Mostrando entradas con la etiqueta Artistas manchegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artistas manchegos. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2016

Paco Carrión, pintor de Ciudad Real

De Colectivo Kokoro, Planura de tinta, "El Retorno de la Bohemia", en miciudadreal, 18 de enero de 2016 (Para ver los cuadros, pinchar el enlace).

Hace quince años, el arte de esta ciudad se quedaba algo cojo;  un joven prometedor de aproximadamente treinta años cogía sus bártulos (nunca mejor dicho) y marchaba hacia la ciudad condal, decepcionado con las pocas posibilidades y las muchas limitaciones que  su propia tierra le ofrecía.

irene-y-marinoY en Barcelona se instalaba,  y allí ha  pasado estos últimos tres lustros, dando forma y perfeccionando tanto su obra pictórica como el resto de sus facetas artísticas, que son muchas y variadas.

Ciudad Real desde entonces ha cambiado lo suficiente para que, por fin,  se haya desgastado la rancia pátina que impedía dibujar y colorear algo nuevo sobre el lienzo en blanco que resulta ser la cultura culiparda. Y  tras pasar doscientas lunas fuera, aquel  joven prometedor que se llevó sus pinceles a la vera del Mediterráneo, ha regresado a la ocre meseta manchega, ha vuelto a cruzar la puerta de Toledo para instalarse de nuevo en su ciudad natal, pero lo ha hecho coronado con los laureles de la experiencia y la profesionalidad.

Envuelto por el mundo del arte desde que es consciente de sí mismo, Paco ha demostrado ser un creador bastante versátil; su vasta producción artística, que abarca desde la pintura hasta la música, pasando por el teatro o el cómic, oscila entre lo fantástico y lo real, siempre pretendiendo llevar al espectador a otra dimensión donde los monos cuentan con un C.I.  de 160 y donde los astronautas caminan solitarios y tristes,  enfundados en sus complicados trajes, por desiertos escenarios apocalípticos.

foto de portadaPero independientemente del amplio poliedro de facetas artísticas que Paco Carrión domine, son el dibujo y la pintura las dos armas con las que mejor se expresan sus manos de gigante.

Gran fan, desde niño, de la ciencia ficción y del cómic, siempre ha soñado con seguir la estela de los grandes maestros que le han inspirado: WilEisner, Alex Raymond, el dibujante catalán  Josep Maria Beà o el genial Moebius (con quien llega a coincidir en la revista “La Cruda” ) son algunas de sus influencias y han dejado un evidente poso en su particular estilo gráfico,  en el que también se puede apreciar su admiración por clásicos como Goya,Velázquez y  Dalí, o por la corriente hiperrealista, más concretamente por nuestro paisano Antonio López Villaseñor, con quien comparte también una gran tendencia hacia los paisajes, personajes y conceptos más crudos y descarnados.

En su pintura observamos cómo paisajes reales, a veces de aspecto impresionista, o escenas cósmicas se conjugan con personajes fantásticos como robots, elementos oníricos y retratos de virtuosa ejecución.

Ha realizado gran diversidad de trabajos como el diseño de robots, armas y vehículos futuristas para largometrajes como “Eva”, “Bruc. El desafío” o el western futurista “Young Ones”. También se ha ocupado desde el diseño de habitaciones y vestuario para cine y publicidad, la creación de storyboards, fondos de mapping, decorados para publicidad e incluso animación en 2D. Algunos de sus diseños robóticos tienen la calidad y el detalle de un proyecto de ingeniería. Además, durante su paso por Barcelona fundó la compañía de teatro “La Droguería Teatro”, donde se encargó tanto de la música como de la escenografía. Es, por lo tanto, imprescindible reconocerle a Paco no solo la genialidad y calidad que rezuma su abundante obra, sino también el papel de embajador de la singularidad y del arte manchego que, inconsciente e inevitablemente, ha representado durante todos estos años de exilio.

Es quizás el reconocido escritor Francisco Chaves,  amigo personal de Paco y con quien ha colaborado en varias ocasiones, quien mejor ha sabido retratarlo con palabras. Enlazamos aquí un artículo de su blog , que además de servirnos como apoyo para escribir este modesto texto nos ha ayudado a ponerle título y nos sirve como introducción para una modesta entrevista que le hemos hecho al gran Paco.


ENTREVISTA

1 – Háblame de tus inicios y de cómo y cuando decidiste dedicarte a esto.

Mi primer recuerdo es dibujando toros, panteras y leones en sitios inadecuados por toda la casa. Tenía 3 años. Es casi innecesario decir que desde que recuerdo yo quería ser pintor. Mi formación comenzó a los 7 años con Purificación Adán, pintora paciente y generosa que me enseñó los fundamentos del dibujo y la pintura, cuando yo salía del colegio. Del mismo modo compaginé el Bachillerato con la Escuela de Artes y Oficios. Fue la época del primer intento de hacer un fanzine en Ciudad Real. Cuentos, poesías, artículos, ilustración y cómics. Surreal Ciudad nunca vio la luz, pero aquel proyecto fallido y lleno de ilusión a mi personalmente me marcó mucho, afianzó mis ganas de seguir en esta senda y ramificó mis intereses. Así, con 14 años me dije: Definitivamente quiero ser pintor y dibujante de cómics y vivir de ello.

2 – ¿Crees que es importante tener estilo propio para dedicarse profesionalmente al grafismo y la ilustración?

Para mi es básico e imprescindible, pero no absolutamente necesario. Sobre todo porque hay muchísimos ilustradores, pintores y dibujantes que viven de esta profesión y sus obras serian intercambiables. Pero indudablemente tener un estilo propio reconocible es lo que marca la diferencia. No es fácil evidentemente. Es como crear una marca distintiva. Pero ha de ser una marca sincera, limpia, abierta a la evolución y no a la repetición. A veces se confunde la repetición con el estilo propio. El estilo tiene más que ver con la verdad. Y justamente por eso la repetición frustra la evolución, porque no escucha nuestra necesidad interior. Sólo reitera una formula que funcionó y justo por repetirla le quita el valor que tuvo. Cuidado con la repetición. Y no olvidemos que casi siempre es el estilo el que te encuentra, con lo que no es bueno obsesionarse.

3 – Háblame de como ha evolucionado tu estilo a lo largo de tu trayectoria profesional.

La evolución ha sido constante y a todos los niveles, desde el cromático al temático. Pero antes una pequeña aclaración. Desde nuestra infancia somos esponjas que asimilan influencias e inevitablemente vamos acumulando experiencia y horas de excelencia en nuestro oficio. Y esa es la base de la evolución. Es decir la evolución es un hecho natural e inevitable. Lo que quiero decir es que nunca le he prestado demasiada atención a la evolución porque he estado ocupado dibujando y pintando. Pero ahora con la perspectiva del tiempo puedo decir que mi toda mi obra se ha ido enriqueciendo y que en definitiva se ha hecho mejor, porque el resultado está cada vez mas cerca de lo que pienso. Sé mejor como contar las cosas y como pintarlas, ilustrarlas e iluminarlas. Mis temáticas se han complejizando, al igual que el color, la dicción, el trazo y la pincelada. Digamos que cada día soy más preciso y tengo mis herramientas ( mi cerebro, mis manos, mis ojos) mejor entrenadas.

4 – ¿Tienes predilección por alguna técnica, soporte o medios concretos?

En pintura me decanto por el óleo sobre tabla, o sobre tabla entelada. Para dibujar lo que mas disfruto y uso es un pincel y un bote de tinta india negra. Para la plumilla es mejor una tinta menos espesa. Para colorear, tintas de colores y acuarela. Esto es con lo que estoy más cómodo, pero a lo largo de mi vida he tenido trabajos tan dispares que cada uno de ellos ha requerido una técnica, un soporte y una forma de hacer distintos.

5 – ¿Cómo te las apañas para ser tan prolífico? ¿Usas algún método ultraeficaz para gestionar y conjugar (sin volverse loco) tiempos de trabajo y momentos de “mala vida”?

No se cómo me las apaño. Pero te contaré una anécdota. Hubo un día en que estuve trabajando en una productora desde las 10 de la mañana a las 12,30 de la noche. Dibujando y diseñando sin parar. Acabe esa jornada realmente hecho polvo. Bien, cuando llegue a mi casa una hora después me puse a garabatear en un rincón de un papel y sin darme cuenta estuve otras 3 horas dibujando y gaste un Boli Bic. Me relajé de tanto dibujar, dibujando.

A la segunda cuestión te diré que no he encontrado métodos para compaginar los momentos de trabajo con la “mala vida” que no supongan esfuerzo y cierta disciplina. Supongo que solo hay uno: llevar una «buena vida». Cosa complicada si eliges la bohemia como camino vital. La clave está en la «mala buena vida».

6 – ¿Que cosas y proyectos te preocupan o te tienen abducido en la actualidad?

Mi objetivo a corto plazo es publicar Los Archivos Artrodésicos. Es una mezcla de diario ilustrado, libro de viajes y meta cómic. Son dos tomos de unas 250 páginas cada uno y espero que el primer tomo esté en vuestras manos en pocos meses. Otro de los proyectos es exponer la ingente cantidad de obra tras 15 años en Barcelona. Seleccionar la obra y diseñar las exposiciones es otra de las cosas que mas me ocupan las neuronas. Aparte de estas dos cosas de carácter más personal e individual, los proyectos junto al Colectivo gráfico Kokoro son otras de las cosas que mas tengo en mente. Todos los proyectos son propuestas interesantes tanto para el ilustrador como para el espectador. Y siempre intentando salir de la zona de confort y ofrecer en la medida de lo posible, arte de riesgo, con soportes no convencionales, pero no por ello menos validos. Uno a corto-medio plazo es una revista que recupere el espíritu de las extintas revistas de cómics de los ochenta.

7 – ¿Donde prefieres encontrarte una obra tuya; en la pared de un  museo (cuadro/academia) o en la estantería de un adolescente (cómic/underground)?

En ambos estoy cómodo. Me gusta que mi obra la disfrute el máximo de gente, indistintamente de su condición económica, cultura, raza o etc… También me gustaría ver mis cómics en un museo, porque conozco al menos a dos adolescentes que tienen cuadros míos en sus habitaciones. Lo importante de un Museo es que no se convierta en la fría y elitista nevera en que a veces lo quieren convertir. Pero eso ya es otro tema y otro negocio.

8 – Por orden de importancia en tu vida y en tu obra nómbrame tres discos, tres libros, tres cómics y tres películas.

Es la típica pregunta que a veces cuesta años responder. No se si por orden de importancia, pero son estos:

Discos:

Siroco de Paco de Lucia. Tubular bells de Mike Oldfield.  Hot rats de Frank Zappa.

Libros:

Saga Dune de Frank Herbert. Saga Fundaciones de Isaac Asimov. Endymión de Dan Simmons

Cómics:

Spirit de WillEisner. Mundo Mutante de Richard Corben. El Garaje hermético de Jerry Cornelius de Moebius.

Películas:

Los olvidados de Luis Buñuel. 2001 una odisea del espacio de Stanley Kubrick. F de fraude de Orson Welles.

9 – ¿Encuentras esperanza y motivación suficiente en esta Ciudad Real, tan cambiada, al haber regresado tras 15 años  de tu marcha?

Sin lugar a dudas. Además nunca he estado completamente desvinculado con la ciudad que me vio nacer, con lo que he podido seguir esta transformación y es evidente que 15 años han dado para muchos cambios a nivel cultural y de infraestructuras para las Artes, pero no es sino el principio de hasta donde puede llegar esta ciudad.

10 – ¿Qué le dirías o aconsejarías a esos chavales jóvenes que  empiezan o quieren empezar y dedicarse profesionalmente a este mundo?

Que amen profundamente lo que hacen. Que lo defiendan. Que nunca tiren la toalla. Que no dejen de luchar. Que dibujen todos los días. Que nunca se quiebren. Que intenten ser flexibles como el junco ante el huracán, porque este mundo puede ser incluso cruel. También muy placentero y con muchas recompensas, pero es un camino de trabajo duro y dedicación.  Dicho esto, lo más importante es vivir con plenitud y sin traicionarse a si mismo. Somos como somos, y hay que aceptar nuestra luz pero también nuestra oscuridad. Nuestra obra y nuestro entorno nos lo agradecerán.

emblema-colectivo-kokoroIrene Hervás/Marino Muñoz
Planura de tinta –  Colectivo Kokoro
https://www.facebook.com/colectivokokoro/?fref=ts

jueves, 14 de enero de 2016

Todo sobre Almodóvar

Gregorio Belinchón, "El cine de Pedro Almodóvar nació de una onza de chocolate. El cineasta desgrana el origen de sus creaciones y sus temas en una clase magistral", en El País, 14 ENE 2016.

El secreto de su mirada está en una onza de chocolate, en los cromos pop de artistas de Hollywood que acompañaban aquellas meriendas de la España del franquismo. Pedro Almodóvar recordó ayer, en una entrevista-clase magistral de la Cátedra Acciona, sus orígenes, el germen de su cine, sus pasiones y su forma de trabajar, cuando se acerca el estreno, el próximo 8 de abril, de su vigésima película, Julieta.

Más de seiscientas personas en cola desde cuatro horas antes. Almodóvar llenó la sala de columnas del Círculo de Bellas Artes, además de otra adyacente en la que se retransmitió la lección por streaming. Arrancó hablando de su infancia, del descubrimiento de la vocación que ha empujado su vida. “Siempre tuve claro que quería pertenecer al cine. Con menos de diez años, mi familia vivía en La Mancha, y comíamos pan y chocolate. Aquellas onzas traían cromos de artistas de Hollywood. Fue mi primer contacto grasiento, untuoso, de un universo que obviamente no era el manchego. Yo quería evadirme de la calle en que nací y trabajar con esas estrellas. Empecé a ver más películas en los cines de veranos de Madrigalejo (Cáceres), donde nos mudamos, y recuerdo las películas proyectadas en un muro pintado de blanco, en cuyos laterales meábamos los niños. Esos olores de chocolate y meados se mezclan en mi memoria”.

No fue la única vez en que el doble ganador del Oscar habló de orines. “En una entrevista a un medio extranjero, mi madre contó, para vergüenza mía que tenía que traducirla al inglés, que estuvo tres días de parto, y lo primero que hice fue una meada que llegó a las cortinas. Así empezó todo”.

Sobre sus influencias, recordó que los cromos le engañaron en su visión del cine. “Pensaba que los actores lo hacían todo. Desde que descubrí que había un narrador delante de la cámara decidí que quería ser eso. Fellini, Welles, Antonioni, parte del Neorrealismo. Me vine a Madrid nada más acabar el bachillerato. Así vi en la Filmoteca películas de forma más ordenada. Trabajando en Telefónica ya me pude comprar una cámara de súper 8 y empecé a hacer mis peliculitas. Viajo a Londres, me influye el cine underground estadounidense de finales de los sesenta, el británico, luego el Free Cinema, la Nouvelle Vague. En mi altar están Hitchcock, porque es el padre del cine, Buñuel, Berlanga. Y después un coro inmenso: Lang, Melville, Bergman, Chabrol… Sigo siendo un gran cinéfilo. Y no quiero olvidar el Nuevo Cine Español de los sesenta, cuando vivíamos secuestrados por el dictador. La tía Tula, La caza, El verdugo,El extraño viaje, Y el mundo sigue…”

Melancolía.

Almodóvar reflexionó de forma más melancólica sobre el descenso de la importancia del cine de su infancia a la actualidad. "El cine era entonces un mundo paralelo, casi celestial… España tenía que evadirse como buenamente podía. Y una gran manera era el cine. Para mí filmar no era un sueño, sino algo incluso corpóreo. El impacto social era más fuerte antes. Hay muchas razones: España, nosotros, hemos cambiado. Hoy reina Internet y las nuevas tecnologías. El modo en que veíamos el cine emanaba un poder de hipnosis, de inmersión en mundos paralelos que iba más allá del talento de la película. Ahora las pantallas se han reducido. Eso devalúa el hecho cinematográfico".

¿De dónde saca las historias? “El método es estar despierto. Las páginas de sucesos son un material riquísimo. La realidad te proporciona la primera línea, la segunda la escribes tú”. Pero los temas no los busca él. “Casi todos los días me levanto pensando que sobre esto alguien debería de hacer una película. Lo que pasa es que no siempre tengo que ser yo. Tengo muy clara mi ideología. Pero no soy capaz de hacer cine social, Hace tres años me empeciné en hacer algo sobre la memoria histórica a través de un forense… y está escrita, aunque no me convence. Yo no soy capaz de imponerme los temas. Las películas hablan de cuándo se hacen, independientemente de la voluntad de quien las hace. En mi cine no hay mensajes explícitos, pero sí de libertad y de autonomía moral”.

Poco quiso contar de Julieta, más allá de que está centrada en el dolor provocado por una ausencia: “No es una tragedia al uso, sino que desaparece la hija de la protagonista y no se sabe nada, como si su vínculo no hubiera existido. Es misterioso y doloroso. Cuento cómo se convive con esa ausencia”.

viernes, 21 de agosto de 2015

La mejor biografía del pintor ciudadrealeño Joaquín Araújo y Ruano, por Fernando Alcolea


Joaquín Araújo y Ruano. (Ciudad Real, 25 septiembre 1850 - Madrid, 15 marzo 1894). Pintor y acuafortista. Su nombre completo era Joaquín Lope Araújo-Costa y Sánchez Ruano. Hijo del oficial de la administración  Tomás Araújo y Costa.   Cursó sus  primeros estudios artísticos en el taller del pintor Eduardo Llorens en Barcelona, ciudad a la que su familia había emigrado desde Ciudad Real.   

En 1866 ingresó en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, obteniendo en 1867 un premio en Anatomía pictórica. Amplió su formación en el taller  de Ignacio Suárez Llanos  y perfeccionó sus estudios en el  Prado, donde figura inscrito en el libro de registro de copistas del Museo el 22 de octubre de 1867, constando como garante  el escultor Jose Gragera.   
Recorre  entonces Toledo, Sevilla, Granada y Salamanca, donde copia sus tipos populares y sus monumentos.

Produce su primera obra de relevancia, se trata del cuadro de costumbres aragonesas titulado La partida de guiñote, que presenta en la Exposicion Nacional de Bellas Artes de 1871. 

En 1871 realiza su primer viaje a París, donde ingresa, gracias a la mediacion de Federico de Madrazo, en el taller del pintor Léon Bonnat. El marchante Adolphe Goupil le reproduciría al grabado su cuadro El cazador de lobos.

Después de París, realiza una primera estancia  de un año de duración en Roma donde estudia los grandes maestros.  En otro viaje posterior a Italia, se apasiona por el arte renacentista, ejecuta diversas  acuarelas de copias de frescos de Rafael como El niño de la Farnesina, que figuraba en la Academia de San Lucas. También lleva a cabo una pintura más ambiciosa de gran tamaño inspirada en la Divina Comedia.

Recorre Bélgica y Holanda donde copia en sus museos varias obras de Rembrandt, como el grabado Los síndicos de los pañeros, que  se conserva en el Rijkmuseum de Amsterdam. Presenta en el Salón de París de 1874 el cuadro La ida a los toros, que está ambientado en el año 1795. 

Londres es su nuevo destino. En esta capital es discípulo del gran  pintor escocés Robert Walker Macbeth (1848-1910), el cual le enseña los rudimentos de la técnica del aguafuerte.

En Inglaterra pinta numerosos retratos y le nombran corresponsal artistico para la revista The Graphic. En la Exposición de Londres participa en 1875 con la obra Registro de una diligencia por los carlistas.  

De regreso a Madrid, Joaquín Araújo empieza el 7 de noviembre de 1876 a copiar Las Lanzas de Velázquez en el Museo del Prado.  

En 1877 viaja de nuevo a  la capital francesa, se instala en un estudio de la Rue de la Chaussée Dantin, 25 y participa  en el Salón de  1877  con las obras  Un lavoir a Tolède y Visite d´une diligence par les Carlistes à la frontière (Que ya había presentado en Londres). En París entabla amistad con los pintores Giovani Boldini (1842-1931) y James Whistler (1834-1903). Concurrirá de nuevo a los salones de París de 1878 con El cazador de alimañas y el de 1885 con Mercado andaluz.

Regresado a España, participó en 1880 en la Exposición del Círculo de Bellas Artes con Soledad, en la de acuarelas del Sr. Hernández de 1881 con el cuadro Una oración por nuestro hijo y  la de 1883 con un  trabajo al pastel.

En la Exposición Nacional de 1881 presentó Soledad y ¿De qué cuba lo hecho? en la Exposición Nacional de 1884 presentó  dos cuadros de una familia zíngara de bosnia titulados ¿Dónde iremos? y En marcha, otro de una escena de gitanos titulada Le digo a usted lo último y Una mala compra, cuadro ambientado en Salamanca, por el que obtuvo una segunda medalla. Será con los cuadros costumbristas españoles con los que  el artista adquirirá su personalidad artística. Viajará anualmente a las ferias de Salamanca, recorrerá pueblos de Castilla, Andalucía y recorrerá las rías gallegas. 

Participó con el grabado Cantaor flamenco en la subasta de cuadros a favor de las víctimas de los terremotos que tuvo lugar en el Hotel de Ventas de Madrid en marzo de 1885.  

En la Exposición Nacional de 1887 obtuvo una segunda medalla por el  cuadro El Infierno de Dante, reside entonces en  la calle  de los Reyes, 11 de Madrid.

En cuanto al cultivo del aguafuerte, llegó a ser un consumado especialista, realizó excelentes copias de cuadros de Velázquez,  presentó varios en las Exposiciones Nacionales y en  la Exposición de la revista Blanco y Negro en 1890.  Ilustró  con numerosos dibujos  las páginas de las publiciones como Blanco y Negro, La Ilustración Española y Americana, Los Lunes del Imparcial y The Graphic de Londres.

Participó en 1889 en la Exposición Universal de París y en 1891 presentó en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona el cuadro Las escabeiras de la ría de Vigo y en la Nacional de Madrid de 1892 las obras Ría de Vigo, Mercado de pescados en la ribera de Vigo, ¿Quién le pide la cuenta? y Van Dyck y su protector el conde de Bristol.

Las obras de Joaquín Araújo tuvieron muy buen mercado en Inglaterra y Estados Unidos. El marqués de Campo le adquirió el cuadro  Interior de una catedral castellana con tipos poipulares

A principios de marzo padeció los sintomas de una grave enfermedad, tanto sus compañeros los pintores Francisco Pradilla como Nicolas Mejía  le acompañaron en sús últimos días.  Falleció finalmente  a las tres de la tarde del 15 de marzo de 1894 a los cuarenta y tres años de edad. Dejó inacabado su último lienzo titulado Corrida de toros en la aldea, que era el encargo de un coleccionista norteamericano. Tuvo como discípulo a Emilio Poy Dalmau

Dejó como viuda a Carmen Baeza y Costa. En abril de 1894 y en abril de 1922 se organizaron sendas exposiciones retrospectivas sobre el pintor en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Nota: Nació el 25 de septiembre de 1850, no en 1851 como figura en otras referencias. 

Bibliografía:

Angel de MIRANDA “Cartas parisienses” La Ilustración Española y Americana, 23 mayo 1874
"Nuestros pintores. Joaquin Araujo" en Madrid Cómico, 14 agosto 1886 
A. COMAS y BLANCO "Siluetas artísticas. Joaquin Araujo" en Blanco y Negro, 27 octubre 1894 
Carnaval 1879
“El entierro de Araujo” en El Correo Militar, 17 marzo 1894.  
"Joaquin Araujo" en El Día, 16 marzo 1894
"Araujo" en  El Imparcial, 16 marzo 1894
"Araujo" en La lidia, 25 marzo 1894.
R. BLANCO ASENJO "Estafeta del arte. Joaquin Araujo" en La Ilustración Ibérica, 21 abril 1894.
Francisco ALCÁNTARA  "Exposición del Círculo de Bellas Artes. Sala de Araujo" en El Imparcial, 19 mayo 1894 
Alfonso PÉREZ NIEVA "Sala Araujo" en La Dinastía, 30 junio 1894
"La exposición de Joaquín Araujo" en La Época, 3 abril 1922.
Francisco ALCÁNTARA "A los veintiocho años de su muerte, algunas obras de Araujo. En el salón del Círculo", El Sol, 7 abril 1922. 
Carlos GONZÁLEZ y Montse MARTÍ, Pintores españoles en París . Barcelona, 1989 y Pintores españoles en Roma. Barcelona, 1987. 
Registro de copistas del Museo del Prado
Catalogue Salon Paris 1877. 
Joaquin Araujo
Enciclopedia del Museo del Prado.
Anticvaria. Ossorio.


Fernando Alcolea, febrero 2014 

lunes, 11 de mayo de 2015

Autores manchegos raros

I

Arturo Saúco-Ardila se dedicó al periodismo; llegó a ser secretario de Jacinto Benavente; también era su amante -Jacinto Benavente, como bien sabían sus contemporáneos, que incluso lo declararon por escrito, como Felipe Sassone y Alberto Insúa en sus excelentes memorias, que merecerían ser más leídas de lo que son, era homosexual, como por otra parte lo eran Castelar y Lázaro Galdiano- hasta que se vio implicado en el robo de unas joyas que tenía el famoso autor, quien desde entonces no quiso verlo. Le dedicó por cierto una obra que tengo fotocopiada y él mismo escribió algo, por ejemplo una novela policiaca titulada A orillas del Guadiana (1905) de tan corta tirada que sólo ha quedado un ejemplar, aparte de mi copia a color; parte de su archivo ha ido a parar al CECLM. 

II

Pocos conocerán, por otra parte, la obra vanguardista del abogado y dibujante de Almadén Desiderio Marín Villaseca, más conocido por su pseudónimo anagramático Desmarvil. Fue un influyente pintor de carteles republicanos durante la Guerra Civil, muy imitado por los catalanes, como estos mismos admitieron; estuvo en contacto con Guillermo de Torre (cuyos padres, por cierto, vivieron en Puertollano) y publicó dos libros de grabados.

III

Un escritor de secano quizá interesante sea Manuel Gijón Marín, nacido más o menos en 1887 en La Solana y alcalde de ese pueblo tras la Guerra Civil; según un artículo de ABC de Madrid (del 1 de julio de 1956) tenía escrito un libro de viajes con sus recuerdos de diez excursiones que hizo por La Mancha entre 1915 y 1925: Por los senderos de Don Quijote; el libro ha quedado inédito, así como doce novelas que escribió en el corto espacio de cuatro años, mecanografiadas y que supongo debe poseer aún su familia. El hombre era también un buen fotógrafo, como se deduce del curioso reportaje fotográfico que acompaña al reportaje, elaborado por otro manchego, Miguel García de Mora. Por ejemplo, hizo una foto de las momias del convento de La Solana. Habría que preocuparse de salvar ese archivo fotográfico y literario, pero a eso tendrían que dedicarse los universitarios. Por otra parte, ahora mismo empiezan a publicar memorias emigrantes manchegos deseosos de dejar sus recuerdos a sus hijos; uno de ellos es Secundino Medrano Ortuño, que ha publicado Supervivencias de un manchego en Alcoy (Alcoy, 2008)‎

domingo, 26 de abril de 2015

La alegoría de Hércules en la encrucijada en el Palacio del marqués de Santa Cruz de Mudela y en la literatura.

Copio aquí un interesante artículo de Rosa López Torrijos sobre un motivo humanístico en los frescos del palacio del Marqués de Santa Cruz de Mudela. Es una pena de que haya carecido de los textos alusivos de Carlos de Praves que editamos Simancas y yo; sobre ese tema y otros temas manchegos ha escrito mucho y muy interesante, como puede verse aquí. Su libro Entre España y Génova, el palacio de don Álvaro de Bazán en el Viso (Madrid: Ministerio de Defensa, 2009) ya es rarísimo.

Rosa López Torrijos

LA ALEGORÍA DE LA ENCRUCIJADA EN EL ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XVI, en VV. AA., Los caminos y el arte: VI Congreso Español de Historia del Arte, Santiago de Compostela, 16-20 de junio, 1986, Vol. 3, 2007 (Caminos y viajes en el arte. Iconografía), pp. 127-132:

[...]

El episodio de Hércules en la encrucijada aparece en la literatura griega al margen de las obras de conjunto sobre mitología o sobre la historia de Hércules. Se debe a Pródicos de Ceos y es narrado por Platón y por Jenofonte en sus Recuerdos Socráticos. Las ilustraciones en el arte clásico son escasas y problemáticas. Según Panofsky, el tema está ausente tanto de la literatura como del arte medieval, y solo reaparece en la literatura europea hacia 1400, con la obra de Coluccio Salutati De laboribus Herculis. No obstante, se ha demostrado con posterioridad como Petrarca se refiere a esta historia en su De vita solitaria, comenzada en 1346.

En lo que se refiere a la literatura española, Panofsky indica también cómo no figura este episodio en la obra de Enrique de Villena Los doze trabajos de Hércules, escrita en 1417 e impresa en 1483. Sin embargo, si figura en la obra de Juan de Lucena De vita beata, editada junto a Los daze trabajos de Villena en 1483 y 1499.

El episodio de Hércules en la encrucijada es tema clave del humanismo, por referirse tanto al individualismo como a la libertad, y por ello, las representaciones en el arte renacentista son numerosas y aparecen muchas veces personajes contemporáneos ocupando el lugar de Hércules para realizar su propia elección en la encrucijada personal. Este tema aparece sobre todo en el arte italiano y alemán. En la pintura española, hasta muy recientemente, solo se conocía como tema afín y de mayor proximidad cronológica, la pintura de Antolínez El alma cristiana entre el Vicio y la Virtud, perteneciente no obstante al siglo XVII.

En el trabajo que hoy presentamos se trata de ofrecer un ejemplo del siglo XVI, hasta ahora desconocido y que demuestra la existencia en este tema en nuestra pintura y su importancia en el contexto artístico contemporáneo.

La pintura pertenece al palacio del Viso del Marqués, en Ciudad Real, que mandó edificar el marqués de Santa Cruz en el siglo XVI y que fue decorado por escultores y pintores italianos -genoveses principalmente- en las últimas décadas de la centuria. Desafortunadamente, los estudios realizados hasta ahora sobre el palacio no permiten conocer con seguridad autores ni cronología de las pinturas, aunque tanto por algunas fechas que aparecen en el mismo palacio, como por documentos del Archivo del Estado de Génova, que publicaremos próximamente, podemos afirmar que las pinturas fueron realizadas a partir de 1575.

La imagen a que nos referimos forma parte de la decoración de la escalera del palacio y ocupa la bóveda de uno de sus rellanos. La iconografía habra sido omitida o mal interpretada, en estudios anteriores donde se la describe como "dos guerreros disputándose el premio de la Victoria". Sin embargo, observando con detenimiento la obra es fácil ver que la imagen corresponde en realidad a un guerrero situado entre Minerva y Venus. La primera diosa identificada por su atuendo característico que no solo corresponde a la diosa griega de la guerra sino también a la alegoría de la virtud que ha de aparecer siempre armada para mostrar su fortaleza. La segunda diosa aparece semidesnuda -y por esto sin duda colocada de espaldas- y ofrece al guerreros dos objetos, tal vez una flecha y un corazón o una manzana, atributo todos de Venus y referentes al amor y al placer. El guerrero, con su mirada y con su brazo indica que la elección va hacia Minerva, es decir, hacia la virtud.

Se trata pues claramente, del célebre tema de la elección en la encrucijada, el primer ejemplo -y hasta ahora único- conocido en la pintura española del siglo XVI. La obra, como hemos visto anteriormente, fue realizada por un equipo de artistas que trabajaban en El Viso a partir de 1575, a las órdenes de Juan Bautista Perolli, quien, aunque nació en Crema, es conocido solamente por su producción genovesa, principalmente de arquitectura y escultura. Con él vinieron a España una serie de pintores que constituyeron un taller importante en El Viso y al que se unieron artistas de muy diverso origen.

La pintura del palacio del Viso es de calidad muy desigual y junto a obras bastante aceptables y de nivel similar al alcanzado por el Bergamasco en Génova, aparecen otras cuya única preocupación parece ser la de decorar con cierta dignidad las salas del palacio.

El interés del marqués de Santa Cruz por la construcción y decoración de su palacio va dirigido no solamente a edificar en España un palacio moderno, de calidad similar a los existentes en otras partes de Europa, principalmente en Génova, la ciudad más visitada por D. Álvaro de Bazán, sino también a expresar por medio de la iconografía, historias y alegorías que ensalzasen el valor de su persona y de su linaje.

Para la realización de las pinturas el marqués acudió a un centro artístico bien conocido por él: Génova, y dentro de la ciudad a uno de los equipos más solicitados en aquellos momentos, el de Perolli, que, una vez venido Cambiaso a España (1573), para trabajar en las obras reales, quedó con los encargos de mayor importancia de la ciudad, aunque generalmente se trataba de obras arquitectónicas y escultóricas.

Para la realización del programa iconográfico el marqués acudiría también a un centro conocido y a unas personas que gozasen igualmente de su confianza. Aunque nada sepamos al respecto con certeza, es fácil suponer que el marqués acudiría a Sevilla, ciudad en la que residía frecuentemente mientras organizaba flotas y expediciones, y donde existía un círculo humanístico importante, algunos de cuyos miembros cantaron las gestas del marqués en poemas y obras literarias (por ejemplo, Fernando de Herrera, Mosquera de Figueroa y Baltasar del Hierro).

Precisamente uno de los mejores testimonios de la cultura humanística del inventor del programa lo constituye la obra que presentamos ahora: la elección del marqués entre el Vicio y la Virtud, trasposición de la elección de Hércules en la encrucijada, imagen seleccionada en cortes y círculos de la nobleza y la cultura europea como alegoría de la virtud de sus príncipes y herederos.

La iconografía general del palacio del Viso del Marqués incluye temas religiosos, históricos y mitológicos, algunos de estos últimos coincidentes con los que aparecen frecuentemente en palacios genoveses (por ejemplo, Perseo, Ulises, Apolo); sin embargo, el tema de Hércules en la encrucijada no aparece, que sepamos, en la decoración de los palacios de Liguria por lo que hay que pensar solamente en el interés español por esta iconografía.

El episodio de Hércules en la encrucijada era frecuente representarlo en este siglo XVI, sustituyendo a Hércules por el personaje al que se quería ensalzar, representándolo por una figura con sus características personales o con atributos suficientes para identificarlo; de esta forma, el héroe de la casa pasaba a tener las mismas cualidades de valor y victoria que habían correspondido al héroe griego en la antigüedad. En la bóveda de la escalera del Viso, la figura de Hércules está sustituida por la de un guerrero que representa al propio dueño del palacio, quien tomó parte en los principales hechos bélicos del reinado de Felipe y es frecuentemente comparado en la literatura con Marte, Neptuno y el propio Hércules.

La comprensión del significado de esta bóveda es más fácil de entender si examinamos el conjunto iconográfico de la escalera del palacio. La escalera se inicia en el patio y las dos primeras bóvedas, correspondientes al tramo central, están dedicadas a Hércules. La primera de ellas muestra a Hércules disparando a Neso que huye con Dejanira; a su alrededor, en recuadros, están las figuras de cuatro guerreros, la ignorancia y los siete pecados capitales. La segunda bóveda representa a Hércules luchando con los centauros en el espacio central y a su alrededor sus luchas con Cerbero, el león de Nemea, la hidra y Anteo.

La escalera continúa por el lado derecho con una bóveda dedicada a la historia de la antigua Roma, con la deificación de Quirino en su espacio central, sigue con la representación de la elección en la encrucijada y termina con una bóveda en la que aparece Minerva sentada en el carro, rodeada de las alegorías de las Estaciones. El tramo de la izquierda comienza con una bóveda dedicada igualmente a la historia de la antigua Roma con el rapto de las Sabinas en su espacio central, sigue la bóveda del rellano, en la que aparece Neptuno saliendo al encuentro de la Fortuna. Y termina con otra bóveda dedicada a la Fama y su difusión por todo el mundo.

Así pues, en una rápida aproximación iconológica, es fácil ver como el conjunto del programa está dedicado a proclamar la virtud del dueño de la casa, causa de su triunfo, su fama y su prudencia. Primeramente con la transposición de Hércules vencedor de los instintos (centauros), de lo terrenal (los cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire representados por la hidra, el león, Cerbero y Anteo; luego con dos ejemplos virtuosos de la historia de Roma; después dos alegorías referentes al Marqués, como guerrero que elige la virtud y como Neptuno (por su categoría de Capitán General de la Armada) a cuyo encuentro sale la Fortuna y finalmente, el logro o la consecuencia de tales acciones: la fama que publica su nombre por todo el orbe y el dominio de Palas que traspasa el tiempo. Aunque el significado de la última bóveda de la escalera dedicada a Minerva no está muy claro, sí puede ayudar a comprenderlo los versos de la obra de Baltasar del Hierro citada. En el sexto canto de la misma, don Álvaro encuentra muchas figuras alegóricas cuya significación le es explicada por Palas:

Sabrás que soy la Palas que curiosa
por solo te servir hize esta vía
a do si mi ventura no te hallara
pudiera ser que cierto peligrara

Y cuya escena termina casi como ilustración de la última bóveda de la escalera:

Y luego su cabeza ha circundado
la corona excelente y valerosa
de arriba descendió, muy bien labrado,
un carro de la Palas poderosa
en el cual le metieron desarmado
sentándose con ella belicosa
los dos fueron los guías que lIevaron
al Viso el fuerte carro en do pararon

Tenemos, pues, que la pintura de la escalera del Viso es un buen testimonio de las preocupaciones alegóricas y humanlsticas de uno de los nobles españoles más destacados del siglo XVI, y el episodio de la encrucijada constituye el mejor ejemplo dentro del conjunto de su pintura.

El estudio ya clásico de Panofsky muestra cómo la historia del Hércules Pródico fue común al humanismo literario y pictórico de Europa y como la imagen aparece en contextos del máximo nivel intelectual.

El hecho de elegir precisamente este episodio muestra la relación en círculos de nuestro humanismo con sus contemporáneos europeos y sitúan las pinturas del Viso, al menos iconográficamente, al nivel de las grandes realizaciones manieristas europeas.

Para comprender mejor el valor que esta imagen tiene en nuestro contexto artístico vamos a revisar seguidamente otros ejemplos contemporáneos de esta iconografía, ejemplos realizados por artistas extranjeros todos ellos, aunque en homenaje a personajes españoles.

El primer antecedente posiblemente, lo tenemos en una xilografía correspondiente a la portada de los Commentarios de Cayo Julio Cesar: dedicados a la S. M. del Emperador y Rey nuestro Señor: nuevamente Impressos y corregidos, obra impresa en Alcalá por Miguel de Eguía en 1529.

La xilografía presenta, en pequeños recuadros que en marcan el título de la obra, la serie de los doce trabajos de Hércules a los que se une el episodio de la elección en la encrucijada, representado en el espacio central inferior.

El título de la obra y la dedicatoria al emperador justifican la elección del tema de Hércules, personaje cuya vinculación con España y los Austrias adquirió, como es sabido, un auge considerable a partir de Carlos V.

La xilografla utilizada por el impresor de Alcalá es en realidad obra de Anton Woensam von Worms y fue empleada por el impresor Hirtzhorn (Cervicornus) en Colonia, en 1524, para la edición de los nueve libros de Herodoto. La obra fue estudiada por Panofsky a propósito de la asimilación del tema del juicio de Paris con el de la elección de Hércules.

Sin embargo, los ejemplos más interesantes para nosotros ahora son otros que aparecen años después, en fechas muy próximas a la realización de las pinturas del Viso. Las obras surgen todas en la corte de Felipe 11que, como es bien sabido, fue el punto de contacto más estrecho con la cultura europea y el centro impulsor de la renovación artfstica española, sin olvidar, naturalmente, que dos de ellas se refieren al propio monarca y a su hijo quienes recogen la tradición hercúlea del emperador.

Anterior a la pintura del Viso es la medalla de León Leoni que representa en el anverso a Felipe 11vestido a la antigua, y en el reverso a Hércules conducido por la Virtud hacia una ciudad celeste, mientras la voluptuosidad con sus ofrendas queda despreciada a la izquierda. El ambiente erudito que rodeaba generalmente el arte de la medalla, la personalidad de Leoni y el nivel intelectual de la corte española de aquellos años, explican que apareciese este tema en relación con la elección de la virtud por el hijo del emperador, quien coincidía en esto con algunos de sus más ilustres contemporáneos.

De igual manera, años después, vuelve a aparecer la lucha del joven entre el Vicio y la Virtud en relación con un personaje importante de la corte de Felipe II.

Esta vez se trata de Herrera, el arquitecto de El Escorial a quien Perret dedica su grabado Homenaje a Herrera, en el que aparece el joven acechado por el Vicio (Venus, Cupido, Baca, un sátiro y Ceres como representantes de los placeres del sexo, el vino y la comida) y la Pobreza y defendido por la Virtud y el Tiempo (Minerva y Cronos) que lo compensarán con la fama imperecedera.

El grabado corresponde a los años 1594-95, es, por tanto, posterior a la pintura del Viso del mismo tema. La obra fue realizada por Perret en los Países Bajos, según dibujo de Otto Van Veen, quien unía a su calidad de pintor la de hombre culto y versado en letras, lo que explica la riqueza alegórica de la imagen y el éxito del grabado que inspiró numerosas obras en años posteriores.

El contacto de Perret con el humanismo flamenco, la figura de Herrera, famoso en Europa en aquellos años por la construcción de El Escorial, así como el halago al arquitecto, que el grabador buscaba en pago de pasados y futuros favores, explican la aparición de este tema que surge de nuevo relacionado con un personaje de nuestra historia, pero no debido a nuestros artistas.

El tercer ejemplo, más o menos contemporáneo al anterior es el cuadro de Justus adolescente eligiendo de nuevo entre el Vicio y la Virtud Tiel que representa a Felipe (Prado 1846).

El cuadro representa al príncipe adolescente por lo que, dada la fecha de su nacimiento (1578), es posible que fuera realizado también con posterioridad a la pintura del Viso.

El lienzo se debe a un pintor flamenco del que se tienen escasísimos datos. Y demuestra una vez más, la vinculación del tema de la encrucijada con un personaje de la corte de Felipe II, aunque nuevamente la obra sea realizada por un autor extranjero.

La calidad y circunstancias de estos ejemplos surgidos en la corte hacen que pueda apreciarse mejor la importancia de la aparición del tema de la encrucijada en las pinturas del Viso, ya que en el palacio manchego la imagen está integrada en un programa más amplio, debido a un humanista español y requerido por un noble igualmente español, aunque la mano que ejecutase la pintura fuese probablemente italiana. La imagen del marqués de Santa Cruz eligiendo entre el Vicio y la Virtud constituye no solo uno de los rarísimos ejemplos del tema de la encrucijada en nuestra pintura renacentista y manierista, sino la demostración de como esta iconografía fue aprovechada por todo el humanismo europeo para representar la difícil elección ante el dilema del Bien y del Mal, tema "resucitado" en las letras y en las artes a partir del antiguo texto de Pródicos de Ceos relativo a Hércules.

domingo, 6 de abril de 2014

Las Manchas de El Greco: de Tristán a Guerrero Malagón

Ahora que tanta gente está redescubriento al Greco, estaría bien que también se estudiara algo a los grandes herederos de su estética, no solo el único discípulo valioso que tuvo en su época, Luis Tristán, sino también al único que supo recoger su herencia y llevarla más allá en el siglo XX, el gran pintor de Urda Cecilio Mariano Guerrero Malagón. Ni siquiera había nada escrito en la Wikipedia, así que le he dedicado un par de horas de investigación para escribirle un articulito en ella, aquí presente. Si tenéis algo que añadir, hacedlo.

jueves, 2 de octubre de 2008

Un talentoso director de cine ciudarrealeño, Daniel Chamorro

Aunque hay que ayudar a los jóvenes, algunos no se dejan ayudar y otros están más ayudados de lo que realmente merecen; no parece el caso de Daniel Chamorro, quien, con lo joven que es, pasa ya de los cien premios nacionales e internacionales, aunque sólo ha realizado nueve cortos; es además compositor de sus propias bandas sonoras, guionista y poeta, lo que ya es una garantía artística. Por eso le he compuesto una entrada en la Wikipedia para que se le vaya conociendo y para hacer patria manchega, aunque, como suele ocurrir entre los despabilados de este suelo, Daniel ya se está madrileñizando y transcurre más por Los Ángeles, Londres y Berlín que por estos polvorientos andurriales. No parece un falso cañí al estilo Pedro Amodólar, sino más bien un técnico friki bastante literaturizado, al estilo Amenábar.

domingo, 17 de febrero de 2008

El colega altermundista Marcos Ana

Aquí hay un líder del Altermundismo

Almodóvar rodará la vida de Marcos Ana

El director manchego adquiere los derechos de la biografía del poeta comunista

JOSEBA ELOLA - Madrid - El País, 17/02/2008
Hace algo más de cuatro meses, el domingo 30 de septiembre, Pedro Almodóvar se enamoró de una historia. Fue un fogonazo que le asaltó al leer las páginas de este periódico.
Aparecía publicado en el suplemento Domingo un avance de las memorias de Marcos Ana, poeta que se convirtió en voz de los presos de la era franquista. Relataba su salida de prisión tras 23 años entre rejas: la luz cegadora, los mareos al circular en coche, el incómodo reencuentro con la libertad y el vértigo ante su primera experiencia amorosa, a los 41 años. Ese hombre temeroso que nunca había estado con una mujer, sus titubeos, esa prostituta que se enternece con su historia y no quiere cobrarle, ese paseo de madrugada por la Gran Vía y esa noche inolvidable se convirtieron rápidamente en celuloide en la cabeza del cineasta manchego. Al día siguiente, el mismo lunes por la mañana, Almodóvar pedía que le enviaran el libro. A los cuatro días decidía que quería conocer a Ana y hacer la película. La semana pasada cerró el acuerdo para hacerse con los derechos.

Subiendo las escaleras camino de su piso, Marcos Ana se queja de la rodilla, pero sube como un tiro: "No tengo tiempo para estar enfermo, por eso estoy así a los 88 años", dice. Desde luego, aparenta 65. Una foto del Che Guevara preside su librería. Con un puñado de cuadernos de poemas entre las manos, cuenta que su relación con el director manchego puede ser el inicio de una gran amistad, "como en el final de Casablanca". Ana -nacido Fernando Macarro Castillo, adoptó los nombres de su padre y su madre para firmar- ingresó en prisión a los 19 años y sobrevivió a abominables torturas y a dos condenas de muerte. En el año 1954, encerrado en una celda de castigo, empezó a escribir poemas apoyándose del revés del plato que le daban para comer. A la luz de un minúsculo candil, hecho con un tintero, alcohol y mecha, compuso versos que pronto trascendieron los muros de prisión y empezaron a ser publicados por comités de solidaridad en el exilio. Los compañeros presos que salían en libertad los memorizaban para poder dictarlos a su salida. Se convirtió así en una voz intramuros de la España perseguida.
Escribir sus memorias era una de sus asignaturas pendientes. Ya en una madrugada de 1963, apenas dos años después de salir de prisión, su amigo Pablo Neruda le abroncó tras una larga noche en que Ana le contó su vida: "¡Somos unos insensatos, las palabras se las lleva el viento, si hubiéramos tenido un magnetofón ya tenías escrito el libro!", exclamó el poeta chileno. Ana, humilde hasta decir basta, nunca osó negociar la publicación de sus poemas: "La poesía era un arma más para luchar por las libertades, no sé si mis versos son buenos o malos, sólo sé que fueron necesarios", dice con la lucidez de un hombre que sigue viviendo a contrarreloj, ganándole tiempo al tiempo, intentando recortar el efecto de 23 años entre rejas. Hace tres años, las presiones de sus amigos le llevaron a ponerse a escribir por fin sus memorias, Decidme cómo es un árbol (Editorial Umbriel-Tabla Rasa), el material en el que se basará Almodóvar, que hará dos películas antes de ésta (en mayo empieza a rodar Los abrazos rotos).


Gran amigo de Rafael Alberti, Ana es un comunista convencido: "Lo único que puede compensarme a mí es el triunfo de mis ideales", dice con voz cadenciosa, profundo. "Solidaridad es hoy la palabra más hermosa y más necesaria. Este mundo es muy injusto y eso tiene que explotar. Muchos jóvenes saben que otro mundo es posible".