Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

Toponimia propicia

 Toponimia divertida, para publicistas de hoy, en El País, por Álex Grijelmo, 19 mar 2025:

Los nombres de lugares dan pistas. No se deberían desperdiciar sus ideas favorables, ni desdeñar las negativas.

Qué poco se explota el valor económico de los nombres de algunos pueblos, aldeas y pedanías. Los congresos y exposiciones suponen un gran foco de visitantes, y por ello cientos de municipios se han afanado en la construcción de rumbosos recintos que puedan acoger tales actos. Sin embargo, muchos desaprovechan la divertida fuerza evocadora de sus topónimos, que serviría para atraer a importantes colectividades empresariales, gremiales, sociales o científicas. Es raro que las agencias de publicidad de hoy en día, con sus facilones juegos de palabras habituales, no le hayan sacado rendimiento a eso.

Por ejemplo, circulaba yo hace poco en coche por Calvarrasa y me preguntaba por qué no se ha celebrado allí, con gran concurrencia, un congreso de peluqueros, ahora que se rapa tanta gente. Claro que ese pueblo salmantino habría de competir con Capileira (Granada) y Barbosa (Portugal). A ver cuál de ellos se decide antes.

Los profesionales de la oftalmología o de la óptica se sentirían muy atraídos si fueran convocados a una convención nacional en Buenavista (Salamanca). Ningún lugar podría resultar más adecuado para una exposición-homenaje a Paco de Lucía que la cántabra Entrambasaguas, ahora que la familia del guitarrista ha recuperado la propiedad de su más famosa composición. Y para un gran encuentro de fabricantes de audífonos qué mejor localidad que Colmenar de Oreja, en Madrid.

A su vez, unas jornadas demoscópicas sobre los indecisos encontrarían su emplazamiento ideal en algún punto situado entre las localidades madrileñas de Pinto y Valdemoro. Y el pueblo vallisoletano llamado Wamba haría bien en promover seminarios de los fabricantes de zapatillas deportivas. Por otro lado, no puede haber espacio más idóneo para un congreso de sexología o de inseminaciones que el lugar salmantino denominado Pajuelas, muy pertinente para la siembra de lo que fuere menester.

No entiendo cómo Pelayos de la Presa (Madrid) no ha sido visto por los asesores de comunicación de Instituciones Penitenciarias como predestinado para albergar una cárcel de mujeres. Igual que el paraje abulense de El Castañar parece el espacio más a propósito donde reunirse y analizar los batacazos relacionados con la Bolsa o con otros accidentes. Y ya están perdiendo tiempo las autoridades de La Muela (Zaragoza) y los publicistas que las asesoren para organizar allí una asamblea de odontólogos. Eso es más obvio aún que la idea de instalar una fábrica de lencería en la ciudad lusa de Braga. A su vez, para una conferencia de sismología no habrá mejor sitio que el pueblo toledano llamado Tembleque.

Se hace raro que ninguna organización sindical haya celebrado todavía un congreso en el monasterio de Las Huelgas (Burgos). Y yo mismo, si tuviera que promover un centro especializado en estudiar el perfil político de Donald Trump, pensaría de inmediato en el parque segoviano de La Boca del Asno, no sé por qué.

Seguro que Elon Musk, siempre tan avispado —más que nada por lo molesto—, sí está pensando en lanzar un ingenio espacial desde el pueblo abulense de Orbita.

Publicitarios: valoren el poder comunicativo del topónimo que da pistas sobre el sitio que nombra. Políticos: no desperdicien las alusiones favorables, ¡pero tampoco desdeñen las negativas! Por esto mismo hace muchos años que me pregunto a quién se le ocurriría construir el aeropuerto de Valladolid en un lugar llamado Villanubla.

Lugares comunes del cine

 Tópica cinematográfica

Recopilada por Juan Ferrer Blanes y Héctor Pinto Espinosa y otros en Quora:

Siempre se abren puertas que no se cierran.

Siempre se abre la guía telefónica exactamente en la página que se solicitaba

Siempre se terminan las conversaciones telefónicas sin despedirse

Siempre consiguen las llaves del automóvil que no es propio, pero lo quieren usar y si no las consiguen alguien es capaz de saber qué cables conectar y encenderlo

Siempre se comunican limpiamente aunque la diferencia idiomática sea total.

Siempre los que siguen a alguien, aun en una muchedumbre, nunca los pierden.

Estoy seguro de que me faltan cosas.

A los vaqueros no se les cae el sombrero sin importar que tan aparatosa puedan ser las caídas o luchas.

Todas las bombas se detienen un segundo antes de terminar el periodo para el cual estaba fijada la explosión

El personaje que ha dejado atrás su vida como mercenario, soldado o asesino, es encontrado por alguien de su pasado.

Un científico que nadie toma en serio resulta tener razón sobre un desastre natural.

Un personaje sano y feliz tose, lo que indica que en breve se producirá una escena dramática.

Un malvado esbirro que vigila la única entrada a la guarida del malo puede ser neutralizado con un golpe seco en la nuca.

En las películas de terror, todo en la historia es culpa del cementerio indio que hay enterrado debajo de la casa.

También, aunque pasen varios días en acción, a los hombres nunca les crece la barba, siempre andan muy rasurados.

James Bond, acaba de salvarse tres veces de ser asesinado por distintos enemigos, y su traje, camisa, peinado, impecables. Y tampoco desarrolla Estrés postraumático. En otro plano, en las películas de guerra, siempre el moribundo alcanza a decir varias frases, para recién, darse permiso de morir.

En el caso de James Bond creo que no sería cliché porque el personaje y todo es así de exagerado. En una película llega buceando y al salir a la playa se quita el traje de neopreno y abajo trae un frac perfectamente planchado. En otra detiene una persecución en un tanque para arreglarse la corbata. Es parte del personaje. Pero en general sí es un cliché que los siempre anden perfectamente vestidos y peinados.

El caballo del malo siempre es más lento que el del bueno en las películas del Oeste y de aventuras.

Cuando los protagonistas huyen y tratan de arrancar su coche, nunca arranca a la primera. Solo en el último momento, si es que lo hace.

Cuando hay que desactivar una bomba, nunca se logrará hasta exactamente el último segundo. Relacionado con esto, si quien lo tiene que desactivar no es un experto y está siguiendo las instrucciones de uno, siempre le dirá que corte el cable de un determinado color. Al parecer, los terroristas siempre escogen cables del mismo juego de colores y siempre destinan a la misma función los de ese color.

En las películas bélicas el primero que muere es siempre el que acaba de mostrar a los demás del pelotón una foto de su familia o de su novia. En las de policías y aventuras, el primero que muere es un negro. 

Los hackers tardan unos diez segundos en saltarse unos sistemas de seguridad diseñados por equipos de hackers igual de buenos que ellos. Además, siempre lo hacen con pantallas de texto, nunca con interfaces gráficos.

Nunca cierran el coche. Casi todos los coches de esas épocas se cerraban poniendo el seguro desde dentro al ir saliendo: no hacía falta usar la llave para cerrarlos, solo para abrirlos. Eso sí, te podías dejar la llave dentro con el coche cerrado. Pero Steve McQueen, que era piloto de carreras, sí cerraba.

Le rompen una silla de madera de cedro en la espalda y siguen peleando como si nada. Es caro contratar extras nuevos.

El taxi siempre suelen resolverlo con un sobrio "guarda el cambio"

miércoles, 26 de febrero de 2025

Premios IG Nobel de Literatura

 Premios IG Nobel de Literatura:

1991: Literatura: Erich von Däniken, autor del libro ¿Carros de los dioses?, por explicar cómo la civilización ha sido influenciada por antiguos astronautas del espacio.

1992: Literatura: A Yuri Struchkov, imparable autor del Instituto de Compuestos Organometálicos de Moscú, «por sus 948 artículos científicos publicados entre 1981 y 1990, con una media de un artículo cada 3,9 días».

1993: Literatura: A E. Topol, R. Califf, F. Van de Werf, P. W. Armstrong y otros 972 coautores​, por publicar un artículo de investigación médica que tiene 100 veces más autores que páginas. Los autores son de los siguientes países: Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Irlanda, Israel, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Polonia, España, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.

1994: Literatura: L. Ron Hubbard, ardiente autor de ciencia ficción y padre fundador de la Cienciología / Scientology, por su brillante y buen libro, Dianética , que es altamente rentable para la humanidad, o para una parte de ella (no aparece en la Wikipedia española, pues probablemente ha sido censurado y sustituido por Kenzaburo Oe, ganador del de Literatura oficial)

1995:  David B. Busch y James R. Starling, de Madison, Wisconsin, por su investigación "Cuerpos extraños rectales: informes de casos y una revisión exhaustiva de la literatura mundial". Las citas incluyen informes de, entre otros artículos: siete bombillas; un afilador de cuchillos; dos linternas; un resorte de alambre; una caja de rapé; una lata de aceite con tapón de papa; once formas diferentes de frutas, verduras y otros alimentos; una sierra de joyero; una cola de cerdo congelada; una taza de hojalata; un vaso de cerveza; y la notable colección de conjunto de un paciente que constaba de gafas, una llave de maleta, una bolsa de tabaco y una revista.

1996: Literatura: A los editores de la revista Social Text, "por su afán en publicar una investigación que ellos mismos no comprendían, que el autor afirmaba que carecía de significado y que defendía la tesis de que la Realidad no existe" en un artículo redactado bajo pretensiones engañosas que encubría un argumento absurdo pero teóricamente especializado sobre la naturaleza de la gravedad en un lodazal de palabras académicas de moda asociadas con los departamentos de humanidades. (Véase el caso Sokal para más detalles).

1997: Literatura - Doron Witztum, Eliyahu Rips, y Yoav Rosenberg de Israel y Michael Drosnin de Estados Unidos, por el descubrimiento estadístico de que la Biblia contiene un código secreto.

1998: Literatura: A la Dr. Mara Sidoli, de Washington D. C., por su esclarecedor informe "Las flatulencias como defensa contra los terrores innombrables".

1999: Literatura: A la British Standards Institution, "por su artículo de seis páginas (BS-6008), especificando la forma correcta de preparar una taza de té". Este método fue adoptado, posteriormente, por la Organización Internacional de Normalización (ISO) con la nomenclatura ISO 3103.

2000: Literatura: A Jasmuheen (anteriormente conocida como Ellen Greve) de Australia, primera dama del Respiracionismo o Inedia, por su libro "Viviendo de la luz", donde se explica que, aunque alguna gente come alimentos, en realidad, no tienen por qué hacerlo, lo que constituye la solución a los problemas de la superpoblación y del hambre en el mundo.

2001: Literatura: John Richards, de Boston (Inglaterra), fundador de la «Sociedad para la Protección del Apóstrofo», por sus esfuerzos en proteger, promover y defender las diferencias entre el plural y el genitivo sajón.

2002: Literatura: Vicki L. Silvers de la Universidad de Nevada-Reno y David S. Kreiner de la Central Missouri State University, por su colorido informe "Los efectos de un subrayado inapropiado preexistente en la comprensión lectora."

2003: Literatura: a John Trinkaus, del Zicklin School of Business, Nueva York, por su meticulosa recolección de más de 80 artículos académicos sobre temas que le desagradaban, como ¿Qué porcentaje de jóvenes usa gorras de béisbol con la visera hacia atrás en lugar de hacia adelante?, ¿Qué porcentaje de peatones usa calzado deportivo de color blanco en lugar de otro color?, ¿Qué porcentaje de nadadores nadan en la parte menos profunda de una piscina en lugar de en la parte profunda?, ¿Qué porcentaje de conductores de automóviles casi, pero no completamente, se detienen en una señal de stop en particular?
¿Qué porcentaje de viajeros llevan maletines?, ¿Qué porcentaje de compradores excede la cantidad de artículos permitidos en la caja exprés de un supermercado?, ¿A qué porcentaje de estudiantes no les gusta el sabor de las coles de Bruselas?.

2004: Literatura: La Biblioteca para la Investigación Nudista de Kissimmee, Florida, por preservar la historia del nudismo mundial y americano en un exhaustivo archivo para uso público y que todos puedan verla. Recogió el premio la hija del director de la ANRL, Helen Fisher.

2005: Literatura: Los empresarios del spam nigeriano, por presentar a millones de lectores un elenco de personajes ricos: el general Sani Abacha, la señora Mariam Sanni Abacha, el abogado Jon A Mbeki Esq., y otros, cada uno de los cuales requiere solo una pequeña cantidad de dinero para gastos a fin de obtener acceso a la gran riqueza a la que tienen derecho y que les gustaría compartir con la amable persona que los ayuda. (Véase fraude de pago por adelantado por correo electrónico.) 

2006: Literatura: Daniel Oppenheimer de la Universidad de Princeton por su informe "Consecuencias del uso de la lengua vernácula erudita sin necesidad: problemas con el uso innecesario de palabras largas".​

2007: Literatura, Glenda Browne, de Australia, por su estudio de la palabra 'the' (se traduce, según los casos, por 'el', 'la', 'los' y 'las') y los problemas que causa su indexación.

2008: Literatura: El británico David Sims, de la Cass Business School de Londres, por su estudio «Hijo de puta: una exploración narrativa de la experiencia de la indignación dentro de las organizaciones».

2009: Literatura: A la policía de Irlanda (Garda Síochána), por escribir y presentar más de 50 multas al conductor con más infracciones del país ―Prawo Jazdy― que en polaco significa… «Carnet de Conducir».

2010: Desierto.

2011: Literatura: John Perry de la Universidad Stanford por su teoría de la procrastinación estructurada, que establece que: «para obtener logros elevados se debe trabajar siempre en algo importante, utilizándolo como medio para evitar hacer algo que sea incluso más importante».

2012:Literatura: La Oficina de Responsabilidad General del Gobierno de los Estados Unidos, por emitir un informe sobre informes sobre informes que recomienda la preparación de un informe sobre el informe sobre informes sobre informes.

2013: Desierto.

2014: Desierto.

2015: Literatura: a Mark Dingemanse, Francisco Torreira y Nick J. Enfield, por descubrir que la palabra "¿eh?" (o equivalentes) parece existir en todos los idiomas humanos, y por no estar muy seguros de por qué.

2016: Literatura: Fredrik Sjöberg, por su obra autobiográfica en tres volúmenes acerca de los placeres de coleccionar moscas que están muertas y moscas que aún no están muertas.

2017: Desierto.

2018: Literatura: Thea Blackler, Rafael Gómez, Vesna Popovic y M. Helen Thompson, por documentar que la mayoría de las personas que usan productos complicados no leen el manual de instrucciones.

2019: Desierto.

2020: Desierto.

2021: Desierto.

2022: Literatura: Eric Martínez, Francis Mollica y Edward Gibson por analizar la causa de que los documentos legales sean innecesariamente difíciles de comprender.

2023: Literatura: A Chris Moulin, Nicole Bell, Merita Turunen, Arina Baharin y Akira O’Connor por su investigación sobre el "Jamais Vu", la experiencia de sentir algo familiar y desconocido cuando repiten una sola palabra muchas, muchas, muchas, muchas, muchas, muchas, muchas veces".

2024: Desierto.

jueves, 13 de febrero de 2025

P. G. Wodehouse

 Sobre uno de los autores que más me han gustado en mi carrera de lector, el sobrino eterno P. G. Wodehouse:

 "¡Gracias, P. G. Wodehouse!", en El País, 13 de febrero de 2025, por Daniel Gascón:

Hace 50 años falleció el que tal vez haya sido el mejor novelista cómico de siglo XX y un genio del lenguaje

Mañana se cumplen 50 años de la muerte de P. G. Wodehouse, quizá el mejor novelista cómico del siglo XX. Se le recuerda por el mentecato Bertie Wooster y su mayordomo Jeeves, o por el castillo de Blandings, donde el noveno conde de Emsworth se enorgullece de su cerda mientras su hermano Gally aterroriza a todo el mundo con el proyecto de escribir unas memorias. Wodehouse, nacido en 1881, era un hijo del imperio británico. Su padre era magistrado en Hong Kong. Se crio sin mucho contacto con sus padres, entre niñeras y tías (las tías son una fuente constante de terror cómico en su obra). Le encantó el internado y no pudo estudiar en Oxford por motivos financieros. Entró a trabajar en un banco; lo detestaba. Empezó a vender obras a revistas. Trabajó en Broadway y en Hollywood; sus novelas tuvieron mucho éxito. Vivió dos guerras mundiales. Su ficción recrea una Inglaterra idílica y casi invariable, con una clase privilegiada entre excéntrica y cabeza de chorlito. Uno de los episodios más controvertidos de su vida ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Residía con su mujer en Francia; los alemanes los detuvieron. Estuvo internado en Polonia. Le obligaron a hacer cinco emisiones de radio desde Berlín. No era propaganda: “Muchos jóvenes que comienzan su vida me preguntan: ‘¿Cómo se llega a ser prisionero?’ Bueno, hay varias maneras. Mi propio método fue comprar una casa de campo en el norte de Francia y esperar a que llegara el ejército alemán. Probablemente es el plan más sencillo. Tú compras la casa y el ejército alemán se encarga del resto”, decía en la primera emisión. Lo acusaron de traidor; Orwell fue uno de sus pocos defensores. Aunque fue rehabilitado, Wodehouse no volvió a su país; en 1947 se trasladó definitivamente a Estados Unidos. Escribió más de 90 novelas, además de películas, obras de teatro, relatos. Era un autor popular y un escritor de escritores: lo admiraban Auden, Waugh, Kipling. (Sobre él han escrito hace poco Jorge Freire y Daria Galateria; Anagrama ha publicado muchas de sus obras y un ómnibus.) Era tímido, generoso, meticuloso e infatigable. Inventó personajes y situaciones inolvidables, pero era sobre todo un genio del lenguaje, con un talento asombroso para los símiles: “Una vida de almuerzos había hecho que su pecho se desplomara a la entreplanta”, “Parecía una oveja con una pena secreta”, “Una tía llamaba a la otra, como dos mastodontes mugiendo en la ciénaga primigenia”. ¿Dónde empezar? ¿El código de los Wooster? ¿De acuerdo, Jeeves? Cualquier sitio es bueno: como decían Mathew Parris y Stephen Fry en una conversación sobre The Master, es difícil distinguir a Wodehouse de un rayo de sol.

jueves, 6 de febrero de 2025

Entrada y salida de Andorra, por César Bruto

 De uno de los heterónimos del humorista argentino Carlos Warnes (1905-1984), César Bruto, "Entrada y salida de Andorra", en su Lo que me hubiera gustado ser a mí si no fuera lo que yo soy (1947).

Lo que menos tenía pensado era de quen mi viage iba a agarrar y visitar este paíx, pero una cosa es lo que uno se propone y otra cosa lo que le sale, como en el caso de mi primito casimirO, que resulta quen el último carnavaL agarró y se lebantó de programA en el baile del lunA paR a una prinsesA rusA que le dijo questaba esperando de un día para el otro la caída del comunismO para volber a rusiA y subir arriba del tronO y pedir que le dean la corona de briliantes de la familia, y resulta que despué quel chitrulo de mi primito bailó dos piesas con élia se dió cuenta de que le faltaba la cartera, el relog, los jemelos del púnio de la camisa de plancha, una medallita que sienpre tenía colgada del pescueso desde quera chico, los tiradores de vidro del pantalón y un anilio con el retrato en esmalte de su vieja y el cual no se lo podía sacar del dedo porquelera apretado... ¡En fin, basta la salú!

Resulta de que tuve la suerte de que al pasar ayer por la frontera deste paíx, justamente en ese momento salía para afuera del mismo un ciudadano que se iba de viage, y entonses, como quedaba un lugar bacante en el espasio del territoriO lo pude ocupar yo y entrar como pedrO por su casa. La jente que agarre y lea esto se pensará de que yo esagero, pero la pura verdá es que andorrA es un paíx tan pequenio, pero tan pequenio, que para quentre un habitante más de los que tiene se presisa que alguno se vaya, o sea que sienpre se queda con la misma cantidá de habitantes. Las cálies son chicas, pero bien estrechas, o sea que la solusión consiste en que la jente salga por turno afuera y otros se quedan adentro de las casas, porque si un día se le da la loca a todos de salir a dar una vuelta se afisiarían apretados unos en contra de los otros.

Otra cosa quel gobiernO de acá tiene que andar con cuidado es con la cosa de los nasimientos y vijilar de que no nascan ninios si antes no desaparece una persona grande, a los efectos de lo cual hay una ofisinA destadísticA que da permisos de nasimientos sienpre y cuando antes se presente una bacante en la poblasión. El día que liegué yo, presensié con mis propios ojos el caso de un matrimonio que inaguraba un nene de lo más lindo, pero que lo tuvieron que dar a crear enseguida afuera del paíx, porque adentro de andorrA no cabía. ¡Ha, lo mal questá repartida la tierrA y lo ques la injustisia humanA! ¿Qué les costaría, por egenplo, a otros paíx que tienen tantos y tanto quilómetros agarrar y darle unos metros más a andorrA para que pueda espaciarse a gusto y no verse presisada a tener que andar contando todos los día sus habitantes para ver de que no haiga uno de más y se arruine el equilibrio de la nacióN?

Un amigo que mencontré en un café chiquito de andorrA me dijo de que haora estaban estudeando un proyedto de un norteamericano, el cual consiste en haser un 2º piso al paíx, o sea lo mismo que cuando un dueño quiere agarrar y sacar más renta. El asunto de haser un paíx de 2 pisos trajo gran discusión adentro del parlamento, donde se trensaron en peleas los 3 diputados de la derechA y los 3 de la isquierdA, lo cual puede ser que se arregle como otras veses jugando un truco de 6 y se haga lo que mande el que gana. Por los planos que me mostraron, el paíx de 2 pisos tiene su lado bueno y su lado malo, ques lo que pasa con muchas cosas, y si uno lo mira por el lado bueno, bien, pero si lo mira por el lado malo, mal, o sea que lo mismo pasa con el trabajo, por egenplo, ques muy lindo en los días de pagO cuando uno va y cobra, pero es cansador a más no poder en los demás días cuando hay que ir a cinchar el lomo y lebantarse tenprano dejando las cubijas calientitas y el dulse arrulio de la linda esposa que le dise toda mimosienta: –¡Andá, quedate un rato más y despué le contás al gefe de que perdistes el ónibus y se acabó...!

La ventaja que tiene al ser chico un paíx como andorrA es de que todo el mundo agarra y se conoce y nadies puede enganiar a nadies. Los gastos del gobierno son más bien pocos, porquen toda la nasióN hay sólo 2 vijilantes, uno de día y otro de noche, o sea de que no pueden darse el lujo de andar los 2 juntos como en otras partes, porquentonses se quedaría sin vigilancia el otro turno y andarían a sus anchas los 2 ladrones que hay en el paíx y que sienpre andan sueltos, porque como son tan pocos sería propio una locura irles a costruir una cárseL especiaL para élios. Otra cosa deconomía es que no hay casA de gobiernO, sino que cada presidentE cuando lo eligen agarra y manda desde su casa lo poco que tiene que mandar. Ministerio de marinA no hay por falta de agua; ministerio de guerrA no esiste por falta de soldados; ministerio de agriculturA no hay por falta de campo; ministerio de obraS públicA no hace falta porque todo el paíx está costruído..., en fin, que tanpoco hace falta correO, porque siendo tan chico la jente agarra y se lieba las cartas a pie; tranvía hay uno solo que da la vuelta a la nasión en 20 minuto, y tamién hay un solo aparato de radio colocado en el medio de la plasA sentraL del paíx y que puede ser escuchado por todos los habitantes. Lo más que tiene andorrA son fronteraS; uno las encuentra por todas partes y apenas camina durante un rato sienpre está en peligro de salirse y meterse en la nasión de al lado, y así me pasó a mí, que salí a dar una vuelta para bajar la comida y cuando quise acordar estaba fuera y ya no me dejaron entrar más porque resulta que por el otro lado entró otro tipo y ya estaba completa otra vez la población.

Si todos los paíx fueran como este, uno la vuelta al mundO la daba en meno de 80 día como desía juliO vierneS.

lunes, 27 de enero de 2025

Frases de sarcasmo

 Las frases más sarcásticas de la Historia.

“El sexo es mejor que el fútbol porque nadie reclama mano dentro del área” [Anónimo]

“Jamás olvido una cara, pero en su caso voy a hacer una excepción”. [Groucho Marx]

“Llevo 10 minutos tratando de matar un mosquito a aplausos. A estas alturas debe pensar que me fascina como vuela”. [Anónimo]

“Más vale prevenir que currar”. [Anónimo]

“A veces necesito lo que solo tú me puedes dar: tu ausencia”. [Ashleigh Brillian]

“Cuando te mueres no sabes que estás muerto, no sufres por ello, pero es duro para el resto. Lo mismo ocurre cuando eres imbécil” [Anónimo]

“La ortografía no enamora, pero tampoco me veo con alguien que quiera aserme mui felis” [Anónimo]

“El mundo se está quedando sin genios: Einstein murió, Beethoven se quedó sordo… y a mí me duele la cabeza”. [Anónimo]

“La diferencia entre una mujer enojada y un terrorista es que con el terrorista al menos se puede negociar”. [Anónimo]

“Yo no tengo tatuajes ni piercings, por la misma razón que un Ferrari nunca se tunea”. [Anónimo]

“Tengo dos problemas para jugar al fútbol. Uno es la pierna izquierda. El otro es la pierna derecha”. [Roberto Fontanarrosa]

“El hecho de que seas paranoico no significa que no vayan detrás de ti”. [Joseph Heller]

“¿Por qué viene una tía del futuro a explicarme cómo funciona la lejía?” [Spot TV]

“Si una mujer te contesta 'OK' revisa la conversación y averigua dónde la cagaste”. [Anónimo]

“Hay la misma diferencia entre un sabio y un ignorante que entre un hombre vivo y un cadáver”. [Aristóteles]

“Corre tras tus sueños. Si no los alcanzas, al menos adelgazas” [Anónimo]

“Cásate conmigo y juro que nunca más miraré a otro caballo” [Groucho Marx]

“Se está muriendo gente que antes no se moría”. [Anónimo]

“No es lo mismo estar dormido que estar durmiendo, del mismo modo que no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo”. [Camilo José Cela]

“El mejor amigo del perro es otro perro”. [Anónimo]

“Si la mierda tuviera valor, los pobres nacerían sin culo”. [Gabriel García Márquez]

“Si ves a un banquero suizo saltar por una ventana, salta tú detrás. Seguro que hay algo que ganar”. [Voltaire]

“Hay dos palabras que te abrirán muchas puertas: “tirar" y "empujar””. [Anónimo]

“No dejes para mañana lo que puedes dejar para pasado mañana”. [Mark Twain]

“Bienaventurados los borrachos, porque ellos verán a Dios dos veces” [Anónimo]

“Muchos hombres se enamoran de un hoyuelo y cometen el error de casarse con la chica entera”. [Stephen Leacock]

“La sabiduría inútil solo se diferencia de la tontería en que da mucho más trabajo”. [Proverbio sueco]

“Tengo el dinero suficiente cómo para dejar de trabajar y vivir cómodamente el resto de mi vida. Suponiendo que me muera pasado mañana”. [Anónimo]

“Solo existen dos cosas importantes en la vida. La primera es el sexo y la segunda no me acuerdo”. [Woody Allen]

“Es contrario a las buenas costumbres hacer callar a un necio, pero es una crueldad dejarle seguir hablando”. [Benjamin Franklin]

“Las mujeres han sido hechas para ser amadas, no para ser comprendidas”. [Oscar Wilde]

“El trabajo en equipo es esencial. Te permite echarle la culpa a otros”. [Anónimo]

“Se llama “sueño americano” porque hay que estar dormido para creérselo”. [George Carlin]

“Un caballero jamás hablará mal de una mujer. Eso es trabajo de sus amigas”. [Anónimo]

“Los espejos no pueden hablar. Por suerte para ti, tampoco pueden reír. [Anónimo]

“Nunca subestimes a un idiota, un día puede ser tu presidente”. [Anónimo]

“Tenemos que fabricar máquinas que nos permitan seguir fabricando máquinas, porque lo que nunca va a hacer una máquina es fabricar máquinas". [Mariano Rajoy]

"No llevo corbata, eso significa que todos podemos ahorrar desde el punto de vista energético y he pedido a todos que en la medida de lo posible no utilicen la corbata y así todos ahorraremos". [Pedro Sánchez]

“Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada. Al gobernante tampoco”. [Jaume Perich]

“Un banquero es alguien que nos presta un paraguas cuando el sol brilla y nos lo reclama cuando empieza a llover”. [Mark Twain]

“Tuve que poner la voz del GPS masculina, porque la femenina, cuando no seguí su indicación, dejó de hablarme en todo el viaje. [Anónimo]

“Me he comprado un nuevo boomerang. ¿Y que hiciste con el viejo? Lo tiré. Lo tiré. Lo tiré. Lo tiré. Lo tiré. Lo tiré”. [Chiste]

El Fary trató de ligarse a Ava Gardner cuando estuvo en España y ella se lo sacó de encima como si fuera una pulga. Gardner: el milagro Anti-Fary*” [Andreu Buenafuente] [Spot TV]

sábado, 25 de enero de 2025

Quiero dormir

 Un perro viejo y cansado pasea por un parque, un hombre se acercó al perro y examinó su collar, por su barriga estaba bien alimentado e intuyó que el perro tenía un hogar.

Luego el perro lo siguió hasta la casa, bajó por el pasillo, saltó sobre el sofá, se acomodó y se durmió.

El hombre pensó que era bastante extraño y lo dejó dormir. Después de aproximadamente una hora, el perro se despertó, caminó hacia la puerta y el hombre lo dejó salir.

El perro movió la cola y se fue.

Al día siguiente, el perro volvió y arañó la puerta.

El hombre abrió la puerta, el perro entró, bajó por el pasillo, saltó sobre el sofá, se acomodó y se durmió una vez más.

El hombre lo dejó dormir.

Después de aproximadamente una hora, el perro se despertó, caminó hacia la puerta y lo dejó salir.

El perro movió la cola y se fue.

Esto continuó durante días...

El hombre sintió mucha curiosidad. Colocó una nota en el collar del perro: “Tu perro ha estado durmiendo la siesta en mi casa todos los días”.

Al día siguiente, el perro llegó con otra nota en su collar:

“Vive en una casa con cuatro niños; está tratando de recuperar el sueño. ¿Puedo ir con él mañana”?

jueves, 23 de enero de 2025

Una hazaña del gran seductor de España, por Alfonso Ussía

 "El seductor", Alfonso Ussía, en Hola, 6/5/2022:

A lo largo de su historia, han sido protagonistas de ¡HOLA! grandes seductores. Desde Ghunter Sachs a Luis Miguel Dominguín, pasando por Bertín Osborne, y Philippe Junot, sin olvidar al Duque de Edimburgo. El gran Herbert Von Karajan, director titular de la Filarmónica de Berlín, enloquecía a las mujeres con sus gestos y movimientos con la batuta, escrito sea con la mayor inocencia. Para mí, que el gran playboy español fue el marqués de Portago, Alfonso Cabeza de Vaca, un adelantado a los acontecimientos. Campeón de bobsleight y el primer gran campeón español de automovilismo, fallecido en plena competición. Y el conde de Villapadierna, cuyo pañuelo de bolsillo emergía de tal modo del bolsillo izquierdo de la chaqueta que superaba, el día del derby en La Zarzuela, la altura de su bombín. Evidentemente, y de esto nadie se atreverá a ponerlo en duda, la seducción es mucho más sencilla si el seductor sostiene tras su encanto, atractivo y simpatía, una formidable cuenta corriente en números positivos. De ahí, que nadie haya superado en el arte del enamoramiento femenino a Faustino Gudamendi Garazáibal, también conocido por su apodo Chiquito de Igueldo.

Chiquito de Igueldo tenía un modesto caserío en la cuerda del Monte Igueldo, en San Sebastián. Trabajaba de sol a sol, y con el ocaso, procedía a las conquistas femeninas, con dos duros en el bolsillo. Era un tapón, y de ahí el mote. Y feísimo. Pero resultaba irresistible. Tenía un modo de hablar que derrumbaba cualquier muralla del pudor imperante en sus tiempos, la década de los sesenta del pasado siglo.

Su problema, que era imprudente. Entre el 6 de mayo y el 29 de octubre de 1965, dejó preñadas a ocho jóvenes de diferentes puntos guipuzcoanos. Una en Igueldo, y el resto, en Pasajes de San Juan, Oyarzun, Zarauz, Guetaria, Orio, Mondragón, y Hernani. Los padres de las ocho jóvenes seducidas y embarazadas por Chiquito de Igueldo le amenazaron de muerte, y el escándalo llegó hasta los espacios del Obispado. El Obispo de San Sebastián, en aquellos años, era un hombre tolerante, bondadoso y estricto en la moral y las buenas costumbres cristianas. Y una mañana, cuando Chiquito recolectaba su maizal, a principios de septiembre, recibió en mano una nota del señor Obispo que demandaba su presencia. En aquel País Vasco, los deseos de un Obispo se cumplían como si fueran órdenes, y Chiquito, leída la nota, le comunicó al sacerdote-correo que acudiría sin falta a la cita con Monseñor. A todo esto, es conveniente recordar que había dejado embarazada a una novena ‘neska’, hija de un marinero de Fuenterrabía.

Chiquito se vistió con su kaiku más elegante, y se presentó de dulce en el Obispado. El señor Obispo le aguardaba en su despacho, y Chiquito, que era creyente y practicante, si bien no excesivamente ejemplar, saludó al Obispo besando con respeto su anillo episcopal. Y el Obispo le señaló su asiento. La conversación, breve y directa, llegó a mí a través de una de sus primas, que regentaba una caseta en el parque de atracciones del Monte Igueldo.

-A ver, Faustino, estoy preocupado contigo.

-Yo también, señor Obispo. No me separo de la escopeta. Me han amenazado de muerte.

- Lo sé. Y lo lamento. Lo malo, es que si yo fuera el padre de cualquiera de las nueve jóvenes embarazadas, quizá yo también te habría amenazado.

- Pues con las nueve, solo lo hice una vez.

- ¡Vaya puntería, Chiquito!

-Que Su Ilustrísima lo diga. Solo una vez con las nueve y, ¡pumba!, las nueve embarazadas.

- Eso me pregunto, yo, Chiquito. ¿Cómo es posible que en tres meses hayas pecado mortalmente y dejado en cinta a nueve mujeres de Igueldo, Pasajes de San Juan, Oyarzun, Guetaria, Orio, Zarauz, Mondragón, Hernani y Fuenterrabía?

-Señor Obispo, porque tengo ‘bishicleta’.

Respuesta incontestable del gran seductor de España en el siglo XX.

El desdén de la mujer de rojo, por Alfonso Ussía

 Alfonso Ussía, en Hola, 20 de mayo de 2021:

Bella dama de rojo

‘Nada más cruzar el umbral que se abre al jardín posterior, Wilson se quedó pasmado ante la belleza y la perfección de un trasero. El trasero era propiedad de una mujer que lucía un apretado vestido carmesí’

Era Primer Ministro del Gobierno de S. M. británica el laborista Harold Wilson. Un político sagaz e inteligente, esclavo de dos tentaciones. La ginebra y las mujeres. Dos tentaciones magníficas y llevaderas, por otra parte. Los ingleses son muy hábiles negociando, y Wilson había alcanzado un acuerdo petrolífero con Venezuela muy favorable para el Reino Unido.

Según Stephen Leacock, los ingleses siempre consiguen los mejores contratos internacionales porque tienen cara de pez. Los hay con perfil de besugo, de merluza y de ciprino dorado, esos de escamas naranjas y amarillas que viven en los estanques de los grandes parques de Europa. Un caribeño, extralimitado en los gestos, las voces y los hablares, nada tiene que hacer cuando negocia con un pez. El pez no mueve un músculo de la cara, no comenta, no interrumpe y al final, por cansancio del contrario, alcanza su objetivo. Que el adversario firme en el papel lo que el pez desea. El inglés con más cara de pez de los últimos cincuenta años es el Duque de Kent, cuya fundamental obligación institucional es la de entregar, en nombre de su prima la Reina, los trofeos a los campeones y finalistas de Wimbledon. Harold Wilson, sorprendentemente, no tenía cara de pez. Parecía un oso blanco.

Viajó de Londres a Caracas para sellar con su firma el contrato energético. Y durante el vuelo, martini va, martini viene, se bebió una botella de ginebra. Al llegar a las cercanías del aeropuerto de Maiquetía de Caracas, el avión sobrevoló la zona durante una hora para escapar de una tormenta. Esa hora la superó con un nuevo martini. Ya en tierra, le aguardaba a pie del avión el embajador del Reino Unido en Venezuela. 

–Rápido, Excelencia, que se tiene que poner el smoking para asistir a la cena-baile que le ofrece el Presidente de Venezuela en el Palacio de Miraflores-. 

Y, mientras se ajustaba el smoking en la embajada, cayó un nuevo lingotazo de ginebra.

Entre el cambio de horas y la botella y media de ginebra, Wilson llegó algo confuso a la residencia presidencial. Erguido y digno, pero confuso. Y nada más cruzar el umbral que se abre al jardín posterior, con anterioridad al saludo a su anfitrión, se quedó pasmado ante la belleza y la perfección de un trasero. El trasero era propiedad de una mujer que lucía un apretado vestido carmesí. Wilson, que chapurreaba el español, no vaciló. Se oían los acordes de una composición musical, y Sir Harold se atrevió a adelantar el curso de los acontecimientos. Se acercó a ella y le susurró.

-Bella dama de rojo. ¿Me concede este vals?

La bella dama, en aquel momento, no estaba para mover el esqueleto con un desconocido. Es más. Se negó en rotundo, con firmeza, pureza herida y pudorosa resistencia. La voz de la bella dama de rojo nada tenía de melódica y romántica. Y sin volver su rostro respondió con seca contundencia.

-No le concedo este baile por tres razones. La primera, que no me considero una bella dama. La segunda, que lo que se oye no es un vals, sino el Himno Nacional de Venezuela. Y la tercera, porque soy el arzobispo de Caracas.

Harold Wilson encajó con dolor las palabras que le había dirigido su capricho fallido. Acudió a saludar al Presidente, en cuyo honor se interpretó el Himno Nacional que sir Harold tomó por un romántico vals.

Charló con el Presidente, se excusó por el cansancio del viaje, y durmió la moña con envidiable serenidad en la Embajada.

A primeras horas de la mañana siguiente, se levantó, se bañó, se puso el traje y la corbata de los grandes contratos, firmó y voló de retorno a Londres.

Pero firmó, lo cual no carece de valor.

Y sin cara de pez.

lunes, 6 de enero de 2025

Colón no hubiera podido hacer nada si hubiera estado casado

  De Quora:

¿Sabes por qué Cristóbal Colón pudo descubrir América? Porque ERA SOLTERO. Si Cristóbal Colón hubiese tenido esposa, habría tenido que oír:

- ¿Qué vas a dónde?

- ¿A descubrir qué?

- ¿Y por qué tienes que ir tú?

- ¿Y por qué no mandan a otro?

- ¡Todo lo ves redondo!

- ¿Estás loco o eres idiota?

- ¡No conoces ni a mi familia y quieres descubrir el nuevo mundo!

- ¿¡Que solo van a viajar hombres!?

- ¿Me crees estúpida?

- ¿Y por qué no puedo ir yo si eres el jefe?

- ¡Infeliz, ya no sabes qué inventar para estar fuera de casa!

- ¡Si cruzas esa puerta yo me voy con mi madre!!! ¡Sinvergüenza!

- ¿Quién es esa tal María?

- ¿Qué Pinta?

- ¡Y la muy zorra se hace la Santa!

- ¿Y dices que es una Niña?

- ¡Todo lo tenías planeado, maldito!

- Vas a encontrarte con unas indias. ¡A mí No me vas a engañar!

- ¿Qué la Reina Isabel va a vender sus joyas para que viajes? ¿Me crees imbécil o qué?

- ¡¿Y entonces qué..., te dio las joyas no más así porque sí?!

- ¿Qué tienes que ver con esa vieja zorra?

- ¡No permitiré que vayas a ningún lado!

- No va a pasar nada si el mundo sigue plano.

- ¡Así que ni te vistas porque NO VAS!!

jueves, 5 de diciembre de 2024

Alfonso Ussía, Todos prohibidos

 Alfonso Ussía, "Todos prohibidos", en La Razón, 8.01.2016:

Buena le ha caído encima a mi compadre Antonio Burgos con su artículo «Las Flequis». Machista, rancio, asqueroso, antiguo... le han dicho de todo. Antonio Burgos se ha limitado a hacer uso de su libertad en un asunto opinable. A las «Nekanes», aquel grupo de batasunas amortizadas, les decían en el País Vasco «Las Feas». Señoras feministas y señores buenistas. Somos muchos los feos y las feas. El despreciado por Juan Manuel de Prada, Winston Churchill –para mí, modestamente y con el permiso de Zamora uno de los personajes más grandes del siglo XX–, se lo llamó directamente a «lady» Astor en el Parlamento. Ella, previamente, había llamado a Churchill «borracho». –Y usted es fea. Mi problema se arregla con una siesta. El suyo es para toda la vida–. Lo de Anna Gabriel y las «magas» de Valencia es para escribir un libro.

Pero lo políticamente correcto ha prohibido todo. Y a todos. «Era su nombre Juana / hija de un zurrador y una gitana. / Cambió de nombre y se llamó Ana Pérez / con ayuda de un sastre y de un alférez. / Y, viéndose triunfante, / a Toledo se fue con un farsante, / adonde, por doncella, una alcahueta / se la vendió a un trompeta». Quevedo condenado por el último pareado dedicado a Juana: «En donde por lo puta y por lo moza / se llamó doña Julia de Mendoza». También prohibido don Manuel del Palacio. «Diálogo al vuelo cogido / en el baile de Menchaca. / -Oriénteme usted, querido; / ¿quién es esa horrible vaca / que al pasar le ha sonreído?-. / Se lo diré, caballero: / Es doña Julia Terrón, / hija del duque de Ampuero / y madre de este ternero / que está a su disposición». Tercetos del soneto de don Manuel a la nobleza española de la Corte de Isabel II: «Saavedra a la Lombilla jode ahora; / Sanjuán, de Fernandina es el segundo; / y don Ramón con la Fonseca mora. / Mas, si queréis ejemplo más profundo, / en Palacio hallaréis una señora / que es capaz de joder con todo el mundo». Y era fea.

A Bretón de los Herreros –también prohibido por machista–, le da por la ironía: «Doña Tecla, la de Yecla / es Tecla muy singular. / ¡De qué servirá una tecla / que no se deja tocar?». Carlos Cano, el poeta del XIX, no el cantautor del XX: «De espaldas a mi novia la fornico. / Y ella mucho se mueve y se menea. / ¿La razón? Que su padre es harto rico / y, mi novia, terriblemente fea». Hasta el anónimo juego de palabras versificado ha sido prohibido por la Nueva Inquisición: «Te quiero jo, te quiero jo / te quiero joven y bella, / como una pu / como una pu / como una pura doncella. / Y con mi pi, / y con mi pi / y con mi pícara mano / tocar las te / tocar las te / tocar las teclas del piano». A Juan Pérez Creus, poeta que escribió con los seudónimos de «Maese Pérez» y «Pájaro Pinto», lo calificó una periodista de «Informaciones» de «cobarde, piojoso, melindres y maricón» por no haberse atrevido a firmar con su nombre unos versos contra la familia de Franco que corrieron, como en el Siglo de Oro, por todas las tabernas de Madrid. Tardó Pérez Creus cinco años en vengarse y, ya con la libertad recuperada, respondió a la periodista con un soneto cuyos tercetos serían hoy motivo de encarcelamiento súbito: «Llamarte fresca, pobre sonaría. / Decirte zorra, no daría tu talla, / pues por puta te tienen las personas. / Y llamarte putísima, sería / como llamarle cerro al Himalaya, / como decirle arroyo al Amazonas». Y a la escritora Dolores Medio, cuando la descubrió paseando por la orilla del Sardinero: «Saca ya de las aguas / tus pies pequeños, / que se te corta el “siglo”, / Dolores Medio». Y los tercetos de Antonio Mingote a lo más admirable de una mujer que deambulaba por El Retiro: «Te veo caminar mientras te alejas / esparciendo a tu paso la hermosura, / y suspiro, ya ves, sin disimulo, / pues suspenso y atónito me dejas / admirando, en tu porte y tu figura, / lo que es más digno de admirar. tu culo».

lunes, 2 de diciembre de 2024

Humor negro.

 ¿Por qué se suicidó Hitler? Le llegó la factura del gas. 


Si Hitler mató a seis millones de judíos y a un perro, ¿por qué a un perro? -Porque a nadie le importan los judíos.


¿Por qué cuesta tanto trabajo cocinar vegetales? Porque las sillas de ruedas no caben en el horno.


¿Con cuántas patatas se mata a un irlandés? Con ninguna.


¿Por qué no tiran una bomba atómica en África? Porque no encuentran blanco.


¿Por qué una niña sin piernas no puede jugar al fútbol? Porque es mujer.


-¿Sabes a qué juegan los niños en Siria?

- A la pelota.

- No, al Buscaminas.


Tienes que acabar de decir los superhéroes :

El que vuela : super-man

El que nada : aqua-Man 

El que explota: Musul-man


¿Sabes por qué en la cárcel hay que tenerle más miedo al tío blanco que al tío negro?

Porque el blanco sí es culpable.


¿Puede bajar Pepito a jugar al fútbol?

¡Pero si no tiene piernas ni brazos!

-Ya, pero se nos ha pinchado el balón.


¿Por qué la torre de Pisa está inclinada? Porque tuvo más reflejo que las gemelas.


La vida es como los curas... nunca sabes qué te va a tocar.


Si es verdad que hay tanta chatarra en el espacio, hubiera habido más astronautas gitanos.


¿Sabes por qué iban tan de buena gana los judíos al exterminio? Porque el billete del tren era gratis.


-Jo, mamá, en el colegio me llaman tontolnabo.

-¿Y a mí qué, hijo?

-A ti puta.


-¡Mamá, mamá, en el colegio me dicen huérfano...! ¿Mamá? 

jueves, 28 de noviembre de 2024

Hermanitas de la caridad

 Un hombre va conduciendo por una carretera y de pronto ve un letrero que dice:

"CASA DE PUTAS DE LAS HERMANITAS DE LA CARIDAD, 20 KM".

Imagina que ha leído mal y sigue conduciendo, pero al rato ve otro letrero:

"CASA DE PUTAS DE LAS HERMANITAS DE LA CARIDAD, 10 KM"

- "Imposible", piensa el hombre y sigue conduciendo.

Al rato aparece otro letrero: "CASA DE PUTAS DE LAS HERMANITAS DE LA CARIDAD, PRÓXIMA SALIDA A LA DERECHA"

Preso de la curiosidad, en lugar de seguir su camino, el hombre toma el desvío indicado que por una carretera solitaria le lleva a un aparcamiento al lado de lo que parece un convento.

Aparca su coche, se dirige al convento y en él hay otro letrero:

"CASA DE PUTAS DE LAS HERMANITAS DE LA CARIDAD"

Sin más espera, el hombre llama a la puerta, y le abre una anciana monja.

- Buenas tardes, hijo mío, ¿qué deseas?

- Vengo por lo del anuncio de la carretera- responde el hombre algo nervioso.

- Pase hombre de Dios, siga por ese pasillo, al fondo verá una puerta con una luz roja, entre y le indicarán.

- Gracias- responde el hombre.

Sigue las indicaciones de la monja y al llegar a la puerta de la luz roja, llama y otra monja más joven le abre.

- Buenas tardes, hombre de Dios, ¿qué desea?

- Vengo por lo del anuncio en la carretera.

- Bien, pase y deposite en el cepillo de esa mesa la cantidad de 60 EUROS

El hombre introduce el dinero en el cepillo.

-Ahora diríjase a la puerta verde y siga el pasillo, hasta la última puerta.

El hombre abre la puerta verde y empieza a caminar, al llegar a la última puerta la abre y se encuentra en el aparcamiento donde había dejado el coche.

Se da la vuelta sorprendido y encuentra otro letrero:

"VE CON DIOS, POR CALENTURIENTO, ACABAN DE JODERTE LAS HERMANITAS DE LA CARIDAD"

martes, 12 de noviembre de 2024

El salmo 129.

 Un cura va conduciendo cuándo ve una monja parada a un lado de la carretera esperando el autobús

El cura se detiene y le ofrece llevarla hasta el pueblo más próximo.

La monja acepta y pone el equipaje en el asiento trasero, al sentarse su hábito se abre un poco y deja ver una hermosa pierna.

Cuándo el cura lo advierte, casi ocurre un accidente; consigue controlar el coche, aunque no resiste la tentación y pone la mano en la pierna de ella.

La monja mira al cura y le dice:

- Padre, recuerde el Salmo 129.

El cura retira rápidamente su mano y pide disculpas, pero sus ojos se resisten a dejar de mirar la pierna, por lo que, poco después, su mano salta de la palanca del cambio, esta vez a la rodilla de la monja:

- Padre, recuerde el salmo 129, reitera la monja.

El cura, contrariado, retira la mano y trata de disculparse:

- La carne es débil, hermana.

Llegan a su destino y ella mira al cura significativamente; y le agradece el favor de haberla acercado a su destino.

El cura prosigue su viaje y cuándo llega a su destino corre a ver lo que dice el salmo 129:

"Sigue adelante e inténtalo y alcanzarás la gloria".

domingo, 3 de noviembre de 2024

La teoría de la relatividad en el Cielo

 Tres mujeres mueren juntas en un accidente de tráfico y van al Cielo...

Al llegar San Pedro les dice: "Solo hay una regla en el cielo... No pisar a las hormigas”.

Así que entran en el Cielo y ¡claro! el lugar está llenísimo de hormigas. Es casi imposible no pisarlas, aunque hagan todo lo que puedan por evitarlas.

La primera mujer, accidentalmente, pisó una. Y allá viene San Pedro con el hombre más feo que la pobre mujer haya visto jamás. San Pedro los encadena juntos y dice:

- ¡Tu castigo por pisar hormigas será pasar la eternidad encadenada a este hombre feo!

Al día siguiente, la segunda mujer pisó accidentalmente a una hormiga, San Pedro se dio cuenta y trae con él a otro hombre tremendo de feo que era. Los encadena juntos y suelta el mismo discurso que a la primera mujer.

La tercera, habiéndolo observado todo, y no queriendo ser encadenada a un hombre feo por toda la eternidad, se vuelve MUY cuidadosa en fijarse donde pisa. Y de alguna manera se las arregló para pasarse meses y más meses sin pisar hormiga alguna.

Pero un día llega San Pedro con el hombre más hermoso que ella ha visto jamás... Alto, guapo, de ojos grandes y largas pestañas, de cuerpo delgado y atlético.

San Pedro los encadena juntos sin decir palabra... La mujer, sin salir de su asombro, dice:

- ¡Me pregunto qué habré hecho para merecer que me encadenen a alguien como tú por toda la eternidad...!

El chico dice:

- No sé tú.... ¡pero yo pisé una maldita hormiga!

domingo, 8 de septiembre de 2024

Sátira contra los novatos que se dicen escritores, por Donaciano Bueno

 DEDÍCATE A OTRA COSA (sátira de Donaciano Bueno)


Me pides tu opinión y aquí te dejo

sincera, la respuesta de un amigo,

que todo lo que escribes suena a viejo,

no salva tan siquiera ni el pellejo,

espero no me entiendas te fustigo.


Del arte de escribir no andas sobrado,

resígnate a entenderlo y no persistas,

dedícate a explorar a otras aristas

y líbrate de hundirte en el pecado,

la pluma no se aviene a los turistas.


Pues vete ya a tu hogar, ponte una copa,

relájate y enciende un cigarrillo,

y añade a tu escritura el estribillo

haciendo oídos sordos a la estopa

dejando ya por fin de ser pardillo.


Y a aquello que escribiste, ya es pasado,

pues nadie ha de leerlo, no te importe,

dedica tu energía a aquel deporte

que sepas de verdad no estás gafado,

y sea lo que más te reconforte.

lunes, 29 de julio de 2024

Apólogos sobre el arte de injuriar. El león novato, La embajada de Valle-Inclán y La moneda de Schopenhauer.

Eduardo Infante, "El noble arte del insulto o por qué no me gusta la fruta", El País, hoy:

Para que nuestros jóvenes llegasen a dominar el improperio, más provecho encontrarían en Schopenhauer que en Ayuso. El alemán escribió un utilísimo manual para injuriadores amateur bajo el título El arte de insultar.

No hace mucho que un ministro del Reino de España llamaba «saco de mierda» a un jefe de prensa, que la presidenta de una comunidad autónoma mascullaba un «hijo de puta», desde la Tribuna de invitados, al presidente del Gobierno y que dos grupos parlamentarios protagonizaban una batalla de insultos, obligando a la presidenta de la Cámara a paralizar el debate y tener que llamar al orden.

Cuentan que, en cierta ocasión, uno de los leones del Congreso se jubiló y fue sustituido por otro más lozano. El león inexperto llegó a primera hora y, al tomar su sitio en la escalinata, comenzó a escuchar un lejano rumor de voces que parecían provenir del hemiciclo: «¡Ladrón, corrupto, desleal, fascista, felón, gánster, gilipollas, incompetente, inepto, mediocre, mentiroso, tirano, traidor…!» y, atónito, preguntó al veterano: «¿Ya se están peleando?». A lo que el otro respondió: «Tranquilo, solo están pasando lista».

Posiblemente, como el león novato, nuestros jóvenes, los futuros ciudadanos, solo han escuchado insultos en la boca de nuestros políticos. Y esto es algo triste y descorazonador. Duele en el alma ser testigo de cómo las antiguas y nobles artes se van perdiendo, porque ni a nuestros zagales les da por practicarlas como es debido, ni a nosotros por enseñárselas. Vociferar «¡hijo de puta!»  no es insultar, sino graznar.

Dos personas que sí dominaban el noble arte del insulto fueron Ramón del Valle-Inclán y Julio Camba. Ambos escritores rivalizaron por un puesto de embajador en París. Camba, para deslucir los méritos de su oponente, espetó que Valle era tan inepto para el cargo que ni sabía cómo pedir una trucha en francés. Don Ramón respondió que, efectivamente, no tenía la menor idea, pero que el impedimento tenía fácil solución: la República debía nombrarlo a él embajador y a Camba, cocinero. Así Camba podría ir todos los días al mercado parisino y hacer buen uso de su talento para comprar truchas y cocinárselas al embajador.

Para que nuestros jóvenes llegasen a dominar el improperio como lo hacían estos dos maestros gallegos, más provecho encontrarían en Schopenhauer que en Ayuso. El alemán escribió un utilísimo manual para injuriadores amateur bajo el título El arte de insultar. En él se puede consultar un amplio catálogo de escarnios, descalificaciones, invectivas, mofas, denuestos, críticas, reprobaciones, ironías, censuras y sarcasmos que van mucho más allá del tan manido «¡hijo de puta!». Schopenhauer aconseja que, siempre que se pueda, se argumente, pero que cuando nos topemos con aquel imbécil que no ceja en su empeño de repetir sandeces, lo mejor es pasar, sin remordimiento, al insulto, con una condición: hacer siempre uso del humor, el ingenio y la inteligencia. Y, añade el alemán, para que el vituperio sea eficaz, se debe procurar que este sea agudo, lúcido, certero, preciso y tenga como objetivo desconcertar a nuestro oponente sin caer en la ordinariez. Todo ello hará del insulto un arte del que Schopenhauer dio buena muestra de virtuosismo, como así muestra la anécdota de la extraña ceremonia que el filósofo realizaba cada vez que  comía en el restaurante del hotel Inglés. Al comenzar la comida ponía una moneda de oro sobre la mesa y, al acabarla, se la volvía a meter en el bolsillo. Un día, uno de los camareros le preguntó por el significado de aquel extraño rito. Schopenhauer les desveló a los que se encontraban en aquel comedor que se trataba de una apuesta:  todos los días se jugaba donar la moneda a los pobres, si los oficiales ingleses que allí comían hablaban de algo que no fuera caballos o mujeres.

Aun así, advierte Schopenhauer, el vituperio solo debe usarse como último recurso y lo preferible es escoger bien a nuestros interlocutores. Un parlamento aderezado con un «hijo de puta» o un «saco de mierda» nada aporta a al debate democrático, todo lo contrario, lo vuelve un engrudo que hace imposible el libre intercambio de ideas del que nacen las soluciones comunes a los problemas de todos. Quizás, el abuso del insulto, al que peligrosamente nos estamos acostumbrando, no sea una cuestión de mala educación. Quizás, haya detrás una consciente intención de boicotear el diálogo de los ciudadanos, la entraña misma de la democracia. Sea como fuere, el insulto en la política debiera ser lo que la anchoa a la pizza: el encuentro esporádico y sorpresivo con un medido trozo, alegra y despierta el paladar con un ajustado golpe de sal. Empero, es muy fácil pecar de hybris y convertir la genialidad en aberración. Traspasar los límites naturales convierte algo suculento y nutritivo en basura.

domingo, 21 de julio de 2024

El apólogo de Tyrion Lannister

 Una vez entré en un burdel con un panal y un asno, y la encargada me dice 

- ¿Qué podemos hacer por usted?’ Y respondí

- ‘Necesito una mujer para acostarme, pues la mía me ha dejado’

 Entonces, la encargada me pregunta 

-¿Y para qué son el panal y el asno?’

Y yo le contesté:

-“Mi mujer encontró un genio en una botella que le concedió tres deseos. El primero fue una casa digna de una reina, por lo que le dio este maldito panal de abejas. El segundo deseo fue tener el mejor culo de toda la Tierra, por lo que le dio este maldito burro”

Y la mujer me pregunto: 

‘¿Y el tercer deseo?’

Y yo le respondí 

-‘Mi mujer le pidió al genio que mi pito colgara más abajo que mi rodilla’

-‘Bueno, eso no es tan malo, ¿no?’ Dijo la señora

Y yo le respondí

‘¡¿No es tan malo?! ¡Solía medir un metro noventa!'

martes, 2 de julio de 2024

AEE

 El presidente de la Asociación de Estreñidos Españoles: "A veces las cosas no salen como uno quiere".

lunes, 1 de julio de 2024

El humor judío

De Mauricio Bach, "Humor judío, una historia de Nueva York", en La Vanguardia, 29 de abril de 2023:

La publicación de las memorias de Mel Brooks o el rescate y reedición de las obras de Nora Ephron renueva la actualidad e interés de una forma de humor que pervive también en series y películas

Empecemos con un par de chistes. El primero: “Llevo con mucho orgullo el reloj de mi abuelo. Me lo vendió en su lecho de muerte”. El segundo: “Si un libro sobre el fracaso no se vende, ¿es un éxito?”. ¿Qué tienen en común, más allá de jugar con el absurdo y la paradoja para crear el efecto cómico? En ambos casos sus autores son judíos neoyorquinos, empezaron en el mundo de la stand-up comedy y triunfaron después en la pantalla. El primer chiste es de Woody Allen; el segundo, de Jerry Seinfeld. Ahora se publican en castellano las memorias de otro peso pesado del humor judío neoyorquino, Mel Brooks. ¡Todo sobre mí! ( Libros del Kultrum) es un libro amenísimo y repleto de anécdotas, que además ayuda a entender qué es esto del humor judío, por qué se ha desarrollado con tanta fuerza en Nueva York a lo largo del siglo XX y desde allí ha conquistado el mundo.

Vamos a los orígenes: entre el gran flujo migratorio que llegó desde Europa a EE.UU. en el siglo XIX y las primeras décadas del XX, uno de los grupos más nutridos fueron los judíos procedentes del centro y el este del continente, que huían de los pogromos y del hambre. La mayoría eran asquenazíes y trajeron con ellos un idioma –el yiddish–, una religión, unas costumbres, una gastronomía y también un sentido del humor propio. Una de sus principales características es la autoparodia y cuando esto se entremezcla con las neurosis de la gran ciudad, surgen personajes como el que ha ido perfilando Woody Allen en sus películas o el que Jerry Seinfeld cinceló en su serie televisiva. Apunto algunos otros elementos significativos de esta particular comicidad: el personaje de la madre posesiva y con mucho carácter, las familias no siempre bien avenidas, las dudas religiosas, las inseguridades vitales, la combinación de una ironía con tintes muy intelectuales y hasta metafísicos con la sal gorda propia del chiste popular…

Uno de los sectores en los que esta comunidad dejó huella es el del espectáculo y las variedades, de donde saltaron al cine y la televisión. Hay una pionera muy relevante, Fanny Brice, actriz y cantante de madre judía que triunfó a partir de la década de 1910 en las revistas musicales del empresario Florenz Ziegfeld, las Ziegfeld Follies, que son uno de los antecedentes de un género genuinamente americano: el musical de Broadway. Precisamente uno de esos musicales, Funny Girl, la inmortalizó, interpretada sobre las tablas y después en la pantalla por Barbra Streisand, que retomó al personaje en Funny Lady.

También empezaron sobre los escenarios los hermanos Marx, cuyo éxito en Broadway llegó en los años veinte y a finales de esa década dieron el salto a las películas. Por esa misma época, se constituyó otro grupo con inicios en el vodevil y posterior carrera en el cine: Los tres chiflados, menos conocidos fuera de EE.UU. y con una comicidad menos sofisticada que la de los Marx. Ambos casos ejemplifican cómo este humor conquistó Hollywood, cuyos primeros magnates, por cierto, fueron también en su mayoría descendientes de judíos procedentes de la inmigración del este y el centro de Europa.

En la posguerra, la práctica totalidad de los cómicos judíos neoyorquinos seguían un idéntico periplo iniciático. Daban sus primeros pasos en el llamado Borscht Belt (el cinturón del Borscht) en las montañas Catskill, también conocidas como los Alpes judíos. En unos años en que esta comunidad no era bien recibida en muchos hoteles, esa zona concentraba resorts de veraneo para familias judías pudientes de Nueva York. Y contaban, como parte de su oferta de ocio, con actuaciones de humoristas (este mundo está muy bien retratado en la segunda temporada de la deliciosa serie de Amazon La maravillosa señora Maisel).

En las Catskill se foguearon futuras leyendas como Sid Caesar, George Burns, Milton Berle, Don Rickles, Danny Kaye, Red Buttons, Rodney Dangerfield, Joan Rivers, Jean Carroll, Phyllis Diller, Mel Brooks, Carl Reiner, Jerry Lewis, Lenny Bruce, Woody Allen… Estos complejos estivales entraron en decadencia a partir de los años sesenta, cuando por un lado se atemperó el antisemitismo y por otro se popularizó la aviación comercial, que permitía optar por destinos más lejanos.

Tras probar que eran capaces de provocar la carcajada de los veraneantes, los cómicos daban el salto a los clubs de comedia de la ciudad y desde ahí al medio que entonces se estaba expandiendo por todo el país: la televisión. Hay un programa de gags de especial relevancia a principios de los años cincuenta: Your Show of Shows de Sid Caesar, en el que formaba pareja con Imogene Coca. El departamento de guionistas fue una cantera de humoristas judíos de Nueva York. Allí se reunían, con Mel Tolkin al mando, Carl Reiner (que también actuaba), Mel Brooks, Neil Simon y su hermano Danny, y en la última etapa un jovencísimo Woody Allen. Esta legendaria sala de guionistas inspiró a Neil Simon una de sus comedias tardías, Laughther on the 23rd floor, cuyos personajes son retratos apenas velados de las figuras reales.

Buena parte de los competidores de Caesar eran también judíos: George Burns y Gracie Allen por un lado y Jack Benny por otro tuvieron su programa televisivo de gags. Y en 1955 llegó The Phil Silvers Show, comandado por un cómico procaz procedente del vodevil al que llamaban The King of Chutzpah, una palabra de origen yiddish que quiere decir descarado, insolente.

Judíos del centro y el este de Europa llegaron a Estados Unidos huyendo de los pogromos y del hambre. Trajeron con ellos un idioma, el yiddish, una religión, costumbres, gastronomía y un sentido del humor propio.

Uno de los guionistas de Caesar, Neil Simon, se convirtió en el rey de las comedias de Broadway y sus piezas más populares tuvieron exitosas adaptaciones al cine: Descalzos en el parque, La extraña pareja, La pareja chiflada, El prisionero de la Segunda Avenida… Mirado en ocasiones por encima del hombro como un mero autor de teatro comercial, Simon manejó con eficacia los resortes de la comicidad. Abordó también sus raíces judías en obras de corte autobiográfico como Memorias de Brighton Beach o Biloxi Blues.

Otros dos guionistas del equipo, Mel Brooks y Carl Reiner, hicieron buenas migas y les divertía actuar juntos para los amigos. De esas improvisaciones humorísticas nació El hombre de 2000 años. Brooks interpretaba a un tipo que había vivido todo ese tiempo y Reiner le daba la réplica. En 1961 grabaron un disco –al que seguirían otros dos– que vendió más de un millón de ejemplares. A principios de los sesenta surgió otro dúo cómico legendario, el formado por Mike Nichols (futuro director de ¿Quién teme a Virginia Woolf? y El graduado) y Elaine May (que se inició en el teatro ambulante en yiddish).

Mel Brooks triunfó en la televisión como cocreador con Buck Henry de El superagente 86 (el del celebérrimo zapatófono) y debutó en el cine en 1967 con un auténtico hito: Los productores, con dos soberbios cómicos judíos: Zero Mostel y Gene Wilder. Mostel ya era entonces una leyenda de Broadway. Había tenido problemas de trabajo al ser investigado por el Comité de Actividades Antiamericanas por sus simpatías comunistas. Renació a lo grande en 1957 interpretando al Leopold Bloom de Joyce en Ulysses in Night­town y participó después en el histórico musical El violinista en el tejado. Wilder era un principiante con aspiraciones a actor dramático en el que Brooks descubrió una vena cómica arrolladora. Mezcla sin complejos de sofisticación y astracanada, Los productores tuvo la osadía de bromear con un chiflado autor teatral nazi y su musical sobre Hitler, por lo que recibió críticas y presiones. Brooks siguió en racha en sus siguientes películas y tuvo otro exitazo con El jovencito Frankenstein. En sus memorias cuenta la anécdota de que tuvo que comprar pañuelos para que todo el equipo se los metiera en la boca y evitar así las carcajadas en el plató porque fastidiaban las tomas.

Menos conocido por el gran público que Brooks, Carl Reiner fue otra figura muy relevante del humor americano: como actor protagonizó la gran comedia ¡Que vienen los rusos! ¡Que vienen los rusos! y alcanzó tardía fama con sus apariciones en la serie Ocean’s Eleven. Como director tiene una notable película sobre un comediante en decadencia, El cómico, con Dick Van Dyke. Su hijo Rob Reiner fue el director de una de las grandes comedias de los ochenta: Cuando Harry encontró a Sally, escrita por Norah Ephron. Hija de guionistas judíos neoyorquinos, nació en Nueva York pero creció en Los Ángeles porque sus padres fueron a trabajar a Hollywood. Después regresó a la costa este y se convirtió en una figura del periodismo. El actor principal era Billy Crys­tal, cómico judío criado en el Bronx. Y una curiosidad, si me lo permiten: la señora que en la famosísima escena del orgasmo simulado de Meg Ryan le dice al camarero que quiere que le sirvan lo mismo que está tomando ella era la actriz y cantante Estelle Lebost, madre de Rob y esposa de Carl.

En un ámbito menos comercial y confortable se movieron dos grandes humoristas subversivos que basaban sus actuaciones en la provocación. Hablamos por un lado de Lenny Bruce, cuya madre, Sally Marr, fue una relevante stand-up comedian que ejerció una enorme influencia en su hijo. Bruce, cuya carrera se desarrolló en los años cincuenta y sesenta, jugaba a provocar al público, hacía chistes impropios sobre judíos y negros y fue detenido por obscenidad en varias ocasiones. El otro, Andy Kaufman, llegó un poco más tarde, en los setenta, y llevó el humor al límite más como performer que como simple comediante. Buscaba desconcertar al espectador, que muchas veces no sabía si lo que veía era parte del espectáculo o algo estaba saliendo mal. Uno de los personajes que creó fue el casposo y repulsivo cantante Tony Clifton, que encadenaba comentarios impropios hasta provocar la reacción indignada del público.

Ambos artistas han tenido su biopic: Lenny de Bob Fosse en el caso del primero y Man in the Moon de Milos Forman el segundo. Bruce, por cierto, aparece como personaje en La maravillosa Miss Maisel, que es un retrato muy fiel del mundo de la stand-up comedy neoyorquina. La creadora, Amy Sherman-Palladino, lo conoce bien porque su padre, Don Sherman, fue un cómico criado en el Bronx que después tuvo una larga carrera actuando en cruceros.

Si hay un personaje que representa el paradigma del tema de este artículo es Woody Allen. Sus películas están plagadas de madres posesivas, hermanas ortodoxas, histriónicas reuniones familiares, pesadillas con rabinos, detalles sobre las costumbres de la comunidad… Algunas obras son especialmente significativas: Annie Hall fue la primera en que abordó su identidad judía de forma explícita, Días de radio es un emotivo retrato familiar a partir de sus recuerdos, en Broadway Danny Rose interpreta a un inepto agente de artistas de variedades, en su episodio de Historias de Nueva York trazó el retrato definitivo de la madre judía dominadora, y películas como Hannah y sus hermanas, Delitos y faltas y Desmontando a Harry rebosan de referencias.

A la misma altura, pero en el ámbito televisivo, habría que situar Seinfeld, que revolucionó en los años noventa los planteamientos clásicos y acaso adocenados de la sitcom televisiva. En palabras de sus creadores, Jerry Seinfeld y Larry David, se trataba de “un show sobre nada”, que partía de las situaciones cotidianas más anodinas para convertirlas en puro disparate. El protagonista, proveniente de la stand-up comedy, se interpretaba a sí mismo y la propuesta era neoyorquina hasta el tuétano y contenía abundantes referencias a la identidad judía de la mayoría de los personajes. En este aspecto, eran especialmente relevantes los padres de Seinfeld y de George Constanza, adjudicados a grandes cómicos históricos: Liz Sheridan, Estelle Harris, Barney Martin y, en el caso del padre de Constanza, nada menos que Jerry Stiller, padre de Ben Stiller.

Larry David creó y protagonizó después Curb Your Enthusiasm (HBO), en la que un personaje neurótico y puñetero que es una versión exagerada de él se trasladaba a Los Ángeles, donde desarrolla situaciones de un humor provocador, que puede llegar a incomodar al espectador. También son judíos neoyorquinos los creadores de otros dos hitos de la sitcom : Martha Kauffman y Daniel Crane de Friends y Chuck Lorre de The Big Bang Theory, aunque esta última está ambientada en la costa oeste.

Sin dejar el ámbito de la televisión, la ya mencionada La maravillosa señora Maisel (se acaba de estrenar la quinta y última temporada) retrata este mundo neoyorquino en la posguerra y de nuevo los padres de la protagonista y de su marido son personajes muy jugosos, interpretados por los veteranos Tony Shalhoub, Marin Hinkle, Caroline Aaron, Kevin Pollak. El cruce de ambas parejas permite mostrar dos capas muy diferentes de la comunidad judía neoyorquina. Por su parte, la recién estrenada tragicomedia Fleishman está en apuros (Disney+), protagonizada por Jesse Eisenberg, demuestra que el humor sobre el que hemos hablado aquí sigue en plena vitalidad. Por último, mencionar que el actual rey de la comedia, Judd Apatow, viene también de estos orígenes, aunque se trasladó de joven a Los Ángeles, donde triunfó primero como stand-up comedian y después como director y productor de televisión y cine. Acabaremos con una cita de las memorias de Mel Brooks: “Aunque parezca absurda, idiota y disparatada, la comedia dice mucho sobre la condición humana. Porque si puedes reír, puedes sobrevivir”.

Estampas de la ciudad judía

Georges Perec, escritor francés descendiente de judíos polacos, es autor de una de las piezas más hermosas sobre la emigración, el desarraigo y el exilio: Ellis Island, que es un libro (Seix Barral en castellano) y una película que él mismo dirigió. A Ellis Island llegaban quienes tenían el sueño de empezar una nueva vida en EE.UU. Esta pequeña isla frente a Nueva York era la puerta que daba o no acceso al paraíso soñado, porque allí se hacía la selección de quién entraba en el país y quién era rechazado. La película El sueño de Ellis (The Inmigrant) de James Gray, con Marion Cotillard y Joaquin Phoenix, es un buen retrato de esa dura realidad.

Por allí pasaron miles de judíos y muchos de los aceptados se instalaron en Nueva York, donde creció una importante comunidad. Hoy, cualquiera que visite la ciudad puede hacer una escapada al barrio de Williamsburg , poblado por ortodoxos jasídicos, y tendrá la sensación de viajar en el tiempo por sus vestimentas de otra época. Y puede pasear por el llamado Diamond District, en la calle 47 de Manhattan, una sucesión de joyerías regentadas por judíos. Es un entorno muy cinematográfico, allí se desarrollaba una escena de gran dramatismo de Marathon Man y allí arranca el thriller de los hermanos Safdie Diamantes en bruto, con Adam Sandler.

Otra muestra de la relevancia de esta cultura en la ciudad es el exitoso musical de Broadway de 1964 El violinista en el tejado, después convertido en película. Está inspirado en los cuentos del escritor humorístico ruso en yiddish Sholem Aleijem, que retrataban la vida de las comunidades judías en la Rusia de principios del siglo XX. En yiddish escribió también Isaac Bashevis Singer, polaco, hijo de rabino, que llegó a EE.UU. con treinta y pocos años huyendo de Hitler, se instaló en Nueva York, consiguió la ciudadanía en 1943 y ganó el Nobel en 1978. Su literatura se centra sobre todo en el mundo centroeuropeo del que procedía, pero traza un excelente retrato de los inmigrantes en Sombras sobre el Hudson. La comunidad neoyorquina era tan numerosa que en los años treinta se hacía teatro en yiddish (Clifford Odets estrenó Levántate y canta en esta lengua con el Group Theatre) y también cine (Edgar G. Ullmer rodó cuatro melodramas en yiddish).

Chaim Potok, escritor y rabino del Bronx, retrató el mundo de la comunidad ortodoxa en obras como Los elegidos (1967), su más célebre novela. La literatura ha dejado grandes retratos judíos de Nueva York en la obra de autores como Henry Roth, Bernard Malamud, Philip Roth, Cynthia Ozick, Norman Mailer…

También nació en Nueva York, hijo de judíos rusos inmigrantes, Ben Hetch, que después se trasladó a Chicago y a Los Ángeles, donde lo llamaban el Shakespeare de Hollywood por sus espléndidos guiones. Es también judío neoyorquino el dramaturgo Tony Kushner, que retrató la crisis del sida en la que tal vez sea la obra más importante del teatro americano contemporáneo, Ángeles en América. Desde hace tiempo es colaborador asiduo de Spielberg en los guiones de películas como Múnich y Los Fabelman. En el ámbito de la novela gráfica son muy relevantes las aportaciones de Will Eisner con Contrato con Dios y Art Spiegelman con Maus.

El humor tiene un representante histórico en S. J. Perelman, periodista y guionista de los hermanos Marx, cuyos relatos y textos periodísticos están recopilados en Perelmanía (Contra). Hay que destacar también la obra literaria de Woody Allen y los artículos cargados de ironía de Nora Ephron. También hay que mencionar a la novelista Laurie Colwin, de la que Asteroide publica un jugoso libro gastronómico: Una escritora en la cocina. Merecen destacarse los divertidísimos relatos del actor Jesse Eisenberg (El besugo me da hipo, Reservoir Books) y la novela de Taffie Brodesser-Akner Fleishman está en apuros (Umbriel). M.B.

"Estos son mis principios, y si no le gustan… tengo otros” Groucho Marx

"Si a Jesucristo lo hubieran matado hace veinte años, los niños de los colegios católicos llevarían colgadas del cuello sillas eléctricas en miniatura en lugar de cruces" Lenny Bruce

"Una cita es una experiencia que tienes con otra persona que te hace apreciar la soledad” Larry David

"No creo en una vida más allá, pero, por si acaso, me he cambiado de ropa interior” Woody Allen

"El deseo de casarse es un instinto primario de las mujeres. Seguido por otro instinto primario: el deseo de volver a estar soltera” Nora Ephron

"Mientras el mundo siga girando, te vas a sentir mareado y vas a ir cometiendo errores” Mel Brooks

"El tío que inventó la primera rueda era un idiota; el tío que inventó las otras tres era un genio” Sid Caesar

BIBLIOGRAFÍA

Mel Brooks, Todo sobre mí mismo, Libros del Kultrum

Nora Ephron, No me acuerdo de nada, Libros del Asteroide

Ensalada loca: algunas cosas sobre las mujeres, Anagrama

Taffy Brodesser-Akner, Fleishman está en apuros, Umbriel

Laurie Colwin, Una escritora en la cocina, Libros del Asteroide

Woody Allen, Gravedad cero, Alianza Editorial