Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

Toponimia propicia

 Toponimia divertida, para publicistas de hoy, en El País, por Álex Grijelmo, 19 mar 2025:

Los nombres de lugares dan pistas. No se deberían desperdiciar sus ideas favorables, ni desdeñar las negativas.

Qué poco se explota el valor económico de los nombres de algunos pueblos, aldeas y pedanías. Los congresos y exposiciones suponen un gran foco de visitantes, y por ello cientos de municipios se han afanado en la construcción de rumbosos recintos que puedan acoger tales actos. Sin embargo, muchos desaprovechan la divertida fuerza evocadora de sus topónimos, que serviría para atraer a importantes colectividades empresariales, gremiales, sociales o científicas. Es raro que las agencias de publicidad de hoy en día, con sus facilones juegos de palabras habituales, no le hayan sacado rendimiento a eso.

Por ejemplo, circulaba yo hace poco en coche por Calvarrasa y me preguntaba por qué no se ha celebrado allí, con gran concurrencia, un congreso de peluqueros, ahora que se rapa tanta gente. Claro que ese pueblo salmantino habría de competir con Capileira (Granada) y Barbosa (Portugal). A ver cuál de ellos se decide antes.

Los profesionales de la oftalmología o de la óptica se sentirían muy atraídos si fueran convocados a una convención nacional en Buenavista (Salamanca). Ningún lugar podría resultar más adecuado para una exposición-homenaje a Paco de Lucía que la cántabra Entrambasaguas, ahora que la familia del guitarrista ha recuperado la propiedad de su más famosa composición. Y para un gran encuentro de fabricantes de audífonos qué mejor localidad que Colmenar de Oreja, en Madrid.

A su vez, unas jornadas demoscópicas sobre los indecisos encontrarían su emplazamiento ideal en algún punto situado entre las localidades madrileñas de Pinto y Valdemoro. Y el pueblo vallisoletano llamado Wamba haría bien en promover seminarios de los fabricantes de zapatillas deportivas. Por otro lado, no puede haber espacio más idóneo para un congreso de sexología o de inseminaciones que el lugar salmantino denominado Pajuelas, muy pertinente para la siembra de lo que fuere menester.

No entiendo cómo Pelayos de la Presa (Madrid) no ha sido visto por los asesores de comunicación de Instituciones Penitenciarias como predestinado para albergar una cárcel de mujeres. Igual que el paraje abulense de El Castañar parece el espacio más a propósito donde reunirse y analizar los batacazos relacionados con la Bolsa o con otros accidentes. Y ya están perdiendo tiempo las autoridades de La Muela (Zaragoza) y los publicistas que las asesoren para organizar allí una asamblea de odontólogos. Eso es más obvio aún que la idea de instalar una fábrica de lencería en la ciudad lusa de Braga. A su vez, para una conferencia de sismología no habrá mejor sitio que el pueblo toledano llamado Tembleque.

Se hace raro que ninguna organización sindical haya celebrado todavía un congreso en el monasterio de Las Huelgas (Burgos). Y yo mismo, si tuviera que promover un centro especializado en estudiar el perfil político de Donald Trump, pensaría de inmediato en el parque segoviano de La Boca del Asno, no sé por qué.

Seguro que Elon Musk, siempre tan avispado —más que nada por lo molesto—, sí está pensando en lanzar un ingenio espacial desde el pueblo abulense de Orbita.

Publicitarios: valoren el poder comunicativo del topónimo que da pistas sobre el sitio que nombra. Políticos: no desperdicien las alusiones favorables, ¡pero tampoco desdeñen las negativas! Por esto mismo hace muchos años que me pregunto a quién se le ocurriría construir el aeropuerto de Valladolid en un lugar llamado Villanubla.

Sobre si la Lingüística puede considerarse neurociencia

 ¿Debería la lingüística tender a integrarse en las ciencias biológicas o, por el contrario, permanecer entre las mal llamadas ciencias sociales? ¿La lingüística es una ciencia social o formal?

David Sánchez

Formal seguro que no, porque la lingüística está sujeta a validación empírica (a diferencia de la lógica y las matemáticas, que sí son ciencias formales). Tradicionalmente se consideró la lingüística como una ciencia social porque se suponía que era un fenómeno socialmente construido. Pero tanto Noam Chomsky como su revolucionaria perspectiva convencieron a muchos de que la lingüística era más bien una rama de la psicología (que no es una ciencia puramente social, por estar ligada también a factores naturales) o la biología (que sí es una ciencia natural). En realidad, estoy de acuerdo con Chomsky, aunque tal vez yo consideraría que la lingüística depende más de la ciencia cognitiva y la teoría de la información. 

Sencillamente, la estructura y evolución de las lenguas es un fenómeno natural, no planificado, donde la conciencia de los propios hablantes no desempeña ningún papel (a diferencia de las otras ciencias sociales). De hecho, un hablante nativo sabe usar su lengua pero muchas explicaciones de por qué su lengua es como es le son desconocidas; la sabe usar, pero no tiene idea de los porqués. Las lenguas surgieron en la evolución humana, por tanto; en cierto modo, deben ser tratadas como parte del desarrollo biológico que llevó a tener la capacidad de hablar y cambiar mensajes lingüísticamente relevantes (aquí, lo que opinen los hablantes vuelve a ser intrascendente).

Bueno, no he leído todo lo que dijo Chomnsky, sino la parte donde enredó a muchos universitarios a investigar la gramática generadora universal. Eso solo ya lo califico yo de disparate, debido a que el lenguaje se adquiere por un proceso de aprendizaje. Y, aunque no soy lingüista, entiendo que dos lenguas a grandes distancias del planeta no deben tener casi nada en común entre sí.

Por otra parte, Chomsky escribió un artículo poniendo a parir al conductista Skinner en relación con un libro que postulaba el origen del lenguaje desde un punto de vista psicológico.

Yo no creo que un idioma indoeuropeo tenga analogías remotas con el los idiomas siníticos. Y estoy hablando sin saber una palabra sobre los idiomas siníticos. Solo me fundo en una intuición elemental. Considero que las lenguas se aprenden, de una parte; y, de otra, que las lenguas derivan por sí solas.

Y, si crees que estoy equivocado, lo podemos debatir. Tienes a tu favor los estudios que has hecho de lingüística; yo solo me inspiro en el condicionamiento operativo.

Bueno, Chomsky dice que el input que reciben los niños pequeños es demasiado enrevesado y caótico para que pudieran aprenderlo porque sí; por otra parte, un chimpancé bebé al que se le hable muy clarito NO aprende a hablar nunca, ni siquiera a entender la mayor parte de lo que escucha, así que debe ser que el bebé humano trae algo precableado que le permite aprender una lengua [a mí me parece un buen argumento]. No se excluye el aprendizaje, pero, igual que un ordenador sacado de fábrica, el cableado está preparado para que le cargues los datos.

Chomsky no anuló a Skinner; simplemente ridiculizó las afirmaciones más exageradas del conductismo skinneriano. Eso no supone decir que las lenguas no se aprendan: efectivamente se aprenden, pero el cerebro tiene que venir bien (algunos niños, desgraciadamente, por su condición, no llegan a hablar nunca, señal de que hay algo más).

Históricamente (y léxicamente) el indoeuropeo no parece tener conexión demostrable con el sinítico, pero estructuralmente vamos a que sí. Cualquier lingüista acaba dándose cuenta de que todas las lenguas, a pesar de la diversidad de sonidos y léxico, parecen tener mucho en común en su arquitectura sintáctica.

Si te refieres a que cualquier lengua tenga verbos, sujetos nombres y partículas conectivas, no tiene nada de raro. Una vez que una lengua surge, se va desarrollando y evolucionando para hacerse más útil.

Pero, tal como presentó el argumento Chomsky, él hablaba de una gramática universal o genética. Y eso me pareció una chifladura.

Pero la comparación del chimpancé con el hombre solo es una comparación de grado. Los primates, en concreto los chimpancés, tienen un lenguaje y se ha estudiado. Y ocurre que cuando los chimpancés están distantes como unos cientos de kilómetros sus lenguas han derivado y no son compatibles.

Existe una pregunta que se contestó referido a los macacos japoneses. Un americano de Texas se llevó cierto número de macacos a su rancho. Los macacos aprendieron por sí solos a refrescarse del tórrido calor de Texas en unos charcos que les proporcionó el dueño del rancho. Cuando se observó más de cerca se dieron cuenta que los macacos tenían señales fonéticas para dar la alarma ante la presencia de las serpientes de cascabel. Y, como en Japón no hay serpientes de cascabel, se planearon la pregunta ¿esa señal de alarma es genética?

Se grabaron las señales de alarma por serpiente con un aparato de alta fidelidad y se fueron a Japón para ver si los macacos respondían genéticamente a esa señal concreta. Pues no respondían al sonido como si fuera una alarma genéticamente determinada en su mente.

Si uno sabe lo suficiente de condicionamiento operativo u operante, puede comprender cómo es que los primates tienen cierto grado de lenguaje. Y no solo los primates, incluso algunos perros llegan a conocer ciertas palabras que usamos. Son pocas, claro, porque no nos hemos propuesto incrementar ese lenguaje. La gente que ha estudiado a los delfines afirma (yo no estoy seguro) que estos manejan un lenguaje de pitidos que usan en sus estrategias de caza, la cual suele hacerse en grupos.

Si lees un artículo de Skinner o el libro donde se comenta el origen del lenguaje y cómo se aprende, no tienes ningún problema para entender que un perro conozca varias palabras. Las ovejas tal vez no aprendan palabras humanas, pero aprenden signos y sonidos que les indican que es la hora de comer maíz o recogerse. Se trata de reforzadores condicionados. Y esto es lo bastante corriente en el mundo animal como para que todos los animales con cierto desarrollo cerebral aprendan algunas de estas asociaciones. Puedes llamar a las ovejas con un silbido, o con una campana. Si han aprendido para que sirve la señal, acudirán a tu llamada. Si en lugar de silbar, dieras gritos, aprenderían igualmente el significado. Solo tienes que estudiar cómo se condiciona la conducta de una rata o de una paloma. Es muy sencillo.

Y, claro, es evidente o lo parece que el ser humano es el animal que tiene más desarrollada una memoria para el lenguaje. Lo que no tenemos es una gramática generacional o innata que decía Chomsky, sino una facilidad extraordinaria para memorizar un lenguaje, un lenguaje típico humano. Los sordos aprenden un lenguaje de signos con brazos, manos, dedos y gestos, por ejemplo.

La Gramática Universal (GU) es algo más complejo que el que todas las lenguas tengan cosas tipo verbos, nombres, adposiciones, adverbios… Se refiere en gran medida a la arquitectura básica de los sintagmas y ciertas relaciones sintácticas que parecen universales y no son nada triviales.

Lo que dice Chomsky es que los niños nacen equipados con una manera desarrollar una gramática, fijando parámetros de lo que el llama GU (que no es una gramática tan concreta como la gramática del inglés o el italiano); esto ha ocasionado muchas confusiones. De hecho a mí también me pareció una chifladura hasta que entendí bien de qué se trataba.

Los chimpancés son capaces de cierto pensamiento; de hecho, cuando se les enseña lengua de señas son capaces de aprender varios centenares y hacerse entender, pero… “hablan” por asociación de ideas; sutilezas como el orden sintáctico se les suelen escapar: en inglés es totalmente diferente stone wall que wall stone; ningún chimpancé parece haber pillado bien esa diferencia.

Efectivamente, algunas especies animales tienen un proto-lenguaje (usualmente un conjunto de señales, que es institintivo). Las abejas tienen un lenguaje complejo para expresar la orientación respecto al Sol y la distancia a la que hay comida; ese lenguaje por ejemplo ES innato, no necesitan aprenderlo. Y por eso la idea de que los seres humanos tienen una capacidad innata para prestar atención a ciertos detalles de la lengua que hablan sus padres y aprender como funcionan, no es tan absurda. En último término, es la razón por la cual los niños usualmente aprenden a hablar y los chimpancés no aprenden a hablar como humanos aunque sean criados como un bebé humano [en los autistas profundos algo está mal en su interés por socializar y por eso tampoco prestan atención al lenguaje humano de sus progenitores].

Comparto tu asombro. La primera vez que leí esas ideas me causaron la misma impresión que a ti, sencillamente porque se explican de forma torticera, simplificada y hasta mentirosa. Pero si lees lo que el propio Chomsky quiere decir y reflexionas 2 o 3 años sobre ello, al final acaba pareciendo bastante razonable (al menos, así me pasó a mí).

Leopoldo Perdomo

Bueno, ¿qué parte de aprender el lenguaje por simple imitación no puedes comprender? Si lo aprendes por imitación da igual la gramática que tenga. Memorizas los modelos y para qué se usan y en qué circunstancias. Y eso lleva mucho tiempo realmente, pues la memoria no se establece de modo tan simple. Se requieren miles de repeticiones para iniciar la construcción de un lenguaje. Yo no veo qué es lo que se gana postulando que la mente tiene un mecanismo especial innato, aparte de memorizar lo que oye aplicado a ciertas circunstancias. Y el ejemplo del autista, aparte de lo complejo que resulta dilucidar las causas intrínsecas de sus problemas para aprender, se podría explicar como un problema para memorizar. Hasta los niños corrientes y molientes tienen problemas para memorizar la lengua, según se deduce por la variedad de resultados que vemos en los test clásicos de inteligencia. Si el test de inteligencia mide el lenguaje, las diferencias en el test se podrían explicar tan lindamente por las diferencias en la experiencia que han tenido. Si dejas de lado por un momento el lenguaje, y piensas en los niños que tocan el piano, podrás ver para niños de cinco a diez años, unas grandes diferencias en el modo en que tocan. Y los que lo tocan mejor son aquellos que tienen más experiencia con el piano, y que empezaron antes. Pero, sobre todo, cuenta mucho que al niño le hayan inyectado o no cierta negatividad a las peticiones. Debido a un error muy corriente, la mayoría de los niños presentan un grado variable de negatividad que se manifiesta incluso hasta para llamarlos a comer. Luego, un niño que haya adquirido un grado de más alto que “muy leve” de negatividad, no podrás siquiera iniciarlo en la idea de tocar el piano. Te va a decir que no automáticamente. La negatividad se suele ir incrementando con los años, hasta llegar a cierto nivel. Y esto puede explicar las diferencias más notables entre los niños. Por ejemplo, mi nieta siempre se ha negado a la idea de aprender a tocar el piano. No quiere ni acercarse a él. Le compraron uno de juguete y tampoco lo usa para nada. Me he dado cuenta con mi nieta de que ha quedado totalmente bajo el control de su madre, que además tiene una paciencia muy limitada, y, sin darse cuenta, va reforzando la negatividad de la niña cada vez más. 

Bueno, si no entiendes como funcionan los reforzadores no entenderás lo que te estoy contando, cómo es que se condiciona la negatividad. Antes de ayer, por ejemplo, traté de iniciar a la niña en un juego de contar. Solo se trataba de que repitiera lo que yo decía: cien, dos cientos, tres cientos, etc. Le habían comprado una caja registradora con monedas y billetes de cartón. Simplemente, se negó a jugar a eso. Lo que creo que ocurre es que la madre se puso muy celosa hace como un año o más, por la influencia que yo tenía con la niña. Al verme llegaba corriendo desesperada, porque yo era muy reforzador. La reacción de su madre fue llevarla mucho con su familia que tiene un rancho de hermanas. De modo que la influencia potencial que yo podría haber tenido se ha evaporado. Se ha quedado como una niña con un grado medio de negatividad. De otra parte, le han comprado una gran cantidad de juguetes y no consigue enfocar su atención en algo concreto. Se pasa demasiado tiempo en la guardería, desde las nueve de la mañana a las cinco de la tarde. Y cuando no está en la guardería está jugando con los primos. Será una niña de inteligencia promedio, aunque ahora parece adelantada en el lenguaje. 

Ayer vi un video del niño pianista Evan Le, que ya tiene algo más de 7 años. Ya toca cosas muy adelantadas para su edad, y hasta lo han entrenado un poco para que pueda responder a las preguntas de una entrevista. Bueno, al ver a ese niño respondiendo, ¿adivinas el trabajo que le costó aprender a responder a las preguntas típicas de una entrevista para la tele? Es decir, las cosas se aprenden, pero eso requiere su tiempo. No existe ningún mecanismo automático por el que se aprenda nada a gran velocidad. Si aprendes un asunto de tipo A que sea complejo, tendrás problemas para aprender otras cosas de tipo B o C. Quiero decir que no se memoriza a la primera y con facilidad cualquier cosa. Pero una vez que se construyen los muebles dentro del cerebro para el desempeño de cierta conducta, como tocar el piano, jugar al ajedrez, al golf, hablar idiomas extranjeros, resolver puzles de matemáticas etc, todo eso parece que se aprendió de modo muy fácil. Y parece muy sencillo seguir aprendiendo. Todo esto se debe a que se ha construido un mobiliario para ello en el cerebro. Si no te gusta la palabra mobiliario, igual te parece mejor decir que el niño ha adquirido un conjunto de respuestas condicionadas para ciertos asuntos de la clase A, B, o C. Ahora, si crees que eres capaz de explicarme qué maravilla descubrió Chomsky sobre la Gramática Universal te agradecería que me la expongas. Qué cosa cuenta Chomsky que no se puede explicar por el condicionamiento operante. Digamos que esto viene a cuento si es que Chomsky pudo explicar algo que es puramente genético y tiene relación con la gramática o el lenguaje. Bueno, supongo que la memoria parece innata, tanto para los humanos como para muchos animales. 

Que podamos explicar como se instala la memoria en el cerebro sería una gran cosa. Pero creo que eso queda fuera de la inteligencia de Chomsky, y en general fuera de la inteligencia de los seres humanos. No digo que no exista una conducta genética. Chupar del pezón es una conducta genética. Copular también es genético, y si no has visto nunca cómo se hace lo descubres automáticamente sin enseñanza alguna. Tragar cuando comemos algo es genético, y tragar agua cuando bebemos también. Negarse a tragar algo que no está molido también es genético. Cerrar los ojos ante una repentina luz intensa, o cerrar los ojos cuando sientes que llega un viento con polvo a los ojos. Todo esto es conducta innata o respondente. Pero la mayor parte de la conducta humana resulta de un proceso imitativo y un condicionamiento. A esto se le llama conducta operante. La imitación es un proceso inicial pero son las consecuencias de la imitación lo que permite anclar el asunto a la memoria. Y se requiere una gran número de repeticiones para que los elementos de una conducta queden anclados en la memoria. 

Hay un famoso experimento: el del gato de Thorndike. Este hombre trató de averiguar cuánto tardaba un gato en activar cierto mecanismo para salir de una jaula. Y sucedió que cuantas más veces quedaba el gato atrapado en la jaula menos tiempo tardaba en recordar el modo de conseguir salir de la jaula.

Carlos García Wegener

Espero también el Programa Minimalista. Es el último desarrollo y el que se emplea actualmente en los estudios lingüísticos de corte chomskyano.

Rafael Andrés Hoyos Stefanell

Jamas me había hecho tal pregunta. Creo que la gramática es un indicativo de esto, pues es la estructura en donde todo lo demás descansa. Y es parte de todos los lenguajes que existen. ¿Me equivoco, David?

David Sánchez

Pues sí hasta donde sabemos todas las lenguas tienen una gramática, todas las lenguas tienen pronombres, todas las lenguas tienen la función referencial (nombres), todas las lenguas tienen la función predicativa (verbos), etc, etc, etc.

Carlos García Wegener

La lingüística moderna tiene una muy sólida base empírica. Es curioso, pero quien, precisamente, se inventó esa tontería de que es una rama de la tontolog… o sea, de la psicología, fue Chomsky; pero, al mismo tiempo, quizás no de forma totalmente voluntaria al principio, impulsó una investigación empírica de tal calibre como jamás antes se había conocido dentro de la lingüística.

Me refiero, sobre todo, como sabe cualquier lingüista, a los extensísimos estudios empíricos sobre la adquisición de lenguaje. Una simple búsqueda con los términos "language acquisition" en el Academic Google da una idea de la envergadura de la investigación que se ha realizado en unas pocas décadas.

El hecho de centrarse en la adquisición no es casual, puesto que la lingüística chomskiana generativo -transformacional parte del supuesto de que existen en todas las lenguas naturales unos principios innatos, comunes a todas ellas y que no admiten más variación que la de la fijación, durante la ontogenia (adquisición) de ciertos valores parametrizados (Principles and Parameters Approach).

Yo diría que no puede negarse de ningún modo que el estudio de la adquisición del lenguaje por parte de los niños es absolutamente empírico. Para salir de dudas, existen muy numerosas monografías publicadas.

El siguiente paso es, y se ha avanzado bastante en ese sentido, el de comprobar las similitudes y diferencias entre las distintas lenguas naturales, tanto en su estructura final como en su adquisición.

Evidentemente, si se toman la gramática tradicional o la lingüística funcional como referencia, el panorama es muy distinto. Sólo que el estructuralismo nació en el siglo XIX y estamos en el XXI.

Y, yendo a la objeción, ¿podría conocer una sola contribución útil de la psicología a la lingüística? Porque, después de pasarme años leyendo, no encontré ni una. La mayor majadería que leí en ese sentido fue la resurrección del cadáver del conductismo de la mano de Puaget y otros genios similares y posteriores (Churchland, por ejemplo). No existe nada parecido a "facultades encapsuladas" en el neocórtex, como sabe cualquiera que sepa algo de neurobiología.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Los 10105 términos ofensivos o peyorativos del español

 Eso revela un chatbot que los ha recolectado. Fue nuestro José Antonio Marina quien descubrió que la denigración es léxicamente más abundante que el elogio en todas las lenguas. Pero ese tremendo diez por ciento no sé si obliga a pensar que en español, por aquello del cainismo, se da por extremo.

domingo, 2 de marzo de 2025

Madrileñismos

 Laísmo generalizado, yeísmo y elisión generalizada de la ese implosiva. Se aspira como una velar dura, como Ejque por "Es que...", aunque es más suave que en manchego. Puede aparecer la merienda de sílabas, "síncopa" en tecnicismo de metaplasmos, aunque menos que en andalú o granaíno cerrao. 

Muchas expresiones son herencia de la movida de los 80'; pero la más fuerte estilística deriva en particular de la fama de gongorinas e ingeniosas que tenían las majas madrileñas desde el siglo XVII, las llamadas hembrilatinas de Quevedo, una forma de hablar pedante que se escabecha en una especie de castizo cultivulgar, el cheli, por lo cual Carlos Arniches las pintaba, ya en el siglo XX, con un cómico lenguaje redicho y de sílaba recortada en sus Sainetes. En  general, el madrileño mira con simpatía las hablas meridionales y rechaza o parodia las norteñas.

Madrí o Madriz

Mola, mola mazo, está mazo guapo

Telepi= Telepizza

Macas= McDonald’s 

Burrikín= Burger King

También se dice Sol en lugar de Puerta de Sol

Plazacas, Plazacastilla por Plaza de Castilla, Plazaspaña, Plazajpaña, Plajpaña por Plaza de España; Retiro y no jardines del Buen Retiro, conde Casal y no Conde de Casal. Kelicampo por Casa de campo (y por las quelis, que son las quelimpian). Fuenca (Fuencarral), La Conce (Barrio de la Concepción), La Elipa flipa, CuatroCa (Cuatro Caminos).

Coletilla  al  hablar "Ya te digo"

Rentar por gustar, cutrelux por cutre, desfasar por divertirse al máximo, fuera de lo normal. Qué desfaseCómo desfasamos ayer.

Flipao, no te rayes, to guapo, colega, piba, mal, buen rollo, to niquel... "No te rayes, loco, que está to wapo". Meter ficha a alguien es tirarle los tejos.

Cayetano, cani / choni (barriobajero, hortera, macarra, vulgar de modales, apariencia y expresión, en masculino y en femenino). El bro, el rústico tronco opuesto al elaborado y cuadrangular madero.

Chiste por calambur ¿Rivas ya llegó a Madrí?, por lo de... Rivas Va Cía Madrí

El parque de las Siete tetas. Otra ingeniosidad por metáfora

Onomatopeya:  "Tsss!!!". Jolines tío, eso mola mogollón, pero qué guay

Un madrileño con ocho abuelos nacidos en Madrid es un gato,"d'aquí de Madrí", quizá por el Motín de los gatos. Barrio del Pilar es el barrio de la Pili.

El vaso mini no es mini, mini significa grande y caro 

Tener presunto, qué triste jope, estar en cero coma (en poco tiempo, deprisa), playa Madrí, gañán, wu por cierto...

Lugares según el nombre de la parada de metro: se puede pasar de estar en Sevilla a estar en Legazpi o en Cuzco en un momento, o en Ciu (Ciudad Universitaria). Se llama teletransportación cuántica.

"Si te digo mi verdad", "qué me estás contáiner". 

Plaza de los cubos = Plaza de España

''A saco Paco''... de la zona sur de Madrid, hacer algo con mucha intensidad.

Mola pila, de manual, está níquel, me renta, tron, mazo guapo, pilotar...

El mejor diccionario de madrileñismos es El tocho cheli. Diccionario de jergas, germanías y jeringonzas. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, 1993.

Son casi cuatrocientas páginas de extraordinario rigor, teniendo en cuenta que su autor es el cantante madrileño punk Ramoncín (o José Ramón Julio Márquez Martínez). De verdad, es increíble la sensibilidad lingüística de este tipo y la riqueza de que hace gala este libro; lo elogiaron Umbral, Campmany y Luis Carandell.Y cuenta al menos con dos ediciones, la segunda, por supuesto, ampliada: El nuevo tocho cheli. Diccionario de jergas. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, 1996. Gracias a él se pueden desenredar oraciones como «Después de dar un nazareno, el nefelo salió de naja y se escapó con la nabiza, que se había operado de las napias con los napos que el timador le había pasado por nalgar con él» o "Los maderos acudieron a la manfla para buscar a un manteca que había mullado a varias lumis"

Sesquipedalismo al lado de acortamientos: Hipermegasuperguay, hipersupermegabonito.

Empleo de recursos humorísticos, entre los que destacan las rimas absurdas: la polla con cebolla, la polla de Troya, estar más pedo que Alfredo, más a gusto que un arbusto, feliz como una perdiz, gay sin ley, ser un pipa de La Elipa, un truño como un puño… 

O la deformación de ciertas palabras y fórmulas de la lengua: ya ves truz (por ya ves tú), cómo andamios (por cómo andamos)… 

Uso del sufijo -i como infantilizador, una especie de género afectivo (v. chati, besis, guapi, holi, oki) que se emplean para dar un tono más cariñoso y familiar a la conversación. 

Queli ‘casa’ o bien quelimpia, limpiadora; buga ‘coche’, sobre ‘cama’, bul o bulla ‘culo’, abrirse ‘irse’… O amigovio, amigovia, follamigo, follamiga. Un belieber. (Se pronuncia belíber) es un fan de algún cantante pop. Fofisano / gordibuena.

 Dar la brasa loc. verbal sinónima más o menos de dar el sobo, dar la chapa, dar la turra, dar la vara, dar la charla, dar la barrila, dar la paliza, dar la tabarra, dar la lata.

Venga, adiós. Yonquilata: cerveza en bote de medio litro. Gepeto: careto.

 Sí ¿o qué? Fórmula que realmente no es una pregunta, sino una petición de confirmación. Algo parecido a estas otras: ¿A que sí?, ¿Verdad que sí?, Sí, ¿verdad? Hacer un simpa. loc. verbal. Irse de un bar sin pagar. Ya te vale. Es una fórmula para condenar de manera suave y hasta cariñosa algo que ha hecho el interpelado. Una reconvención blanda. Ni Clifford, ni Peter (que suena ni Píter), ni Perry: nadie. 

Estar pa chóped, estar hecho polvo. Heterobásico / heterobásica, estar echao a la antigua en cuestiones de macho y hembra. Un parraque o un jari es un soponcio físico, un desmayo o así. La patata es el corazón: me ha llegao a la patata. Perjudicado es borracho, pero hoy se prefiere estar más pedo que Alfredo. Perrear, perreo es bailar o bailar guarramente agarrado. El puto intensificador: da puto asco. Es puto asqueroso. También se usa mucho como adverbio y este uso es muy interesante, por lo anómalo del orden de la construcción, y muy identificador de esta generación. Me puto flipa, Me puto encanta. Estar Mórtimer, muy cansado. Pipa: tonto o tonta. Otp. (Pronunciado como sigla). f. Pareja que es perfecta a ojos de los demás. El uso más frecuente es Son otp. La sigla es inglesa: one true pairing. outfit. (Pronunciado autfit). m. Conjunto de vestir, vestimenta. Qué mal le queda ese outfit. 

Lo siguiente. adj. Es un intensificador de un adjetivo que se acaba de negar para hacer una gradación. Tonto, no: lo siguiente. Swag. (Pronunciado suag). Estilo, elegancia en el vestir, al moverse, o de toda la persona.

Madrileñismos caducados, viejunos o carrozas:

Algo está bien, sin verbo: Gente bien, demasié, piruli, guay, guapa o [está] dabuten, chachi o wapo

Mucho: Cantidubi; hoy sería mazo

Para coger el teléfono: Digamelón

Adiós: Me piro vampiro, Hasta luego Maricarmen, Me abro, Hasta luego, Lucas.

No: Nasti de plasti, Nanay de la China, Sí por los cojones

Sí: Yes very well fandango, Doy fe, Efectiviwonder, Anda que no ni na, No ni na, Chachi piruli.

Tranquilo: Echa el freno, Madaleno o Macareno

La gente: La basca, hoy la peña

Meterse en la cama: Meterse en el sobre, Irse al cine de las sábanas blancas, Ir al submarino.

Estar empanado o espeso: No te enteras, Contreras.

Echar gasolina: Echar caldo

Mear: Echar un río, Ir a la mezquita de Alí Benimea

Defecar: Plantar un pino

Tener apretón: Tengo a Hamilton en la pole, Voy a enseñar a Obama la Casa Blanca.

Dinero: Lana.

Otros: Hola caracola, Hola radiola, Chao pescao. Qué nivel Maribel, Menda lerenda, ¿De qué vas, bitter kas? Ostras Pedrín, que tiran con balín, Menos mal que nos queda Portugal, Pues yavestruz, Alucino por un tubo de colores, Estás que te sales minerales, Pero qué me estás contáiner, En fin, Serafín; Más perdido que un pulpo en un garaje, Más peligro que una piraña en un bidé, Que yo no soy housero, que yo soy bakala, Toma Geroma pastillas de goma, Equilicuá, Pin pan pum bocadillo de atún, Tengo un hambre que da calambre, A la cola pepsicola, ¿Dónde vas calamar?, ¿Pero tú de qué vas, plexiglás, -¿Qué ha pasao? -Que un borrico se ha ahorcao, -¿Adónde va Vicente? -Donde va la gente, Pa lo que me queda en el convento, me c... dentro, Sereno, moreno, No seas Membrillo, Te mola mi gramola, Aquí andamios, No te enrolles Charles Bóyer / Miguel Bóyer, Me quedo sobao, Es un tarrilla (viejo), Laurel, A mí plin, Con esas cabinas, Impajaritablemente...

Bibliografía

"Voces y expresiones del argot juvenil madrileño actual", por Elena Cianca Aguilar y Emilio Gavilanes Franco (16 de enero de 2018), en Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 

martes, 25 de febrero de 2025

Léxico terminal y desusado

Antuviar, antuvión: anticiparse, salir al paso lo primero 

Inconsútil: sin costuras, sin cosidos, y de ahí envolvente

Putonio (espuerta en húngaro, pero viene del alemán barril y este del griego, de donde viene también bota y botijo) es la unidad de medida de azúcar o glucosa de las bebidas húngaras como el vino tokay. El normal es de tres putonio, el de seis es empalagoso como el anís; es licor de uvas podridas o atacadas por un hongo especial.

Sinistrórsum o sinistrorso, sustantivo o adjetivo que gira hacia la izquierda, a la inversa de las agujas del reloj (dextrórsum).

Superferolítico, lo que se pasa de fino, delicado: hasta lo afectado; para pitorrearse. Proviene de firuletes, adornos superfluos y de mal gusto, que engendró en cubano firulístico, colar eses pretenciosas a fin de sílaba. Banal y relamido; flores, adornos, filigranas son los firuletes en el habla. Cursi en suma.

Zaquizamí, arabismo de sentido "techo del cielo": desván o buhardilla de una casa. También cuartucho incómodo y sucio o cubierta de madera labrada de una casa.

viernes, 7 de febrero de 2025

Fórmula de disfemismos y Diccionario de Español Abierto

 Una fórmula mágica para fabricar insultos descacharrantes a porrilo, veamos:

Tercera persona del singular del presente de indicativo de CUALQUIER verbo + CUALQUIER sustantivo plural. En el 90 % de los casos sonará a insulto cómico. Vg.:

¿Ese? Ese es un cortacebollas.

Menuda cosebragas está hecha.

Es la fórmula de muchos insultos ya fijados por el uso, como abrazafarolas (el Laternenpfahlumarmer alemán), tragaldabas, tiralevitascagalástimas (o cagapenas), pagafantas, cantamañanas, tuercebotas, sacamantecas, tocahuevos, meapilas, saltacequias, cagatintascierrabares, cagaprisas, planchabragas, zampabollos, soplapollas, robaperas, soplagaitas, muerdesquinas, chupacharcos, aguafiestas, pudrecolchones, vuelcaollas y mil más.

Menos productivo es sust. + sust.:  cuerpoescombro, bocachancla, tontolhaba, caranchoa, perroflauta, chuloputas, gilipollo...

Y aún menos adj + sust: " medialiebre".

Los guionistas de Los Electroduendes le dieron un giro cachondo al adjetivo “meapilas”, junto con otros insultos inventados  como “gilivatios”, “pelabaudios”, “minusvoltios”, “bobino”, “casquivatia”, "subturbíneos" etc.

Y a la creación pura corresponden cuerpos léxicos como moñoño / -a o hallazgos como batólogo (especialista en cuestiones y arbustos espinosos), ruidazal, papafritamagdiver, regresía y progresía...

Quien quiera ver al castellano vivo y pariendo nuevos vocablos, consulte el Diccionario de Español Abierto:

https://www.significadode.org/palabras.htm

Es mucho más extenso que el DRAE, que trae 90.000 vocablos. Incluye hasta ahora 122.000 vocablos que la RAE no considera ni incluye en el suyo


jueves, 30 de enero de 2025

La lengua más fácil.

 ¿Cuál es la lengua más fácil de aprender? En cuanto a las lenguas naturales, y para el caso de un hablante de español, cualquier otra lengua indoeuropea; pero hay algunas muy sencillas, como, según Wisbegierde, el indonesio; también el hawaiano; pero ninguna más pobre que el pirahã, una lengua amazónica que carece incluso de recursividad y, por tanto, no permite construir frases dentro de frases infinitamente. De las artificiales, el esperanto, etcétera; lenguas que cualquiera, sea cual sea su lengua materna, puede aprender de forma sencilla y con pocos problemas. El esperanto empezó siendo una lengua construida artificialmente, pero hoy cuenta con millones de hablantes, y existe desde hace tanto tiempo que puede decirse que es una lengua plenamente viva. Si solo contamos por la categoría de lenguas vivas, entonces la lingvo internacia. Si no es así, y si nos limitamos a incluir las lenguas por la definición general de humano sistema de comunicación con gramática, vocabulario, etc., entonces el toki pona. El Toki Pona (literalmente "habla bien") fue diseñado por la conlanger ("creadora de lenguajes construidos") Sonja Lang a principios de la década de 2000 como un intento de crear el lenguaje más sencillo posible. Estas son algunas de sus interesantes características:

124 palabras. Total. Un sistema de composición de palabras para sortear su límite (por ejemplo, "alcohol" es "agua loca"). 14 fonemas, o sonidos, en la lengua (en comparación, el inglés tiene hasta 40, dependiendo del acento). Estructura silábica consonante-vocal, como el japonés o el hawaiano, pero literalmente lo más restrictiva posible. Sin tiempos verbales. Tres números: 1, 2 y 5 (por ejemplo, 9 es literalmente "5-2-2"). Se puede aprender en menos de un día de estudio.

Esta lengua recibió una relativa popularidad y hoy cuenta con unos 200 hablantes fluidos, mucho, mucho más de lo que consigue el conlang medio. En 2014 se publicó un libro sobre ella.

Por el contrario, el ǃxóõ (con más de cien fonemas y dos tonos), el finlandés, el estonio, el húngaro, el mandarín, el árabe y el vasco son las más difíciles.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Entrevista al dialectólogo Ángel López García-Molins

 Salvador López Arnal, "Las lenguas de España", en El Viejo Topo núm. 409, febrero 2022

Catedrático emérito de Lingüística en la Universidad de Valencia, entre las obras de Ángel López García-Molins cabe citar El rumor de los desarraigados (1985, Premio Anagrama) y El sueño hispano ante la encrucijada del racismo contemporáneo (1991). Centramos nuestra conversación en su libro Repensar España desde sus lenguas (2020).

—¿Cuántas lenguas tiene España?

—Ya se sabe que en esto de las lenguas pasa como con los colores: hay una serie de colores básicos, pero si uno se empeña aparecen, como setas, muchos más. Los pintores o los diseñadores de moda no hablan simplemente de rojo, abundan los matices como granate, coral, carmín, cereza, púrpura, bermellón, frambuesa, etc. Pues con las lenguas pasa lo mismo: hay gente que se empeña en diferenciar el rumano del moldavo como la hay que quiere distinguir el valenciano del catalán o el andaluz del castellano. Los lingüistas nos echamos las manos a la cabeza, pero los intereses políticos que animan estas divisiones infinitas nos suelen dejar al margen. Si uno se empeña, siempre podrá ver dos lenguas donde solo existe una sin más que alzar la bandera de algunos referentes que se designan con una palabra distinta: ¿no ve que nosotros decimos espill y ellos, mirall? Pues bien, técnicamente en España solo hay cuatro lenguas viables: español, catalán, gallego y vasco.

—¿Viables?

—Viables significa, en los términos establecidos por Heinz Kloss (1904-1987), que o bien están suficientemente diferenciadas (Abstandssprachen) o bien están suficientemente elaboradas (Abbausprachen) o ambas cosas. Estas lenguas son el fundamento de las cuatro instancias políticas que hicieron España y que aparecen claramente reflejadas en su escudo: el reino de Castilla, la Corona de Aragón, el reino de León y el reino de Navarra.

—Recoge en su ensayo una cita de La hispanibundia. Retrato español de familia, de Mauricio Wiesenthal. ¿Qué es eso de la hispanibundia?

—Es un neologismo afortunado de Wiesenthal que me he apresurado a adoptar. Está formado sobre el sufijo abundancial –bundo y su cualitativo –bundia, que aparecen en palabras como nauseabundo, errabundo, meditabundo/meditabundia, tremebundo, vagabundo, moribundo/moribundia, gemebundo.

Un hispanibundo es un hispano que muestra su condición en exceso y lo que la palabra hispanibundia viene a significar es que los ciudadanos españoles estamos dándole vueltas siempre a nuestra condición hispana, ya sea para exaltarla, para lamentarla o para rechazarla. La anécdota atribuida a Bismarck, quien se supone decía que España era el país más fuerte del mundo porque llevaba siglos intentando destruirse y no lo había conseguido, probablemente es falsa, pero da en el clavo. Como dirían los italianos: se non è vero, è ben trovato.

—Abre el capítulo “Un país peculiar” con una pregunta: ¿Es España un país diferente? Su respuesta: “Pero, aunque culturalmente España difiere apenas de los demás países europeos, hay un asunto en el que ciertamente es diferente y es la cuestión de las lenguas”. ¿En dónde radica exactamente nuestra diferencia? ¿No hay también muchos otros países con varias lenguas?

—Desde luego. En todos los países de Europa, salvo Portugal e Islandia, se hablan varias lenguas. En Europa la media anda por cuatro lenguas y pico, pero en los otros continentes son muchas más. En Australia, en México o en la India pasan de cien. La diferencia estriba en que solo en España sucede que sus lenguas son constitutivas del imaginario nacional. Esta es nuestra especificidad, y cuanto antes adecuemos la cultura y la vida en común a este hecho singular mucho mejor. Pero un país tetralingüe no son cuatro países, como una interpretación simplista suele creer. Una taza de café con leche no se puede descomponer en una tacita de café y otra de leche, es otra cosa.

—¿Y qué significa que las cuatro lenguas españolas sean constitutivas del imaginario nacional? ¿Qué imaginario es ese? ¿No ocurre así en el caso de Francia, por ejemplo?

—No lo creo. En Francia se hablan más lenguas que en España: aparte del francés y del occitano (que podríamos comparar con el español y el gallego), tienen el catalán y el vasco, pero a ellas hay que añadir el alemán, el corso y el bretón. Francia es el ejemplo prototípico de centralismo político y cultural: remedando una frase del catecismo de mi niñez, se podría decir que en el país vecino fuera de la lengua francesa no hay salvación. No es ni por asomo la situación española: la vitalidad del catalán es un caso único en Europa para una lengua que no tiene reconocimiento estatal y la del vasco, prácticamente renacido de sus cenizas, lo mismo. En cuanto al gallego, su consideración internacional, como codialecto del portugués y origen del mismo, es evidente.

El imaginario al que me refiero no está elaborado políticamente, hay que construirlo: a mi modo de ver, España debería ser a todos los efectos el país de las cuatro lenguas.

 —Le cito: “Tratar al idioma español –y lo que es peor, a los hispanohablantes nativos– como si fueran invasores representa una tergiversación de la verdad histórica que se trata de legitimar a base de narraciones falsas del pasado y de mapas inventados”. Sin embargo, en algunas comunidades, en Cataluña por ejemplo, el éxito de esa tergiversación es amplio, generalizado, conocido y sufrido. ¿De dónde la fuerza de esas narraciones sesgadas del pasado?

—Tenemos datos históricos abundantes e irrebatibles que demuestran que el español se viene usando como lengua vehicular en el centro de la península ibérica desde la alta edad media y en sus costas (Cataluña, Galicia, Vascongadas, Valencia, incluso Portugal) desde el siglo XVI. Las lenguas vehiculares no se sustentan en ninguna invasión, resultan de una necesidad pragmática. Por eso, donde más intenso ha sido el papel vehicular del español fue a lo largo del camino de Santiago, que nació durante el medioevo, y en las zonas más industrializadas, Cataluña, Valencia y País Vasco, durante los siglos XIX y XX. Esto no quita para que desde el siglo XVIII, con ocasión del cambio de dinastía, se haya querido imponer coercitivamente el español a los hablantes de otras lenguas. Pero si no hubiese sido así, habría dado igual. Los habitantes de la península tienden a reforzar sus lazos de cohesión y esto comunicativamente se ha manifestado en una lengua común.

—¿Lengua común peninsular? ¿Incluye también Portugal?

—Obviamente no. En el siglo XVI el español todavía se sentía en Portugal como una lengua vehicular: sus mejores escritores lo usaban en alguna de sus obras (Gil Vicente, Sá de Miranda o Camoens, por ejemplo: la tendencia continúa modernamente con Pessoa o Saramago), pero desde la ruptura de 1640 ha habido un proceso de distanciamiento consciente. Paradójicamente no alcanzó a Brasil. Hoy día el español y el portugués (en su modalidad brasileira) se sienten en toda Latinoamérica como variedades cercanas e intercambiables, pero no así en Europa. No estoy abogando por volver a la situación del siglo XVI. Aunque personalmente soy iberista (es decir, partidario del acercamiento de España y Portugal), en el momento actual el español es la lengua común en España, pero no en Portugal. Otra cosa es que, por razones fonéticas, los portugueses europeos comprendan mejor el español que a la inversa (es lo que a nosotros nos pasa con el italiano). Si algún día España y Portugal llegan a formar algún tipo de asociación estatal, por ejemplo confederal, habría que articularla sobre la base de la intercomprensión lingüística, que, por otro lado, es el panorama ideal al que deberíamos tender en España en relación con los romances catalán y gallego. Entender la lengua del otro no es una fruslería, representa la mitad de la comunicación.

 —¿Por qué da usted tanta importancia a los mapas? Llega a afirmar que “toda la tragedia de dos guerras mundiales está contenida en los mapas que se imprimían en varios estados europeos antes de la conflagración”.

—Los mapas físicos representan la realidad; los políticos, su caricatura. En los primeros se pinta el mar de azul y la tierra de ocre: es exacto, los peces se ahogarían en la tierra y los conejos en el mar. Pero en los mapas políticos la necesidad de representar una gran complejidad en solo dos dimensiones tergiversa los hechos reemplazándolos por los deseos de quien encarga el mapa. Vemos el mapa de España y parece que la mancha uniforme de color representa un mismo clima, una sola lengua, una única religión… Oiga, ¿pero el catalán no traspasa la frontera de los Pirineos y llega a Perpinyà? Oiga, ¿pero el islamismo no está muy vivo en lugares como Granada o como Vic? Oiga, ¿pero de verdad que en Galicia siempre está lloviendo y que en Benasque alcanzan los 20 grados bajo cero en invierno? Esta manipulación de los mapas, casi siempre interesada, ha provocado innumerables guerras. Por ejemplo, en el siglo XIX se imprimían mapas de la grossdeutsche Lösung (Gran Alemania) y de la kleindeutsche Lösung (pequeña Alemania), la primera con Austria y la segunda sin ella. No hay duda de que la anexión de Austria por Hitler fue la materialización de un mapa imaginario. Algo parecido puede decirse del mapa imaginario del destino manifiesto (Manifest Destiny) promovido por John L. O’Sullivan en 1845 y que justificaba la anexión por EE. UU. de todos los territorios de América del norte comprendidos entre el Atlántico y el Pacífico y su posterior intervencionismo imperialista en Latinoamérica.

 —Castellano, español, ¿son términos sinónimos para usted? ¿Qué término deberíamos usar si queremos hablar con precisión y sin ofender a nadie? Usted nos advierte sobre la reducción del idioma español a la lengua castellana.

—El castellano es uno de los dialectos históricos del español, la koiné vehicular que surge a lo largo del camino de Santiago simultáneamente en Navarra, Aragón, Castilla y León durante la edad media. El origen de la sinécdoque (la parte por el todo) estriba en que fue un gran rey castellano, Alfonso X, el primero que impuso una normativa a dicho idioma y logró que la adoptaran sus vecinos.

 —¿Y cuáles serían los otros dialectos históricos del español?

—El astur-leonés y el navarro-aragonés, en el norte, y el extremeño y el murciano, que los continúan, en el sur. Como derivados directos del castellano tenemos el andaluz y el canario.

 —¿Se puede afirmar, como en ocasiones se afirma, que el español ha sido impuesto siempre de forma coactiva a todos los ciudadanos de las comunidades bilingües como Cataluña, Galicia, Euskadi, Valencia o les Illes?

—En absoluto. El español nunca se ha impuesto coactivamente, el castellano sí. El español es una lengua vehicular, que fue adoptada por personas de lengua materna diferente (primero vasca; luego francesa, gascona, italiana o alemana; más tarde catalana o gallega) por razones estrictamente prácticas y sin renunciar a su idioma materno. La imposición del castellano va ligada al estado moderno, a la regulación de la justicia, de la educación o de la administración y naturalmente adopta la normativa que dicho estado adoptó en el siglo XVIII, de manera paralela a lo que estaba sucediendo en Francia y en Gran Bretaña.

 —En las páginas 37-38 cita usted el Manifest pel català com a única llengua oficial del grupo Koiné. Habla luego de inexactitudes. ¿Cuáles serían las más importantes en ese Manifiesto donde habla de colonizadores lingüísticos?

—La referencia que hago es más que una cita, casi reproduce íntegramente dicho manifiesto.

—Tiene razón, disculpe.

—La razón es que me interesaba dar a conocer a muchos hispanohablantes, que no conocen bien la profundidad del malestar cultural catalán, las razones que se aducen. Tengo que decir que algunas las comparto, otras las comprendo y unas pocas no me convencen. Es a estas a las que Vd. se refiere y mi disenso tiene que ver, sobre todo, con el concepto de colonizadores lingüísticos. Los hispanohablantes que entraron masivamente en Cataluña durante el siglo XX fueron inmigrantes que venían a labrarse una vida mejor y que con su esfuerzo convirtieron a Cataluña en una comunidad mucho más próspera de lo que era. Hoy por hoy representan la mitad de la población: ¿De verdad es viable Cataluña como comunidad política –no entro en si debe ser independiente o no– en la que se ningunea sistemáticamente a la mitad de su población?

 —Fuerzas nacionalistas catalanas parecen (o sin el ‘parecen’) creer que sí, que es viable. De hecho, según los críticos, llevan haciéndolo desde hace más de cuatro décadas.

—También los espartanos creían que podrían tener a los ilotas trabajando eternamente para ellos sin que se les respetasen sus derechos. Pero se rebelaron y Tucídides nos cuenta lo que fue de Esparta.

 —Sostiene usted también que es un error hablar de España como un país multilingüe, que sería mejor usar el término plurilingüe. ¿Cuál es la diferencia? ¿Por qué es preferible la segunda opción?

—Multilingüe quiere decir que coexisten varias lenguas (el ejemplo prototípico sería Suiza), plurilingüe que el país se concibe a sí mismo y ante el mundo como un lugar que sería impensable sin la convivencia de varias lenguas. La razón de preferir la segunda opción es que la historia de España es diferente de la de Suiza; España no es un agregado de cantones que hoy siguen siendo monolingües, sino la suma de cuatro reinos bilingües porque uno de los idiomas es vehicular. En Suiza hay cantones que solo hablan alemán y cantones que solo hablan francés: si Luzern y Neuchâtel se separasen, no pasaría nada. Incluso hay ciudades, como Freiburg, en las que el río separa rígidamente a una comunidad de la otra. En España no existe nada parecido: una conformación política basada en la lengua materna de la gente conduciría a una balcanización salvaje y se saldaría inevitablemente con una guerra.

 —Finaliza el capítulo de “Malvados invasores” con estas palabras: “Evidentemente los inmigrantes y sus descendientes tenían poca importancia en comparación con todos los negocios que se estaban montando gracias al buen entendimiento de los conservadores de uno y otro lado del Ebro”. Pero, añade, “tampoco la izquierda estuvo por la labor de atenerse a los hechos y a la verdad: se ve que el materialismo histórico, en España, no es una ideología que interpreta la historia en clave material, sino la historia que se han montado para resolver los problemas echándole cuento a la vida. Así nos va”. ¿Por qué la izquierda no fue capaz de atenerse a los hechos y a la verdad, dos atributos muy importantes de los que suele hacer ostentación? También escribe usted, más adelante: “Haciendo oídos sordos a la realidad, se ha practicado una anormalísima política de sedicente ‘normalización lingüística’, conducente a borrar el español de Cataluña. Y, sorprendentemente, la izquierda española, de manera casi unánime, se ha unido al coro de este vergonzoso lingüicidio que pretende aplastar la comunidad hispanohablante”.

—Pues sí. La izquierda, que históricamente ha sido contraria a la imposición de unos sobre otros y ha defendido consecuentemente a los marginados, desde los obreros hasta las mujeres, siempre tuvo dificultades teóricas con la cuestión nacional, según revelan numerosos textos y ejemplifica la polémica que mantuvieron Rosa Luxemburgo y Lenin. Evidentemente, apoyar procesos de liberación nacional, como el de la URSS o el de China, resulta obvio desde una postura marxista. El problema es qué postura adoptar cuando las naciones que se quieren autodeterminar se prefiguran como estados capitalistas a base de machacar a sus minorías (y hasta a sus mayorías) proletarias. Es sintomático que la facción de la izquierda catalana que ha apoyado y apoya entusiásticamente al nacionalismo radical pertenezca a la misma clase social privilegiada que los líderes de este último. Vienen a ser los mismos perros con distintos collares.

 —Retomo un hilo anterior. ¿A qué llama koiné peninsular? ¿Cómo surgió? ¿Cuál ha sido su papel?

—Llamo koiné peninsular a la variedad romance que surgió en los reinos norteños de la península ibérica a lo largo del camino de Santiago. Se trataba de un romance originariamente vehicular, es decir, creado con finalidad práctica por gentes que podían tener lenguas maternas muy alejadas del latín. Esta variedad no se concibió como nacional, es decir, no representaba a unos frente a otros, sino que se limitaba a facilitar la comunicación. Las comparaciones son odiosas, pero a mí me recuerda al suajili, que es una lengua vehicular de base bantú que utiliza mucha gente como materna en Tanzania y Kenia, y como vehicular en Uganda, Zambia, Mozambique, Somalia, Congo, Burundi, Malawi, Ruanda, etc. Esta lengua es un bantú extraño porque ha perdido los tonos, lo que sin duda facilita su aprendizaje, y ha acabado por tener un sistema fonético muy simple. Ello recuerda de cerca al español, cuyos sonidos vocálicos tienen menos grados de abertura que los de sus hermanos catalanes, franceses, portugueses e italianos. También son más sencillas las consonantes del suahili dentro del grupo bantú, como lo eran las del español medieval en el sistema románico de las sibilantes (pero no así las del castellano, que en la edad media recordaba al catalán y al portugués).

 —¿Cuál sería el uso adecuado de la expresión “lengua propia”? ¿Qué tipo de entidades tienen, hablando propiamente, lengua propia? ¿Los países o los ciudadanos?

—El adjetivo propio en lengua propia no debería significar nada diferente de lo que significa en casa propia, es decir, la mía. Cuando discuto con un amigo y le digo ¿cómo te atreves a insultarme en mi propia casa?, resulta evidente que estamos en mi casa y no en la suya. Pero las casas en sí mismas no son propias, se las apropia alguien cuando pasan a ser de su propiedad. Las lenguas tampoco son propias, son los individuos los que las tienen como propias o no. Y de la misma manera que uno puede tener varias casas propias, puede tener varias lenguas propias. Por ejemplo, yo mismo como ciudadano de la Comunidad Valenciana, tengo el español y el catalán como lenguas propias. Como lenguas maternas, en cambio, tengo el español y el alemán porque son las que hablaba mi madre, que nació en Múnich. Además, hay lenguas que no son propias, pero que usamos por necesidad, según sucede con el inglés de la globalización.

 —Habla en el libro de naciones verticales y nacionalidades horizontales. ¿A qué comunidad y procesos se está refiriendo?

—Estas denominaciones tienen que ver con la Reconquista, que es un proceso histórico que modeló políticamente la península de norte a sur (es decir, en sentido vertical): la nación gallego-portuguesa, la castellano-leonesa, la vasco-navarra, la aragonesa, la catalano-valenciana, etc. Solo la andaluza se ha configurado horizontalmente como nación, porque su origen está en Al-Andalus, el territorio musulmán que los cristianos del norte iban empujando hacia el mar.

Nacionalidad es otra cosa, tiene que ver con la transversalidad resultante de la conveniencia económica y cultural y va ligada a la lengua común.

 —En el apartado “Teoría de la nación”, sostiene que las naciones son invenciones relativamente modernas. ¿Desde cuándo podemos hablar propiamente de naciones? ¿En el caso de España?

—Yo no soy historiador, sino lingüista, pero basándome en los datos de mis colegas entiendo que las naciones no surgen en un momento concreto, sino a lo largo de un proceso de consolidación. No creo que Guifré el Pilós se sintiese de nación catalana, como tampoco don Pelayo sabía que era asturiano. En el caso de España, hay una serie de momentos claros: el compromiso de Caspe (1412), cuando los estados de la Corona de Aragón aceptan una dinastía castellana; el compromiso matrimonial de los Reyes Católicos y el matrimonio de dichos reyes; el cambio de dinastía de los Austrias, que seguían un modelo patrimonial, hasta los Borbones, que se acercan a un modelo estatal (en 1700 Felipe V fue proclamado rey de España ¡en el palacio de Versalles!); la constitución de Cádiz (1812); la constitución de 1978.

Esto es como las relaciones amorosas: ¿cuándo se hicieron pareja María y Juan: cuando se cruzaron sus miradas y se gustaron, cuando empezaron a salir juntos, la primera vez que hicieron el amor, el día de la boda, cuando nació su primer hijo…? La fecha oficial suele ser la de la boda y en el caso de España seguramente fue 1812. No tiene demasiada importancia.

 —¿Cuál es la diferencia entre la concepción funcional de la nación y la concepción étnica?

—La misma que existe entre un concepto científico y una idea religiosa. La concepción funcional es algo que va cambiando con el tiempo, depende de cómo los avatares de la historia van modelando a un determinado grupo humano. La concepción étnica parte del pueblo como entelequia intocable y eterna. Filosóficamente se podría decir que la primera es racionalista y la segunda idealista.

 —Le cito de nuevo: “La política lingüística de las comunidades bilingües, unas más que otras, me recuerda lo que está haciendo el estado de Israel con los palestinos: una canallada, que no está justificada en absoluto por el genocidio de los nazis porque los palestinos no tienen nada que ver con ellos”. ¿Cómo hemos llegado a una situación que usted describe en términos muy críticos?

—Existen varias razones. La principal es que, extrañamente, España es un país en el que solemos inspirarnos en experiencias ajenas sin llegar nunca a comprenderlas en lo fundamental. Un diablo cojuelo que nos pudiese ver levantando el tejado de nuestra historia se sorprendería de que el imperio de las Indias, que tanto se ha criticado, era un imperio premoderno hecho a imagen y semejanza del de Roma, pero sin la flexibilidad religiosa de los romanos. También se sorprendería de que, aunque la política de centralismo administrativo y monolingüismo educativo de los Borbones españoles constituye un pálido reflejo de la que practicaron Luis XIV y sus sucesores jacobinos, la mala fama la tiene el estado español que “se ha convertido en un problema para la democracia europea” (Puigdemont dixit) y no el pulcro estado francés.

Seguramente esta tendencia al masoquismo colectivo es una consecuencia de nuestra condición periférica en el continente. Nos pasa lo mismo que al pueblo ruso, un paralelismo que se ha señalado muchas veces por ambas partes, no sin razón. En una situación como ésta siempre se buscan culpables, y las iras de la impotencia nacionalista xenófoba han recaído en los inmigrantes hispanohablantes, una gente que ha tenido la osadía de conservar la lengua de sus antepasados contra viento y marea. De ahí mi pesimismo: ni los unos se irán ni los otros dejarán de pretender que la mejor Cataluña es la de antes, cuanto más atrás en el tiempo, mejor. Pero Palestina, troceada y sin estado, sigue existiendo.

 —Permítame que insista en una arista ya comentada. La migración a Cataluña de los años sesenta y setenta de los trabajadores/as españoles de otras comunidades, ¿fue una estrategia del régimen franquista, del Estado español, como se quiera decir, para españolizar Cataluña? ¿Hay alguna base histórico-lingüística para hacer esta afirmación?

—Hay fundamentos, tanto históricos como lingüísticos, para afirmar lo contrario. Históricamente el franquismo intentó dificultar la concentración de trabajadores en Barcelona y en su zona de influencia porque fue allí, junto con Valencia, donde más tiempo resistió la II República y donde previsiblemente los inmigrantes iban a encontrar un ambiente más favorable a la izquierda. No se equivocaba: después de la guerra la resistencia antifranquista empezó antes en Cataluña que en el resto de España y, por otro lado, los maquis entraron desde Francia por el valle de Arán.

En cuanto al fundamento lingüístico hay que decir que una buena parte de la emigración hacia Barcelona venía del sur, pero otra procedía de Galicia.

 —Muchos catalanistas, incluidos historiadores, algunos de ellos valencianos, sostienen que el problema de Cataluña (también, tal vez, de Valencia) tiene fecha antigua. Lo asocian al Compromiso de Caspe de 1412, cuando Cataluña –no hablan de la Corona de Aragón propiamente– se vinculó con la dinastía castellana de los Trastámara. ¿Hay alguna base para una afirmación así?

—Ya lo he dicho: ese episodio representa el comienzo del proceso que lleva al estado español, solo que no fue ningún problema. Si a un escocés le dijesen que el Acta de la Unión (1707), por la que se constituye el Reino Unido, ha sido un problema se reiría porque los beneficios para Escocia, derivados del imperio británico, superaron con mucho a los inconvenientes. Si a un estadounidense de Tejas le dijeran que el estado de la estrella solitaria habría hecho bien en permanecer al margen de EE.UU., sus carcajadas se oirían en Nueva York. Son afirmaciones gratuitas propias del Ku Klux Klan y organizaciones racistas por el estilo. El problema, eso sí, es que las rodean de una parafernalia simbólica y folclórica con la que se logra atraer a mucha gente.

Cuestión diferente es la de si, ahora que Gran Bretaña ha salido de la UE y ya no tiene imperio, le conviene a Escocia seguir allí. Pero lo de Cataluña es simplemente incomprensible: ya no existe el imperio español (del que, por cierto, se benefició mucho más que otras comunidades, sobre todo desde el siglo XVIII), pero la conditio sine qua non para seguir en la UE, y se lo han dejado muy claro, es que forme parte de España.

—¿Incomprensible significa aquí irracional? Si fuera así, ¿cómo puede explicarse esta irracionalidad? Una burguesía que siempre se las ha dado de muy europea e ilustrada, ¿representada por unos partidos nacionalistas que no tocan realidad, que viven en el limbo?

—Me temo que pone Vd. el dedo en la llaga. En realidad, incomprensible es mucho más que irracional: el romanticismo del XIX exaltó la irracionalidad, pero como actitud emocional ante la crisis del antiguo régimen, que es lo que le subyace, se comprende. Por eso su consecuencia política más evidente, la explosión de los nacionalismos en Europa, tiene una lógica. Sin embargo, en el siglo XXI lo del independentismo catalán es imposible de entender: lo que lleva destruido se lo echarán en cara muchas generaciones futuras de catalanes y lo que puede lograr es simplemente nada.

 —Cita usted en varias ocasiones a Joan-Lluís Marfany. ¿Qué opinión le merece la obra de este intelectual no siempre justamente reconocido?

—Marfany es un ejemplo de lo que necesita Cataluña. Me admira su independencia intelectual, aunque no coincidamos en muchas cosas, pues él es un catalanista comprometido y yo, que ni siquiera soy catalán, no. Se trata de un historiador de la talla de Vicens Vives o de Reglà. Hace bien en seguir en la Universidad de Liverpool: imagino que en el ambiente irrespirable de Barcelona, donde un tal Torra llegó a dirigir el Centre Cultural Born, Marfany no podría haber hecho nada.

 —Cuando habla usted de lengua trasnacional, ¿a qué se está refiriendo?

—La transnacionalidad es un concepto moderno surgido en economía. Una empresa transnacional crea clones de sí misma adecuados a los entornos en los que se ha instalado y desde los que se toman las decisiones. Por el contrario, las empresas multinacionales son imperialistas, todo se cuece en la sede central. Hasta ahora las lenguas globales como el inglés eran multinacionales. El español, que empieza a ver proliferar varios centros de orientación normativa, está en camino de convertirse en la gran lengua transnacional del momento presente.

 —¿Quiere añadir algo más?

—Solo deseo agradecer a El Viejo Topo la oportunidad que me brinda con esta entrevista. El momento que vivimos en España es muy importante porque hay muchos aspectos convivenciales que no podremos resolver sin una pluralidad lingüística justa y simbólicamente asumida por todos.

domingo, 15 de septiembre de 2024

Los xenismos del inglés

Pablo San Román, "De “siesta” a “reggaetón”: hay casi 2.000 palabras del español en el mayor diccionario inglés", en Infobae, 25 de noviembre de 2023:

La nueva edición del Oxford English Dictionnary, máxima referencia de su idioma, contiene 1.904 términos de origen castellano. Entre ellos, figuran ”barrio”, “fiesta”, “guerrilla”, “macho” y “galáctico”

Barrio, fiesta, siesta, guerrilla, macho, patio, plaza, machete, armada, vista, nada, reggaetón, galáctico o tiki-taka son algunos de los casi 2.000 hispanismos incluidos en el Oxford English Dictionnary (OED), el principal referente de la lengua inglesa.

En total existen 1.904 palabras de origen español en el OED, “tras la inclusión en la última actualización del diccionario, en septiembre, de ‘frontenis’”, explica Danica Salazar, de origen filipino y una de las editoras de la biblia inglesa de la lengua. “El OED se actualiza cuatro veces al año y hay al menos una palabra de origen español en casi cada una de estas actualizaciones. En 2023, se han incorporado anticucho (un tipo de brocheta de origen peruano) en marzo, chiminea y derecho en junio, y frontenis en septiembre”, explica Salazar.

“Es chiminea, no chimenea. La forma adoptada en inglés es una variante utilizada en Argentina y Colombia”, precisa la lexicógrafa.

“Las palabras viajan”

La editora del OED y Javier Muñoz-Basols, profesor-investigador honorario de la Universidad de Oxford, son los coautores de un estudio, único en su género, llamado “Influencia croslingüística léxica”, sobre el contacto recíproco entre el español y el inglés.

El español tiene ocho variedades principales, que son el castellano, el andaluz y el canario, en España, el caribeño, el mexicano-centroamericano, el andino, el austral y el chileno, en América. “De esas ocho zonas dialectales, el español mexicano-centroamericano es la que posee mayor contacto histórico con el inglés”, señala Muñoz-Basols.

Pero también de manera recíproca, ya que hay palabras mexicanas como fajita, burrito y otro vocabulario gastronómico, sobre todo en Estados Unidos, que se utilizan de forma cotidiana, apunta el investigador español. “Digamos que las palabras viajan como si fueran mercancías o monedas de cambio”, añade. 

En esas 1.904 palabras, aparecen términos como nada, pese a que existe el equivalente “nothing” en inglés. “Es una de las palabras que más me ha sorprendido que aparezca. Con dos vocales iguales, y dos sílabas muy fáciles de articular. Hay testimonios de su uso en los países anglófonos desde 1867. Es una palabra muy sonora, que añade una expresividad adicional”, afirma Muñoz-Basols.

En su opinión, el inglés --que no cuenta con una academia de la lengua como el español y el diccionario de Oxford es su máxima referencia-- es más receptivo a importar palabras de otros idiomas. “Se trata de una lengua receptora de préstamos. El diccionario de Oxford contiene más de 500.000 palabras, mientras que el de la lengua española estará en torno a casi 93.000. Esto no significa que tenga menos, pero el inglés no elimina palabras”, explica.

En el castellano “hay un proteccionismo lingüístico que ha impedido la incorporación de términos. El diccionario de la lengua española es normativo, mientras que en el Reino Unido, el OED es un repositorio de la lengua, un diccionario de uso e histórico a la vez”, subraya.

Lejos del francés

El español no es la lengua más exportadora de palabras hacia el inglés. El francés, e incluso el alemán, están muy por delante, como se indica en el propio diccionario de Oxford. El alemán aporta por el momento 3.944 palabras, mientras que el francés tiene 24.821, debido al contacto lingüístico histórico y temas como la moda o la cocina. También el italiano tiene más, con 2.293, mientras que el neerlandés aporta 1.611 y el portugués 446, enumera el profesor aragonés, que ahora trabaja sobre la influencia del inglés en el español con una beca en la Universidad de Sevilla.

En esa dinámica receptora del diccionario de Oxford, sus editores trabajan con miles de palabras cada año. En la última actualización del OED publicada en septiembre del 2023, se incluyeron más de 1.000 entradas nuevas, detalla Danica Salazar.

“Las candidatas pasan por un proceso de asesoramiento, donde los editores del OED utilizan varias fuentes de investigación para ver si hay evidencia suficiente de su uso”, comenta la editora, recalcando que aunque algunas palabras son recientes, se incorporan rápidamente por su “enorme impacto social”.

1.904 hispanismos hay en el inglés.

Hay un total de 1904 hispanismos en el último diccionario de inglés (Oxford English Dictionnary, 2023),  que hayan penetrado directamente, pues muchos lo hacen a través del francés sobre todo, y algunas otras a través de otros idiomas, el portugués, por ejemplo.

Patio.

Corral.

Barrio.

Fiesta.

Galáctico.

Cafetería, en EE. UU.

Plaza, en EE. UU.

Guerrilla (pronunciado guerrila).

Macho.

Cargo (en el sentido de carga).

Tornado. Lo prefieren a twister.

Ranch, de rancho (granja).

Mosquito.

Barbecue, barbacoa.

Lasso, de lazo.

Liberal.

Padre (sacerdote)

Sierra.

Armada.

¡Cojones!

Adios.

Salsa, baile.

Sombrero, en vez de shadow maker.

Canal (de agua)

Tortilla

Piñata

Quinceañera (fiesta)

Matador.

Lolita.

Hasta la vista, baby

Bodega

Siesta.

Potato

Yucca

Chocolate

Puma

Marijuana

Machete

Nada

Anticucho (un tipo de brocheta de origen peruano)

Chiminea y derecho en junio, y frontenis 

Fajita

Burrito

Lariat, de reata (cuerda) con el primer registro en 1835.

Quadroon, de cuarterón, tipo de mestizo.

Hoosegow, de juzgado.

Adobe.


sábado, 24 de agosto de 2024

El castellano, Francisco Umbral.

 El castellano

Francisco Umbral (Madrid, 1935-2007)

 Ninguno de nosotros cumplimos siglo ni milenio ni nada. Quien realmente cumple mil años es el castellano, la lengua española, que ya los cumplió hace poco, con celebraciones en San Millán de la Cogolla, pero luego se han descubierto cosas posteriores, o sea anteriores, y la memoria lírica nos dice que en el año 1001, batalla de Calatañazor, "donde Almanzor perdió el tambor", ya se escucharon ayes castellanos, de modo que estamos en la fija.

Este bloque de tiempo, este paralelepípedo de palabras, esta formidable y espantosa máquina del español sí que levanta su monolito esta noche en la noche de los tiempos. Otros países van a celebrar el puro capricho, la nada, un invento, su propia alegría, pero nosotros debiéramos saber que aquí el único que cumple algo es el idioma, que ha pegado el estirón y ya se habla en medio mundo. Dentro o fuera de las instituciones, el español crece como un árbol de tiempo, se reparte como un río, como una bienhechora riada, y en Estados Unidos ya no es un idioma subalterno, sino un idioma de referencia. Mil años escribiendo castellano, y todavía nos dicen que lo hacemos bien. ¿Pues cómo lo íbamos a hacer al cabo de mil años? Académicos del tiempo, todos, el milenio nos condecora.

Una lengua de mil años es más que una pirámide de Egipto, no por la antigüedad, claro, sino por la traza que ha ido teniendo y por cómo resisten nuestros superlativos y nuestros infinitivos sin que los desgaste el tiempo ni Napoleón.

Nosotros no tenemos los jardines colgantes de Babilonia ni las columnas barrocas de Bizancio, ni los siglos de la Iglesia, levantada por Cristo entre pescadores que eran todos pequeños propietarios, pero tenemos un cimiento de monasterios, una rosa latina en cada adjetivo, una batalla de oro en cada verbo, y no me parece mal que Cataluña exija catalán a los jardineros, pues que el catalán es una variante de lo nuestro, o a la inversa, con pecados de promiscuidad que nosotros también tenemos. Los idiomas fornican entre sí, se hacen en los puertos, como los niños espurios, y luego navegan la vida con vela latina o vikinga, pero unos y otros saben que lo que importa es navegar: vivir no importa.

En cada adjetivo hay un poeta, en cada latinajo hay un santo. Pero hemos llegado realmente al siglo de Bill Gates, que es quien nace y cumple, y el muy horterilla promete suprimir todo el papel del mundo. En esta vida hay que saber elegir entre el árbol y el libro, esos dos milagros de la madera. Sólo que entre libro y libro se pueden seguir plantando árboles. El libro, como el árbol, es ejemplar único, pero la sociedad del milenio no lee libros y prefiere los árboles de navidad, tan horteras, tan cursis.

El milenio del castellano, sin que nadie lo sepa, le da sentido a una fiesta que ni siquiera es pagana, y lo único que se agasaja aquí, sin saberlo, es la literatura, de Berceo al Derecho, de las premáticas de Quevedo a los párrafos de José María Stampa en un juicio. El castellano hizo Castilla, como decía Unamuno que primero nacen las herramientas y luego su uso. No somos sino el uso que de nosotros hace una lengua vieja, bizarra y bien donada.

Publicado originalmente en el diario El Mundo. España, 31 de diciembre del 2000

viernes, 23 de agosto de 2024

Jerga y acrónimos de Internet

I: Emoticonos y símbolos

II: Diccionario de Internet

III: Otros diccionarios

I Emoticonos y símbolos

Aparte de la utilización de abreviaturas para la escritura de palabras, también es característico el uso de símbolos sencillos, como por ejemplo:

= igual

+ más

- menos

+a masa

a2 adiós

ad+ además

ak acá

bn bien

bno bueno

grax gracias

k que

knto cuanto

m da = me da igual

nd nada

ns vms dsps nos vemos después

ns vms mñn nos vemos mañana

ntc no te creas

ntp no te preocupes

ntr no te ralles

pa para

ppio principio

q que

qndo cuando

salu2 saludos

100pre siempre

stoi estoy

tkm te quiero mucho

tmb, tb también

tp tampoco

way guay

wenas buenas

x por; beso

xlo- por lo menos

xo pero

xoxo abrazos y besos

xq? ¿Por qué?

xq, xk porque

Emoticones

Artículo principal: Emoticón

Los emoticonos que expresan estados de ánimo como:

:( tristeza

:'( lloro

:| decepción

:S confusión

:) alegría

:D sonrisa

xD carcajada

;) guiño

:p sacar lengua

|o bostezo

Los emoticonos que expresan dibujos como y suelen ir entre paréntesis:

(L) corazón

(K) beso

(Y) pulgar arriba

(N) pulgar abajo

(R) arco iris

(S) luna

(#) sol

(&) perro

(@) gato

(U) corazón partido

(mp) móvil

(so) pelota de fútbol

({) abrazo a la izquierda de un chico

(}) abrazo a la derecha de una chica

(M) MSN

(T) teléfono

(E) sobre, carta

II Diccionario de Internet

 A

ACG: (A call get) 'Recibí la llamada'. Usado para avisar que se recibió una llamada.

ACM1PT: ("Haceme un pete": pedir sexo oral). Termino utilizado en Uruguay, Argentina y Chile, popularizado por el personaje uruguayo de Internet "El bananero" como ofensa hacia otros.

AFAIK: (As Far As I Know) 'Hasta donde sé'. Usado para dar una información más bien escasa.

ASAP: (As Soon As Possible) 'Lo más pronto posible' en español, se usa cuando algo es prioritario. Ejemplo: "Cojan la bandera ASAP".

A4AF: (Asking for another file) 'Se le ha pedido otro archivo' en español, se usa en los programas P2P, cuando estas pidiendo un archivo y el usuario al que se le pide muestra A4AF en su estado. Ejemplo: eMule.

AFK: (Away from keyboard) En español es 'lejos del teclado', normalmente se usa con jugadores que están ausentes.

ASL: (Age, Sex, Location) 'Edad, Sexo, Localización' Utilizada en los chats para dar a conocer estos datos o preguntárselos a alguna persona.

Admin: Apócope de Administrator/Administrador. Dícese de la persona que alguien elige para controlar un servidor, ya sea de un juego, un foro, etc. Esta persona posee el poder de vetar, expulsar, y hasta eliminar a los usuarios que esten en su servidor.

AFRW: "Away From Real World" lejos del mundo real, ya sea a personas que se imaginan que son parte y estan dentro del juego.

AKA: "Also Known As", traducido "También conocido como".

APLH: "Apaga y Prende La Hueva". Apaga y enciende el computador/servidor después de una falla/error no recuperable.

ASDF: Se dice cuando no se tiene nada que decir pero se quiere tener la última palabra, o para crear spam en los foros de internet.

B

Banear: castellanización del verbo inglés 'to ban' (expulsar). Impedir el acceso a un usuario de un foro o un sitio por parte de la administración. Generalmente un usuario es baneado por incumplimiento reiterativo de las normas del lugar.

Brb: 'Be Right Back'; En traducción simple, 'vuelvo enseguida'.

BBL: 'Be back later'; En español, 'vuelvo más tarde'.

BBQ: Conjunto de letras que dichas en inglés vienen a significar "Barbacoa" en español, en inglés 'Barbacue'.

BFF: Acrónimo de Best Friends Forever ("Mejores amigos/as por siempre")

BILF: Boy I'd Like to Fuck! ("chico con el que me gustaría hacer el amor").

BSoD: Siglas de "Blue Screen of Death" (pantallazo azul de la muerte). Pantalla que aparece generalmente en Windows cuando ocurre un error grave, que impide que el sistema pueda continuar funcionando.

BTW: 'By The Way'; Traducido como "A propósito de...", "Hablando de...", o simplemente "Por cierto".

Bug: Palabra inglesa utilizada en cualquier software para referirse a fallos en su programación.

B4: (Before), en español 'antes'.

BKN: Representativo de la jerga chilena "Bakán", o sea: Genial, Cool. Conocido por primera vez desde la teleserie con el mismo nombre

BS: (Bullshit), en español, "mentira", "tontera", e incluso literalmente "mierda". Se usa comúnmente cuando sucede algo muy improbable dentro de un juego, favoreciendo a uno de los dos jugadores.

Bestie: Abreviación de best friends, equivalente a BFF.

Bot: Palabra que puede significar Robot y que se designa a usuarios de foros y, sobre todo, chats y salas de charla online, que no son usuarios humanos, sino usuarios mecánicos establecidos en el servidor y programados para que hablen automáticamente respondiendo a los comandos programados.

B7: Significa Besets (Besitos).

Bn: Acrónimo de "bien".

BB: Bye Bye, También usado como bebe.

C

CASTER:personaje que se ocupa de hacer daño a distancia también se usa en los videojuegos de rol.

COCHA: Usado para hablar de la COCHA , que es algo que no se puede describir por su grado de asquerosidad.

C8: Derivado del ingles osea Ceigth. Significa Cretino, utilizado pocas veces en chats, foros, MMORPG.

Carroñero: Usado en los juegos PvP, dícese de la persona que elimina (derrota) a un jugador que estaba siendo atacado por otro en el momento en que dicho jugador ya se encontraba débil. Véase también "fragear" (Latinoamérica).

Cheat: Derivado del inglés. Significa Trampa. Usado normalmente por los llamados Noobs, jugadores principiantes, para ganar fácilmente una partida. Existen algunos que solo con un click hace ganar la partida, hay otros que sin siquiera mover un dedo hace ganar todas las partidas. Se usa para ganar experiencia en juegos de ROL, o para hacerse notar en juegos FPS, pero ya sabiendo que es un Cheater o Cheto

CTM: Acrónimo interpretado principalmente en Chile por "Concha de tu madre" (Conchetumadre es pronunciado). También se puede interpretar en México como "Chinga tu Madre", "Checa tu Mail", "Cago en tu madre".

CHTM: Acrónimo de "Chinga tu Madre"

Crashed: Hace referencia informáticamente en parte al apagado del ordenador de golpe, sin previa preparación.

CSM: Acrónimo de "Conchesumadre", con el mismo significado de "CTM", pero referido a una tercera persona.

CU2MORO: (See You Tomorrow) Mañana nos vemos.

Cya: Significa See ya! (¡Nos vemos!).

CUL8R: Significa see you later! (¡Hasta después o nos vemos después).

CTF: Significa Capture The Flag En Español:(Captura La Bandera), Comúnmente Usado En Videojuegos Multijugador Bélicos o De Guerra.

D

Deface/Defacement :1 Romper la seguridad de un sitio web y cambiar la página principal.

Delay: En español "retraso". El delay en los videojuegos quiere decir que las acciones están retrasadas, es decir que se hace un movimiento y el juego se demora cierto tiempo en realizarlo, generado por la distancia del usuario al servidor (ping).

DND: Do Not Disturb. En español, "No Molestar". Esta frase es generalmente usada en programas de mensajería instantánea para indicar el estado en que se encuentra el usuario.

DPS: Damage per Second (Daño por segundo), también se usa en los videojuegos MMORPG a un jugador cuya principal función es la de hacer una gran cantidad de daño a los enemigos.

Dew: Procediente de "Adéu", que significa adiós en catalán. Utilizado en los MMORPG y en chats.

DNCER: Significa "Del Nido, cómeme el rabo". Muy usado en Bilbao.

DW: Significa "No te preocupes". Proviene del inglés Don't Worry.

E

Edith: Cuando se quiere insultar a una persona muy negra de origen japones , tambien si se quiere referir a los pies con acido.

Edit: Edit o Edited, palabra inglesa que significa Editado en español. Utilizada en juegos Online para decir que alguien tiene un personaje editado de forma que hace uso ilegal del personaje, beneficiándose sobre otros.

Élite: Palabra que designa superioridad tanto para jugadores como para NPC(Personajes No Jugadores).

EPIC: Del inglés, "épico" (de forma grandiosa, no literaria)

F

Farm: del inglés granja. Dicese del jugador que por su inexperiencia o impericia en un juego, hace que otros jugadores se aprovechen de él, ganando experiencia o recursos a su costa. O quien se aprovecha de una falla del juego para sacar puntaje extra.

FD: en español: fuertes declaraciones.

Flood: del inglés inundación. Programa o script diseñado para saturar a base de repetición de un texto, generalmente spam, un usuario también puede realizar esta acción.

Frags: Proviene originalmente del juego Unreal (de 1998 posterior a Quake y predecesor del Unreal Tournament), donde a cada punto obtenido por matar a otro jugador se lo llamaba de esta forma. Actualmente se utiliza este término en muchos juegos de acción con la mísma dinámica (matar otros jugadores).

Freeze: Hace referencia a "Tildar", "Colgar" o "Congelar", pero habiendo la posibilidad que luego de un instante continue. Ej: Se Freezo el Juego (Lease como: se congelo el juego).

F2P: "Free to Play" (El 2 sugiere el sonido del artículo inglés "to", al ser éste muy similar con el de dicho número two). Se utiliza para etiquetar los servidores de juego gratuito, especialmente para juegos MMORPG.

FILF : Acrónimo de Father I'd like to Fuck', me follaria a tu padre

FTW : Del inglés, "For The Win", que vendría a significar literalmente "Por la victoria", se utiliza cuando apoyas algo.

FYI: Acrónimo de "For Your Information", es decir, "para tu información" o "para tu conocimiento". Es utilizado para retransmitir o reenviar información o e-mails de interés.

Fake: del Ingles "Falso". Se utiliza para engañar virtualmente a la gente por Internet, es muy parecido al Xploit.

FoF: "Foto o Fake" Se utiliza cuando hacen ingreso de nuevos miembros femeninos en una comunidad de foros. En otras palabras, se pide una "foto o fake" para comprobar que dicha persona es realmente mujer. Tambien se utiliza en caso de alguna noticia o hecho en el que se tenga que demostrar que es realidad y no algo falso.

Flooder: de Flood (inundación), persona que escribe mucho y seguido (en vez de un solo envío con comas) o haciendo Flood normal.

FUD: Significa "Miedo, incertidumbre y duda" (del inglés "Fear, uncertainty and doubt"), definición que describe una estrategia comercial, basada en el miedo, cuyo objetivo es el de perjudicar a un competidor. Dicha técnica consiste en difundir información negativa, falsa, vaga o sesgada.

FUF: "Festejen Uruguayos, Festejen" Se utiliza solo cuando se logra algo importante que hace años (o mucho tiempo) que se buscaba y no se podia obtener. También se utiliza irónicamente cuando no hay nada que festejar.

FFA: "Free For All" (libre para todos) Todos pueden atacar a los distintos objetivos sin respetar turnos o llegadas.

FPS: Tiene dos significados, uno es First Person Shooter, "Juego de Acción en Primera Persona" en español. Otro es Frames per Second, "Fotogramas por Segundo", referente a la cantidad de imágenes por segundo de un videojuego.

Fail: En español "Fallo", suele indicar una acción penosamente realizada, aunque también se usa para crear incomodidad en alguna situación real.

Fr: "For real". En español significa "Verdad", "Cierto" o "Te entiendo"

G

GC (o GCN): Es la abreviatura que se utiliza en paginas de videojuegos de "GameCube" ("Nintendo GameCube").

GR8: Great (Genial, magnífico).

Gamer: Persona apasionada por los juegos, ya sean de ordenador, internet o videoconsolas. (En otras palabras, "Jugador").

Game master/GM: Persona que se ocupa del buen funcionamiento de un juego online, y de solucionar problemas con los jugadores.

Gayer: Adjetivo utilizado para designar a una persona no decidida a realizar una acción ya sea en una realidad virtual o no.

Geek: Persona con una gran fascinación por la tecnología e informática, abarcando los diferentes tipos de geek desde un nivel de fascinación normal hasta niveles obsesivos.

Gg: Significa Good game (Bien jugado). Al finalizar una partida, se utiliza para mostrar que esta ha sido una buena partida o felicitar al ganador de esta.

GILF: "Girl I'd like to fuck". ("chica con la que me gustaría follar").

GIYF: "Google Is Your Friend", ("Google es tu amigo" en español). Esta suele ser la respuesta que recibe cualquier pregunta que hubiera sido fácilmente respondida buscando en el motor Google. También puede indicar (no obligatoriamente) que quien responde se siente ofendido y considera una falta de respeto que la persona que pregunta no se tome el trabajo de leer y buscar por su cuenta, caso en el cual, encontraría fácilmente la solución a su interrogante.

Gl: Significa Good Luck (Buena Suerte). Se dice antes de empezar una partida para desear suerte a los otros jugadores de esta. Suele ir acompañada de hf (Have fun/Diviertete).

Glitch: Fallo o error en un videojuego.

Googlear: Buscar cosas en Internet, más especificamente en la plataforma de Google

GTFO: Significa "Get the fuck out". Sería como "Vete a la mierda".

Gj: Se traduce como "Good job" (Buen Trabajo). Su intencion es similar a Gg.

GZ: Significa enhorabuena por un logro obtenido, tambien suele decirse (Gratz).

GvG: Significa Clan vs Clan (Guild vs Guild).

Gf: Acrónimo de "girlfriend" que en español significa enamorada, novia. Generalmente se usa en juegos MMORPG para invitar a una chica a estar con el usario. También puede querer decir (dependiendo del contexto) "Good Fight" (Buena pelea), después de haber librado un duelo o pelea con otro usuario, en juegos como por ejemplo el Jedi Knight multijugador . Es una muestra de respeto (ya se gane o se pierda).

g2g o gtg: Significa "going to go", es decir, estarse yendo. (Voy a ir).

GAMEAR: Variacion de Jugar.

GWS: "Get Well Soon". (Recupérate pronto).

H

Hack: Derivado del inglés. Véase hacker (informática). Casualmente se lo usa para nombrar trampas en juegos. Auto-aim, no-recoil, speedhack, se los usa comunmente en juegos de ROL, y FPS.

Hav: Se pronuncia"hab" viene de la palabra en inglés "have" que significa tener. Es una variación de la misma.

HDSPM: Hijo de su puta madre, termino vulgar despectivo de alguna persona.

Healer: Sanador, personaje que ocupa el rol de curación.

HNFI: Acrónimo de Have No Fucking Idea. (No tener ni puta idea).

HF: Acrónimo de Have fun. (Diviértete). Utilizada para desear a los jugadores de una partida que se diviertan jugandola.

Hacker: Dícese de la persona que utiliza Hacks.

Hoygan: Persona que en foros con normas en las que se prohíbe pedir u ofrecer warez, lo pide, entre otras peticiones, como exigir algunas cosas que son absurdas. Se suele destinar tambien a personas que escriben estilo SMS y con faltas de ortografía en exceso.

HUNTED: es una amenaza, da a referir que te asesinara el otro player, por ejemplo, si te dice estas hunted! es que te intentara matar.

HDP: Hijo de puta, Termino vulgar despectivo de alguna persona.

H8: Acrónimo de "hate" que en español significa odio.

HDC: Hide Doesn't Count. (Esconderse o Esconder algo no vale)

I

IDC: I Don't Care. (No me importa).

IDK: I Don't Know. (No lo sé).

IGM: In Game Message. (Mensaje dentro del juego).

IGN: In Game Name. (Nombre dentro del juego).

IKR: I know right?. (Lo sé, ¿verdad?).

IMHO: Acrónimo de In My Humble Opinion. (En mi humilde opinión).

IMO: In My Opinion. (En mi opinión).

ILY: I Love You. (Te Amo).

ILU: I Love U (You). (Te Amo).

IRL: In Real Live. (En la vida real).*IRL

IMBA: Del termino Imbalanced, Ser poderoso"

J

JK: Just Kidding (sólo estoy bromeando). Para dejar algo claro.

JD: Igual que fuertes declaracion pero dicho "juertes declaraciones.

Jamer: (equivalente a KS) Usado en los MMORPG (Massive Multiplayer Online Role Playing Game) para referirse a la gente que termina el enfrentamiento que otra persona empezó, así arrebatarle los beneficios como los puntos de experiencia(Puntos ganados del en el encuentro que sirven para crecer al personaje).

Juanker: usado despectivamente contra alguien que se piensa hacker. Proviene de la unión de "juas" y "hacker".

Jabberiano: se emplea para nombrar a un usuario del servicio de mensajería instantánea abierto XMPP/Jabber.

JcJ: se usa en juegos de rol on-line para activar los modos jugador contra jugador

Jumi: se usa en juegos muy frikis, y se dice de la persona mas imbecil del juego.

K

Kaker: Se utiliza despectivamente para llamarle a las personas que dicen ser hackers, es el equivalente de Juancker. Es muy usado en Taringa, debido a un "Hacker" que decía haber hackeado miles de tarjetas de créditos.

Kick: Se utiliza para expulsiones de un chat especialmente. A diferencia de un ban, un kick te permite volver a entrar nada más ser expulsado.

Kickear: Proviene de la palabra Kick, significa echar a alguien de un chat, una pelea, etc. Se utiliza comúnmente en juegos Online.

KK: Abreviación de okok usada en algunos chats.

KS: Kill stealing.Usado en los MMORPG (Massive Multiplayer Online Role Playing Game) para referirse a la gente que termina el enfrentamiento que otra persona empezó, así arrebatarle los beneficios como los puntos de experiencia(Puntos ganados del en el encuentro que sirven para crecer al personaje).

Kiter:Aparte que cuando se bota a alguien de la sala (kick) si en medio de un juego alguien se sale, sin motivo alguno, se le refiere kiter

KMYA: ( Kiss MY Ass, traduccion: Besa Mi Trasero ) termino usado para reflejar poca importancia con respecto a un tema.

KTM: Abreviatura de mentada de madre (conche tu madre) usada en el Perú. Usado en los MNORPG.

L

Lag: dificultad producida por el retraso de una comunicación normalmente ocurrida por fallos en la conexión de internet. En los videojuegos se tiende a confundir lag con delay. Lag es cuando la fluidez del movimiento del juego es alterada por fallos en la conexión y eso causa que la animación sea a trompicones y no fluida.

Lamer: persona de pocas luces (lo contrario de hacker, no sabe utilizar la informática) que además hace ostentación de saber. También se utiliza en los juegos online para denominar a aquellos jugadores que obtienen puntuación matando jugadores indefensos (sin armas), sin conexión o con lag y también a aquellos que no saben jugar o novatos. En el juego Warcraft 3 es usado para las personas que atacan la base oponente si estar acompañados por creeps manejados por la computadora. Palabra del ingles (lammer) que significa manco, sin brazos, en los juegos de FPS (First Shooter Person).

LDT: Acronico de Lejos del Teclado

Leecher: persona que se aprovecha de los recursos de los demás sin aportar nada a cambio, un parásito; proviene de la palabra Leech, sanguijuela. Como ejemplos tenemos vincular imágenes de otros servidores sin permiso, o en el caso de los P2P, persona que baja muchas cosas pero comparte muy pocas o ninguna, personas que en juegos online dejan sus persoajes dentro de partys estando AFK para asi obtener experiencia sin ningun esfuerzo.

Leet: /lit/ en un principio l33t o 1337 en ASCII, significa élite, persona o grupo muy apto en cuestiones de informática.

LOL: Acrónimo de Laughing Out Loud, Lots Of Laughs o Laugh Out Loud. (risa a carcajadas). En otros ámbitos también significa Lots of love, mucho amor, tambien algunas personas piensan que es una palabra de ofensa. En otros casos como una exclamación a algo que te ha parecido extraño parecido al OMG o algo que tendria que hacer gracia y no te a hecho.

LOLZ: Plural de la palabra y/o expresión LOL (Laughing Out Loud).

LMFAO: Acrónimo de Laughing My Fucking Ass Off. (Partirse el puto culo de risa).

LMAO: (Versión corta de "LMFAO") Laughing my ass off, partirse el culo de risa.

LMPP: Acrónimo de Lo Más Pronto Posible.

LMLT: Acrónimo de "Look My Last Twitt". Mira mi ultimo twitt, es usado para decirle a alguien que ponga atencion a tu ultima actualizacion en Twitter.

LAT: Acrónimo de Living Apart Together. Equivalente a la frase en español "Juntos, pero sin compartir lavadora" o "Juntos, pero no revueltos".

LAWL:Derivado de lol que en ingles se pronuncia como lo leemos en español.

L8er: Significa Later (más tarde).

LPM: Acrónimo de La Puta Madre.

LPQTRMP:Acrónimo de "LA Puta Madre Que Te Re Mil Pario

LCTM: Acrónimo de La Concha de Tu Madre.

LRCTM: Acrónimo de La Re Concha de Tu Madre.

lB: Acrónimo de Un Beso. Utilizado para expresar amor o para despedirse (Normalmente entre chicas...)

luv:Se pronuncia"lob" viene de la palabra inglesa "love" que significa amor. Es una variacion de la misma.

LETG: Acrónimo de "Le Echaba Tol Grumo". Tol = "Todo el". Frase del sur de madrid.

LETGELT: Acrónimo de "Le Echaba Tol Grumo En Las Tetas". Frase del sur de madrid.

M

MANKO: Se denomina a si a la persona que no sabe jugar a un juego, es muy comun usarlo en juegos (PvP)

MORTI: Abreviacion de Morticia (Asquerosidad viviente)

MANZA: Usado para decirle joto a alguien.

MADAFAKA: Acrónimo de Mother Fucker (Hijo de puta)

MCTM: Acrónimo de Maraco conche tu madre

MD: Es la abreviatura que se utiliza en paginas de videojuegos de "Mega Drive" (consola de Sega, conocido como Genesis en algunas regiones).

MILF: Acrónimo Mother I'd like to Fuck (Madre que me follaría).

MMGB: Acrónimo de Mamaguevo (Mama huevo).

MMORPG: Acrónimo de Massive Multiplayer Online Role Playing Game (Juego de Rol Online Multijugador Masivo).

MQMF: Acrónimo de Madre Que Me Follaría. equivalente al 'MILF'.

MTFBWY: Acrónimo May The Force Be With You. (Que la Fuerza te Acompañe).

MTF: Acrónimo de Mother Fucker. (Hijo de Puta o Hijo de Perra).

MMG: Acrónimo de Mamaguevo, usado comúnmente en Venezuela y República Dominicana.

MLP: Acronimo de Me La Pelas, expresion usada en Mexico. También puede ser un acronimo de My Little Pony.

MP: Acrónimo de message private (mensaje privado)

MSLGR: Acrónimo de Se me Saltan las LaGrimas de la Risa que corresponde a la traducción de LOL.

MW: Acrónimo de maricón weon, expresión chilena.

MRD: Acronimo de mierda, expresion de arrepentimiento.(oh!, mierda[mrd])

MK: Acrónimo de marica, expresion de alguien que es homosexual, pero en los juegos online se usa para alguien que presenta miedo a la hora de luchar contra otro jugador (PVP)

MVM:Acrónimo de Me vale madre, expresión de Amí que me importa pero un poco mas grosero (usada comúnmente en México).

N

N64: Es la abreviatura de "Nintendo 64" que se utiliza en paginas de videojuegos.

ND: Acrónimo de 'Nicely Done'. En castellano 'Bien hecho'. Tiene el mismo significado y uso que 'N1'.

NES: Es la abreviatura de "Nintendo Entertainment System" que se utiliza en paginas de videojuegos.

Newbie: //Niubi// Palabra inglesa destinada para hacer referencia a alguien nuevo en un tema o un ámbito, alguien inexperto.

Newfag: Nuevo en algo, (pendejo)

NH: Nice Hand ("Buena Mano" en juegos de cartas)

Noob: //Nub// Palabra inglesa con el mismo significado que novato, usado de forma despectiva, para burlarse a alguien que tiene conocimientos inferiores. (En otras palabras, "Novato").

NoobBasher: Refiere a los jugadores con gran grado de experiencia que sólo juegan contra jugadores novatos con el fin de obtener una victoria muy fácilmente.

NP: Acrónimo de No Problem. (No hay problema).

NPI: Acrónimo de Ni Puta Idea o No Poseo Información.

NS: Diminutivo de Nice. Se usa para felicitar a un contrincante o compañero por una buena jugada.

NSFW: Acrónimo de Not safe for work o No seguro para el trabajo. Hace alusión a que algo posteado en una pagina de internet podría meterte en problemas si lo miras desde tu oficina por su contenido repulsivo, violento o sexual.

NSFL: Acrónimo de Not safe for life o No seguro para la vida. Hace alusión a que algo posteado en una pagina de internet podría ser inadecuado para cualquier persona por su naturaleza violenta, temas de suicidio, entre otros. (usado frecuentemente en Lost Media Wiki).

NTC: Acronimo de "No Te Creas"

NTP: Acrónimo de "No Te Preocupes"

Nuuu...!: Muy usado en tono de gracia cuando algo no sale bien, reemplaza a "Nooo".

NVM: Acrónimo de Nevermind. (No importa).

NFS: Acrónimo de Not for Sale. "No esta a la venta", usado en los MMORPG refiriéndose a que algún objeto que tienes a la vista (equipado) que no esta a la venta.

N1: Nice One Expresa que has hecho algo bien, es un Bien hecho.

Nuub: Variante léxica de Noob utilizada más comúnmente en un ambiente social sin intención de connotaciones negativas.

O

OWNED: Es usado cuando una persona queda humillada públicamente, o cuando algo sale mal. También es usado cuando alguien pierde contra un contrincante de forma abrumadora, él dice "owned".

OMC: Significa "Oh my Science", en castellano "oh ciencia mía". Esta frase es mas usada por no creyentes

OMG: Significa "Oh my god", en castellano "oh dios mío", se utiliza cuando algo es sorprendente o impresionante.

OOC: Significa "Out Of Character", en castellano "Fuera de Personaje", usado en Juegos de rol para demostrar acciones hechas sin necesidad de "rolear"

Orly: Significa "oh really?" y en castellano "oh ¿de verdad?", ampliamente utilizado en foros para enfatizar algo que no se cree. Como decir "¿me lo dices en serio?", generalmente es usado sarcásticamente, para denotar falsedad, u obvia falacia que normalmente proviene de un Lamer.

OSOM: Es la pronunciación de la palabra awesome, que significa asombroso o impresionante. La utiliza el luchador de la WWE: The miz en la frase: "because i'm the miz and i'm OSOM!!"

OMFG: Significa Oh my Fucking God (Oh mi puto Dios) o Oh My Freaking God (Oh mi maldito Dios)

OMW: Significa "on my way", es decir, voy de camino.

OTP: Significa "One True Pairing" y en castellano "una verdadera vinculación/relación/pareja", los fans de alguna serie u otros la usan para referirse a su pareja favorita de estas, generalmente colocan los nombres y dicen que es su “OTP”.

OMGWTFBBQ: Significa "Oh My God What The Fuck Barbeque", muy usado en la jerga inglesa, es una combinación entre “OMG” y “WTF”, y suele usarse para detonar una sorpresa exacerbada y en cuota de humor. No tiene una traducción exacta.

OMFGMCN: Acronimo de "Oh My Fucking Great Master Chuck Norris".

OPD: "Oh por Dios" en versión latina, por Glanbacheim.

P

P2P: Peer to peer, comunicación entre pares, que permite la descarga gratuita de programas, imágenes, videos y música.(Se debe tener cuidado con estas descargas, debido a que algunas veces pueden estar infectadas con algún virus). O puede ser Pay to play que es en los servidores comunmente MMORPG que son pagados

PAMC: Acrónimo de Paja a mano cambiada, que significa masturbarse cambiando las manos.

PJ: Personaje jugable, hace referencia a un jugador en los juegos MMORPG.

PK Player Killer, jugador que se dedica a matar a otros jugadores.

PMS: Usado para premenstrual syndrome. Se usa para hablar de una mujer cuando se comporta muy desagradable.

PnJ: Personaje no jugable (juegos MMORPG)

PnP: Abreviatura de 'Plug and Play', los objetos electronicos o 'hardware' (reproductores de MP3, pendrives, joysticks, placas/tarjetas de video/sonido, etc.) tengan esta función para demostrar que una vez enchufada a una PC, PS2, XBOX, etc. se pueda usar en el momento.

PP: Party Pliz, utilizado en juegos MMORPG, lo utilizan para pedir party o invitación a un grupo de jugadores.

PLR: Acronimo de "Patá en la raja"(Patada en el culo) usado en Chile

Plz: Abreviación de la palabra en inglés please ("por favor" en español).

PPEQLE:Puto pendejo el que lea esto (usado en las salas de chat"

PQD: Signifca "Pero que Demonios!!" versión latina, por Glanbacheim.

Ps: Abreviación de "pues", se suele usar mucho al final de una idea.

PSECP: Es la abreviatura de "Por si estabas Con el Pendiente".

PST: Es una abreviatura que se entiende mejor por el sonido. Se usa para llamar la atención de alguien.

PT: Muy utilizado en los MmoRpg's, se refiere a Grupo, osea formar un grupo para subir de nivel en equipo.Tambien significa "Puto".En argentina significa "Pete",una forma de insultar a los low level en los MMORPG

PTI: Es la versión en español de FYI, y vendría a significar "Para tu información".

PTM: Muy utilizado en los PnP, se refiere a en castellano a "Puta madre".

PTP: "Pico Tu Padre".

PvE: Es la abreviatura de Player versus Enviroment (JcE: Jugador contra Entorno). Se usa en juegos MMORPG.

Pwned: Quiere decir "Powerfuly Owned", o sea, una variación de "Owned", sólo que más "poderoso", por otro lado puede ser un error ortografico al escribir la palabra, ya que está la "P" junto a la O.

PvP: Es la abreviatura de Player versus Player/People versus People (JcJ: Jugador contra Jugador). Se usa en juegos MMORPG.

R

ROM (o ROMs): Es la abreviatura de read-only memory (MSL: memoria de solo lectura). Se usa en los juegos de consolas descargables para emular en PC (solo con juegos de Atari, Sega (Genesis/MD a Sega Saturn) y Nintendo (NES/Famicom a Nintendo 64)).

Ratio: Se usa generalmente en X/Twitter. Es cuando la respuesta a un tuit tiene más "Me Gusta" que el propio tuit.

S

Screamer: Broma de internet que tiene como objetivo asustar al usuario de forma inesperada (generalmente mediante un video) por medio de la imagen de un monstruo acompañada de un grito.

Scrim: Encuentro formal entre 2 clanes, principalmente se da en los FPS.

Spoiler: del inglés "Spoil" cuyo significado literal es "estropear(se), echar(se) a perder, etc." Es un BBCode de los foros que oculta parte del contenido de un post, haciéndolo visible pulsando un botón. Se suele usar para hablar de argumentos de películas, libros, etc, para no molestar a la gente que todavía no haya visto/leído alguna película o libro.

Smurf: Es cuando un jugador experto se conecta usando una cuenta de novato haciéndole creer a todos que no sabe jugar con el fin de obtener puntos rápidamente en un ranking.

Sk8: skate

Spam: correo publicitario no solicitado. En los foros es llamado aquello tópico/post sin sentido, en el cual es el mismo significado que la palabra "FLOOD". Proviene del movimiento humorístico masivo de Monthy Phyton en Estados Unidos principalmente, el cual hizo referencia en una de sus actuaciones al "spice jam" (mermelada de especias) que se utilizaba masivamente en el Reino Unidos años atrás, por lo que lo exagera pronunciando estas palabras rápidamente hasta formar SPAM (SPice jAM).

STALKER: Del inglés, literalmente "acosador". En las redes sociales se llama a aquellos usuarios que rastrean, estudian, persiguen y recaban datos de otros para acosar y molestar.

STFW: "Search The Fucking Web" (en español equivale a "Busca en la puta web" o "Busca en la maldita Internet"). Esta suele ser la respuesta que recibe cualquier pregunta acerca de cómo conseguir algún programa, archivo u otro tipo de información que hubiera sido fácilmente encontrado mediante una búsqueda en Internet usando algún motor de búsqueda como Google o Yahoo!. Al mismo tiempo, también puede indicar (no obligatoriamente) que quien responde se siente ofendido y considera una falta de respeto el hacerle perder su tiempo con una pregunta cuya respuesta es prácticamente obvia y de fácil acceso.

STFU: Viene de la forma vulgar de "Shut Up" y significa "Shut The Fuck Up". Algo como "Cállate de una puta vez".

SNES (o Super NES): Es la abreviatura que se utiliza en paginas de videojuegos de "Super Nintendo Entertainment System".

Snif...: Sentimiento de tristeza.

Sucker: Se emplea acompañado de algo inicial, y designa a alguien que "apoya" algo que realmente no es bueno, como por ejemplo, Windows-sucker sería alguien que apoya Windows maldiciendo. También se puede usar Sux, que sirve para nombrar algo "malo", por ejemplo "maldito Windows-sux". Traducido al coloquio español se conocería como Lameculos.

Seee!: Muy usado en tono de gracia cuando se quiere decir "¡Siii!", por su parecida forma de pronunciar.

SOAB!: Son Of A Bitch, significa en español algo como Hijo de Puta.

SLCLE: Acrónimo de "Si La Cojo La Espachurro", se puede exagerar, diciendo "Espachiiurrrrro". También se suele utilizar refiriéndose a la segunda persona, "Si Te Cojo Te Espachurro", es una frase usada al sur de Madrid.

SV:Se usa como abrebiacion de la palabra "Servidor"

SUS: Se refiere a algo sospechoso. Proviene del videojuego "Among Us".

T

TBM:Tambien (La M es reemplazada por la N), en algunos casos, se puede escribir "TB".

TGIF:Thanks God It's Friday. Gracias a Dios es viernes...

Tkm: "Te Kiero Mucho", pero que también puede usarse en forma sarcástica para decir "Te Kiero Matar".

Tk: Team Killer se o te kiero

TL;DR:Too long, Didn't read. Demasiado largo, no leí.

Tnx o Thnx: Acronimo de thanks en ingles se usa para decir gracias

TTYS: Significa Talk To You Soon, en Español, Hablamos Pronto.

TTYL: Significa Talk To You Later, en español, Hablamos Después.

TQM: Significa "Te quiero mucho".

TP: "Tampoco".

TPM: Acrónimo de Tu puta madre.

TSK: El "Tsss...". Como desaprovación o simpatía por algo que se ha dicho.

TT_TT: Una cara que llora.

TTYN: Talk to you never, en español, No hablamos más.

TYVM: Thank you very much (Muchas gracias).

TY: Thank you (Gracias) se usa para agradecer a la gente en juegos online.

TQD: "Te quiero demasiado".

TPN3: "Te penetre".

Troll Es alguien que se encarga de molestar a la gente en internet.

U

U: Significa You. (Tú, Vos, Ustedes).

Uber: (No confundir con la empresa) Palabra alemana que significa "superioridad", usado comunmente para marcar las habilidades de una persona/cosa, ej: "¡Esa persona es uber!"

Ur: Significa Your. (Tu, Tus, Su, Sus), You're (eres, sos, son).

Ure: Significa You're. (eres, sos, son).

V

Ver: Significa Version (Versión, Edición, etc.).

W

WB: Acrónimo de "Welcome Back" (Bienvenido Nuevamente), Generalmente es usado en los chats cuando un usuario se sale y vuelve a entrar en un lapso breve.

WERS:Cuando parece estupido

WIN: Lo contrario de FAIL. Se dice cuando alguien consigue admiración con una muestra de ingenio o habilidad en algo.

WIP: Acrónimo de Web Important Person (Persona importante en la red). Acrónimo de Work In Progress (Trabajo en proceso).

WTF: Acrónimo de What The Fuck. Exclamación malsonante cuando algo nos sorprende, equivalente al castizo "¿¡Pero qué carajo/mierda!?", "¿¡Pero qué cojones/coño!?".

WTFS: Acrónimo de What The Fucking Shit (¿¡Qué Jodida Mierda!?). Exclamación vulgar o soez cuando algo es pelutudo. Dependiendo de la circunstancia en la que sea utilizada, puede ser o una Interrogación o una Exclamación. En español significa: "¿Qué chucha/mierda/coño es esto?"

WTFPWN: gde vencer a otro jugador de una manera aplastante, contundente.

WTH: Acrónimo de What The Hell. Derivado de "WTF", equivalente a "¡¿Que demonios?!".

WS: Acrónimo inglés de las palabras Wall Shooting, haciendo referencia a cuando en juegos MMORPG se ataca a través de muros. Siendo esto un fallo posible de texturas y/o Geodata.

WTB: Acrónimo inglés de "Want To Buy", la traducción literaria seria "quiero comprar", usada en chats de MMORPG para comprar.

WTS: Acrónimo inglés de "Want To Sell", la traducción literaria seria "quiero vender", usada en chats de MMORPG para vender.

WTT: Acrónimo inglés de "Want To Trade", la traducción literaria seria "quiero cambiar", usada en chats de MMORPG para cambiar.

WTD: Acrónimo inglés de "Want to do", la traducción literaria seria "quiero hacer", usada en MMORPGs, como Voyage Century, para hacer, por ejemplo, una instance.

WASD: Letras que corresponden a las flechas direccionales utilizadas en muchos juegos en internet (W = arriba, A = izquierda, S = abajo, D = derecha) utilizadas por su comodidad para la mayoría de usuarios, que prefieren manipular las flechas direccionales con la mano izquierda.

W8: Acrónimo de "wait", que en español significa "Espera".

wow: Significa "Guau". Sirve para expresar sorpresa, perplejidad, entusiasmo. También es una abreviación del juego en linea World of Warcraft.

WN: Abreviacion de Weón (Huevón), usado mayoritariamente en países como Chile, Perú, Venezuela etc.

WYGOWM?: Acrónimo de Would You Go Out With Me?. (¿Quieres salir conmigo?).

WYSIWYG: Acrónimo de What you see is what you get. Usado para describir software o diseños que se ven igual en la pantalla como en un medio impreso.

WOF: Acrónimo de Wait or fuck. Usado que si alguien no espera que se vaya a la mierda.

X

XVR: Acrónimo de "chévere" en el lenguaje castellano ( Latinoamérica) coloquial.

x3: emoticono que se usa para simular la reaccion positiva de alguien al ver algo tierno o lindo.

xD,XD: A pesar de parecer un acrónimo, es un emoticono. Es una pequeña cara cuyos ojos forman una X y su boca una D. Se suele utilizar para expresar risa (No confundir con la expresión "por Dios").

XOXO: Besos y abrazos.

xP: Variación de "xD", sacar la lengua pero no en modo de burla, signo de complicidad, también se suele poner como ";P"

Xploit: Un programa cuyo objetivo es aprovecharse de la vulnerabilidad de otro programa "explotando" esta, de forma que se consiga un resultado no esperado por el programa victima, normalmente ejecución de código remoto.

Y

YARLY: (Ya really) Utilizado para contestar a la expresion "Orly?" en español significa "Si, de verdad"

Yo: Utilizado por igleses, significa Whats Up en español ¿Que Pasa?

YHBT: You Have Been Trolled, viene a ser "te han tomado el pelo".

YW: You are welcome. Se utiliza al recibir un agradecimiento. Literalmente "Eres bienvenido". En español "De nada".

YNHM: "Ya No Hablaremos Más" utilizado al momento de terminar una relación.

YVJ: "Ya Vio Joven" termino utilizado para enunciar una vision

YT: Acrónimo usado para el nombre dado a la página de Internet YouTube

Z

ZOMG: Es una variantes del OMG, viene a significar lo mismo, la diferencia es que como el OMG se escribe siempre en mayúsculas pues la gente se confudía al pinchar el shift con el dedo y pulsaba la "z", entonces quedaba "zomg", y poco a poco se convirtió en algo igual de usado que el típico OMG, aunque en algunos juegos de terror ZOMG significa Zombie Oh My god. También se tiene la variante ZOMFG, que viene de la misma idea de pulsar Shift para escribir OMFG (Oh my fucking God!).

Otros

:B: Se utiliza para mostrar una cara en la que los : son los ojos y la B es una boca que enseña los dientes con cara alelada o poco inteligente. Su significado puede ser similar al de xDDD o cuando se quiere mostrar una ironía.

-_-: Una cara que expresa cuando algo le pareció estúpido


III

Dicionario SMS