusto?


- Lo siento, sobre gustos no hay nada escrito.


 


 


Pásate al humor más bestia con estos chistes de humor negro.

Si quieres seguir leyendo los mejores chistes cortos, pincha en este enlace.

41Tranquila, hija

– Mamá, en el colegio me lanzan migas de pan.


– Tranquila, Paloma. 


42Yellow

– ¿Qué nivel de inglés tiene?


– Muy alto.


– A ver, traduzca amarillo.


– Yellow.


– Haga una frase.


– Quiero un vaso con mucho yellow por favor. 


43De jardinero

– Hola, ¿tiene algún trabajo para mi?


– Sí, es posible. ¿Le interesa de jardinero?


– ¿Dejar dinero? Pero si no tengo trabajo...


44Thor

– ¿Sabes cómo sube Thor a un edificio alto?


– En ElevaThor.


45San Francisco

– ¿Sabes que nombre tienen los ciudadanos de San Francisco?


– Todos, todos no.


46Sparrow

- ¿De qué murió Jack Sparrow?


- De un disparrow...


47El bus

- Buenas, ¿cuánto cuesta el bus?


- Un euro.


- ¡Pues que bajen todos, que me lo quedo!


48Paperas

- Doctor, tengo paperas.


-Pues toma 2 euros y ya tienes 'pa platanos'.


49Las puertas del cielo

- ¿Sabes por qué hacen las puertas de las iglesias tan altas?


- Para que entre el Altísimo.


50Un buen vino

- Si me tomo un vino a las 6 de la mañana... ¿es tempranillo?


51Obsesión

- ¡Estás obsesionado con la comida!


- No se a qué re refieres croquetamente.


52Binario

- Hay 10 tipos de personas, los que saben binario y los que no.


53Gafas

- Doctor, creo que necesito gafas.


- Estoy de acuerdo, pero no puedo ayudarlo, esto es una frutería.


54Operación fallida

- ¿Cómo te fue en la operación de oído?


- Sí.


55Transmisión

- ¿Me da un café corto?


- Se me ha roto la máquina, cambio.


56Peroné

- Ayer me caí y pensaba que me había roto el peroné... peronó.


57La calle

- Disculpe, ¿sabe dónde queda la calle Monterols?


- Es la calle que viene.


- Ah, entonces me espero...


58Fantasmas

- Iban dos fantasmas y se cayó el del médium...


59Star Wars

- ¿Qué guarda Darth Vader en la nevera?


- Helado Oscuro.


60Ácido

- ¿Qué le dices a un ácido cuando te viene a molestar?


- Aminoácido.


61Familia musical

- Esta es mi hija, la menor.


- Pues este es mi hijo, fa sostenido.


62En el cine

- ¿Qué es un pez en el cine?


- Un mero espectador.


63Piedra preciosa

- ¡Mira, una piedra preciosa!


- Pero si es un ladrillo.


- Bueno, pues a mí gusta.


64Iron Man

- ¿Dónde vivo Iron Man?


- Iron know...


65Nombre

- Señor, ¿me da su nombre por favor?


- ¡No!


- ¿Por qué no?


- Y después, ¿cómo me voy a llamar yo?


66Cansancio

- Hola, ¿tiene libros para el cansancio?


- Sí, pero están agotados.


67Complejo de superioridad

- Doctor, vengo por mi complejo de superioridad.


- Bien, aquí lo solucionaremos.


- ¡Qué vas a solucionar tú, mindundi!


68Policía secreta

- Buenas, ¿es la policía secreta?


- Ahhh, no lo sé...


69El DJ

- ¿Por qué no se puede discutir con un DJ?


- Porque siempre están cambiando de tema.


70Auscultación

- Doctor, auscúlteme.


- ¡Rápido, rápido, dentro del armario!


71Químicos

- ¡Qué mal me caen los químicos, los sodio!


72Jesús en un bar

- Entra Jesús en un bar y todos empiezan a reír.


- ¿Por qué?


- Es la gracia del Señor...


73Vino blanco

Un hombre en un restaurante y el camarero le pregunta:


- ¿Vino blanco el señor?


- No, ha sido al ver los precios.


74Estas ciudades

- ¿Nivel de inglés?


- Alto.


- Diga 'arriba en estas ciudades'.


- Up in these cities.


- Haga una frase con ello.


- Me operaron de up in these cities...


75Manuel

- Manuel, ¿tu coche es automático?


- Es manual.


- Manual, ¿tu coche es automático?


76Vascos en las nubes

- ¿Qué hacen dos vascos en una nube?


- Chubascos.


77Velatorio

En un velatorio:


- Señora viuda, lo siento.


- ¡No, no! Déjelo así, acostado...


78Mutua

- Un placer venir a su mutua.


- Es mutuo.


- Un placer venir a su mutuo.


79Última cena

- Jesús, ¿qué tal la última cena? ¿Salió cara?


- ¡Qué va, salió cruz!


80Dolor

- Doctor, doctor, me duele aquí.


- Pues póngase allí.


- Doctor, me sigue doliendo.


- Doliendo, deje se seguir a este hombre.


81El pollo

- Camarero, ¿el pollo viene solo?


- No señora, se lo traigo yo.


82¿Que qué?

- ¿Qué te ha pasado?


- Nada, que me quemé.


- ¿Qué te que té?


83Paciencia

- Mi fantasía es estar con una enfermera, pero sé que debo ser paciente.


84GPS

- ¿Has probado a viajar sin GPS?


- No.


- No sabes lo que te pierdes.


85Los Ángeles

- Hola, ¿cómo te llamas?


- María de los Ángeles, ¿y tú?


- Paco, de Washington.


86Agua Bendita

- La fórmula química del agua es H Dios O.


87Aristóteles

- Aristóteles, ¿dónde vas con ese cucharón?


- Voy a comer con platón.


88Levitación

- Buenas, ¿está el profe de levitación?


- Sí, ya baja.


89Desagradable

- Camarero, hay un pelo en mi flan.


- Sí, es de huevo.


90Azúcar

- ¿Me da azúcar para el café?


- ¿Refinado?


- ¿Sería usted, con la elegancia que le caracteriza, ser tan amable de prorcionarme el dulce de caña para la hora del 'brunch'?


91Golpe musical

- ¿Cómo murió?


- Le golpearon con un violín, una guitarra y un bajo.


- Mmmmm... todo concuerda.


92La casa encantada

- ¿Se quedará a dormir?


- Sí.


- Pues debe saber que la casa está encantada.


- Ah, pues dígale que a mí también me hace ilusión quedarme.


93Disfraz de camaleón

- ¿Te gusta mi disfraz de camaleón?


- ¡¿Quién ha dicho eso?!


94El marido

- Doctor, ¿cómo está mi marido?


- Ha pasado a planta.


- Ah, ¿y cada cuánto hay que regarla?


95El seguro

- Buenas, venía a hacerme el seguro.


- Claro, pase.


- Pues claro que paso, siempre lo hago.


96El club de los tiquis-miquis

- ¿Es aquí el club de los tiquis-miquis?


- Club no. A-SO-CIA-CIÓN.


97El club de los incoherentes

- ¿Es aquí el club de los incoherentes?


- Philips.


- ¡Ostras, qué madalena tan joven!


98El club de los nostálgicos

- ¿Es aquí el club de los nostálgicos?


- Sí, pero ya no es lo que era...


99El club de los pesimistas

- Buenas, ¿es aquí el club de los amargados?


- Y ya tenemos aquí a otro imbécil para amargarme el lunes. Si es que...


100El club de los fetichistes

- Buenas, ¿es aquí el club de los fetichistas?


- Sí.


- Gracias.


- A sus pies.


101El club de sarcásticos

- Buenas, ¿es aquí el club de sarcásticos?


- No, es el club de los elefantes rosas, no te parece...

domingo, 27 de diciembre de 2020

Las nuevas viejas ideas de Diego Medrano y Treviño

He leído algunos artículos del último número de los Cuadernos de Estudios Manchegos; no voy a hablar del mío, tan lleno de erratas y otras tachas, pero sí del de José María Barreda sobre el gran político ciudadrealeño (o ciudarrealeño) Diego Medrano y Treviño (1784-1853), porque creo poder completarlo en muchas cosas que me fueron apareciendo tangencialmente cuando investigaba a otro autor, hace ya bastantes años. 

Parte de ello ya lo había anticipado en mi Historia de la literatura manchega del siglo XIX. Me di cuenta de que Diego Medrano había escrito como colaborador un importante ensayo sobre política ("Del progreso", 1842) en la Revista de Madrid, en plena regencia del también manchego y "progresista" general Baldomero Espartero, que había sido ignorado en todas las bibliografías, y ahora mismo que he mirado más, con motivo de escribir este artículo, descubrí otros dos textos: un discurso de presentación cuando le dieron el cargo de jefe político de Castellón y otro artículo sobre derecho constitucional aparecido también en la Revista de Madrid. Para aliviarles la fatigosa búsqueda les tengo transcritos los dos artículos de la Revista de Madrid aquí, en mi blog, modernizando la ortografía y la prosodia, traduciendo algunas citas en italiano y aportando unas pocas notas, pues no tengo tiempo para trabajar más en estos textos. Sin duda Medrano fue algo más que un político "aprovechado", como era lo común en su época; era conservador, pero un conservador inteligente, que había asimilado sus lecturas (Condorcet, Bentham, Burke, Thiers) sintetizándolas en un grado tal que supo darse cuenta de que las necesidades más perentorias del país pasaban por un pragmatismo esencial, una visión moderada que reflejara la disposición de usar solo de lo que se tiene, pero con voluntad firme y sin pausa, de la que derivó la creación de un capital rural con una ley para generar las cajas de ahorro que actualmente se han destruido o sustituido por bancos, estos últimos sin interés social. Fue un político que hizo algo bueno. El regeneracionista miguelturreño Francisco Rivas Moreno, apóstol del cooperativismo, se hará eco de esta idea, que vio dar más fruto en otras regiones que en la suya. Leyendo a Medrano se da uno cuenta del sentido profundo que tiene la frase, en apariencia superficial, de "lo mejor es enemigo de lo bueno"; él prefiere lo bueno a lo mejor, que él identifica con los fanatismos y los sueños de utopía.

Una Constitución política sin leyes orgánicas que de ella emanen y la desenvuelvan es solamente una colección de preceptos aislados que de nada o casi de nada sirven, y aun no sin fundamento se puede todavía ir más lejos, porque si en la Constitución se fija una organización nueva de los poderes públicos y estos, sin embargo, en su ejercicio se han de sujetar en gran parte a reglas dictadas para otro sistema distinto o diametralmente opuesto, con precisión ha de resultar un desconcierto que constituya por lo menos un estado anómalo, que no es de libertad, ni de absolutismo, sino de una tercera especie incalificable como no se le titule de anarquía.

Aparecen en su ensayo "Del progreso" claramente esbozados los males que atacaban a España entonces; lo malo es que parece que ahora siguen siendo los mismos:

Los códigos que han de regir en toda la Monarquía, están en pensamiento y nada más o, por mejor decir, ni se piensa siquiera en su formación. A los gastos del Estado se debe contribuir en proporción de los haberes de cada uno, y faltan todos los elementos para lograrlo; y con el más impudente descaro son aliviados unos, sobrecargados otros, sin más regla que la opinión política de repartidores y contribuyentes. Los hechos más palpables y escandalosos demuestran la suerte que ha cabido y cabe a la seguridad individual, con tanta frecuencia menospreciada: no se respeta la propiedad, que sufre repetidos ataques impune o ligeramente castigados. Nada hay prevenido respecto a la forma y modo de hacer efectiva la responsabilidad de los Ministros, punto ciertamente difícil, quizá imposible; pero que al fin se debe procurar en cuanto sea dable aproximarse a la resolución del problema. Sobre la inviolabilidad del Trono y la de los Senadores y Diputados, sucesos recientes manifiestan con harta claridad el respeto que han merecido y pueden merecer en adelante. La inamovilidad de los jueces se ha establecido a voluntad de un Gobierno parcial y en beneficio de una miserable pandilla, que por asalto ocupó los puestos de la magistratura. La administración provincial y municipal se dirige por una ley monstruo que todos desaprueban, aunque muchos la han utilizado para escalar el poder, introducir el desorden más espantoso y desquiciar todas las reglas de buen Gobierno. [...] El establecimiento de las leyes indicadas debió ser instantáneo, porque sin ellas no puede decirse en realidad que el Gobierno representativo rige en España sino a medias, que es peor que si no rigiese, por la proximidad de la idea de no regir ninguno.

Si pues todo esto es cierto porque se apoya en hechos patentes, innegables ¿qué nos queda de la Constitución política de la Monarquía? ¿Qué del gobierno representativo? En suma, nada más que dos reuniones de hombres que se agrupan con intervalos en un verdadero campo de Agramante, para pasar el tiempo con sus eternos discursos y sus interpelaciones para satisfacer su ambición o particulares miras con sus coaliciones y rencillas, para entorpecer con sus enmiendas y con sus cuestiones previas o incidentales [...] No somos de los que nos horripilamos al oír el nombre de república: estamos persuadidos de que esta es una clase de gobierno como todas las demás, que según cada una de las otras tiene sus ventajas y sus contras, porque ventajas tiene también el absolutismo; pero creemos de buena fe y con la más profunda convicción que el Gobierno republicano ni es ni puede ser aplicable a la nación española, porque en ella no se reúnen, ni es posible reunir, las circunstancias o condiciones que hacen conveniente este sistema político; sin embargo, dígase también, en conciencia y con la mano puesta sobre el corazón, si el sistema vigente, supuesto el caso de que pueda llamarse sistema, con su Constitución no desenvuelta, con el desconcierto de todos los ramos de administración, con la preponderancia y casi independencia de las corporaciones provinciales y municipales, dígase, repetimos, si no es una verdadera república, o mejor, dígase si no es peor mil veces que una república, porque no es otra cosa que un completo estado de anarquía. 


La cita es larga, pero el pragmatismo de Diego Medrano, autor de un importante informe para la Sociedad Económica de Amigos del País de Ciudad Real, no se detiene, como hoy se suele hacer, y llega a conclusiones sobre qué debe hacerse:

Para hallar la verdad no hay más que un camino, y este no es, por cierto, el de las ilusiones: antes de corregir los defectos de una cosa cualquiera, bien sea en sí misma o en los accidentes que la acompañan, es indispensable conocerlos y aun decirlos. 

La condición más esencial de los gobiernos representativos, es la división de los tres poderes fuertes, independientes, únicos, con la marcha desembarazada y libre en el ejercicio de sus respectivas atribuciones: si más o menos abiertamente se pretende introducir otro, es preciso anonadarlo; si se observa que uno de los legítimos tiene su acción entorpecida porque los medios adoptados para desenvolverla le han quitado la fuerza que le corresponde, es necesario dársela instantáneamente, removiendo los obstáculos que perjudiquen su movimiento

La política tiene sus ritmos, pero el progreso no se debe dejar embotar:

La lentitud en su marcha es el carácter distintivo de los cuerpos numerosos: ella está considerada como la prenda más segura del acierto en las deliberaciones que de necesidad exigen la discusión detenida y el peso respectivo de las razones que se alegan en pro y en contra de los puntos que se ventilan; pero la lentitud tiene sus límites, que le ha de fijar una prudencia reflexiva para evitar el gravísimo inconveniente de entorpecer las resoluciones y concluir por no hacer nada; de esta regla exactísima se sigue otra, no menos cierta, cual es la de que, por la misma naturaleza de las cosas, dicta la razón que en los cuerpos numerosos se adopte y observe con rigor todo lo que contribuya a la brevedad sin perjuicio del acierto, pues precisamente lo contrario es lo que se hace en términos de que parece haber un tenaz empeño en dilatar las  discusiones, entorpecer los acuerdos y no acabar nunca; de modo que las leyes requeridas por las necesidades públicas, o no se dan, o cuando llegan a su fin son inoportunas o insuficientes por lo menos para reparar los inmensos males que su falta ocasionó; por esto una persona entendida dijo, no ha mucho tiempo, y no sin bastante fundamento, que los cuerpos legisladores podían ser buenos para muchas cosas; pero que no servían para hacer leyes. 



En los dos artículos, sin mencionarlo específicamente, polemiza con el diario que lideraba el progresismo, El Eco del Comercio, cuyo Suplemento satírico de ocho páginas redactó su paisano Félix Mejía desde el dieciséis de mayo de 1844 al cuatro de mayo de 1845. El primer artículo, Del progreso, se escribió contra el Partido Progresista en 1842 durante la regencia del también manchego general Espartero (del que se ha publicado ha poco una solvente biografía): 

¡Oh, y qué bien en un periódico asalariado o en un café de la Corte se llena la boca con expresiones retumbantes de que se progresa! ¿Por qué no van esos apóstoles de felicidad y ventura a recorrer los pueblos y ver sus necesidades y su postración, víctimas de continuas exacciones y en el mayor desconsuelo? ¿Por qué no van a verlos manejados por unos cuantos individuos regularmente de la hez, del cieno de que no debían haber salido nunca, erigidos en mandarines, déspotas que a mansalva vejan, oprimen, tiranizan y arruinan? Pero no se necesita recorrer todos los pueblos; con el ligero trabajo de examinar lo que sucede en uno solo, eso mismo con cortas diferencias acontece en los veinte mil y más que forman la nación

El ensayo "Del progreso" se publicó justo un año antes de que imprimiera sus ya conocidas Consideraciones sobre el estado económico moral de la provincia de Ciudad-Real, redactadas para su Sociedad Económica antes del 16 de junio de 1841 (institución que imprimió algo más de que no hay constancia salvo la que doy, pues recuerdo haber visto hojas de otro folleto desconocido que publicó, en algún archivo que ya soy incapaz de recordar).

El segundo, Observaciones sobre la verdadera inteligencia del art. 37 de la Constitución, se publicó en 1844, tras la caída de Espartero, acaso para polemizar con su coterráneo, compatricio o paisano, como quieran ustedes llamarlo, Félix Mejía, quien había descargado en el Suplemento a El Eco del Comercio toda su inteligencia y pasión en diversos artículos contra la entonces en escritura Constitución de 1845, auspiciada por el Espadón de Loja, el general Narváez, sobre todo contra el concepto de soberanía compartida (algo que, pese a quien pese, sigue existiendo soterrado en la Constitución actual, que no permite sino muy difícilmente cambiar la forma del estado). Se discute en el artículo cuál cámara, el Congreso o el Senado, debe prevalecer en caso de conflicto (en nuestro caso, tres cámaras, si se incluye al Tribunal Constitucional, del que tanto se abusa). Y por cierto que lo que dice en cuanto a la tramitación de los presupuestos generales del Estado tenía mucha aplicación al follón que se ha montado al respecto desde hace años y hasta hace bien poco:

Como nuestra administración pública no está organizada, ni probablemente lo estará en mucho tiempo, y, por otra parte, el examen de los presupuestos proporciona a los partidos un campo vasto de discusión en el cual pueden desplegar sus fuerzas y tocar todas las cuestiones de gobierno, es claro que los debates han de ser lentos; de lo que se sigue que aun cuando no está fijada la duración de las legislaturas, estas no pueden menos de tener un término racional y conforme a la misma naturaleza de los cuerpos colegisladores; y presentándose primero al Congreso de los diputados la ley de presupuestos, absorbe él mismo todo el tiempo en su examen y aprobación, de lo que resulta que el Senado se ve en la necesidad de pasar por ellos a ciegas y como por mera fórmula, exponiéndose a incurrir en la irregularidad de aprobar de este modo incidental y ligero cosas que anteriormente haya desaprobado con plena deliberación según que ya ha sucedido una vez y puede repetirse varias.

¡Cuánto hubieran podido haber aprendido nuestros políticos si hubieran leído los pensamientos, errores y desengaños de sus antepasados...! ¡Si hubieran leído...! Pero no se preocupen: esto se remediará con otra reforma educativa.