Consejos vendo y para mí no tengo
Hay algunos son como los olivos, que solo a palos dan fruto
El que nace pobretón
tiene suerte de carnero:
o se muere a lo primero
o, si no lo hace, es cabrón
1. Entre político y dinero, pared de piedra y mortero
2. A político que huye, puente de plata
3. Del político me espanto, del pillo no tanto
4. Los necios hacen la fiesta y los políticos la celebran
5. El votante propone, Dios dispone y el político descompone
6. Políticos y locos nunca fueron pocos
7. Abogado, político y doctor cuanto más lejos, mejor
8. No estreches la mano al político villano
9. Huye del mulo por detrás, del perro por delante y del político por todas partes
10. Judío para la mercancía y político para la hipocresía
11. Líbreme Dios del político manso que del bravo ya me libro yo
12. ¿Qué político oyendo toma, no se asoma?
13. Políticos y nueras en las afueras
14. Favor de político y temporal de febrero, poco duradero
15. Al político que no sea de ley, plántalo en lo del rey
16. A político traicionero no le vuelvas el trasero
17. Político prevaricador, una buena cuerda y cuélgalo al sol
18. ¡Ay, Jesús, que el rosario del alcalde no tiene cruz!
19. Si el alcalde corta pinos, ¿qué no harán los vecinos?
20. El político y la mujer, acertar y no escoger
21. En boca de político mentiroso, lo cierto se hace dudoso
22. Político mentirosos, dos veces odioso
23. Por encima de la ley ni el rey
Hoy lección de “Parlamento Sésamo”. Un sistema político = un refrán.
romanos
Comunismo: “O follamos todos o la puta al río”
Teocracia: “A Dios rogando y con el mazo dando”
Democracia Representativa: “Prometer hasta meter, y una vez metido olvidar lo prometido”
Democracia participativa: “Del dicho al hecho va un buen trecho”
Democracia deliberativa: “En el mucho hablar, está el poco hacer”.
Dictadura: “Todos para uno y uno para todos”.
Totalitarismo: “Ande yo caliente, ríase la gente”.
Consejo de sabios: “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”
Mancomunismo: “Lo mío es tuyo, y lo tuyo es de los dos”
Anarquía: “Cada perro que se lama su polla”
Depotismo: “Primero son mis dientes que mis parientes”
Depotismo ilustrado: “Se cree el bizco rey entre los ciegos”
Junta Militar: “En tiempos de guerra, todo agujero es trinchera”
Monarquía: “Yo soy el Rey palomo, yo me lo guiso, yo me lo como”
Monarquía hereditaria: “De tal palo tal astilla”
Monarquía popular: “A rey muerto, rey puesto”
Socialismo libertario: “Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto.”
Meritocracia: “El trabajo pone arriba a los de abajo”
Plutocracia: “Cuando el dinero habla, la verdad calla”
Cleptocracia: “Se cree el ladrón que todos son de su condición”
Aristocracia: “Unos nacen con estrella, otros estrellados”
Matriarcado: “En casa de Amanda, ella es la que manda”
Patriarcado: “Al padre, si fuere bueno, sírvele; y si malo, súfrele”
Bonus track: “El mal gobierno impone a los más la ley de los menos” (Emiliano Zapata)
De hecho, tienen una idea de lo que debería de ser la democracia; un sistema en el que la clase especializada está entrenada para trabajar al servicio de los amos, de los dueños de la sociedad, mientra que al resto de la población se le priva de toda forma de organización para evitar así los problemas que pudiera causar. Chomsky, N., Ramonet, I. (1995), Cómo nos venden la moto, p.21, Barcelona:Icaria Editorial,
La lógica es clara y sencilla: la propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al estado totalitario. Chomsky, N., Ramonet, I. (1995), Cómo nos venden la moto, p.16, Barcelona:Icaria Editorial
¿Cuál es el mejor gobierno? El que nos enseña a gobernarnos a nosotros mismos.
Johann Wolfgang Von Goethe
Mostrando entradas con la etiqueta Folklore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folklore. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de junio de 2017
martes, 6 de junio de 2017
Mitología y superstición manchega
Hay unos blogs bastante interesantes consagrados a supersticiones antiguas de La Mancha:
1. Este es el primero.
2. Este es el segundo.
3. Este es el tercero.
Contienen algunos trabajos de campo interesantes y documentaciones sin referencias claras sobre la estantigua, los duendes martinicos y motilones, Maraúña o Mariuña, especie de deidad acuática, nereida o ninfa maligna de las aguas, moras, pejigueras, marimantas, peregrinos, remolinos, saetones o setones, trocanta, zarramaca, etc., etc., etc.
El mayor compilador, del que veo beben muchos, creo yo es Carlos Villar Esparza, porque repiten muchos textos suyos aparecidos en la Revista de Folklore.
1. Este es el primero.
2. Este es el segundo.
3. Este es el tercero.
Contienen algunos trabajos de campo interesantes y documentaciones sin referencias claras sobre la estantigua, los duendes martinicos y motilones, Maraúña o Mariuña, especie de deidad acuática, nereida o ninfa maligna de las aguas, moras, pejigueras, marimantas, peregrinos, remolinos, saetones o setones, trocanta, zarramaca, etc., etc., etc.
El mayor compilador, del que veo beben muchos, creo yo es Carlos Villar Esparza, porque repiten muchos textos suyos aparecidos en la Revista de Folklore.
Etiquetas:
Castilla-La Mancha,
Folklore,
Literatura manchega
martes, 5 de abril de 2016
La lista de los reyes godos
Ataúlfo 410-415
Sigerico 415
Walia ?
Teodoredo 420-451
Turismundo 451-451
Teodorico 453-467
Eurico 467-485
Alarico 485-507
Gesaleico 507-511
Amalarico 511-531
Teudis 531-548 (Primero en residir en España)
Teudisclo 548-549
Agila 549-554
Atanagildo 554-567
Liuva I 567-568
Leovigildo 568-586
Recaredo I 586-601 (Primer rey católico)
Liuva II 601-603
Witerico 603-609
Gundemaro 609-612
Sisebuto 612-620
Recaredo II 621
Suintila 621-631
Sisenando 631-636
Chintila 636-640
Tulga 640-642
Chindasvinto 642-649
Recesvinto 649-672
Wamba 672-680
Ervigio 680-686
Egica 687-701
Witiza o Acosta 701-809
Rodrigo 709-711
¡Cuántos artificios mnemotécnicos tuvieron que idear nuestros torturados estudiantes para retener esta ristra! Vaya desde aquí nuestro homenaje a esos pobres niños desvalidos. Y recordemos alguna de sus creaciones:
¡Cuántos artificios mnemotécnicos tuvieron que idear nuestros torturados estudiantes para retener esta ristra! Vaya desde aquí nuestro homenaje a esos pobres niños desvalidos. Y recordemos alguna de sus creaciones:
O esta macarrónica poesía:
Ataúlfo en Barcelona:
¡los godos aquí ya están!
Su amor por Gala Placidia
mala suerte le traerá.
Pero el que a hierro mata
también así morirá,
conque el traidor Sigerico
siete días durará.
Walia, gloria. Teodoredo,
a Atila derrotará.
Turismundo, Teodorico
ajenos a España están,
en su corte tolosana,
pero Eurico a Iberia va.
Alarico, anticatólico,
vida en lucha perderá.
Su bastardo Gesaleico
así le sucederá.
Amalarico, otra lucha
pierde, y le asesinarán.
Teudis a Barcelona
la corte trasladará,
mas el lascivo Teudisclo
también de él se librará.
Agila... ¡otro enemigo
de los católicos va!
Vida pierde. Atanagildo
después le sucederá
tras un famoso interregno
de cinco meses. Y ya
Liuva primo, discutido
con el trono no podrá,
y a su hermano Recaredo
dolido lo cederá.
Este fanático arriano
de nadie tiene piedad,
ni tan siquiera de su hijo
que, cruel, ejecutará.
Pero otro hijo, Recaredo
catolicismo traerá.
Otro hijo, Liuva II
al puñal sucumbirá.
Witerico, gran apóstata
por Toledo a rastras va.
Gundemaro y sus concilios,
para su trono afirmar.
Sisebuto, intolerante
contra los judíos va,
el Imperio los ayuda
y en España afincará.
Tras Recaredo el efímero
Suintila al fin echará
los de Bizancio. Y Chintila
decreto renovará:
¡expulsión contra judíos!
¡Y esta vez va de verdad!
Tulga, bondadoso y débil,
depuesto al fin se verá.
Chindasvinto, que es famoso
por su orden y severidad,
fenómeno entre los godos,
¡noventa años vivirá!
Recesvinto años difíciles
con sublevados tendrá.
Menos mal que por fin Wamba
enérgico triunfará,
pero tras la humillación
de Ervigio, dimitirá.
Este le sucede, abdica
en Egica, y el Islam
empieza una y otra vez
sus tentativas de entrar.
El reinado de Witiza,
oscuro fue y singular,
y el último rey, Rodrigo
en la Janda morirá,
con lo cual los visigodos
ya fuera de España están.
domingo, 20 de marzo de 2016
Una leyenda manchega. La Trocanta de Granátula
Es la Trocanta o Encantada de Granátula
La trocanta es al parecer un lagarto o culebra voladora que a la media noche de San Juan, en el Cerro de la Encantada, se
convierte en una bella dama llamada "La Trocanta". Se dice que la
trocanta convierte en piedra a todo aquel que entre en su cueva la Noche
de San Juan. Este mito parece posterior al clásico y antiquísimo de la Encantada y tiene elementos comunes con el toledano del rey Rocas y del del convidado de piedra.
Una de las historias que se cuentan allí parece haber surgido por etimología popular. Granátula habría nacido como una aldea: pequeñas casas en conjunto de las cuales muchas eran almacenes de granos y, según parece, una reina llamada Tula, empezó a dominar tan estos territorios, y a ganarse el respeto de todas las tribus de la zona. Su poder fue tal que comenzó a acumular riquezas y muchas tierras volcánicas fértiles situadas al lado del río Jabalón. Las mismas daban copiosas cosechas y en ese momento llegaron a ser las más envidiadas ya que los graneros siempre estaban destilando cereales. Según se dice no hubo nunca en esa tribu hambre, por lo que comenzaron a llamar a esa zona con el nombre de “Granátula”: el granero de la reina Tula.
Una de las historias que se cuentan allí parece haber surgido por etimología popular. Granátula habría nacido como una aldea: pequeñas casas en conjunto de las cuales muchas eran almacenes de granos y, según parece, una reina llamada Tula, empezó a dominar tan estos territorios, y a ganarse el respeto de todas las tribus de la zona. Su poder fue tal que comenzó a acumular riquezas y muchas tierras volcánicas fértiles situadas al lado del río Jabalón. Las mismas daban copiosas cosechas y en ese momento llegaron a ser las más envidiadas ya que los graneros siempre estaban destilando cereales. Según se dice no hubo nunca en esa tribu hambre, por lo que comenzaron a llamar a esa zona con el nombre de “Granátula”: el granero de la reina Tula.
Otra leyenda es menos imaginativa: Granátula habría brotado desde una posada o venta localizada en la calle El Santo que daba asilo a la gente que seguía el camino desde Toledo a Sevilla. El negocio fue tan próspero que las personas comenzaron a levantar casas alrededor de la posada hasta llegar a la gran zona que hoy se conoce. Otra versión asegura que esta posada estaba en la calle Bonar y que tenía un colmenar. A partir de allí fueron surgiendo el resto de las casas.
Una tercera leyenda o habladuría asegura que Granátula surgió al lado de la laguna de Valdeleón, cuyo uso excesivo la fue secando. Eso exterminó las tercianas que solían enfermar a los vecinos y moldeó el actual casco urbano en plena hondonada volcánica.
lunes, 11 de enero de 2016
Cómo se generan los factoides, las leyendas urbanas y las teorías conspirativas según el filósofo Karl Hepfer
Patricio Pron, "No fue Lee Harvey Oswald. El filósofo alemán Karl Hepfer plantea un estudio crítico del auge y popularidad de las versiones que persiguen manipular la realidad", en El País, 10-I-2016:
Todo el mundo sabe que los atentados en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, fueron perpetrados por los servicios secretos estadounidenses, pero resulta difícil averiguar quién es ese “todo el mundo” y, más aún, a qué se denomina aquí “saber”. En un libro publicado recientemente, el filósofo alemán Karl Hepfer se pregunta ambas cosas en relación al auge de las teorías conspirativas en Europa, y responde que se trata de “modelos de interpretación de la realidad simplificados”, intentos de regresar a un estadio anterior de nuestra cultura en el que la realidad supuestamente era sencilla de comprender, y los actores, buenos o malos. Así, el presidente norteamericano John F. Kennedy (bueno) no habría sido asesinado por un paranoico llamado Lee Harvey Oswald, sino en realidad por la mafia, por el Gobierno cubano o por el vicepresidente Lyndon B. Johnson (malos), según las versiones.
Para el historiador alemán Dieter Groh las teorías conspirativas son una “constante antropológica” a lo largo de la Historia.
El libro de Hepfer, Teorías conspirativas: Una crítica filosófica de la sinrazón (Transcript), presenta, sin embargo, algunos problemas. Uno es que soslaya el hecho de que la nostalgia de un mundo más “simple” de comprender y el consiguiente auge de las teorías conspirativas, no son algo reciente. En el año 64, por ejemplo, un gran incendio en Roma fue atribuido a los cristianos para justificar su persecución. En 1312, el rey francés Felipe IV acusó de prácticas heréticas y sodomía a los templarios para eximirse del pago de una importante deuda económica que había contraído con ellos. Durante la Edad Media, se acusó a los judíos de beber la sangre de niños cristianos y de envenenar las fuentes para desatar la peste. Más adelante casi todo acontecimiento político de relevancia fue atribuido a una conspiración de alguna índole. Así, la disolución de la orden jesuitica habría sido la respuesta a un supuesto intento de asesinato de la reina de Inglaterra para reinstaurar el catolicismo y convertir a un Habsburgo en rey de Estados Unidos; detrás de la Revolución Francesa y el auge de los nacionalismos habrían estado masones e Illuminati; y la derrota alemana en la I Guerra Mundial habría sido producto una conspiración de socialdemócratas y judíos. También la Revolución Rusa, la propagación del VIH-Sida y la crisis de los refugiados tendrían una trama secreta. Para el historiador alemán Dieter Groh las teorías conspirativas serían, en ese sentido, una “constante antropológica” a lo largo de la Historia.
El otro problema del libro de Hepfer es que sostiene que las teorías conspirativas serían un modelo simplificado de interpretación de la realidad, un argumento que la complejidad de ciertas teorías parece desmentir. Piénsese, por ejemplo, en las del británico David Icke, quien afirma que el mundo estaría siendo controlado por una alianza de judíos e Illuminati, los cuales serían extraterrestres “reptiloides” dirigidos por la familia Rothschild. Esta teoría no sólo es absurda —una afirmación que se enfrenta a la popularidad de su autor y de los foros dedicados a su trabajo—, sino también extremadamente complicada. ¿No es más sencillo pensar que son la desigualdad económica y política y la concentración de poder los responsables de las catástrofes del presente?
Naturalmente, la respuesta es que no. Las teorías conspirativas proponen (a pesar de su complejidad) un modelo de interpretación más simple y más atractivo de la realidad para ciertas personas porque articulan procesos económicos, políticos y demográficos simultáneos y de gran complejidad en un relato coherente. Vivimos, sostiene Hepfner, en el mundo del “Logos destruido”. Y esto equivale a decir, como hace el británico John Higgs en su excelente Historia alternativa del siglo XX: Más extraño de lo que cabe imaginar (Taurus), que vivimos en una realidad desasosegante en la que —al menos desde la Teoría de la Relatividad— debemos aceptar que estamos imposibilitados para ofrecer una explicación racional, absoluta y libre de paradojas de cómo funciona el mundo.
En ese sentido, el auge de las teorías conspirativas no sólo se apoyaría en una intencionalidad deliberada —como la que llevó recientemente a que, en el marco de las elecciones españolas, regresasen las teorías conspirativas acerca de los hechos trágicos del 11 de marzo de 2004 en ciertas televisiones—, sino en la necesidad humana —la “constante antropológica” de Groh— de articular los hechos en series y estas series en relatos, como pondría también de manifiesto la popularidad de las ucronías literarias en las que se especula con la pregunta acerca de qué habría pasado si, por ejemplo, Alemania hubiese ganado la II Guerra Mundial.
Existe, por supuesto, una diferencia entre especular literariamente con la posibilidad de un triunfo nacionalsocialista en 1945 —lo hicieron Philip K. Dick y Philip Roth, entre muchos otros— y creer que ese triunfo tuvo lugar, efectivamente y de forma secreta, por ejemplo, a través de la influencia que las empresas alemanas ejercen en la economía mundial. Pero esa diferencia sólo existe en relación con lo que hacemos con ambos tipos de relatos. Los dos comparten, sin embargo, un fondo de miedo y de perplejidad. Si las teorías conspirativas funcionan, lo hacen debido a ese fondo común, como prueban la popularización tímida pero constante en la Red de versiones conspirativas de lo sucedido en París el 13 de noviembre de este año. Son la dificultad de comprender que alguien pueda desplazarse armado por una ciudad como París y el miedo a que todo ello se repita, en la capital francesa o en cualquier otra parte, los que impulsan la creación anónima de explicaciones que a muchos no les parecen más implausibles que las que ofrecen la prensa y el Gobierno.
David Icke afirma que el mundo estaría siendo controlado por una alianza de judíos e Illuminati, los cuales serían extraterrestres “reptiloides” dirigidos por la familia Rothschild
Bajo la impresión de hechos conmovedores —el asesinato de un presidente, por ejemplo— es más fácil creer en una conspiración antes que en la acción individual. Lo que las teorías de este tipo evidencian es que lo primero que se pierde bajo esa impresión es la capacidad del individuo de formarse un juicio crítico: es bueno pensar que ese juicio podría ser estimulado con más y mejor educación. Pero esto también es discutible, como pone de manifiesto la proliferación de teorías conspirativas durante el siglo XX. A ese siglo, nos recuerda Higgs, le debemos dos neologismos que lo describen bien, “racismo” y “genocidio”, y es nuestra responsabilidad individual en relación con ambos lo que explica el auge de la teoría conspirativa, que permite que los “malos” sean, por una vez, los otros.
martes, 10 de marzo de 2015
Supersticiones manchegas. El peñón del callejón de Treviño
"Entonces desapareció el estrecho callejón de Treviño, en cuya entrada un gran peñón impedía el tránsito de carruajes, que viejas fanáticas me contaron cuando yo era niño que la piedra había volado muchas veces; que, debajo, habitaban brujas; que se presentaba la Encantada en la mañana de San Juan; que se cerraba el callejón varias noches, y otros miles despropósitos". (Joaquín Gómez, Historia de la ciudad de Ciudad Real... ed. facsímil, vol. I, 2010, ff. 298v - 299r
Etiquetas:
Folklore,
Leyendas manchegas,
Literatura manchega
lunes, 10 de noviembre de 2014
Dichos, frases y palabras toledanas
E. Bustos y V. Sánchez, "Por qué los toledanos somos bolos y otros dichos populares", en ABC, 10-XI-2014:
El famoso «apechusque»
«Como te dé una miaja de apechusque, la roscas». Esta frase pronunciaba Petra Alarcón del Hoyo, vecina de Honrubia (Cuenca), dejó muy claro ante las cámaras de televisión las consecuencias del cierre de las urgencias nocturnas en Castilla-La Mancha. La señora explicó con localismos castellano-manchegos, como miaja (al menor) apeschusque (enfermedad o problemas de salud), la roscas (morirás) por qué protestaban en este pueblo conquense. Su forma tan sencilla y, a la vez, tan castellano-manchega, de explicar el problema del cierre de las urgencias llamó la atención a todo el país. De hecho, en el programa de radio «Lo Mejor que te puede pasar», que presenta Nuria Roca en Melodia FM de lunes a viernes ha bautizado una sección diaria en tono de humor titulada «El Apechusque»
Pasar una noche toledana
Cuando dices que has pasado «una noche toledana» casi todo el mundo deduce que no has podido descansar por cualquier motivo. Sin embargo, muy pocos conocen el origen de estas palabras. Y se que hay muchas teorías. Una de ellas se refiere a lo ocurrido en Toledo en la época musulmana, en el año 797 o 812 (tampoco hay acuerdo en la fecha) en el que Amrú-ben Yusuf fue nombrado gobernador de Toledo por el emir de Córdoba. El pueblo de Toledo decidió acabar con su vida por su crueldad, pero enviaron a Yusuf al Ruf, padre del asesinado en su lugar, que, en principio, se mostró conciliador. Sin embargo, Yusuf al Ruf convocó unas celebraciones en su palacio a las que invitó a todos los nobles toledanos y a medida que los comensales iban entrando a la celebración, eran apartados y decapitados arrojando los cuerpos a un foso. A la mañana siguiente, Amru expuso todas las cabezas de los caballeros, en las almenas de la residencia para el horror de los ciudadanos.
Otras teorías
Sein bmargo, Gonzalo Correas Íñigo, (1571-1631) humanista, helenista, gramático, lexicógrafo, paremiólogo y ortógrafo español, en su libro «Vokabulario de Refranes i Frases Proverbiales (1627)» atribuye el origen a la costumbre de las mozas toledanas, en la noche de San Juan. Éstas permanecían a la escucha de la primera palabra que oían en la calle a partir de las doce, pensando que se casarían con el primer hombre cuyo nombre escuchen.
Sebastián de Covarrubias y Orozco, (1539-1613) lexicógrafo, criptógrafo, capellán del rey Felipe II, canónigo de la catedral de Cuenca y escritor español, en su Tesoro de la Lengua (1611), fija la proveniencia del dicho en el hecho de que los mosquitos que tiene el Tajo a su paso por Toledo, de gran tamaño, no dejan descansar a quien intenta dormir en verano, especialmente forasteros que desconocen las costumbres para evitarlos.
El periodista y escritor, Enrique Sánchez Lubián, escribió en el Artes&Letras de ABC de Castilla-La Mancha un excelente artículo sobre los orígenes literarios de esa noche toledana: http://www.abc.es/local-toledo/20130615/abci-origenes-literarios-noche-toledana-201306151911.html
La ciudad de las tres ces: curas, cadetes y cuestas
La imagen está tomada antes de 1934; un cura pasea junto a varios militares por la puerta de Bisagra
Toledo era «la ciudad de las tres ces: curas, cuestas y cadetes». Y fue así desde que se creó la Academia de Infantería, que fue fundada con el nombre de Colegio de Infantería en Toledo, en el siglo XIX, en 1850. Desde entonces, miles de militares se formaron en la ciudad, en la que, además, de numerosas cuestas, ha habido siempre una importante representación eclesiástica, como sede de la diócesis y, además, porque es primada. Y es que Toledo fue centro de la cristiandad desde los orígenes del cristianismo y la categoría de primada, reconocida por Urbano II, coloco al arzobispo de Toledo, tras el prolongado intermedio musulmán, en el rango que había ostentado sobre las iglesias de España desde el año 687. Desde aquellos tiempos, Toledo siempre ha estado muy vinculada con la iglesia.
El desfile de los gigantones durante el Corpus, un recuerdo imborrable para los más pequeños
Si existe algún apodo para referirse a los toledanos fuera de nuestra ciudad ese es el de «bolo». Pero en este caso tampoco hay acuerdo sobre el origen de este adjetivo que se ha usado durante generaciones y generaciones. Y es que tal y como es usado en Toledo presenta connotaciones cariñosas porque un toledano nunca usaría para insultar el término «bolo» y así, expresiones como, «si bolo», «no bolo», «anda bolo», «tontolbolo», o «qué bolo eres» forman parte de nuestro lenguaje y son una seña de identidad de los toledanos.
Según cuenta en su web tasioeldetoledo, una de las explicaciones nás antiguas data del siglo VI, concretamente el año 589. En este año se celebró el III Concilio de Toledo, en él el rey Recaredo abjuró públicamente del arrianismo para reconocer a la iglesia católica. Al tomar juramento al rey, se le formuló una pregunta que era algo así como «Queréis abrazar la verdadera fe católica,». La respuesta del Rey fue: «Ego volo» (= sí, quiero). Una de las teorías más aceptadas se remonta al siglo XIV, cuando el arzobispo de Toledo Gil Álvarez de Albornoz fundó el Real Colegio Mayor de San Clemente de los Españoles en Bolonia, Italia. Algunos toledanos se iban a estudiar allí, dada la relación del arzobispo con la ciudad, y al regresar a Toledo, se les denominaba «bolos», por Bolonia. Otra de las explicaciones de esta expresión está relacionada con los aceros toledanos. Los armeros toledanos se surtían de aceros producidos en acerías vascas. Las muestras de ese producto eran unas bolas de acero al carbono que en la jerga siderúrgica se denominaban «bolos». Así, los vascos se referían a Toledo como «la provincia de los bolos». Pasando la asignación a sus habitantes.
El sol está empujando a la niebla que todavía persiste en esta imagen en la ribera del río Tajo
Dice el Centro Virtual Cervantes que el refrán «mañanita de niebla, tarde de paseo» no es muy utilizado en la actualidad, sin embargo, en Toledo, es muy común recordarlo cuando la niebla que se pega al río Tajo por las mañanas de invierno, presagiando tardes espectaculares de sol. Y es que es un fenómeno que suele ser habitual en zonas en las que las nieblas son frecuentes, como las llanuras de Castilla o los valles de los ríos. No ocurre igual en las zonas montañosas, en donde la niebla puede agarrarse durante días. Las imágenes que deja la niebla en Toledo son impresionantes, como la tomada por Luna Revenga, redactora gráfica de ABC, sobre estas líneas.
Los katangas de Toledo
Todavía hoy muchos toledanos siguen llamando «katangas» a los autobuses urbanos por aquellos de color amarillo que se pusieron en circulación en la década de los 60, en la misma época en la que estaba sucediendo la guerra en la región congoleña de Katanga. Hay también varias teorías sobre este nombre. La leyenda popular dice que en la inauguración se formó tal revuelo por montar que a alguien se le ocurrió gritar: «Esto es peor que la guerra de Katanga»; otros dice que contribuyera a popularizar el nombre la película «El último tren a Katanga», de Rod Taylor y circula también en la ciudad un rumor sobre que uno de los conductores tenía la tez muy oscura y de decían los toledanos: «Ahí viene el katanga»
En los ochenta se creó una empresa nueva, «Microbuses Urbanos e Toledo», que eran amarillos y tenían nuevas líneas como la de buenavista. Ambas empresas coexistieron durante un tiempo, pero finalmente «Autobuses Urbanos de Toledo» quebró y se fusionaron, pasando a llamarse «Unión de Autobuses y Microbuses Urbanos de Toledo (UNAUTO). Los viejos katangas azules se repintaron de amarillo, y así fueron todos hasta que se cambió el color por blanco, y posteriormente por el azul actual, según se cuenta en la web «Spain Travel Suite»
Tres jueves que relucen más que el sol
Otro refrán que los toledanos han hecho suyo es el de «Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión», aunque hoy es difícil de explicar en muchos puntos del país. El Jueves Santo ya no es fiesta en algunos lugares; el Corpus se celebra en domingo desde 1991 y el día de la Ascensión también pasó al domingo y no se celebra en jueves desde 1977.
Acogiéndose al calendario litúrgico hispano-mozárabe, en Toledo, desde 2010, hemos recuperado el Corpus en Jueves, como se venía celebrando esde 1595: el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Pascua. A los toledanos aún nos quedan dos jueves que relucen más que el sol.
Alhaja, pachasco y cabalito
Hay hasta un grupo de facebook con casi diez mil seguidores que se llama «gente que dice pachasco y cabalito». Toledo tiene apadrinadas muchas palabras. Una de las más bellas que se utilizan en toda la provincia para elogiar a alguien con cariño es alhaja. Esta denominación viene del árabe «al-hagah» y quiere decir cosa valiosa. Los toledanos también utilizan a menudo «pachasco», una abreviatura de «para chasco», que no aparece en el Diccionario, pero que es muy usada en toda la provincia y que significa: «faltaba más» «por supuesto» «Anda que»... Y, por su puesto, «cabalito». que significa: «exactamente», «Así es», «justamente». Un tuitero, con el hashtag «#erestoledanosi», definió a la perfección este sentimiento toledano: «Si a la conductora del katanga le dices: Alhaja, cabalito que el billete lo pague ese bolo»
Tres cosas tiene Toledo...
«Tres cosas tiene Toledo que no las tiene Madrid: la Catedral, Nuncio Viejo y el puente de San Martín». Una copla muy popular entre los toledanos que llegó a recogerse en un libro, con ilustraciones, que guarda el historiador y escritor Rafael del Cerro Malagón.
Viene lluvia por la cocinilla
Hay muchas formas de predecir el tiempo. Marineros y agricultores siempre se han dejado llevar por supersticiones o indicios de comportamientos de animales, que parecen poseer un sexto sentido para anticiparse a los cambios, la luna, las plantas, el aire... Cada región de España tiene sus propios indicios locales. Y en Toledo cuando se dice que «viene agua por la cocinilla» es un anuncio de lluvia segura porque se está viendo nublarse la Sierra de Layos, al igual que en Melilla suelen decir que cuando el monte Gurugú tiene gorro (nubes que se enganchan en su cima) habrá lluvia.
Etiquetas:
Castilla-La Mancha,
Folklore,
Frases,
Léxico
martes, 29 de julio de 2014
Legendario manchego (por ampliar)
¿Qué leyendas se cuentan en La Mancha? Muchas, aunque son más las que han desaparecido, como se verá. Las mitologías paganas se desvanecen poco a poco, ridiculizadas y desfiguradas como cuentos para niños hasta llegar a ser simplemente irreconocibles. Otras veces se acogen en supersticiones o topónimos o se atisba algún resto desafiante en relatos para asustar a la gente menuda y que se vaya a la cama. Para nuestro propósito siempre son interesantes, porque guardan algo muy antiguo que ya no está aquí. Vicente García de Diego, en su enorme compilación Leyendas de España (1954), no recoge ninguna de Ciudad Real ni Cuenca, pero sí muchas de Toledo y Guadalajara y un par de Albacete (por lo menos tenía que acordarse de Albacete, provincia en la que nació un contador de cuentos tan portentoso como Cristóbal Lozano, de Hellín).
De Villares (Albacete) recoge la leyenda La cruz de las Ánimas, expone un caso de abuso nobiliario, de esos que tanto encarecía Lope de Vega. Un labrador pobre puso a su hija de garantía para recibir un préstamo de un noble que no pudo devolver; la muchacha mató a su novio antes de la boda y enloqueció; levantaron una cruz en el lugar y abrazada a ella murió. La otra leyenda es de Corral Rubio (Albacete), "La cruz del Diablo", también etiológica, narra la venta al diablo del alma de un pobre campesino hasta que a los tres años el Diablo lo transformó en estatua de piedra. Sobre esta estatua, enterrada, está la Cruz.
De Beleña, Guadalajara, es la leyenda sobre un manantial en que se bañaba la reina Urraca, en que sus lágrimas se trasnformaron en piedras de colores rojos, profecía de las guerras en que se vería envuelta.
El lago Taravilla de Guadalajara, según dicen conectadop con la Muela de Utiel, es famoso porque baja sus aguas cuando hay algún secreto oculto, y se piensa lo hizo por vez primera en 1528, cuando un ventero de un bosque cercano mató a un caballero para robarlo y tiró su cadáver al lago sin apercibir que llevaba un cuchillo clavado con su nombre. Las aguas suelen volver a subir cuando se ha dado a los muertos cristiana sepultura.
De Villares (Albacete) recoge la leyenda La cruz de las Ánimas, expone un caso de abuso nobiliario, de esos que tanto encarecía Lope de Vega. Un labrador pobre puso a su hija de garantía para recibir un préstamo de un noble que no pudo devolver; la muchacha mató a su novio antes de la boda y enloqueció; levantaron una cruz en el lugar y abrazada a ella murió. La otra leyenda es de Corral Rubio (Albacete), "La cruz del Diablo", también etiológica, narra la venta al diablo del alma de un pobre campesino hasta que a los tres años el Diablo lo transformó en estatua de piedra. Sobre esta estatua, enterrada, está la Cruz.
De Beleña, Guadalajara, es la leyenda sobre un manantial en que se bañaba la reina Urraca, en que sus lágrimas se trasnformaron en piedras de colores rojos, profecía de las guerras en que se vería envuelta.
El lago Taravilla de Guadalajara, según dicen conectadop con la Muela de Utiel, es famoso porque baja sus aguas cuando hay algún secreto oculto, y se piensa lo hizo por vez primera en 1528, cuando un ventero de un bosque cercano mató a un caballero para robarlo y tiró su cadáver al lago sin apercibir que llevaba un cuchillo clavado con su nombre. Las aguas suelen volver a subir cuando se ha dado a los muertos cristiana sepultura.
Etiquetas:
Folklore,
Leyendas manchegas,
Literatura manchega
miércoles, 10 de julio de 2013
Coplas de San Antón en Villamanrique
San Antón, como es tan viejo,
tiene barbas de conejo.
Y su madre Catalina,
tiene barbas de gallina
San Antón, santo francés,
santo que no tiene vino,
pero lo que tiene en los pies,
san Antón es un gorrino.
San Antón hizo unas gachas,
y convidó a sus muchachas
ansí que las vido hartas,
les pegó con las tenazas.
San Antón hizo unas gachas,
convidó a sus muchachas,
y una vez hartas,
les dio con el rabo “el” cucharón (¿?)
El demonio no intentó,
lo que intentaron dos viejas,
de capar a san Antón,
con unas tijeras viejas.
El demonio no intentó,
lo que intentó san Benito,
de ponerle a san Antón,
una chicharra en el pito.
San Antón, como es asina,
tiene culo de sabina,
las pelotas de corcho,
y el pito de muselina.
San Sebastián fue francés,
y san Roque peregrino,
y lo que lleva a los pies
san Antón es un cochino.
Una vieja muy revieja,
más vieja que san Antón,
se echaba la teta al hombro,
y le arrastraba el pezón.
San Antón, el de la Mota,
todos dicen que es capón
y le arrastran las pelotas…
¡carajo, con san Antón…!
San Antón tiene jurado,
por vida de su cochino,
que si no le hacen la fiesta,
ha de volar el molino.
tiene barbas de conejo.
Y su madre Catalina,
tiene barbas de gallina
San Antón, santo francés,
santo que no tiene vino,
pero lo que tiene en los pies,
san Antón es un gorrino.
San Antón hizo unas gachas,
y convidó a sus muchachas
ansí que las vido hartas,
les pegó con las tenazas.
San Antón hizo unas gachas,
convidó a sus muchachas,
y una vez hartas,
les dio con el rabo “el” cucharón (¿?)
El demonio no intentó,
lo que intentaron dos viejas,
de capar a san Antón,
con unas tijeras viejas.
El demonio no intentó,
lo que intentó san Benito,
de ponerle a san Antón,
una chicharra en el pito.
San Antón, como es asina,
tiene culo de sabina,
las pelotas de corcho,
y el pito de muselina.
San Sebastián fue francés,
y san Roque peregrino,
y lo que lleva a los pies
san Antón es un cochino.
Una vieja muy revieja,
más vieja que san Antón,
se echaba la teta al hombro,
y le arrastraba el pezón.
San Antón, el de la Mota,
todos dicen que es capón
y le arrastran las pelotas…
¡carajo, con san Antón…!
San Antón tiene jurado,
por vida de su cochino,
que si no le hacen la fiesta,
ha de volar el molino.
Etiquetas:
Costumbrismo,
Folklore,
Literatura manchega
lunes, 18 de marzo de 2013
El habla de Manchurria
DICCIONARIO DE MANCHURRIANO
Acho.- Criaturo. Se les ice a boca llena cuando dan guerra: 'Aaachooo, Cáaaallllaaaatttteee yaaaaa'
Aguaílla.- Mojaúra leve o inmessión rauda. Vamoh, lo que t'hacen'n laj albeccah o piccinehah.
Anca.- No de la rana, sino de l'Antoña, la Primi u l'Angustias. Ir "a casa de"...
Arrancaera.- Cuando la cuadrilla de mozoh l'apreta l'último trago a la bota anted de marcha-se.
Arrea.- Expresión de asombro, incredulidad, miedo, de exagerao que no se lo cree ni él.
Arrecostase.- Echase uno, apalancase, amagá la costilla.
Arreglo de boda.- Pedida de mano, cuando el novio le dice al padre de la novia que quiere las viñas de reguerío
Asentarse.- Sentahse en algún lao.
Ato.- Variedad de alimentos que componen la merienda del vendimiaor. Cuando s'iban de semana, el hato estaba compuetto por queso, pan duro, longaniza (del 'Cazaor' y colorá), unos choricetes, harina de pitos pa lah gachah, unoh pimientoh, tocino, jeta y unah sardinejah.
Bacín.- Imbécil. Reporteo 'el corazón en Valdepeñas, paparazzi en otros pueblos; en Membrilla va ligau a un nomhe propio. Oriná.
Burraco.- De la mijma calaña que'l bacín.
Cagüen'l copón (bendito).- Mecachih, miehda, joé... El bendito eh pa dal-le religiosidá a la ejpresión.
Cansinería.- Propio de loh cansinoh, como loh hermanoh viehoh, que se ponen teccos y'stán de contin'hablando de hah mulah de cuando ean nuevoh.
Cascá el follo.- Ejtirál-lah uñah. Aparecé'n la tablilla como titulá.
Cenutrio.- Gilipollón
Ceporro.- Uno que no sirve na maq que pa gañán.
Chacho.- Véase 'acho'.
Chambergo.- Pelliza, pieza d'abrigo pa que no se noh jiele em moco.
Chuflito.- Aspessó del reguerío.
Cipote.- Fuera de cimbé, individuo 'scaso d' ingenio y luceh.
Cipotón.- Más cipote
Corte.- Lugá donde se quea la labó pa seguí 'trodía. Po lo nommá, tonto com' él solo, dicho a boca llena.
Cotufas.- Palomitad de maíd de cuando s' hacían n' una sartén'n la 'stufa y había que tené la boca prepará pa cua saltaban.
Cuartos.- Lod dineroh, lo que valen lac cosah, l'enflación esa
Cucha.- Escucha, oye.
Cundir.- Sinónimo de productividá, término capitalista o pichulero.
Dar la cabezá.- Cumplí'n'un funerá.
Degolver.- Echá'l potahe del primé día porque algo t'hace mal o el alcohol se te vuelve vinagre. Desacarreo.
Estrés. Tené muchimmah cosah qu'hacé. "Teng'un desacarreo mu grande"
Estrés. Tené muchimmah cosah qu'hacé. "Teng'un desacarreo mu grande"
Destajo.- Método de recolección de la vid en el que al acabar la jornada los mozos han de ser llevados al hospital por deshidratación y cortes en ambas manos
Ea.- ¡Pos eso mimmo, ea!
Ej que.- Muletilla pa explicarse mejor (¿No'scuchatteih nunca a san José Bono???).
Emporcase.- Encenagase uno'n poquito. Motivo pa que s'enfae la parienta.
Encanase.- Quedase encanao, fijo con la mirada perdía o encanase de risa.
Enciscao.- Que tiene un grado de nerviosismo mu patente.
Engaravitarse.- Subi-se a'n sitio con dificultás ostensibleh d'escalá. Por ejemplo, engarabita-se en el colmo de un remolque de trece mil kilos, que ya lleva veinte, pa pisalas.
Enjaretar.- Preparar una labor u obra.
Esparasjismeiro: cotilla, maruja.
Espuerta.- Recipiente pa dejar las ugüas mientras el amo está en la coperativa y que la cuadrilla no esté pará
Gañán.- Especie autóctona de Membrilla, La Solana y Valdepeñas. Individuo compuesto por una blusa a rayas, faja, goína, pañuelico de hierbas, pantalón de pana, albarcas, Celtas Cortos y, posiblemente (porque no se ve), calzoncillos de pata larga. Generalmente tiene una becicleta con porta, pa llevar cepas arrancás y la azá. Depura sus amistades con tertulias en la Sociedad los domingos por la mañana y antes de irse se toma un chato vino en el Casino (bar de la plaza). Es persona noble y con buen fondo pero de aspecto y maneras toscas .
Goína.- Gorro de color negro que se ponen los hermanos viejos, con un pitorrejo en el medio. Cuando los pusandas en la Plaza, el deporte favorito de los mocetes era robarles la goína al tirón y degolvésela capá
Hacerse una gaseosa.- Aliviarse uno sexualmente cuando la moza está largo o cuando no hay moza, que tamién puede ocurrir.
maitines: reuniones que se realizan en la noche del 24 de Diciembre tras la cena de Navidad. cada grupo de amigos se reune en una casa y sigue bebiendo y comiendo y cantando villancicos hasta cierta hora en que algunos van de casa en casa visitando a otros amigos o familiares para ser invitados. (Se usa en Membrilla y Valdepeñas; en la provincia de Ciudad Real).
Majuelo.- Lugar ande están las vides.
Mandanga.- Bofetá limpia.
Mandaos.- Los recaos que la parienta te manda hacer.
Manigero.- Capataz de la cuadrilla de vendimiaores.
Martingala: juerga, marcha, cachondeo.
Meterse a Pancho.- Meterse de pies en un charco.
Moña.- Señal ecológica que se hace en la viña cuando se vendimia pa no pasate de lineo.
Muerdo.- La señal con la que se marca en el cuello a la moza o el zagal pa señalar que son de tu encomienda.
Pámpana.- Hoja de la vid. Papel higiénico muy apreciado en tiempo de vendimia
Pedrea.- Jugar a escalabrase.
Polideportivo.- Un poli que hace deporte, es decir, ninguno de los nuestros.
Pretendía.- Moza a la que uno cansinea. Pa entablar conversación hay quien empieza con dichos como: 'Estás más güena que los tarugos de Pincha 'Por ti daba yo la güelta al mundo enganchao al rabo de un gorrino chato.' 'Te vi a echar un polvo que te va a salir un chaparro en las costillas de la humedá.' 'Te vi a echar un polvo que te van a zurrir más las tripas que un saco botes por una escalera abajo.' 'Estás tan güena que te comía y me cosía el culo pa no cagate.' 'Tiba poner una oreja en cada ingle y la boca ande cayera'.
Regüeldo.- Pedo por la boca
Repretar.- Apretar fuertemente una cosa.
Rulaja.- Lonchas de embutido de 3 a 4 centímetros de recio.
Sagato: lumbre, candela, hoguera, fuego.
Talega.- Bolsa de tela pa llevar el ato atao al manillar de la bicicleteja o la mobilete cuando se va uno pal día
Tepacequé.- Expresión de asombro.
Tepatique.- Igualico que el tepaustique
Toca teja.- Mojase to el mundo. Tos por igual.
totana/o: dicese de la persona que de forma real o fingida, parece estar trastornado o no muy avispado. Dicese de la persona que sufre ciertos lapsus. (Se usa en el campo de Calatrava). / Dicese de la persona mala que engaña para lograr un fin mostrando buenos motivos falsos. (Se usa en el campo de San Juan).
To tieso.- Que está puallí alante, sin doblase
Trascacho.- Lugar cara al sol. Ande no arrecie el airecejo.
Tronchamozas.- Mocete apañao que s'aprieta a toa la que pilla.
Tronchopitón.- Es lo mismo que a destajo pero la palabreja da más miedo, provoca nauseas entre los oyentes
Tunante: persona pícara, desenvuelta.
Ugüas.- Fruto de la cepa. Los señoritos y manzagatos tamién les dicen uvas
Vitanguero.- Amante de salir, que aunque se hunda la casa no le pilla los callos.
Viva la Virgen del Espino!!!.- Expresión mu típica en los Desposorios. Se oye sobretó en los paseos del Espino.
Zamuzo.- Que está adobao y apollardao.
Zanguango:Pinta, juerguista,...
Zorrera.- Humaera que se lía en el bombo o en la cocinilla cuando no tira la lumbre.
Zurruscarse.- Dícese del acto humano en que el sujeto se va por la patilla sin tiempo de quitarse los pantalones.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OTROS DICHOS Y EXPRESIONES.
Ya se ha cagao el perro en la senda: meter la pata hasta el garrón.
La mejor mula , sin manta: Se dice cuando te das cuenta de que has dejado a alguien algo sin hacerle (servir la comida a todos menos a la cabeza de familia, por ejemplo)
A cojón visto, macho seguro:Está más claro que el agua.
En mala era has puesto el carro!!!:No sabes con quién te metes, te estas equivocando...
Estar al sopesquete: prestar atención.
Saber por dónde va la vaina: entender algo, formar una idea clara a partir de una explicación
Ahí te has meao fuera, sabes??/ Te has meao fuera la linde: que sepas que has metido la pata, que te has pasado de la raya
Ya apareció el peine...: encontrar una solución, resolver un problema
Etiquetas:
Folklore,
Lengua,
Léxico,
Literatura manchega
Suscribirse a:
Entradas (Atom)