Mostrando entradas con la etiqueta Inéditos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inéditos. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de septiembre de 2023

Inédito de Pablo Neruda sobre Lorca

Neruda, en un inédito sobre Lorca: «¿Está el público desprovisto de prejuicios para admitir la homosexualidad de Federico?», en Abc de Madrid, 13/11/2017

En el texto «El último amor de Federico», que ahora ve la luz dentro de sus memorias, el Nobel chileno recuerda cómo en las tertulias que compartieron el de Fuente Vaqueros estuvo siempre acompañado por el joven Rafael Rodríguez Rapún

«Confieso que he vivido», las memorias en las que Pablo Neruda trabajó hasta poco antes de su muerte, en 1973, se publicaron sin algunos textos escritos por el Premio Nobel chileno, que han permanecido inéditos hasta ahora y que Seix Barral recupera en una edición ampliada. La obra, que sale mañana a la venta, contiene el texto «El último amor de Federico », además de un álbum fotográfico y la reproducción facsimilar de varios manuscritos del poeta.

Estas memorias debían haberse publicado como parte de la celebración de los 70 años de Neruda , en 1974, recuerda Darío Oses en el prólogo de esta nueva edición, pero su muerte, precipitada por el golpe militar en Chile, ocurrió el 23 de septiembre de 1973, por lo que el libro apareció como obra póstuma .

En una «cuidadosa» revisión de los archivos de la Fundación Pablo Neruda se produjeron varios hallazgos relacionados con sus memorias: el primero fue un cuaderno fechado en junio de 1973 con anotaciones manuscritas de Neruda sobre los temas que debía incluir en «Confieso que he vivido» y dos carpetas con escritos autobiográficos inéditos . Entre ellos, explica Oses, estaba el relativo a García Lorca , al que adjuntaba una explicación de por qué no se había publicado en su momento.

«¿Está el público suficientemente desprovisto de prejuicios para admitir la homosexualidad de Federico sin menoscabar su prestigio?», se preguntaba Neruda. En este texto que ahora ve la luz, Neruda recuerda cómo en las tertulias que compartieron, García Lorca estuvo siempre acompañado por un joven que luego se dio cuenta fue su último amor.

Era Rafael Rapún, en realidad Rafael Rodríguez Rapún , que perdió la vida en el frente de Teruel pocas semanas después de la muerte del poeta: «No quedó nada del apuesto muchachón. Sus huesos y su sangre quedaron esparcidos en fragmentos minúsculos, en manchas casi invisibles, sobre la tierra española, que se tragaba cada día millares de otros muertos anónimos».

El «tabú de lo sexual»

Para Neruda , había «una manera oscurantista de tratar el homosexualismo de Federico García Lorca », «la manera española y latinoamericana: esconder cuidadosamente esta inclinación personal de Federico. Hay mucho en esta actitud, de respeto al poeta asesinado. Pero también existe el tabú de lo sexual , la herencia eclesiástica del imperio y colonización española, la hipocresía decimonónica». Consideró una cortina de humo el que achacaran a la «singularidad erótica» de Lorca la posible causa de su muerte pues dice, fue un «repugnante» asesinato político .

Además del de García Lorca , en las carpetas se encontraron textos como «La muchacha del regreso» que, según Oses, «calzaba» en una sección de sus memorias «casi con tanta precisión como la pieza perdida de un rompecabezas».

En «Confieso que he vivido» , Neruda narra los principales episodios de su vida y las circunstancias que rodearon la creación de sus poemas y libros más famosos, además de rememorar las figuras de algunos amigos como Alberti, Miguel Hernández , Éluard, Aragon y su relación con personajes destacados de la política contemporánea.

jueves, 17 de agosto de 2023

Pasaje de las Glosas de la Biblia de Alba

Copia de una de las muy extensas glosas de la preciosísima Biblia de Alba, un clásico manchego, la traducción desde el hebreo del Antiguo Testamento realizada por Molisés Arragel de Guadalajara a instancias del maestre de la orden de Calatrava Luis González de Guzmán, provista de magníficas ilustraciones iluminadas, en 1430. Las glosas incluyen mucho material tradicional, como apólogos y fábulas de origen hebreo o muy oscuro. Modernizo los acentos solamente:

E tornó Ysach a cauar los pozos que cauaron en tienpo de Abraham, su padre, e cauaron los sieruos de Ysaque pozo

Aquí faze mençión la ley de tres pozos. Aquí vn grand secreto de fe oyrás: guárdalo bien; que avn en la latina lengua sabe que pozos son vnos vocablos que se toman por figura, conuiene saber: que pozo dizese en el ebrayco por declaraçión, que en ebrayco pozo es dicho beer e, en otro lugar, beer dizese por declaraçión, e la ley faze equiuocaçión como se declaren los modos como los omnes ganen sus ánimas con Dios, vel quasy, si la letra de a. es b., e b. es ç., por consequençia a. es ç.; bien asy declaraçión es veer, e la ley es declaraçión e es pozo; por consequençia estos pozos significan tres leyes: la primera, de natura; segunda, de escriptura; terçera, de gracia. Sobrestá prymissa tórnate, amigo, a aprender los nonbres de los pozos, conuién saber: que el primero de aquestos pozos ouo nonbre trabajoel segundo pelea o malquista; el terçero, anpulura. Verás cómo se notan de aquí estas tres leyes, e quál es la mejor.

Verás que ante quel santo Moysén viuiese, la gente biuían por ley de natura, conuién saber: fueros muniçipales por onde biuiesen, ca otra mente, ninguna rrepública non podría ser bien rregida; pero
non atrae conplymiento a la ánima para en gloria beuir. El segundo pozo ouo nonbre trabajo; es sygnificança de la ley musayca, que las obseruançias della ay grand trabajo en ellas, asý como çircusiçión; cabañas, pan çençeño, non tomar lunbre en sábado e sus semejantes. Tal ley como esta es
ley de trabajo que, non enbargante, Dios la dio en el monte Sinaý, pero las obseruançias della eran non ál, saluo sygnificanças, e el fazer es trabajo. El terçero pozo ouo nonbre anplura. Esta es la ley de graçia que fue dada en la venida del Cristo, e es anpla syn ninguna carga nin trabajo destas obseruancias. Iten, por quanto con esta ley se alcança la anplura del otro mundo; e que esto asý sea, digo que estos pozos sean sygnificança de ley, lo que dize en los Rraboth, Rraby Yuda, fijo de Rraby Qimon, dize que estos pozos fueron 4 a conparaçión de 4 huestes que Ysrael andauan; e Rraby Mayr dize çinco eran, a conparaçión de çinco libros de la ley de Moysén. Paresçe de aquí que estos pozos eran figuratiuos, e sy figura son, que non lleua otra figura, saluo significança de aquestas 3 leyes, e las mejorías de la vna sobre la otra. Otros dizen que sygnyfican los tres tenplos, el vno el que distruyó el rey Nabucdonosor, e el que distruyó Titos Vespaziano, e el terçero se fraguará quando la ley fuere toda vna.

viernes, 21 de abril de 2023

Abel Hugo, Recuerdos de José Napoleón I

Abel Hugo

Recuerdos y memorias de Joseph Napoleón

Revue des Deux Mondes ,período inicial, volumen 1, 1833( págs  . 300-324 ) .

Recuerdos y memorias de Joseph Napoleón

RECUERDOS Y MEMORIAS SOBRE JOSÉ NAPOLEÓN, SU CORTE, EL EJÉRCITO FRANCÉS Y ESPAÑA EN 1811, 1812 Y 1813. PRIMERA PARTE.

El nombre de Joseph-Napoleon Bonaparte es uno de los primeros nombres que están grabados en mi memoria. Se mezcla con los recuerdos de mi primera infancia.

Mi padre comandaba la plaza donde se celebró el Congreso de Lunéville y donde se firmó la paz entre la Francia republicana y Austria, derrotada en Hohenlinden. El conde de Cobentzel defendió allí los intereses del emperador Francisco; José Bonaparte era allí el plenipotenciario del pueblo francés. Yo tenía entonces cuatro años; los embajadores, cuando no estaban recibiendo en casa, se reunían por la noche junto con la gente de su séquito en la casa de mi padre.

Joseph me había tomado cariño. Muchas veces me dio sensibles testimonios de ello para un niño, con regalitos de caramelos y exquisitas mermeladas de Lorena. Lo quería mucho por sus zalemas y sobre todo por sus chucherías. Y estaba tan agradecido por esto que, varios años después, mi buena madre, hablándome de las penas y alegrías que le había causado mi infancia y recordándome algunos detalles de nuestras veladas en Lunéville, se sorprendió mucho del recuerdo fresco que aún conservaba de las bondades de José Bonaparte. [1]

Fue en el Congreso de Lunéville donde mi padre vio por primera vez al hombre al que seguiría más tarde en Nápoles y Madrid; fue en Lunéville donde se inició esta relación entre José Napoleón y él, que el antiguo rey de España en sus cartas todavía hoy llama amistad, real y probada, pues resistía esas dos grandes cosas que ordinariamente no tienen amigos: el trono y el exilio.

Poco después de la elevación de José al trono de Nápoles, mi padre entró a su servicio. Allí se convirtió en coronel de esa excelente legión corsa que se distinguió tan notablemente tanto en el asedio de Gaeta como en la persecución y destrucción de la banda de Fra Diávolo. También fue uno de los mariscales de palacio. Recuerdo haber sido llevado por él a Nápoles para agradecer al rey el lugar que me había concedido entre sus pajes. Nunca he olvidado la sonrisa benévola y la mirada afectuosa con que Joseph saludó al niño que había conocido en Lunéville.

Sin embargo, todavía era demasiado joven como para aprovechar el favor que me hizo y fui devuelto a Francia. Algún tiempo después, mi padre salió de Italia y siguió a José a España.

Después de varios años de residencia en París, en marzo de 1811 partimos mi madre, mis hermanos y yo para reunirnos con mi padre en España. No estaba en Madrid: nombrado para el gobierno de la provincia de Guadalajara, se encargó con su brigada de resguardar esta capital contra los ataques de la división de don Juan Martín, llamado vulgarmente el Empecinado, célebre partisano digno de su celebridad .

Tampoco estaba el rey en Madrid cuando llegamos allí. Acababa de partir hacia Francia, donde iba a permanecer un corto tiempo. Durante nuestro viaje lo habíamos conocido. Fue a las puertas de Valladolid. El convoy del que formábamos parte tuvo que detenerse a un lado de la carretera para dejar pasar a su escolta y su corte. José viajó rápidamente. Llevaba consigo parte de la caballería ligera de su guardia. Su coche pasó por delante del nuestro: yo estaba en la puerta, todo ojos y todo oídos. El rey, al pasar, me pareció triste y preocupado. Estaba hablando cálidamente con una de las personas sentadas frente a él. Después supe la causa de esa mirada sombría que me sorprendió entonces. Me parecía que un rey siempre debería estar alegre. José iba a París con el aparente pretexto de asistir al bautismo del rey de Roma [2] .

Nos quedamos en Madrid para esperar la llegada de mi padre y el retorno del rey. Nos alojamos en la residencia del Príncipe de Masserano, ex embajador ante la corte española en París y gran maestro de ceremonias de Joseph Napoleón. Este palacete, que estaba deshabitado cuando entramos en él, ocupa un amplio espacio en mis recuerdos. Era un gran edificio en la esquina de la calle de la Reina , cerca de la hermosa calle de Alcalá, sin apariencia exterior, pero bellamente decorado por dentro con lujo de palacio real. Había amplios salones, con ventanas altas, amplios balcones y artesonados dorados. Por todas partes soberbios candelabros de cristal de roca, inmensos espejos venecianos que duplicaban el tamaño de los aposentos; por todas partes también muebles de gusto antiguo aunque cubiertos con hermosos tapices y adornados con tallas cuidadosamente doradas; tapices de seda persa; amplias cortinas de damasco; ricas alfombras turcas, brillantes y de varios colores; cómodas, armarios de madera preciosa, tallados, dorados o pintados; porcelana de China y Japón. Se notaban, en uno de los salones, dos jarrones japoneses con pinturas brillantes en los que quimeras y animales fantásticos parecían escondidos entre flores desconocidas. Cada uno de estos jarrones era lo suficientemente grande para que nos escondiéramos los tres: mis dos hermanos y yo. El príncipe de Masserano, un grande de España de primera clase, había llevado a París a toda la gente a su servicio al partir para su embajada, dejando su mansión desierta y al cuidado de un anciano mayordomo de su familia. Aunque el concejo de Madrid, al asignárnosla como alojamiento, había puesto a nuestra disposición toda la casa en ausencia de mi padre, ocupamos sólo una parte de ella y, aun así (con la poca servidumbre que tenía mi madre) andábamos como perdidos por allí. Tanto la riqueza como las cosas curiosas de nuestra residencia nos asombraron mucho a mí y a mis hermanos. No nos limitábamos solo a admirar las habitaciones que nos habían sido abandonadas, sino que nos habíamos hecho con un manojo de llaves de todo el lugar y este se rendía a todas nuestras infantiles pesquisas, pese a las prohibiciones de nuestra madre. Ésta, severa y escrupulosa, había visto entregadas a discreción de los soldados, durante las guerras de la Vendea, las propias viviendas de su padre y de su abuelo, y soportaba con dificultad todo lo que le recordaba los desórdenes de una ocupación militar. Pero nosotros, niños curiosos y mirones, no concebíamos tales escrúpulos y aprovechábamos su ausencia para abrir puertas cerradas e ir a visitar estas riquezas orientales, incluidos los Cuentos de las mil y una noches que habían sido hasta ahora los únicos capaces de ofrecernos una aprosimación; a pesar de todo, empero, subyugados por el ascendiente que sobre nosotros tenía nuestra madre, admirábamos todo de lejos con algo parecido a un supersticioso respeto y temor.

Lo que me encantó entonces en España, además de la alegría de conocer un nuevo país y satisfacer mi joven curiosidad, fue el brillo del cielo y la luz abundosa, pura, penetrante, con que todo me pareció inundado. Era el verano de 1811, famoso por la aparición del gran cometa. La habitación donde dormía con mis hermanos, al alcance de la vigilancia activa y siempre ansiosa de nuestra madre, daba a un pequeño patio pavimentado de grandes piedras planas y rodeado de pórticos como un claustro, cuyo centro estaba ocupado por una taza de agua límpida constantemente renovada por un brollador. Unas flores, unos arbustos de hojas fragantes alegraban la tristeza de este patio interior: los deslumbrantes rayos del sol lo iluminaban durante el día y durante la noche el resplandor casi solar del cometa no permitió que las tinieblas lo penetraran; ¡cuántas veces, después de que mi madre había venido a nuestra habitación para hacer su visita habitual, para ver si estábamos en la cama, para saber si necesitábamos algo, para darnos a cada uno el beso de la tarde, después de haber escuchado a mis hermanos menores caer en un sueño profundo; cuántas veces me he levantado para sentarme, casi desnudo, en el balcón de nuestra ventana, para gozar del aire puro, para escuchar el murmullo armonioso y tenue de la ciudad dormitante y para admirar el cometa llameante y las estrellas que destellaban a través del ancho abanico de su cola, con el que cubría la mitad del cielo! Porque en el aire puro y en el clima del sur de España lo aprendí desde niño casi todo.

¡Qué vagos pensamientos! ¡Qué ensoñaciones sin rumbo! ¡Cuántas miradas perdidas lanzadas a ese abismo del cielo donde me hubiera gustado descubrir algo detrás de las estrellas! Entonces, cuando me di la vuelta para volver a caer al suelo, vi en la misma alcoba a mis dos hermanos menores que yo, cansados ​​de los juegos del día, descansando bajo sus mantas blancas y durmiendo plácidamente. A menudo también, y casi a mi pesar, mis ojos se posaban en un retrato, obra de Raphael Mengs, el único cuadro olvidado en esta parte del hotel, y que había quedado colgado en la pared de nuestra habitación. Este retrato era de Carlos  III, con ropa sencilla de caza, decorado únicamente con el gran cordón azul cielo.con ribete blanco y la placa de la orden que creó. La luz fue suficiente para que yo pudiera distinguir fácilmente todos los rasgos de su rostro, incluso tomaron prestado de este dudoso brillo un aire de verdad, un aspecto de vida que no encontré en ellos durante el día.

Pude distinguir fácilmente esa cabeza que siempre me había parecido tan rara, ese rostro alargado como el de una cabra, una nariz aguileña cuya punta escondía la mitad de una boca bordeada de gruesos labios color cigarro, grandes ojos negros casi tan prominentes como la nariz, una frente alta y arrugada coronada por una pequeña peluca flanqueada por tres delgadas salchichas. Al ver este rostro heterogéneo, este rostro grotesco, pero en el que sin embargo brillaba una mirada delicada y gentil, apenas sospechaba que tenía ante mis ojos a uno de los más sabios y más grandes monarcas de España, un hombre severo y virtuoso, filósofo y rey benévolo, piadoso cristiano, religioso observador de sus deberes para con sus súbditos, y a cuyo reinado pertenece la mayor parte de los monumentos y cimientos útiles que adornaron España bajo la dinastía de los Borbones…

José regresó de París. El rey de España se acordó de las promesas del rey de Nápoles, y mis parientes recibieron noticia de que me nombraba paje de su majestad. Era un favor tanto mayor cuanto que no se admitiría a ningún otro francés. Decir que me llenó de alegría sería quedarse corto; estaba en estado de ebriedad.

A los pocos días de mi cita, mi madre me llevó a la Real Casa de Pajes. Mi debut en los pajes no me inspiraba miedo ni inquietud. Ya hablaba suficiente español para poder participar en todas las conversaciones. Mi condición de exalumno del Liceo Imperial de París me infundió una especie de confianza en mí mismo que me impedía temer el momento de mi primera entrevista con los jóvenes españoles a cuya compañía estaba a punto de unirme.

Además fui perfectamente recibido por ellos. La bárbara costumbre de recibir a un camarada recién llegado con mistificaciones, groseras o brutales, era desconocida en España y no tuve que soportar ninguna de esas bromas crueles que entonces se usaban en tales casos en Saint-Cyr y Fontainebleau...

El gobernador y los directores no fueron menos benévolos conmigo que mis jóvenes compañeros. Se decidió que mi presentación al rey tendría lugar el siguiente 1 de enero,  día de besamanos y gran gala.

Me trajeron el uniforme la víspera de este día memorable. Uno puede imaginar fácilmente cuáles fueron mis transportes de alegría al probarlo. Nunca experimenté tal placer, incluso cuando, por primera vez, usé la charretera. El uniforme de los pajes de José Napoleón, sin embargo, no tenía esa buscada elegancia que distinguía a los pajes españoles de los reyes de la dinastía austríaca cuando sus graves y magníficos soberanos, paseando a pie sombrero en mano alrededor de la carroza real o bien sentados en las puertas, acompañaban la fiesta de toros o la procesión de San Isidro. Medias de seda negra, un jubón de terciopelo negro anudado a la cintura con un cinturón del mismo color, un gran sombrero de fieltro adornado con una larga pluma blanca, tal era su traje sencillo y castizo. Por lo demás, sin capa, sin espada, sólo uno vio colgado del cinturón del mayor un pequeño puñal de Toledo, con empuñadura de oro ricamente labrado y vaina de plata esmaltada y adornada con arabescos.

En su riqueza, el uniforme de los pajes de José Napoleón, así como el de los pajes de la casa de Borbón, se parecía más a una librea que a un traje de corte. Llevábamos casaca azul oscuro, trenzada de oro en el cuello, los entretejidos, los dobladillos, la cintura y el pecho cubiertos de anchas trenzas con crenchas de oro, semejantes, salvo en el color, a las del granaderos a caballo de la guardia de Carlos  X. Los paramentos y el cuello de la fractura eran de terciopelo. Calzones azules, abrochados a la rodilla con hebilla dorada, medias blancas de seda con grandes cuñas, zapatos con hebillas, completaban este uniforme, que estaba un poco elevado por un sombrero militar, magníficamente atado y forrado con plumas blancas como el sombrero de un mariscal de Francia, un aguilucho de seda blanca bordada en oro, atada al hombro izquierdo, y finalmente la espada, que teníamos al costado.

Solo los pajes de servicio llevaban las botas de caballo. El 1 de enero estuve listo temprano en la mañana. Antes de partir para el palacio, teníamos que pasar la revista de nuestro gobernador.

Inspiró respeto en todos nosotros el ex gobernador de los pajes de Carlos  IV, entre ellos Luis de Rancaño, coronel de ingenieros, oficial muy estimado en su ejército y que había obtenido el puesto que ocupaba con nosotros como una especie de honroso retiro de su vejez. Era de gran estatura, de fina indumentaria militar, justo, firme, gentil y benévolo. He tenido la dicha, desde los sucesos de 1814, de ver de nuevo en París a este hombre venerable, expatriado como todos los ilustres españoles que habían servido a José. Soportó con calma, sin queja ni orgullo, las penas y miserias del destierro; la vida parisina complacía a esta inteligencia activa. Pobremente albergado y viviendo con sobriedad, buscaba esparcimiento solamente en los paseos que daba todos los días con el reducido pero variado número de amigos y conocidos ilustrados que su conversación sustanciosa e instructiva atraía, siguiendo con asiduidad algunos cursos elegidos en el Colegio de Francia y ocupándose hasta cierto punto de la geografía, la química, la botánica y las altas matemáticas esperando así, con resignada filosofía, la muerte que le sobrevino poco después y antes de que los decretos de la reina Cristina abrieran las puertas de España a todos los exiliados.

A este digno gobernador le dimos el dulce nombre de ayo (padre adoptivo). Era el título de su antiguo trabajo, un apelativo conmovedor que la nueva etiqueta española había tomado prestada de la anterior. Al verme llegar primero, este buen anciano, que sólo venía al palacio para asistir a mi presentación y animarme con su presencia, me felicitó por mi diligencia y sonrió cuando le confesé ingenuamente la causa.

Monsieur Rancaño traía consigo, como ayudante y vicegobernador, a un joven comandante de batallón, oficial de gran distinción, de nombre Landaburu. Este oficial también siguió al rey José a Francia; pero, tras el regreso de Fernando a Madrid, obtuvo permiso para volver a España. Sus talentos militares, y quizás también alguna protección, le permitieron obtener empleo y entró en la Guardia Real; y es, me han dicho, este mismo Landaburu el que, durante los disturbios de Madrid el [7 de] julio de 1832, pereció miserablemente masacrado por los soldados que mandaba. El señor Landaburu había abrazado calurosamente los principios y la causa de la Revolución Española.

Colocado por mi edad y el avanzado estado de mis estudios entre los primeros lugares, me había hecho amigo de uno de ellos, llamado Domingo Aristizábal. Este joven, ya paje de Carlos  IV, era hijo de un antiguo virrey de México. Su padre y todos sus parientes, de los que había estado distanciado y abandonado en cierto modo en el momento de la ocupación de Madrid por los franceses, lucharon en las filas de los sublevados. Había respondido con franqueza a mi amistad y había prometido no dejarme durante mi recepción para presentarme a todas las personas de la corte, cuyos nombres le eran familiares desde hacía mucho tiempo. Terminada la revista y sonada la hora de partir, partimos marchando militarmente de dos en dos, teniendo presente a nuestro gobernador y al señor  Landaburu; Aristizábal estaba a mi lado.

Para llegar al palacio había que atravesar una gran plaza, apenas nivelada y todavía cubierta de ruinas y escombros; era una de las plazas que el rey José, celoso del embellecimiento y salubridad de la ciudad, había mandado abrir, lo que le hizo llamar por los desdichados españoles, a causa de las novedades de que entonces no apreciaban toda la utilidad, Pepe Plazuelas [3] .

Los enemigos de José, incapaces de atacar los actos de su administración, verdaderamente paternal y dirigida en interés de la patria, atacaron su misma persona. Para suscitar contra él la animadversión de las clases bajas de la nación no hay especie de calumnias odiosas e imputaciones absurdas que no pretendan difundir. Llegaron a suponer que tenía vulgares enfermedades corporales o hábitos; representaron a este príncipe, que es un hombre de rostro agradable, de fina estatura y de una sobriedad poco común, como un monstruo deforme, aficionado a la embriaguez; le decían insultantemente el Rey Tuerto, Pepe Cojo, Pepe Botellas etc. Los madrileños sabían descreer del valor de estas ridículas imputaciones, pero obtuvieron algún crédito en las provincias distantes de la capital y así sirvieron al odio de los enemigos del rey.

A los españoles también les encantan los apodos y los juegos de palabras. Los insurgentes, como sabemos, rara vez llamaban a sus líderes por su apellido; los apodos tomados con mayor frecuencia de su antiguo estado o de algún defecto corporal servían para designarlos: así eran el Manco, el Cura, el Pastor, el Empecinado, etc. Hay que pensar que usaron mayor libertad al hablar de sus enemigos. Napoleón, a quien los dramaturgos de las ciudades donde se asentaban las juntas insurreccionales hacían aparecer en el teatro bajo los rasgos de Satán, fue llamado siempre por el populacho madrileño Napoladrón.

El juego de palabras que voy a citar puede dar una idea del tipo de espíritu de los chistes españoles de este período. Todo el mundo sabe que Napoleón tenía entre sus ayudantes de campo a M.  Mouton, ahora mariscal de Francia y comandante en jefe de la Guardia Nacional de París. Los madrileños , jugando con el título de Conde de Lobau dado al general, decían que el poder del emperador era en verdad muy grande, ya que de una oveja había podido hacer un lobo, de un carnero ha hecho un lobo

Dije que el Palacio de Madrid está en el extremo de la plaza abierta por orden de José. Fue construido en el sitio que alguna vez ocupó el antiguo palacio de los reyes de la dinastía austriaca. Este palacio, quemado durante el reinado de Felipe V, fue de extraordinaria magnificencia. Los mármoles preciosos de Grecia e Italia, el oro y la plata de América, recién descubiertos habían servido para adornar la residencia de los hijos de Carlos V; pero el aspecto oscuro del edificio no se correspondía con la riqueza de la decoración interior. Sólo la fachada principal tenía cierta nobleza. El resto era sólo un confuso conjunto de edificios, levantados en diferentes épocas, separados unos de otros por pequeños patios sucios y oscuros, donde, como en el templo de Jerusalén, comerciantes de todo tipo habían encontrado la manera de establecer sus tiendas y boutiques. El fuego se inició en estas casuchas mal habitadas y alcanzó los salones del palacio; los harapos del populacho se usaron para alimentar las llamas que consumieron la habitación real.

Tras la destrucción de este palacio, Felipe V se instaló en el del Buen Retiro , situado en el extremo opuesto de la ciudad. Pero, cualesquiera que fueran las comodidades de este encantador retiro, adornado entonces con tupida sombra, abundantes y animadas fuentes, grandes estanques, el rey no podía dejar de lamentar la hermosa posición del palacio quemado, que, situado en una colina cuya ladera escarpada está bordeada por el Manzanares, dominaba por un lado toda la ciudad de Madrid, y por otro la vasta campiña, donde se extienden los jardines rianos de la Casa del Campo y los frondosos bosques del Pardo. Limita la vista únicamente la cadena granítica de la sierra de Guadarrama, al pie de la cual, cuando hace buen tiempo, se distingue la cúpula redondeada y los inmensos edificios del Escorial. Como su antepasado Luis  XIV, Felipe V tenía gusto por los monumentos; deseaba reconstruir el edificio que había sido destruido e invitó a los distinguidos arquitectos de sus estados en España e Italia a presentarle sus planos. El que adoptó no se llevó a cabo en su totalidad; solo una parte del palacio está terminada; pero, como esta parte forma un todo regular, es dudoso que se sueñe alguna vez con construir el resto de los edificios previstos originalmente. El primero de los sucesores de Felipe V en vivir en el nuevo palacio fue Carlos III, e incluso entonces hacia el final de su reinado.

El palacio de Madrid, tal como existe hoy, ofrece casi el aspecto del Louvre. Es un cuadrado perfecto, en medio del cual hay un gran patio rodeado de pórticos en la planta baja y galerías en cada piso. Es a través de este patio que la parte subterránea del palacio recibe luz y aire; porque es una de las singularidades de este edificio el tener más extensión bajo tierra que fuera. El cerro sobre el que se asienta fue excavado hasta el nivel de Manzanares; se accede a las bóvedas del mismo nivel por el flanco que da al río, y se desciende por unas escaleras dispuestas en los cuatro ángulos del patio. Allí están las cocinas, las bodegas, las leñeras, los almacenes de toda clase, y hasta algunos alojamientos para los empleados de las cocinas, en la parte que da a la ladera del cerro. Son así hasta siete pisos superpuestos que se sumergen en las entrañas de la tierra.

La arquitectura del palacio es noble y sencilla. Cada uno de los cuatro lados, adornados con pabellones con pilastras, tiene un parecido con la fachada sur del Louvre. Se tomaron todas las precauciones para garantizar que el edificio no cayera presa de las llamas como la que reemplazó. Piedra, mármol, hierro y bronce fueron los únicos materiales utilizados en su construcción. Todas las habitaciones son abovedadas, las jambas de las puertas, los marcos de las ventanas, son de mármol. La mayoría de las puertas están fabricadas en bronce o recubiertas con láminas de este metal. Los pisos solos son de madera. El fuego se llevaría a una habitación que sólo podría consumir las colgaduras y los muebles que forman la decoración. Finalmente, los muros exteriores son lo suficientemente fuertes para resistir la acción de la artillería pesada, tienen catorce pies de espesor.

La planta baja del palacio ha estado siempre ocupada por las oficinas de los distintos ministros, que integran la administración española. También estaban allí en el tiempo de José. El rey tenía así la ventaja de poder obtener en el acto la información que deseaba y de encontrar, a cualquier hora del día, a su disposición a los ministros de cada departamento. Los entresuelos estaban destinados al alojamiento de los oficiales y empleados de la casa del rey.

En el primer piso se encuentran, además de los aposentos dedicados a los príncipes, los aposentos del rey, separados de los de la reina por las salas de recepción públicas. Una hermosa escalera de mármol, decorado con tallas delicadamente trabajadas, conduce a los grandes apartamentos.

Estos son extraordinariamente grandes. La estancia principal es la sala del trono denominada Salón de los Reinos, que se comunica con el dormitorio del rey a través de su gabinete y su biblioteca. Esta sala toma su nombre de un soberbio techo, pintado al fresco por Tiépolo, pintor veneciano de gran talento, y que representa las diferentes vestimentas de los pueblos sometidos a la monarquía española. En esta serie de pinturas pintorescas, vemos habitantes de cada una de las cuatro partes del mundo, y admirándolos, recordamos involuntariamente el enfático cumplido que un cortesano de Felipe II dirigió a  este ambicioso monarca: "Señor, el Sol nunca se va a la cama en sus estados » El mobiliario del Salón de los Reinos responde a su destino con su magnificencia. El estrado real y el trono, elevados sobre gradas cubiertas con hermosas alfombras, están adornados con bordados maravillosamente ricos y rodeados por una balaustrada dorada enriquecida con tallas y arabescos. Todos los muebles soportan jarrones, bustos o estatuas preciosos por material o por mano de obra.

A excepción de las pinturas de los maestros y las obras de escultura antigua que se encuentran en el palacio, todos los objetos de decoración y mobiliario allí colocados provienen de fábricas nacionales. Los mármoles de las mesas y los artesonados se extraían de las ricas canteras de la Península; los cristales de las ventanas, hermosos como cristales de Bohemia; los espejos, cuyo tamaño no tiene parangón en Europa, fueron fundidos en la fábrica de San Ildefonso; las colgaduras y portieres de seda proceden de las fábricas de Murcia y Granada (que son un remanente de la industria de los moros); los tapices, ejecutados con los mejores cuadros de las escuelas de Italia y España, se tejían en la fábrica real, situada a las puertas de Madrid; por fin salen las porcelanas de la fabricacion china en el Buen Retiro. Estos tapices y porcelanas pueden competir con los mejores producidos, hace cien años, por las manufacturas de Sèvres y Gobelins.

Lo que da a la decoración interior del palacio de Madrid un carácter de grandeza y magnificencia verdaderamente regias es la profusión de pinturas que allí se encuentran, numerosas obras maestras de Rafael, Miguel Ángel, Pablo Veronés, Tintoretto, Correggio, Poussin, Velázquez, Murillo, Van Dick, etc. y los techos y frescos de Tiziano, Bassano, Luca Giordano y Rafael Mengs.

Cuando entré en el salón, donde estaba marcado el lugar de la etiqueta, me sorprendió un poco la gran cantidad de oficiales y funcionarios del orden civil o de la casa del rey que se agolpaban allí. Los franceses no parecían ser mayoría allí, al menos por lo que pude juzgar de las conversaciones privadas que escuchaba a mi alrededor y que casi todas transcurrían en lengua castellana. Mi asombro cesó cuando el señor Rancaño me informó de que, salvo circunstancias extraordinarias, el rey José siempre hablaba en español a los admitidos a sus recepciones públicas.

A Aristizábal, criado en la corte de Carlos  IV y acostumbrado al esplendor del palacio, no le llamó tanto la atención como a mí la brillantez y riqueza de los trajes. Incluso afirmó que el besamanos del ex rey reunió a una asamblea más grande y magnífica. Durante estos grandes días ceremoniales, el rey y la reina, sentados bajo el palio real y rodeados de su familia, esperaban el homenaje de los admitidos a la corte que habían de pasar sucesivamente ante el trono. El soberano, la reina, los príncipes y las princesas se levantaron al acercarse a un noble revestido de grandeza [4] y lo abrazaron cariñosamente. En cuanto a marqueses, condes, barones que no fueron grandes de España, títulos de Castilla, a los funcionarios de todos los niveles, y al resto del cortesanos, majestades y altezas reales se limitaban solemnemente a extender las manos para besar.

A pesar de las quejas de los caballeros de la antigua corte, José había abandonado esta etiqueta oriental. No le gustaba ser entronizado y, después de haber recibido en el Salón de los Reinos a los embajadores, a los ministros, a los consejeros de estado, a los generales y a los grandes oficiales de la casa, pasó a las otras salas y fue a visitar él mismo los que vinieron a presentarle sus respetos. Estaba accesible a todos, escuchaba con paciencia, respondía con amabilidad, preguntaba con interés. Nadie lo dejó insatisfecho. Entonces Aristizábal me dijo con algo de picardía, comparando los dos patios: "Antes un día de recepción, era una procesión; ahora es un repaso". »

Apenas llegamos,  monsieur  Rancaño me había presentado al Teniente General Baron Strolz [5], quien, en su calidad de primer caballerizo, tenía la dirección superior de la Real Casa de Pajes. El general  Strolz no había sido ascendido a este cargo en la casa del rey hasta la partida del conde Estanislao de Girardin, quien después de haber sido primer escudero en Nápoles había seguido a José a Madrid con la esperanza de obtener el cargo de gran escudero del Rey de España. No pudiendo satisfacerse este deseo, porque se oponía la Constitución a que los grandes cargos de la corona fueran ocupados por otros que por los nacionales, monsieur de Girardin, un poco ofendido, pidió y obtuvo permiso para volver a Francia, con verdadero disgusto del rey, que tenía en él un servidor devoto y un amigo fiel.

El general Strolz procedía, como mi padre, de ese ejército del Rin cuyos oficiales tuvieron que luchar durante tanto tiempo contra los prejuicios del Emperador. Conoció a mi padre en el estado mayor del general Moreau y me dio una acogida muy calurosa.

El rey José no ignoraba la causa del descontento de Napoleón con los oficiales que abandonaban este ejército. Sabía que la mayoría de ellos, en consecuencia de sus opiniones republicanas, habían negado su voto aprobatorio a los actos que transformaban el consulado vitalicio en un imperio hereditario; pero, haciendo justicia a sus talentos y a su valentía había tratado de atraerlos a él y lo había logrado. Había, entre sus generales y en su guardia, un número bastante grande de estos republicanos perseverantes, cuyas opiniones, expresadas a veces con franqueza, no asustaban a este rey, que había venido de una república y tal vez él mismo estaba dispuesto a rendir homenaje interno a la principio de soberanía popular.

Mientras esperaba la llegada del rey, Aristizábal me hizo admirar los cuadros que decoraban la sala donde nos encontrábamos: había, entre otras cosas, una muy bella copia de un cuadro de David, aquel en el que representaba a Bonaparte cruzando los Alpes en el huellas borradas de Aníbal y Carlomagno. Habría pensado que esta pintura había sido colocada en el palacio, ya que José había ascendido al trono de España. Aristizábal me desengaño, había visto el retrato del Primer Cónsul colgado en el lugar que aún ocupaba, y era el mismo Carlos  IV quien había presidido esta inauguración. ¡Valiente rey, que no se dio cuenta de que poner este retrato en esta sala era quitarle el trono!

Durante los años que precedieron a la invasión, y aún en el momento de la entrada en España de los franceses, comandados por el Gran Duque de Berg, el entusiasmo de los españoles por Napoleón estaba en su apogeo. Su nombre estaba en boca de todos, sus retratos y bustos en todas las casas. Sólo fue llamado el héroe de Francia , el restaurador de la religión , el vencedor de la revolución. Se exaltó su despotismo, amigo y quizás fundador del orden; alabaron sus grandes cualidades administrativas, celebraron su genio militar. Sus victorias en Egipto lo hicieron popular en un país donde el odio a los musulmanes había sido durante mucho tiempo uno de los rasgos distintivos del carácter nacional. La parte más ilustrada de la nación, indignada por la decadencia de la monarquía, bajo el patrocinio de Godoy, y los desórdenes de la corte de Carlos  IV, esperaba del influjo del emperador de los franceses sobre el viejo monarca español una fecunda regeneración y una sabia libertad. Y fue llevado por esta opinión, que era común a todos los hombres verdaderamente patriotas, pero también con la esperanza de asegurarse apoyo contra la violencia del favorito, que Fernando, en 1807, escribió a Napoleón pidiéndole la mano en una de sus sobrinas. Aristizábal me ha citado a menudo como prueba viviente de el entusiasmo que el Emperador había suscitado en España antes del viaje a Bayona a uno de nuestros camaradas más jóvenes, que, bautizado en 1804, había recibido de su padre, que se había convertido en 1810 en miembro del partido exaltado de las Cortes de Cádiz, el primer nombre de Napoleón.

Las únicas condecoraciones que se hicieron notar en la brillante muchedumbre que nos rodeaba, fueron, con la estrella de la Legión de Honor y la Corona de Hierro, las Reales Órdenes de Nápoles y España, ambas creadas por José. La cruz de Nápoles, coronada por un águila dorada con las alas extendidas, estaba suspendida de una cinta azul cielo. La cruz de España, una simple estrella de cinco rayos esmaltada con rubíes, estaba unida a una cinta roja; era una especie de legión de honor española. [6]

Con sorpresa vi entrar en la sala del trono a un viejecito de cabello blanco, todavía ágil y erguido a pesar de su edad, vestido con el uniforme completo de mariscal de campo español,y luciendo al cuello, suspendida de una cadena, la insignia del Toisón de Oro. Sabía que un número muy reducido de españoles había sido condecorado con él por los reyes Carlos  III y Carlos  IV. Le pregunté a Aristizábal cómo se llamaba: era el Conde de Moctezuma, Grande de España. — Este descendiente de los emperadores de México no fue uno de los cortesanos menos devotos de José. "¡Cosa rara, un Moctezuma súbdito de un Bonaparte!" Su hijo fue maestro de ceremonias del rey.

Unos momentos después, un coronel de húsares con uniforme completo, un dolmán azul cielo y una pelliza adornada con pantalones rojos y plateados, pasó cerca de nosotros. Tenía una estatura alta, un rostro colorido, ojos pequeños pero vivaces y, a pesar de las facciones comunes y fuertemente pronunciadas, un aire digno y firme. Su aspecto me agradó; volví a interrogar a Aristizábal; era el coronel Chassé, al mando del regimiento de húsares holandeses. Con él hablaba un alto oficial español, era el jefe de escuadra Morales, al mando del cuerpo libre de cazadores de Ávila. Todavía recuerdo la actitud severa y altiva de este ex guerrillero, que recientemente se había unido a la causa de José, contra la que había luchado durante mucho tiempo.

Se acercaba la hora en que José debía salir de su aposento; la multitud aumentaba de momento en momento. Aristizábal se ofreció a colocarnos cerca de la puerta, y desde allí señaló a algunos de los que entraban.

Uno de los primeros, un hombre bastante alto y de rostro austero, cuyos ojos cansados ​​estaban velados por unas gafas verdes, era un docto eclesiástico, monsieur Llorente, ex secretario de la Inquisición, luego consejero de Estado de José.

Así vi pasar a dos poetas españoles bastante encumbrados: [Juan] Meléndez Valdés, que sonreía graciosamente a todos con su traje de consejero de Estado, y [José] Marchena, que tenía un aire muy feroz y la cruz franco-española de José en el ojal. Apareció allí como jefe de división en el Ministerio del Interior. Creo que acababa de hacer una exitosa traducción de Tartufo que fue representada en el Teatro del Príncipe por esta época.

En medio de esta multitud abigarrada, dorada, encantada, me sorprendió no poco ver de repente a un joven soldado de la Guardia Real, que, con su sencilla casaca de húsar, su dolmán trenzado de lana, su sable con empuñadura de cobre y sus espuelas de hierro, se interpuso audazmente en medio de nosotros y marchó derecho a la sala del trono, dando codazos a los generales. Lo miré con sorpresa, y en el momento en que nos dio la espalda, vi detrás de su dolmán, en medio de su cintura, colgando de un nudo de brocado una llavecita de oro esculpida. Este húsar era uno de los chambelanes del rey; este chambelán era un grande español de primera clase, hijo de la marquesa de Ariza, duque de Berwick, descendiente de los Estuardo. Al enrolarse como simple jinete en la guardia real, había querido dar prueba de su absoluta devoción por la persona de José Napoleón. Era, en otro género, la contrapartida del Conde de Moctezuma. Los hijos de los emperadores del Nuevo Mundo, los descendientes de los reyes de la vieja Europa,

Mis recuerdos aún me recuerdan a algunos de los personajes que pasaron antes que yo por este camino. Ellos eran:

Monsieur Bienvenu Clary, sobrino del rey, coronel de los fusileros de la guardia; un joven oficial de gran esperanza, que murió en Madrid y cuya pérdida se ha sentido profundamente desde entonces.

Los dos hermanos Rapatel: el mayor, mayor de la caballería ligera de la guardia; el menor, coronel de un regimiento español e intendente de palacio.

El duque de Esclignac, caballero francés, chambelán del rey.

El Marqués de Benavente; grande de España, primer cazador.

El Marqués de San Adrián, grande de España, primer maestro de ceremonias.

Los españoles, los franceses y los extranjeros llegaron sucesivamente. Ellos eran:

El Duque de Sotomayor, grande de España, maestro de ceremonias, cuyo nombre es conocido en Francia porque uno de sus antepasados ​​se enfrentó a Bayard.

El general Lecapitaine, que en 1814 fue el primer instructor de la guardia nacional de París, y que, en 1815, murió gloriosamente en la segunda batalla de Fleurus.

El Conde de Laforest, embajador de Francia.

Barón de Stourm, enviado de Dinamarca.

Los barones de Mornheim y de Strogonoff, ministros de Rusia.

Don Domingo Badía y Leblich, prefecto de Córdoba, célebre viajero bajo el nombre de príncipe Alí Bey. [8]

Muchos más que se apresuraban a llegar, porque el reloj avanzaba.

Pronto la voz estrepitosa del alguacil pronunció estas palabras: "El Rey". Nos apresuramos a regresar a nuestro lugar con el coronel Rancaño. Los susurros cesaron; un profundo silencio se apoderó de la multitud.

La puerta se abrió. El Rey, que acababa de pasar por la sala del trono, entró en nuestra sala de estar.

Vestía uniforme y charreteras de coronel de la caballería ligera de su guardia; casaca verde, con cuello, paramentos y ribetes amarillos. Sólo dos placas decoraban su pecho, las de la Legión de Honor y la de la Real Orden de España. Su sombrerito, como el del Emperador, sólo tenía como adorno un ribete negro que sujetaba su escarapela roja.

Tan pronto como se abrió la puerta, el rey se levantó el sombrero para saludarnos a todos.

Entonces me llamó la atención su gran parecido con Napoleón. Era el mismo rostro de carácter antiguo, de regular belleza, la misma frente ancha y abierta, sólo que una tez más clara, facciones menos severas, mirada más dulce. José fue también de mayor estatura que su hermano; él medía alrededor de cinco pies y cinco.

A su lado marchaba el mariscal Jourdan, su jefe de Estado Mayor; inmediatamente detrás de él venían los capitanes generales de su guardia, el duque de Cotadilla y el conde Merlín, y los dos ayudantes de campo de turno, el teniente general Lafont de Blaniac y el coronel Desprez. Lo acompañaban los embajadores, ministros y varios oficiales de su casa, así como varios generales del ejército francés, entre los cuales notamos al conde Belliard, ayudante del mayor general; el conde Drouet d'Erlon, comandante en jefe del ejército central, y el barón Dedon, célebre por sus peleas con Paul Courrier, un general de artillería más estimado en su ejército de lo que el ingenioso viticultor quisiera hacernos creer, y que había comandado la Artillería francesa en el memorable sitio de Zaragoza.

Joseph avanzaba lentamente, escuchando con paciencia las quejas que le presentaban, respondiendo amablemente a los que le hablaban, fomentando la timidez con sus modales afables, y refrenando con respeto a aquellos a quienes la vivacidad sureña hubiera llevado demasiado lejos. Entregó a sus ayudantes de campo las peticiones que le fueron dadas, y con una palabra amable dejó a todos los peticionarios una esperanza consoladora. Es una cualidad del rey saber cómo hacer que todos regresen felices.

Yo estaba en extrema ansiedad; anhelaba que terminara. El Rey finalmente llegó frente a nosotros. Inspeccionó el cuadro formado por las filas (nos presentamos como soldados, alineados en dos filas), y luego se acercó a nuestro gobernador:

" - ¡Y bien! Coronel, -le dijo en español- ¿está usted más satisfecho con estos señores? »

Parece que en la cuenta mensual que monsieur  Rancaño daba al Rey, sobre la conducta de los pajes, se había quejado de algunos de ellos.

"'Sí, señor", respondió, inclinándose.

“¿Quién es este joven?

“Señor, es el nuevo paje admitido por orden de Vuestra Majestad, don Abel Hugo, hijo mayor del general.

"¿Habla él español?

"Sí, señor.

Entonces, mirándome a la cara, examinándome con una mirada que me llenaba de vergüenza, Joseph me dirigió, en español, estas palabras, que puedo repetir aquí palabra por palabra, con la certeza de no ser engañado por mi memoria:

“Señor  Hugo, tengo el agrado de informarle de que, en un telegrama que llegó esta misma mañana, su padre me informó que acababa de vencer al Empecinado. Lo volverás a ver. Su gobierno está casi pacificado. Lo necesito en el cuartel general del ejército y lo acabo de llamar a Madrid.»

Me incliné respetuosamente, tratando de tartamudear algunas palabras. El rey agregó:

"Tu madre, sin duda, ¿está bien?" Asegúrale mi interés por ti así como por tus hermanos. »

Después de saludarme con una inclinación de cabeza amistosa, Joseph continuó su caminata a través de las habitaciones abarrotadas de uniformes, bordados y charreteras.

Este tono benévolo, estas palabras afectuosas, me causaron una profunda emoción. Mis camaradas me felicitaron por la amabilidad que el rey me había mostrado. No tardamos en volver a la Casa de Pajes . El señor  Rancaño me llamó a su lado, y durante el viaje, como bien se puede imaginar, no se habló sino del rey José, y de los diversos motivos de afecto que sus súbditos le debían tener.

Rey de España, él mismo se había vuelto como un español; y para expresar, a este respecto, sus sentimientos de una manera más enérgica, solía decir: "Si amo a Francia como a mi familia, soy devoto de España como de mi religión. Se había rodeado de sus nuevos súbditos. Su corte, con la excepción de unos pocos generales franceses, dedicados durante mucho tiempo a su fortuna, sólo contenía españoles. Los grandes oficiales de la corona, los primeros oficiales de palacio, excepto los generales de que he hablado, todos habían sido escogidos entre las ilustres familias de España.

No queriendo cambiar la suerte de los españoles unidos a los reyes de sus antecesores, había admitido en su casa a todos los que de ellos le habían ofrecido sus servicios. Los pajes, cuarenta en número, cuyas funciones particulares atribuían a su persona, eran todos españoles, menos yo. Entre estos jóvenes de las primeras familias de España se notaban incluso, como decía más arriba, los hijos de algunos de los generales sublevados. José, al no considerar a estos niños como responsables de la conducta de sus padres, les concedió la misma benevolencia que a los hijos de sus súbditos más devotos: gozando de los mismos favores y de los mismos privilegios que sus camaradas, cuando les llegaba el turno de sus deberes. Lo acompañaban en sus paseos solitarios a la Casa de Campo, y en las partidas de caza tenían, como los demás, el cuidado de llevar y cargar su fusil.

La Guardia Real, de que hablaré más extensamente más adelante en estas Memorias, estaba compuesta, como la del rey Carlos  IV, por regimientos españoles y regimientos extranjeros. Los regimientos extranjeros eran suizos o valones en tiempos de Carlos  IV ; durante el reinado de José, se reclutaron entre los soldados franceses.

José no confió las importantes funciones del ministerio a ningún francés. Estaban reservados exclusivamente a los españoles. Todos sus ministros habían sido consejeros de estado o ministros de los Borbones, eran los señores Azanza, O'Farill, Cabarrús, Urquijo, Almenara, Mazarredo, etc.: cortes, municipios, prefecturas, todos los establecimientos civiles, el consejo de Estado (con una excepción), los consejos de comercio, no se llenaron sólo de españoles. Los franceses ocuparon sólo las dignidades militares, donde sin embargo aún se notaba un gran número de españoles.

El reinado de José había dejado semillas de prosperidad en España que podrían haberse desarrollado. Estuvo marcado por actos y obras que pasarán a la historia. Madrid tenia necesidad de plazas y fuentes públicas; José mandó construir algunas muy hermosas. España no tenía una población proporcionada a su extensión y a la fertilidad de su territorio; José, al reducir primero, y luego al suprimir los conventos de hombres, y al someter a su autorización previa los deseos de las mujeres que abrazaran la vida religiosa, había puesto las bases de una pronta repoblación. La deuda estatal era inmensa; José, al poner en venta los dominios nacionales, los redujo considerablemente, y habría logrado extinguirlos si no hubiera sido por la guerra y los nuevos gastos que ocasionaba cada día.

Todos los que se acercaron a este príncipe pueden dar testimonio de su bondad, de su mansedumbre, de su afabilidad y de su ecuanimidad en medio de los más diversos acontecimientos. Lo vimos, en su prosperidad, buscando esparcir su fortuna entre todos los que lo rodeaban; en sus desastres, menos preocupado por sí mismo que por aquellos que su desgracia trajo consigo.

Era valiente en la batalla, y dio pruebas de ello tanto en Italia como en España. Informaré en tiempo y lugar algunos rasgos que harán conocer su valentía.

Su clemencia igualaba su humanidad [10] ; lo vimos, durante la batalla de Ocaña, atravesando las filas francesas y recomendando a los soldados que perdonaran a los vencidos. Tras la batalla, perdonó la vida a un gran número de soldados españoles que, tras haber jurado lealtad se había levantado en armas, luchando contra él.

Durante la gran hambruna de 1811 a 1812 sus finanzas se agotaron; sin embargo, encontró la manera de acudir en ayuda de los pobres de Madrid, reduciendo todos los gastos de su casa a lo estrictamente necesario. Mientras duró la hambruna, hizo servir pan negro y tosco en su mesa, deseando, dijo, comer el pan de los pobres. Añadió con una sonrisa: pan de soldado, pan de rey, pan de soldado, pan de rey.

No asombraré a nadie que se haya acercado al rey José hablando de sus talentos militares. El conquistador de Fleurus, el mariscal Jourdan, cuya autoridad en tales asuntos sin duda no será discutida, más de una vez le dijo a mi padre que en la discusión de las grandes operaciones estratégicas, José tenía concepciones que parecían emanar del genio de Napoleón. No menos estima tuvo el ilustre general Lamarque por la capacidad militar del ex rey de Nápoles y de España. En una carta escrita en 1824, y que no se puede creer dictada por la adulación (difícilmente halagamos a los reyes caídos), sigue llamando a su amo y a su general el príncipe cuyo jefe de gabinete había sido.

Joseph Napoleón ha sido objeto de muchos juicios diferentes, y rara vez ha sido apreciado dignamente. Tendré, en el curso de estas Memorias, frecuentes ocasiones de hablar de su persona según mis recuerdos, y de su gobierno, según mis pensamientos; lo haré con franqueza y verdad, y si alquilo a menudo, significa que habrá mucho para alquilar. Es hora, en mi opinión, de poner en su lugar y de dibujar con cierta preocupación por el parecido esta notable figura histórica de José. Ciertamente, no es uno de los personajes menores de nuestro siglo XIX que el que fue a su vez don José I y conde de Survilliers, que este burgués americano que fue rey de la India. Soy de los que piensan que el hermano de un gran hombre no debe ser siempre eclipsado en la historia por el gran hombre, y que había un general en este hermano de Bonaparte, un rey en este hermano de Napoleón.

Los intereses de la república fueron defendidos con gran destreza por José Bonaparte: una suspensión de armas, concertada en Italia por los generales en jefe, había dejado Mantua en poder de los austriacos, y una convención, firmada en Lunéville por el plenipotenciarios, pusieron al ejército francés en posesión de este importante lugar.

Fue sobre el tema de este notable incidente en las negociaciones que Moreau, General en Jefe del Ejército del Rin, escribió a Joseph: "Ciudadano Ministro, reciba mi cumplido por la forma en que asedió y tomó Mantua sin salir de Lunéville. »

Veremos en el resto de estas Memorias las razones que habían llevado al rey a tan extrema resolución, y mediante qué promesas el emperador Napoleón logró hacerle reconsiderar su determinación.

Esta plaza, que da a una de las fachadas del Palacio Real de Madrid, y que está rodeada de casas, es hoy una de las más bellas de la capital. ¿Creerías que antes de la llegada de José Napoleón, había en esta ciudad, poblada por más de cien mil habitantes, sólo cuatro plazas dignas de ese nombre? — La Plaza Mayor, la mayor de las cuatro, que servía de teatro para todas las fiestas, para todos los carruseles dados bajo los reyes de la dinastía austríaca, es apenas mayor que la Place Vendôme de París.

Los grandes de España tenían derecho a cubrirse ante el rey, pero este derecho no les pertenecía solo a ellos; también se atribuía por una antigua costumbre, respetada bajo las dinastías austríaca y francesa, a todos los caballeros, a quienes, enamorados de las damas de honor de la reina, se les permitía cortejarlas en el mismo palacio y buscarlas en matrimonio. Estos amantes no sólo tenían el privilegio de cubrirse delante de las personas reales, sino también el de sentarse, siempre que sus amantes estuvieran presentes. Los trataban como locos, y su derecho se llamaba privilegio de embebecidos. La galantería española suponía que, enteramente preocupados por su pasión, eran incapaces de someterse al ceremonial de la corte y de rendir al soberano el respeto que le debía.

Ahora miembro de la Cámara de Diputados.

La Real Orden de España fue instituida por primera vez por el rey José, el 20 de octubre de 1808, bajo el título de Real y Militar Orden. Esta última palabra fue suprimida por el decreto organizativo del 18 de septiembre de 1809, y los funcionarios civiles pasaron a ser, como los soldados, aptos para llevar la condecoración de la orden real. Esta orden se compondría de cincuenta grandes cordones sin ingresos fijos, pero capaces de poseer comandancias; doscientos comandantes que disfrutan de una pensión anual de 30.000 reales (7.500 francos); y dos mil caballeros, con una pensión de 1.000 reales (250 fr.) al año.

La condecoración, suspendida de una cinta roja, era una estrella dorada de cinco rayos, coronada por una corona; los radios esmaltados en rubíes. En una de las caras del centro de la estrella vimos el retrato del rey José, y en la otra las armas de España con esta inscripción: Virtute et fide. Los grandes cordones también llevaban en el lado izquierdo una placa con rayos de plata.

José había conservado las armas de España, tal como existieron bajo Carlos  IV; sólo el águila imperial había sustituido, en medio del escudo, a las tres flores de lis. Fue así como, con el ascenso al trono de Felipe V, las propias flores de lis ocuparon el lugar del águila bicéfala de Carlos Quinto.

Para formar una dotación a su real orden, José suprimió, por decreto también fechado el 18 de septiembre, todas las órdenes civiles y militares existentes en España, a excepción de la del Toisón de Oro. Estas órdenes fueron: la de Carlos  III , recientemente instituida y convertida en la primera de todas, las antiguas y célebres órdenes de San Jacques, Calatrava, Montesa y Alcántara. Una disposición del decreto amplió la medida de supresión a las lenguas de la Orden de Malta.

Este último, el Sr. Paul Rapatel, acaba de ser nombrado teniente general. Estuvo al mando de una brigada francesa en el último sitio de Amberes.

Posteriormente, conocí muy particularmente al señor  Badía, que tenía una familia encantadora. He recogido de su boca detalles curiosos sobre los motivos que le indujeron a visitar Oriente bajo un nombre falso. Debo también a la amistad de M.  Duran, antiguo consejero de Estado español, y él mismo amigo de monsieur Badia, nociones exactas sobre la causa y el objeto de sus primeros viajes en el imperio de Marruecos. Encontrarán un lugar en estas Memorias.

M.  Badía tenía una mentalidad original, malicia y alegría. M.  de Châteaubriand informa en el Itinerario de París a Jerusalén , que encontró en Alejandría a un príncipe africano de la familia de Mahoma, llamado Ali-Bey-el-Abassi; para su gran sorpresa, este príncipe lo saludó pronunciando los títulos de Atala y Réné. La autoestima más modesta se habría excitado con esta inesperada prueba de lejana celebridad. M.  de Chateaubriand confiesa francamente que se sintió muy halagado.

El príncipe Ali-Bey no era otro que el erudito Badía, que en verdad tenía, según me dijo, una profunda admiración por el genio y las obras del ilustre escritor, y al que divertía mucho el asombro que manifestaba el señor de Chateaubriand  en esta entrevista. El Sr.  Lafont de Blaniac es hoy miembro de la Cámara de Diputados, y el Sr.  Desprez Teniente General, Jefe de Estado Mayor del Ejército del Norte.

Era tan consciente Napoleón del carácter indulgente de su hermano, que queriendo (en 1808) hacer sentir a España la necesidad de someterse a José, y temiendo que la reputación de bondad de este príncipe le perjudicara entre los madrileños, amenazó a los españoles con quitarle la corona a un rey del que no se mostraban dignos y atársela, sobre su cabeza, a la diadema imperial. Aquí está el pasaje de la curiosa proclama que contiene esta singular amenaza.

Si todos mis esfuerzos son inútiles, y ustedes no responden a mi confianza, sólo me quedará tratarlos como provincias conquistadas y colocar a mi hermano en otro trono; pondré entonces sobre mi cabeza la corona de España, y sabré hacerla respetar a los malvados, porque Dios me ha dado la fuerza y ​​la voluntad necesarias para vencer todos los obstáculos."  Napoleón 

El efecto de esta amenaza fue tal, que en menos de treinta días, más de veintisiete mil padres de familia habían registrado su juramento de fidelidad a José, en los registros abiertos al efecto, en los magistrados de Madrid.

Abel Hugo

"Memorias de José Napoleón", en Revue des Deux Mondes, periodo inicial, volumen 2, 1833 (págs.  113-142).

II

RECUERDOS DE JOSÉ NAPOLEÓN, SU CORTE, EL EJÉRCITO FRANCÉS Y ESPAÑA EN 1811, 1812 Y 1813.

SEGUNDA PARTE. [1]

Poco después de mi admisión a la corte, fui designado para servir al rey, junto con otro paje llamado Daoíz, nombre famoso en la pompa de la insurrección española. El hermano mayor de este joven, insigne oficial de artillería, había muerto en Madrid con su amigo Velarde, en la escaramuza del 2 de mayo de 1808; lo que no había impedido que el rey tuviera en su casa al joven Daoíz, antiguo paje de Carlos  IV.

El servicio de los pajes en la corte de José era análogo al de ayudantes de campo y oficiales ordenanzas: llevamos los mensajes del rey a los oficiales generales franceses y españoles residentes en Madrid; nos encargábamos particularmente de todas las comunicaciones escritas o verbales que Su Majestad debía hacer a los funcionarios del orden civil, así como a las damas y señores admitidos en la corte; finalmente, acompañamos al rey en sus paseos y en la caza.

Tuvimos así, con los ilustres personajes de la capital, agradables y frecuentes informes, que nos iniciaron con todos los detalles de estas aventuras de compañía, cuyo conocimiento es tan precioso para los holgazanes de las grandes ciudades; y, por nuestra relación diaria con los oficiales de la casa militar del rey, fácilmente podríamos estar al tanto de los eventos más secretos de la guerra y la política.

Apenas me había instalado en nuestra sala de estar (también era la de los ordenanzas) cuando Joseph me llamó a su estudio. Estaba de pie, apoyado contra la chimenea, donde brillaba una llama clara y brillante. Llevaba el uniforme de los caballos ligeros de la guardia, que yo ya sabía de él, pero no llevaba ni placa ni cordón; todo su rostro respiraba dulzura y bondad.

Probablemente acababa de dictar una carta a su secretario, pues al entrar le oí decir: "Está bien, Deslandes, cierra y séllalo enseguida". » M.  Deslandes, secretario del gabinete, había estado con el rey durante mucho tiempo; lo había seguido a Nápoles y a España. Era hombre activo, hábil, laborioso, de celo y discreción indefectibles; había sucedido a M. el barón Meneval, en el puesto de confianza que ocupaba , que José había cedido a regañadientes al Emperador, cuando éste se deshizo de M.  Bourienne.

'Lleva este despacho', me dijo el rey, 'llévaselo al mariscal Jourdan y dile que lo estoy esperando. »

Tomé la carta y me incliné.

El rey sostenía otro pedazo de papel doblado en su mano:

'Entonces irás', continuó, 'a M. de M***. »

Ante ese nombre, recordando involuntariamente alguna charla de mis camaradas, fruncí los labios para reprimir una sonrisa que estaba a punto de mostrarse.

El  Marqués de M***, Gran Chambelán del Rey, Coronel de la Guardia Cívica de Madrid y esposo de una de las mujeres más bellas e ingeniosas de la península, había sido nombrado Grande de España por José.

El rey sin duda notó el movimiento casi imperceptible de mi semblante; porque sin esperar mi respuesta, pero también sin mostrarme ningún disgusto, añadió: "Se me olvidaba que eres francés, y que aún no conoces muy bien Madrid. ¿Quién está de guardia contigo?"

“Señor, es Daoíz.

“Envíamelo ahora mismo. »

Era opinión generalmente difundida que Madame de M***, la esposa del marqués español, cuyo nombre había sacado a mis labios una sonrisa indiscreta, no era indiferente al rey. El nombre de esta dama estaba unido al de José en todos los cantos satíricos que gustaban de hacer circular en Madrid los partidarios de Fernando  VII . Los franceses que visitaban entonces la capital de España deben recordar un romance , entonces muy en boga entre cierta clase de gente, y del que me limitaré a citar este intraducible pareado:


De M*** la dama

Tiene un tintero,

Donde moja su pluma

Don José primero.

Traelo Marica, etc.


Esto es lo que se dijo acerca de la forma en que el rey había conocido a esta hermosa española:


En 1808, tras la capitulación de Baylen, Joseph había trasladado su cuartel general a Vittoria; vivía allí en una casa encantadora, decorada al estilo francés con un lujo que no excluía la elegancia. Esta casa había sido destinada al rey, por ser la mejor y la más adecuada de la ciudad; perteneció al marqués de M***, el hidalgo más rico del señorio de Vizcaya. Este último, como un hombre bien educado, y para dejar más libertad al huésped que se enorgullecía de recibir, se había retirado con su familia a una casa vecina, cuyas ventanas daban a las de la residencia.real. Un día, cuando José miraba a través de las persianas, vio en los aposentos del marqués a una muchacha joven, vivaracha, despierta y graciosa, muy morena, pero también muy bonita: nigra, sed pulchra. Era la doncella de la marquesa de M***, una muchacha noble como lo son todos los vizcaínos. Ella agradó al rey, y él le dejó ver; uno de sus ayudas de cámara, Christophe, un italiano que estuvo mucho tiempo a su servicio, percibió la impresión producida por la enérgica camarera. Sabía que los reyes rara vez hacen el amor excepto a través de embajadores, y sin duda se sintió halagado de poder representar a su soberano en esta ocasión. Así que se puso su traje de gala, capa bordada y espada al costado, y se presentó audazmente delante de la joven, que estaba entonces con su ama. Pero Christophe no se dejó intimidar por la presencia de la marquesa, a quien nunca había visto. Claramente hizo sus propuestas. El amor de un rey es muy tentador, las generosas ofertas de su mensajero fueron muy seductoras; la pobre doncella no supo qué responder: vaciló; una mirada de madame de M***, a quien interrogó con una mirada de vergüenza, le permitió aceptar. Christophe se retiró, bastante orgulloso del éxito de su enfoque. Al día siguiente no hubo gravamen en la corte.


Sin embargo, la aventura hizo ruido: el primer escudero, M.  de Girardin, que se lo comentó al rey, le dijo que la amante del joven cameriste había expresado en unas terlulias de Vittoria su asombro de que un hombre tan agradable que el rey no se había dirigido a personas de mayor rango. Agregó que la marquesa de M*** había dicho que había más de una mujer en la alta sociedad que se habría sentido halagada de ser objeto de las atenciones particulares del príncipe.


Esta conversación irritó a Joseph; quería conocer a la dama que parecía tan bien dispuesta a su favor. La marquesa, sin ser de la primera juventud, era todavía muy bonita; tenía un cabello magnífico, del tamaño de una reina, los pies de un niño. Combinaba una educación variada con alegría y mucho ingenio, hablaba perfectamente italiano y francés, pintaba bastante bien las miniaturas (vi un retrato del rey José muy bien ejecutado de ella), punteaba la guitarra, cantaba con buen gusto y escribía agradables versos. Rápidamente adquirió el ascendiente sobre la mente del rey, quien se enamoró mucho de él. Su marido, un gran original, vanidoso y hablador, pero un buen hombre de corazón, encontró muy natural que José rindiera asiduo homenaje a las perfecciones de su esposa. No tenía sombra de celos, y pareció muy honrado cuando, dos años más tarde, el rey, a petición de Madame de M***, tuvo la amabilidad de coronarlo públicamente con el sombrero, signo de grandeza. Iba a todas partes diciendo con una ingenuidad que hacía reír: ¡ que hermoso sombrero me ha dado el rey  ! "¡Mira qué hermoso sombrero me ha dado el rey!" »


La relación entre el rey y la señora de M***, que durante mucho tiempo permaneció cubierta por un velo de amistad, y que se prolongó mientras José permaneció en la península, es la única que este príncipe ha entablado jamás con una mujer española, y es justo añadir que esta conexión nunca tuvo influencia alguna en la administración del reino. El sentido común del rey también lo resguardó de la dominación de amantes y favoritos.


Salí a llamar a Daoiz y monté mi caballo para ver a M.  le Maréchal Jourdan; luego, cumplida mi misión, regresé al palacio.


Entre los oficiales de la casa militar que estaban de servicio ese día había dos franceses y tres españoles. Eran: como ayudantes de campo, los generales Bigarré [2] y Virues; como escudero, el Coronel Miot [3]  ; y como ordenanzas, el Comandante Van Halen y el Capitán Unzaga. Pronto conocí a este último, un joven lleno de dulzura y bondad, con una mente cultivada y una valentía notable. Era amigo del capitán Manuel de Gorostiza, uno de los primeros dramaturgos de la España moderna, feliz rival del célebre Moratín, y que era entonces uno de los ayudantes de campo de mi padre [4 ] . La amistad que me tuvo Gorostiza contribuyó poderosamente a sacarme bien de Unzaga; la conexión que siguió me hizo muy agradable todos los días que mi servicio me obligó a pasar en el palacio. Don Luis Mariano de Unzaga perteneció a una de las grandes familias de España; tenía un verdadero afecto por José, quien lo trataba, a pesar de su gran juventud y de la inferioridad de su rango, con marcada distinción. Estaba muy agradecido; así, no contento con dar al rey, mientras estuvo en el trono de España, frecuentes muestras de su devoción, dio también prueba de una perseverante fidelidad, siguiéndolo en su destierro en América. Allí, después de algunos años de residencia, murió muy lamentado por el príncipe del que se había hecho amigo. Señor. Unzaga, por rectitud y lealtad, fue un español de los tiempos antiguos. No creía que un juramento hecho sin coerción pudiera romperse sin traición.


De modo que dos aventuras recientes sirvieron de pasto para la malignidad de los madrileños  ; también se habló mucho de ellos en la sala de servicio, porque interesaron a dos oficiales de alto rango con el rey, uno general de brigada francés y el otro mariscal de campo español.


La primera historia fue muy singular. El francés había entrado en casa de su mujer en un momento en que evidentemente no lo esperaban, y el francés había actuado como un español: había matado a su mujer; procedimiento que ha pasado de moda, además, en la misma Castilla, donde ya no hay maridos celosos. En el sur de Europa, los maridos se han puesto decididamente de su lado. Los italianos se acostumbraron a los sigisbés y los españoles a los cortejos .


Esta es la historia del general francés:


Tenía una mujer bonita, una mujer de treinta años, muy graciosa y apasionada, ingeniosa y no altanera, dos cualidades raras entre las esposas de los generales franceses de la época. Sin embargo, nadie habló mal de ella; fue a la corte y brilló allí;su marido estaba muy enamorado. En la corte siempre hay jóvenes ayudantes de campo de coroneles; para desgracia de Madame B***, resultó que había uno muy joven, muy guapo, hijo de un senador, ex miembro de la Convención, amigo del rey José. Así fue bajo el Imperio: los regicidas eran senadores y sus hijos eran coroneles. De hecho, difícilmente matamos reyes excepto para llegar a esto. Las francesas y las españolas adoraban al joven coronel, bien formado y apuesto bailarín. Este coronel, se dice, prefería a los españoles. Según algunos, Madame B *** de repente se enamoró locamente de él y le hizo todos los avances. Según los demás, ella empezó por encontrarlo feo, insolente y desgarbado, y le daba la espalda por todas partes, lo que picaba al coronel, que se volvió encantador y asiduo con ella, y la hizo enamorarse de él por venganza.


Vemos que hay dos versiones muy diferentes en un punto capital de esta aventura. Unzaga, al decírmelo, no tomó partido. Se contentó con citarlos a ambos, y cuando le pregunté en cuál creía, me repitió estos cuatro versos de un viejo romance sobre el rey Rodrigue:


Si dizen, ¿quién de los dos

La mayor culpa ha tenido?

Digan los hombres: el Cava;

Y las mujeres: Rodrigo, [5]


En todo caso, un día el general B***, que se creía detenido con el rey, volviendo inesperadamente a su casa, encontró allí al coronel, y con el mismo golpe de su espada partió en dos a los dos amantes. Sin sospecharlo, el valiente analfabeto francés copió una de las más bellas baladas del Romancero .


La aventura termina bastante prosaicamente; los cirujanos se mezclaron con el magnífico golpe español, y lo echaron todo a perder: nadie murió de él. La dama cura, el amante cura; el marido, que se lo había pasado bien, también se puso en ridículo. Como si no fueran suficientes médicos para estropear su historia, llamólos abogados. ¡Imagínense el daño que pueden hacer los abogados en una cosa poética! Así el general, después de apuñalar a su mujer, le rogó: de estocadas pasó al divorcio. ¡Lamentable caída! Orosmane recurrió a Chicaneau; Otelo transformado en Georges Dandin. Caer de un desenlace de Shakespeare a un desenlace de Molière, no conozco nada más humillante para un marido. ¡Valió la pena empezar matando gente!


La historia del general español no fue del tipo trágico.


El mariscal V*** estaba al frente de un cuerpo del ejército español cuando se enteró del cautiverio de Fernando y de la invasión de España por las tropas de Napoleón. Transportado por esta noticia con viva indignación, y llevado por ese calor de imaginación natural a los hombres del sur, hizo voto de no afeitarse mientras su rey estuviera cautivo y su país ocupado por los franceses. Tal deseo no debería sorprender mucho a un español; era un remanente de las costumbres caballerescas propias de toda la nación. Durante dos años, el general V***, condecorado con una tupida barba negra como la del mejor zapador de un regimiento, luchó al frente de sus soldados. Finalmente, hecho prisionero en un combate en el que los franceses tenían ventaja, fue enviado a Madrid, donde vivía su mujer. La dulzura del gobierno de José permitió la residencia de la capital a las familias de las personas más comprometidas en la insurrección. El deseo de pasar algún tiempo con su esposa, a la que amaba mucho, hizo que el general español pidiera detenerse en Madrid, antes de continuar su camino hacia Francia. Madame V*** obtuvo del General Belliard, entonces gobernador de la ciudad, la autorización que su marido deseaba. Había que agradecer al conde Belliard: el general V***, a pesar de los ruegos de su mujer, lo visitó sin querer afeitarse. El general francés le instó a ir a saludar antes de continuar su viaje a Francia. Madame V*** obtuvo del General Belliard, entonces gobernador de la ciudad, la autorización que su marido deseaba. Había que agradecer al conde Belliard: el general V***, a pesar de los ruegos de su mujer, lo visitó sin querer afeitarse. El general francés le instó a ir a saludar antes de continuar su viaje a Francia. Madame V*** obtuvo del General Belliard, entonces gobernador de la ciudad, la autorización que su marido deseaba. Había que agradecer al conde Belliard: el general V***, a pesar de los ruegos de su mujer, lo visitó sin querer afeitarse. El general francés le instó a ir a saludarel Sr.  O'Farrill, Ministro de Guerra del Rey José, y se ofreció a acompañarlo. El español aceptó, no sin algunas vacilaciones: en vano su mujer renovó sus ruegos para que llamaran a un barbero, él se mantuvo firme, y se presentó al Ministro con una barba que testimoniaba su fidelidad a sus juramentos.


Sin embargo, la vista de esta larga barba, el conocimiento de lasingular deseo que le había permitido crecer, había despertado la curiosidad de los madrileños. La barba del general V*** se convirtió en tema de conversación. “Él lo cortará, no lo cortará; fue el grito universal. Los españoles fernandistas apostaron a favor, los afrancesados ​​apostaron en contra; los franceses solos mostraron poco interés en la pelea y, sin embargo, mostraron respeto y estima por el prisionero de guerra.


El general V***, perseguido aún por las súplicas de su mujer, no encontró otra manera de salvar su barba que apresurar su partida hacia Francia, donde le esperaba el cautiverio. Se despide y se prepara para partir. Una invitación del ministro de guerra lo detiene. Se dirige al ministro, quien le dice que el rey desea verlo y que lo ha confirmado en todos sus rangos y honores. Nueva vergüenza, nuevas solicitudes de Madame V***. “¿Cómo, dijo ella, rechazar un favor ofrecido con tanta delicadeza? ¿Cómo abandonar por un cautiverio, sin duda eterno, a su familia ya su patria? ¿cómo, finalmente, presentarse ante su majestad con un mentón tan horriblemente barbudo? La resolución del general se tambalea; aún resiste, pero con menos firmeza, y no parece darse cuenta, o no se da cuenta, en efecto, de que su mujer, armada de unas tijeras, le ha acortado la barba en dos tercios, acariciándolo y suplicándole, honroso testimonio de su terquedad. Se presenta en la corte con este extraño disfraz. El Rey, que no parece prestar atención a esta circunstancia, lo recibe con una graciosa sonrisa, se dirige a él con palabras halagadoras sobre su valentía y sus méritos, y termina diciéndole: "Espero, señor general, que me sirves con el mismo celo que mostraste por el rey Fernando. El general V*** se inclina sin responder. Lleno de indecisión, abandona el palacio y regresa a casa, enfrentado a un centenar de ideas diferentes. Madame V*** lo estaba esperando y lo saluda con una sonrisa traviesa; luego lo empuja hacia un sillón preparado para este propósito. Inmediatamente, un ayuda de cámara le pasa una toalla alrededor del cuello; otro, plato de afeitar en mano, lo enjabona; un tercero, armado con una navaja, se apresura a despojarse de esos cabellos espesos, que eran la garantía de su fidelidad a Fernando, como esos largos cabellos de los que Sansón sacaba su fuerza. En resumen, el general se rapó y cambió de rey.


Desde entonces he tenido el honor de conocer a Madame V*** ya su marido; el general siempre me pareció tener la barbilla depilada con sumo cuidado, se había convertido en ayudante de campo del rey José.


Nuestras conversaciones frívolas, a veces anécdotas escandalosas, también se mezclaban con narraciones más serias; lo que estamos a punto de leer sobre la campaña de Andalucía dará prueba de ello.


A principios de 1810, y tras la victoria de Ocaña, el ejército imperial, triunfante en sus empresas, vence en todos los puntos: en Castilla la Vieja, el general Kellermann derrotó en Alba de Tormès al ejército del duque de Parque, y lo expulsó de vuelta a Portugal; en Aragón el general Suchet, en Cataluña el mariscal Augereau, obtuvieron brillantes ventajas sobre el enemigo. Gironne, después de un asedio largo y asesino, acababa de caer en poder de los franceses. [6]


La junta central establecida en Sevilla, no sabiendo ya cómo proseguir una lucha de la que el pueblo se mostraba evidentemente cansado, ni por qué medio despertar la cada vez mayor indiferencia de los españoles, anunció la convocatoria de las Cortes para el mes de marzo. 1810. José fue advertido; pensaba prevenirla, y aprovechar las circunstancias favorables a su causa, para alcanzar y herir la insurrección en el corazón, esperando que este último éxito le trajese la completa sumisión. La conquista de Andalucía estaba resuelta.


Un hecho poco conocido, pero del que puedo dar fe, es que el  Mariscal Duque de Dalmacia, que había sustituido al Mariscal Jourdan como Mayor General del Rey de España y de los ejércitos franceses en la península, no compartía las esperanzas ni las opinión de José. Encontró la expedición demasiado arriesgada para intentarla, siempre que el ejército inglés, desplegado en las fronteras de Portugal, pudiera aprovechar el movimiento de las tropas francesas hacia el sur, para intentar arrojarse sobre Madrid. Los desfiladeros de Sierra Morena les parecieron formidables a nuestros generales. Todavía teníamos el recuerdo afligido de la desastrosa capitulación de Baylen.


El rey no se había ocultado a sí mismo el peligro que había en dejar su capital casi desprovista de tropas; pero en la campaña anterior se había encontrado cara a cara con Lord Wellington, y había podido estudiar el carácter prudente y el sistema de contemporización del general inglés. Joseph pensó que el cuerpo del general Kellermann sería suficiente para contener al ejército anglo-portugués y evitar que emprenda nada de importancia. Wellington, además, no tenía que arriesgar menos al aventurarse en el centro de España que el rey al marchar sobre Sevilla. En efecto, la reserva del ejército de Andalucía dando media vuelta y volviendo sobre sus pasos de repente, avanzando el general Kellermann con una rápida maniobra sobre el flanco del ejército enemigo, habría colocado a los ingleses entre dos luces. Finalmente Joseph contó con el personaje del soldado francés, tan audaz y tan obstinado cuando se trata de marchar hacia adelante. Tenía un presentimiento de éxito.


El mariscal Soult, lejos de ceder a estas razones, persistió en su opinión de no emprender nada; y, pretextando que el Emperador no había ordenado esta expedición, antes de comenzarla, exigió una orden escrita del Rey.


A la salida de Madrid, José fue acompañado por sus ministros, los principales oficiales de su casa y su guardia: partió el 8 de enero de 1810, y tres días después se encontró al frente de sesenta mil hombres, al pie de la Sierra. Morena, cuyas crestas habían sido cuidadosamente fortificadas por los insurgentes.


El centro del ejército, compuesto por el cuerpo del mariscal Mortier yde la reserva, a las órdenes del general Desselles, siguió el camino real de Madrid a Cádiz; el ala izquierda, comandada por el general Sebastiani, marchó sobre Lenares; el ala derecha, dirigida por el mariscal Víctor, avanzaba sobre Almadén. El movimiento tuvo lugar simultáneamente. En pocas horas fueron tomadas las formidables posiciones del enemigo y derrotado el ejército insurgente; se tomaron diez mil prisioneros.


El rey llegó a Sevilla con tal rapidez que los miembros de la junta central se vieron obligados a dispersarse, para refugiarse aislados y precipitadamente en Cádiz.


Un consejo de guerra, donde se encontraban los principales jefes del ejército francés, tuvo lugar en un pueblo vecino de Sevilla, en Alcalá de Guadaira o de los Panaderos.


Allí se discutieron dos proyectos: uno era marchar inmediatamente sobre Cádiz, dejando sólo un cuerpo de observación frente a Sevilla. Teníamos la casi certeza de entrar fácilmente en la isla de León y Cádiz; estos dos puntos estaban despojados de tropas y sin medios de defensa preparados. La llegada de la junta de refugiados, la de los militares y civiles fugitivos, y sobre todo la noticia de la última y completa derrota del ejército insurgente, había causado allí un estupor general; todo allí era confusión y desorden. Los caciques más comprometidos se habían refugiado en esta ciudad sólo para buscar embarcarse allí para Gibraltar.


El otro proyecto consistía en ocupar Sevilla, antes de marchar sobre Cádiz, para no dejar atrás, en poder del enemigo, una importante y populosa ciudad, que sin duda contenía gran número de soldados, restos del ejército que acababa de ser destruido.


El rey quería acabar con la guerra, era partidario de marchar sobre Cádiz; el mayor general decidió entrar primero en Sevilla. El mariscal tenía de su parte la autoridad de una gran reputación militar y los secretos sentimientos de generales, a quienes la prolongación de la guerra había hecho dueños de las provincias españolas. Hizo volver a su opinión a la mayoría del consejo, diciendo: "Déjame tomar Sevilla y respondo por Cádiz". El rey se vio obligado a ceder, con la convicción, sin embargo, de que su opinión era mejor que ladel mariscal. En efecto, cuando más tarde, tras la ocupación de Sevilla, marcharon sobre Cádiz, los insurrectos, ayudados por los ingleses, habían recobrado su confianza; habían llegado municiones y refuerzos de Gibraltar; la isla de León había sido fortificada, el duque de Alburquerque (sólo un día antes de la llegada de los franceses) había logrado arrojarse allí con una división de ocho mil hombres, único remanente del ejército de Extremadura. En lugar de una entrada triunfal, lo que había que hacer era un asedio.


Por tanto, es erróneo que algunos escritores militares hayan imputado al rey este retraso que tuvo consecuencias incalculables. La ocupación de Cádiz, al truncar la Guerra de la Independencia, habría salvado el trono de José y quizás, por ende, el propio trono de Napoleón. La fortuna del emperador sólo tenía dos escollos: Cádiz y Moscú.


El carácter, la lealtad, los talentos administrativos, todas las cualidades realmente grandes de Joseph han sido ignoradas en Francia. Este príncipe fue juzgado allí sólo por las difamatorias acusaciones de los insurgentes ingleses y españoles. Su conducta en París en 1814, tan poco conocida y tan mal apreciada, como mostraré en la continuación de estas memorias, fue también motivo de juicios muy injustos. Era furor entonces en cierto mundo atacar al emperador y su familia: el gran hombre había caído. Los propios soldados de Napoleón, que habían servido temporalmente a las órdenes del rey de España, también contribuyeron a difundir imputaciones erróneas, a menudo falsas, sobre José. Entre los franceses, soldados, oficiales, generales, nadie quiso entender qué deberes de protección y clemencia imponía el título de jefe de la nación española al hermano de Napoleón; nadie quería admitir que España era un país que había que tratar con moderación, el español un aliado natural al que había que volver con el buen trato, al que había que conquistar con la dulzura. O ambición, o codicia, o venganza, la península les parecía a todos presa para devorar, y sus habitantes, bandoleros para matar.[7] . Hubo un tiempo de la guerra (en 1808) cuando horribles crueldades justificaban en cierto modo horribles represalias, donde la sangre exigía sangre; pero ya a finales de 1809 y principios de 1810 la ferocidad, por otra parte muy exagerada, de los españoles había desaparecido para dar paso a un vivo deseo de descanso y tranquilidad, y, como veremos más adelante, José sería sin duda logró pacificar su reino, si el emperador Napoleón hubiera querido dejarlo gobernar.


En lugar de encontrar en Sevilla, como parecía temer el mariscal Soult, una población hostil o por lo menos mal dispuesta, José fue recibido por las aclamaciones de una multitud deseosa de verlo; respondía a estas muestras de cariño con muestras de noble confianza. Durante la breve estancia que hizo en esta capital de Andalucía, salía a menudo a pie, sin escolta, e incluso sin compañía, a visitar las bellezas de la ciudad, el puerto y el puente del Guadalquivir, la torre de Hércules, el alcázar de los moros, palacio de los antiguos reyes árabes, la famosa catedral donde reposan las cenizas de Cristóbal Colón junto a las de los ilustres capitanes de la casa de Gusmán, la torre con su colosal veleta que da nombre a la iglesia, la Giralda ; en fin todos estos edificios notables, estos curiosos monumentos cuya fama se ha difundido tan bien en España con el dicho popular:


Quien no ha visto Sevilla,

No ha visto maravilla.


En estos paseos, el rey aprovechó en ocasiones su incógnito, para repartir sus beneficios entre las familias pobres víctimas de la guerra. [8]



Teníamos en Madrid, en 1811, en el Hôtel des Pages, a un niño de ocho años, llamado, creo, Manuel Liria, huérfano que se quedó solo de cinco hermanos, que había muerto luchando contra el rey tanto en Talaveyra como en Ocaña y en Sierra Morena. Este niño pertenecía a una familia honorable que había servido a la patria con distinción en los ejércitos de tierra y mar; su padre y su tío habían muerto en Trafalgar. Privado de todo sostén, había sido recogido en Sevilla por un obrero del arrabal de Triana, antiguo marinero del navío que tripulaba su padre, y con quien le vio el rey en uno de los paseos de que acabo de hablar. . José quedó impresionado con la gracia y nobleza de su semblante, y habiendo sabido lo que era su familia y su desafortunada posición, le pidió que fuera encargado de cuidarlo. El buen viejo marinero no accedió sin dificultad a separarse del hijo de su antiguo oficial. El niño fue presentado al rey por el alcalde del barrio. Joseph anunció que se ocuparía de su educación y dijo al magistrado que lo conducía: "En Francia, consideramos que las faltas son personales". Este niño es inocente del odio ciego que sus hermanos me tenían sin conocerme. Rey de España, debo, cuidándolo y criándolo, pagar la deuda de la nación con su familia. Luego agregó calurosamente: "Los servicios prestados a la patria deben ser una herencia que un padre puede dejar a sus hijos". Si la nación es agradecida, esta fortuna será la más envidiada, pues al menos estará a salvo de los golpes del destino. La joven Liria fue enviada a los pajes de Madrid, y cuando Joseph nos pasó revista nunca dejó de preguntar por la salud y el progreso de su pequeña protegida. Salimos de Madrid en 1813, este niño se quedó entonces en el hotel con otros compañeros nuestros, cuyos padres no vivían en la capital. No sé qué fue de él. José había acogido a los sirvientes de Fernando VII y Carlos  IV ,  ¿habrá dado Fernando VII ASILO A ESTE PAJE DEL REY JOSÉ?


Al cruzar Sierra Morena, el rey había anunciado su intención de celebrar las Cortes en Granada en el mes de marzo siguiente. Córdoba se había rendido sin disparar un tiro. Granada y Jaén imitaron este ejemplo. Las capitales de los cuatro reinos de Andalucía quedaron así en su poder.


José nunca tuvo motivos para arrepentirse de la confianza que mostró en los andaluces durante su estancia en su provincia, aunque a veces le llevó a actos que le parecieron temerarios. He aquí una que me contó un testigo presencial, y que se refiere al viaje que el rey hizo en Andalucía, después de su excursión al Puerto de Santa María.


El rey solía viajar con un escuadrón de su guardia. Siguió el camino de Ronda a Málaga. Estábamos caminando en las montañas. El calor era fuerte; los caballos, exhaustos, habían disminuido la velocidad. El rey, con prisa por llegar, viendo a poca distancia un pueblo donde pensaba detenerse, tomó la delantera, solo con un edecán; un corto galope lo llevó a las puertas de la ciudad. Élentró cuando los guerrilleros de López Muñoz, un famoso líder contrabandista de la costa, estaban a caballo en medio de la plaza. No había necesidad de deliberar. El ayudante de campo instó al rey a volver sobre sus pasos. Esta partida también tenía su peligro, el caballo del rey estaba cansado de su marcha. José avanzó audazmente, desmontó frente a una casa bastante hermosa y entró. Allí, se nombra al dueño de la casa, estupefacto de recibir a semejante huésped, y le ordena llamar al líder de la guerrilla. Llega este último: "Comandante", le dijo el rey, "voy a pasar revista a tus tropas, toma las armas". El valiente López se sorprende al principio un poco de la orden que recibe, pero al parecer ya había oído hablar favorablemente de José, como comúnmente hablaban de él los ilustrados andaluces; tomó una decisión en el acto: “Señor, seréis obedecidos. Y, volviendo a montar, ordena a sus soldados que desenvainen las espadas. José aparece. Es recibido por gritos deviva el rey José , empujada por los contrabandistas, ya la que se mezclan los de la gente de la ciudad, atraídos por este inesperado espectáculo. Pasa revista a la tropa, recorre las filas, le dice al jefe unas palabras halagadoras sobre el aire marcial de sus hombres, sobre la limpieza de los sables y los trahucos (trombones), luego le anuncia que los lleva a todos a su servicio para formar el núcleo de un regimiento de Cazadores de Andalucía . Estas palabras son recibidas con nuevas aclamaciones; José regresa a su casa. Un cuarto de hora después, cuando el Ayuntamientose presentó para ofrecerle su homenaje, encontró a dos contrabandistas, completamente armados, de guardia en la puerta del rey, y guirnaldas de cadenas de hierro ya decoraban las paredes de la escalera . Lo que casi lo estropeó todo fueron los caballos ligeros dela guardia, que, alarmada por la repentina partida del rey, llegó al trote y con prisa. Al ver esta tropa de campesinos armados reunida en la plaza frente a una casa, donde el rey, charlando en el balcón con López Muñoz, les parecía tener a la vista, iban a sable sin más explicación, cuando el ayudante El descampado enviado por Joseph llegó a tiempo para evitar que una aventura que había comenzado tan bien tuviera un final tan triste.


En Granada, mientras visitaba el recinto fortificado del palacio morisco de la Alhambra, el rey José se detuvo con doloroso interés en la torre que había servido de prisión al general Franceschi-Delonne, su ayudante de campo y su amigo. Como el prisionero desconocido de Gisors, cuyas originales y delicadas esculturas, jeroglíficos aún inexplicables, son la desesperación de los anticuarios y la admiración de los artistas, el infortunado general, hábil dibujante, había esbozado, en las paredes de su calabozo, los acontecimientos de su la vida y el cautiverio. A veces trazados a lápiz, a veces coloreados con la sangre que se había sacado de las venas cuando le quitaron los lápices, sus dibujos reproducían los diversos sentimientos de su alma. Era una serie de pequeñas fotografías históricas, retratos familiares, caricaturas mordaces, notable por el orden, la vivacidad y la expresión. Junto a una figura enamorada, junto al melancólico retrato de su mujer[10] , o la graciosa cabeza de su hijo, se veía la imagen burlescamente esbozada del líder guerrillero que lo había arrestado. Era guerrillero, monje destituido, apodado el Capuchino . El general también había trazado, de memoria y con asombrosa veracidad, los rasgos de sus dos compañeros de desgracia, el teniente Bernard, su ayudante de campo (ahora jefe del Estado Mayor del batallón) y el capitán Anthoine de Saint-Joseph (ahora Mariscal de Campo) . En su fantasía, se había complacido en pintar diferentes circunstancias, que le recordaban su reciente matrimonio. Amaba apasionadamente a su mujer: en algún lugar, en un discreto rincón de la pared, la teníarepresentaba traerle en brazos a su hijo, nacido durante su cautiverio, una cabeza encantadora que el pobre padre no había visto y que se había visto obligado a adivinar. También había dibujado algunas escenas de su vida militar y, entre otras, el momento en que, en el vivac de Austerlitz, Napoleón había expresado su satisfacción por su buena conducta durante la batalla. Pero el brío de Franceschi se había ejercido principalmente contra el monje guerrero a quien consideraba la causa de su desgracia; la figura del capuchino fue reproducida de cien formas diferentes, grotescas u horribles, a veces con su túnica casera y la gran capucha, a veces con el atuendo, el caballo y las armas de un líder de banda: aquí vimos al monje colgado de un árbol, allí estaba representado, montado en un burro, con el rostro vuelto hacia atrás, sosteniendo la cola del animal en sus manos y desfilando con desdén en medio de una multitud que reía. Más adelante, fue encerrado en una jaula, y como el león con el que don Quijote quería pelear, conducido en un carro con una colección de feroces bestias. Sobre cada dibujo había una inscripción en francés, italiano o español, llena de odio o dolor.


Hay motivos para pensar que el mal trato al que había sido sometido el general había mezclado un poco de locura con su desesperación.


El mayor general Franceschi [11] , uno de los más valientes oficiales de nuestros ejércitos, ya quien me sorprende que las biografías contemporáneas no hayan dedicado ningún artículo, comandaba, en 1809, la caballería ligera del ejército de Portugal. Al regreso de este ejército a España, tras la evacuación de Oporto, había recibido instrucciones del mariscal duque de Dalmacia para que informara al rey José sobre las operaciones de la campaña. Saliendo de Zamora a toda velocidad, sin escolta y acompañado únicamente por los dos oficiales cuyos nombres he mencionado más arriba, había sido hecho prisionero en lacercanías de Toro por los guerrilleros capuchinos . Este líder, cuya conducta no merecía el odio que el general Franceschi le había jurado, no había podido evitar que sus prisioneros fueran saqueados; al menos les había salvado la vida haciéndolos llevar al duque del Parque, que entonces comandaba en Ciudad Rodrigo.


El general recibió a Franceschi ya sus compañeros en cautiverio con el respeto que se tienen los guerreros; pero tenía órdenes, y tuvo que enviar sus prisioneros a Sevilla, a disposición de la junta, que se había apoderado del supremo gobierno de la insurrección. Desgraciadamente esta junta estaba formada por individuos que, para conservar el poder, se vieron obligados a acariciar las pasiones y furias de la multitud. Trató a los prisioneros de guerra como malhechores y permitió que fueran expuestos a los ultrajes del populacho durante el viaje de Sevilla a Granada, donde los envió a ser confinados en la Alhambra. El pretexto del mal trato al que fueron expuestos estos desdichados fueron sus funciones en la casa militar de José; el general Franceschi, como ayudante de campo del rey; El teniente Bernard, como intendente de palacio. El capitán Anthoine de Saint-Joseph, ayudante de campo del mariscal Soult y cuñado del mariscal Suchet, había tenido la buena fortuna de obtener rápidamente un intercambio.


En Granada, el general Franceschi fue separado de su ayudante de campo y confinado en un calabozo estrecho, donde apenas podía dar tres pasos sobre un jergón. Los habitantes de la ciudad se avergonzaban de la conducta de sus carceleros hacia él. Más de una vez le demostraron una viva simpatía, bien con sus gestos, en los breves instantes en que le veían tomar el aire en la plataforma de la torre, bien dándole serenatas que su oído italiano saboreaba con embriaguez. El interés general mostrado por él quizás hubiera obligado al comendador de la Alhambra a permitir que se aportaran alivios a un inicuo cautiverio, que la generosa conducta de los franceses hacia los prisioneros españoles hacía infame. cuando la marcha de nuestras tropas sobre Andalucía dio orden de conducir al general y su edecán a Cartagena. Fueron trasladados allí. La simpatía del público los siguió allí y decidió a su favorpronto, para que los enemigos generosos, indignados por la barbarie que se hacía con ellos por estar ligados al rey José, pensaran en librarlos. Los guardias de la prisión pusieron precio a su fuga. Los cartageneros, que tenían parientes prisioneros de guerra en Francia y que agradecían los cuidados que se les prodigaban, se comprometieron a recoger los fondos solicitados; fue objeto de una colecta secreta, a la que quisieron contribuir muchos hombres caritativos, y que honra a quienes tuvieron la idea.


Primero se recogió la suma necesaria para obtener la libertad del teniente Bernard; la requerida para el general era mucho mayor. Señor. Bernard fue liberado de prisión. Los secuaces del gobernador y los agentes de la junta se dedicaron en vano a las más activas y minuciosas búsquedas para descubrir su retirada. Los liberadores del joven oficial estaban demasiado contentos y demasiado orgullosos de su éxito para dejarlo continuar. Incluso le exigieron que se prestara a una mistificación que se hizo contra el gobernador, hombre despreciado y detestado. Fue durante el carnaval. Bernardo fue llevado disfrazado a un baile de máscaras al que debía ir el líder español. Allí, en medio de las carcajadas de todos los que estaban en el secreto (y eran muchos), el cautivo y el carcelero figuraban en la misma contradanza. Al día siguiente, el capitán de un navío que se hacía a la vela, recibió a bordo al oficial francés, y lo desembarcó en la playa de Málaga, a poca distancia de nuestras avanzadas.


El resultado exitoso de este primer intento animó a los amigos del general Franceschi. Redoblaron sus esfuerzos; pero el desgraciado cautivo no volvería a ver a su país ni a su hijo. Afectado por los vapores húmedos e insalubres de su prisión, privado de toda ayuda médica, sucumbió justo cuando la suma, el precio de su libertad, estaba a punto de ser contado por sus guardias. Su muerte fue un duelo general para la alta sociedad cartagenera.


Madame Franceschi, que vivía en Francia, se había enterado de la fuga de Monsieur  Bernard; ella esperaba la liberación de su marido. El destino del desafortunado prisionero se le ocultó durante mucho tiempo. Se tomaron precauciones para traerle las terribles noticias solo gradualmente. Luego, totalmente absorta en su dolor, echó hacia atrás el los consuelos que le ofrecía la ternura paternal, y negándose a tomar alimento alguno para sostener una existencia que se había vuelto una carga para ella, murió pronto, feliz, dijo al morir, de ir a buscar a su marido.


En Sevilla, José reguló, por diferentes decretos, la división del territorio, la administración civil y la formación de las guardias nacionales bajo el nombre de guardias cívicas. Fue en esta ciudad donde se enteró de los obstáculos que habían impedido a los españoles, sus partidarios, entrar en negociaciones con los refugiados de Cádiz, como le habían propuesto los diputados de Andalucía; habían sido arrestados por los ingleses.


Sin embargo, a pesar de esta dificultad, tal era entonces, en las masas, la necesidad de descanso y el deseo de una paz general, tal era, entre los hombres ilustrados, la convicción de las buenas intenciones y las cualidades reales de José, que La pacificación total de España sólo se habría pospuesto, si el propio Napoleón, por un decreto inoportuno e impolítico, no se hubiera convertido de algún modo en auxiliar de las intrigas británicas, y en el más real enemigo del trono de su hermano.


El Emperador estaba cansado de los sacrificios que costaba a Francia la obstinada oposición de los insurgentes españoles. Dijo que quería que la guerra engendrara guerra en el futuro. Cediendo a los informes interesados ​​de algunos generales franceses, que no veían en la península más que una rica mina que explotar, instituyó gobiernos militares en cada una de las provincias de España. El general de división se convertía en presidente de la junta administrativa, el intendente español era sólo su secretario. El aparente pretexto de esta orden fue la ventaja de unir el mando civil y militar en manos de los generales que comandaban las tropas de cada gobierno, y así investirlos de los más plenos poderes, para que se retiraran de estos países, no sólo lo necesario para pagar, el equipo y la subsistencia de los soldados, sino también para reponer el material del ejército, volver a montar la caballería, reparar y aumentar la artillería, etc. La opinión general fue que esta medida estaba destinada a preparar la incorporación a Francia de las provincias al norte del Ebro, y quizás incluso de algunas otras, si España y Portugal completamente presentado. El decreto imperial que trataba a España como un país conquistado se publicó en el momento en que José tendía con todos sus esfuerzos a calmar la exasperación de los españoles y sofocar la insurrección. El nuevo estado de cosas que se establecía no podía dejar de destruir todo el bien que había producido la conducta noble y mesurada del rey. Los españoles entendieron que se trataba de un asunto de honor nacional, adivinaron las ambiciosas opiniones del emperador. Resurgió la efervescencia apaciguada, la insurrección recobró fuerza, la guerrilla volvió al campo.


Defraudado en sus esperanzas de pacificación, José había abandonado Andalucía, de la que el mariscal Soult había tomado el mando superior [12] . Después de cinco meses de ausencia había regresado a Madrid, pero no había esperado el desastroso efecto producido por el impolítico decreto de Napoleón para dirigir enérgicas protestas al jefe del gobierno francés. Ya habían sido entregadas dos notas a M.  le Comte de Laforest, Embajador de Francia en España, cuando, viendo que estas notas no producían el efecto que esperaba de ellas con la suficiente prontitud, el Rey ordenó a su Ministro de Asuntos Exteriores que fuera a París. como Embajador Extraordinario. El objeto de la misión del duque de Santa-Fé no era no sólo, como se ha publicado en el Moniteur du temps, para felicitar al Emperador por su matrimonio con la Archiduquesa de Austria, sino para señalarle los graves inconvenientes que resultaban del reciente establecimiento de gobiernos militares. José estaba tan preocupado y tan afectado por ello, que durante esta embajada, que fue de corta duración, envió de nuevo a París, para apoyar las representaciones de M.  Azanza, el Marqués d'Almenara, su Ministro del Interior, con orden expresa de declarar que renunciaba a la corona de España, si el emperador persistía en querer atentar contra la integridad del territorio español.


La situación del emperador era entonces tan complicada y tan crítica, que, por la supresión de los gobiernos militares, no podía condescender a los deseos del rey. Los dos ministros trajeron a Madrid esperanzas, pero no un resultado positivo de su misión.


Los informes que recibía el rey de cada provincia de España se volvían cada vez más sombríos. Los generales franceses trataron a España como un país conquistado. Los ministros de Napoleón imitaron su ejemplo, y jóvenes auditores del consejo de estado, nombrados intendentes civiles en París, vinieron a hacerse cargo, en nombre del emperador, de la administración de las provincias entre el Ebro y el Mar.Pirineos. Pronto el rey se enteró de que, en desafío del acto que lo había colocado en el trono de España, la cuestión de añadir al territorio francés las provincias de Vizcaya, Navarra y Cataluña, todavía se agitaba en el gabinete imperial. No hubo más dudas. Joseph decidió ir él mismo a París. Aprovechó la aparente oportunidad que le ofrecía el próximo bautismo del rey de Roma y partió. En San Juan de Luz, querían oponerse a una orden del emperador que le prohibía entrar hasta la capital. El objeto de su viaje era demasiado grave e importante para permitir que lo detuvieran por temor a desagradar a su hermano. Pasó, llegó a París y se presentó ante el Emperador.


Allí, en una tormentosa entrevista, José le declaró que, no pudiendo hacer feliz a España, renunciaba a su reinado sobre ese país; que quería ser rey y no opresor. Napoleón, alarmado por este generoso calor y temiendo el efecto moral que tal abdicación podría producir, decidió, para calmar a su hermano, cuya persona amaba y cuyo carácter estimaba, abandonar sus pretensiones sobre la península. Para inducirlo a regresar a España, le dio la seguridad positiva de que pronto cesarían los gobiernos militares y que la administración de las provincias sería restituida a las autoridades españolas.


En esta ocasión, queriendo dotar al rey de los medios para reprimir los excesos de los jefes militares, el emperador le otorgó el título y poderes de generalísimo de los ejércitos franceses en España .


Para demostrarle a su hermano que los gobiernos militares no habían estado exentos de resultados útiles, Napoleón le hizo saber que ya habían producido un buen efecto en el gobierno inglés, que se ofreció a abandonar Portugal si las tropas francesas evacuaban Portugal España, y a reconocerlo. como rey, si la nación estaba dispuesta a adoptarlo como tal, y si Francia consintió por su parte en reconocer la casa de Braganza en Portugal.


Es con la esperanza de que el éxito de estas negociaciones con Inglaterra, y la fiel ejecución de las promesas del Emperador, que José regresó a Madrid, donde nuevamente defendió valerosamente a sus súbditos españoles contra las vejaciones de los generales franceses. Pero la desobediencia de este último a menudo hacía inútiles tanto sus esfuerzos como su buena voluntad. Fueron alentados en su resistencia por el gobierno imperial, cuyos ministros y agentes en España vieron con dolor la autoridad que el emperador había dado al rey. Pronto incluso éstos anunciaron en voz alta que el decreto que reunía las provincias del norte de la península sólo había sido aplazado, y que en breve se publicaría en el Moniteur . El consejo que el rey recibió directamente de París confirmó esta desafortunada noticia.


Finalmente, desesperado de alcanzar el honroso fin, que se había propuesto, de la pacificación y prosperidad de España, mientras esta monarquía estaba amenazada de desmembramiento, decidió seguir adelante con su proyecto de abdicación, y se dirigió a la reina Julia. , su esposa, las cartas que vamos a reproducir, porque muestran perfectamente los sentimientos que animaban al príncipe, cuyo carácter ha sido demasiado a menudo malinterpretado y su conducta calumniada.



A LA REINA JULIA.


Madrid, 23 de marzo de 1812.


“Mi querido amigo, entregarás la carta que te envío para el Emperador, si el decreto de reunión tiene lugar y si se publica en las gacetas.


“En cualquier otro caso, esperarás mi respuesta.


“Si llega el caso para la entrega de mi carta, me enviarán por correo la respuesta del Emperador y los pasaportes.


“Te beso a ti, así como a mis hijos.

"Joseph. »


Adjunto a esta carta había una carta para el Emperador, donde la abdicación de la corona de España está claramente expresada: aquí está:



AL EMPERADOR NAPOLEÓN.


Madrid, 23 de marzo de 1812.


"Señor,

“Cuando hace casi un año le pedí a Vuestra Majestad su opinión sobre mi regreso a España, ella me instó a volver allá, y ahí estoy: tuvo la amabilidad de decirme, que en el peor de los casos, llegaría a tiempo para dejarla, si las esperanzas que habíamos concebido no se realizaron; que en este caso Vuestra Majestad me aseguraría un asilo en el sur del imperio, donde podría compartir mi vida con Morfontaine.


“Señor, los acontecimientos han defraudado mis esperanzas; No he hecho ningún bien ni tengo esperanza de hacerlo: ruego, pues, a Vuestra Majestad que me permita poner en vuestras manos los derechos que os dignasteis transmitirme sobre la corona de España, hace cuatro años; Nunca tuve otro objetivo al aceptarlo que traer felicidad a esta monarquía. No está en mi poder.


“Ruego a Vuestra Majestad que me acepte entre el número de sus súbditos, y crea que nunca tendrá un servidor más fiel que el amigo que la naturaleza le había dado.


“De su Majestad Imperial y Real, Sire, el afectuoso hermano.


"Joseph. »


Es de notar que cuando el rey José firmó esta honrosa renuncia a la corona, la península estaba ocupada por un ejército numeroso y triunfante; la batalla de Arapyles no había comenzado los desastres de los franceses en España, y finalmente la campaña rusa aún no había hecho temblar el trono de Napoleón.


Una segunda carta del rey a su esposa explica muy bien y suposición y deseos, y los motivos que entonces gobernaban su conducta. Lo transcribo de nuevo.



A LA REINA JULIA.


Madrid, 23 de marzo de 1812.


“Mi querido amigo, M.  Deslandes, quien le entregará esta carta, le dará todos los detalles que desee sobre mi posición. Yo mismo os lo voy a contar, para que se lo hagáis saber al Emperador, y él pueda tomar alguna medida: todo me conviene para salir de mi presente situación.


1. Si el Emperador hace la guerra a Rusia y me cree útil aquí, me quedo con el mando general y la administración general.


“Si va a la guerra y no me da el mando y no me deja la administración del país, quiero volver a Francia.


"2. Si la guerra con Rusia no tiene lugar, ya sea que el Emperador me dé la orden o no me la dé, me quedaré mientras no se me exija nada que pueda inducir a uno a creer que doy mi consentimiento. al desmembramiento de la monarquía, con tal de que me dejen bastantes tropas y territorio, y me manden el millonario préstamo mensual que me han prometido.


“Espero en este estado todo lo que puedo, porque es mi honor tanto no dejar España tan a la ligera como dejarla tan pronto como, durante la guerra con Inglaterra, me exijan sacrificios que puedo y debo hacer sólo por la paz general, por el bien de España, Francia y Europa.


“Un decreto de reunión del Ebro que me llegaría de improviso me haría partir al día siguiente.


“Si el Emperador pospone sus proyectos hasta la paz, que me dé los medios para subsistir durante la guerra.


“Si el Emperador se inclina por mi partida, o por una de las medidas que me harían partir, me importa volver a Francia en paz con él, y con su sincero y completo consentimiento. Confieso que la razon me diceeste partido, tan conforme a la situación de este infeliz país, si nada puedo hacer por él; tan acorde con mis relaciones domésticas que no me han dado un hijo varón, etc.


"En ese caso, quisiera obtener del Emperador tierras en Toscana o en el sur, 300 leguas de París. Podría pasar una parte del año allí y la otra en Morfontaine. Sucesos y una posición tan falsa como en que me encuentro, tan alejado de la rectitud y lealtad de mi carácter, han debilitado mucho mi salud; llega también la edad: por tanto, sólo el honor y el deber pueden retenerme aquí; mis gustos me alejan de él, a menos que el Emperador decida otra cosa que hasta ahora.



“Te beso a ti y a mis hijos.


"Joseph. »


Las cartas de José no llegaron a la reina.


M.  Deslandes, que lo llevaba, y que para curar su salud debilitada por el cansancio y la vela, volvía a Francia con su familia, no llegó a su destino. El convoy del que formaba parte fue detenido, a dos marchas de Francia, en el desfiladero de Salinas, por uno de los guerrilleros a las órdenes de Mina. Los insurgentes masacraron a la escolta, se apoderaron del convoy y lo saquearon. El Sr.  Deslandes fue asesinado tratando de proteger a su familia y mantener los despachos que se le encomendaban. Señor. Deslandes hablaba muy bien español; quería recomendar a su esposa, que entonces estaba embarazada de siete meses, a un oficial insurgente que había presenciado el saqueo de su automóvil; la pureza de su lengua hizo que se le tomara por español y provocó su fin. Un campesino lo golpeó con un golpe mortal, llamándolo traydor (traidor). Cayó en los brazos de su desafortunada esposa. El general Mina, quien llegó justo cuando agonizaba, expresó profunda congoja por este fatal hecho. Con ansiosa consideración trató de suavizar la posición de madame Deslandes, y la dejó en libertad tres meses después, tan pronto como su parto y el estado de su salud permitieron que la escoltaran de regreso a los puestos de avanzada franceses. La muerte del Sr.  Deslandes constituye el episodio principal de unpintura del general  Lejeune que se notó en la exposición de 1819.


Sin embargo, la reunión, con la que España estaba amenazada, no se produjo: Napoleón aplazó sus proyectos en la península; acababa de decidirse por la expedición a Rusia. La mirada del águila, tanto tiempo fijada en el Sur, acababa de volverse bruscamente hacia el Norte.



AbelHugo.

dentro de la Asamblea Constituyente, como puede verse en los periódicos de Cádiz, que nos los han conservado. Los dos partidos, liberal y servil , en las discusiones, también hicieron un arma de las mejoras introducidas en España por José. Defendieron la inquisición, cuya supresión se proponía, diciendo: "¿Tratarás a las instituciones del país y las suprimirás con tanta caballerosidad como lo hace un príncipe extranjero?" Se exigió la libertad individual, exclamando: "¿Le daréis al español menos seguridad y protección que la que le da un rey francés?" ¿Hará usted menos por la libertad individual que el hermano de Napoleón? »


Sin embargo, hay que decirlo, mientras los ejércitos franceses ocuparon España, la constitución de Cádiz tuvo poca influencia en la mente del pueblo español y, en consecuencia, en los acontecimientos de la guerra. Incluso permaneció allí casi desconocido hasta enero de 1814, cuando el regreso de nuestras tropas a Francia permitió que las Cortes y la Regencia vinieran a sentarse en Madrid.


 Véase, para la primera parte, el número del  1 de febrero

 Teniente general, actualmente al mando de la 13.ª división militar , en Rennes.

 Hoy mariscal, subdirector de personal del Ministerio de la Guerra.

M.  de Gorostiza, quien es de origen americano, se hizo ciudadano de la República Mexicana. Ahora reside en Londres, como ministro plenipotenciario de esa república ante los estados europeos. Allí tuve el gusto de verlo en 1831. Su casa es el lugar de reunión de los más ilustres ciudadanos de las repúblicas hispanoamericanas, que vienen de visita a Inglaterra.

 "Si uno pregunta: — ¿Cuál de los dos ha cometido la falta mayor? que dicen los hombres: es Florinde ( la Cava ); y mujeres: es Rodrigue. »

 El sitio de Gironne duró seis meses. El valiente gobernador, que resistió tanto tiempo con una débil guarnición los sucesivos esfuerzos del general Gouvion-Saint-Cyr y del mariscal Augereau, se llamaba don Mariano Alvarez. Desplegó en su defensa todos los recursos que puede dar un carácter firme y un gran conocimiento del arte militar; estaba perfectamente secundado por la valentía de la guarnición y por el fanatismo de la población. Para estimular la superstición de los habitantes y alentar sus esfuerzos, las autoridades de Gironne nombraron, durante el sitio, al santo, patrón de la ciudad, general en jefe de las tropas españolas y gobernador del lugar. Su estatua, vestida con el uniforme de un oficial general, fue paseada por las calles de la ciudad. Esta singular manifestación, a la queM.  Álvarez siguió siendo extranjero, pero permitió que esto sucediera y contribuyó a retrasar dos meses la toma de la fortaleza. La defensa del Gironne merece ser citada a la par de la del Zaragoza.

 El mariscal Lefebvre, con su energía enteramente militar, dijo en 1809 al rey José: "Para arreglar los asuntos de vuestro reino y asegurar allí la tranquilidad, debéis enviar vuestros p... españoles a todos los diablos, y sustituirlos por buenos alsacianos , quien te deberá todo y estará apegado a ti. »

El general que comandaba la Guardia Imperial, destacada en Madrid en 1808, argumentó en voz alta que las cosas nunca irían bien hasta que las farolas de la calle Alcalá fueran reemplazadas por altas farolas de España. Propuso, en el momento de la primera entrada del rey en Madrid, en 1808, poner en la escolta a sus mamelucos , y ordenarles que cortaran la cabeza a los que, encontrándose en el camino de su majestad, no quisieran quitarse él. no sus sombreros.


 Joseph es esencialmente bueno y caritativo; la generosidad es una virtud que nunca ha sido discutida. Su fortuna se reduce hoy considerablemente, por la ayuda multiplicada que distribuyó a los franceses de todas las condiciones, a quienes los reveses de fortuna o las proscripciones políticas conducían a las provincias de la Unión Americana donde se había retirado. Su benevolencia no se limitaba sólo a los franceses, los italianos, los españoles, los desafortunados polacos, podían acudir a él con confianza. Trató como hijos de Francia a todos los que habían compartido los combates, los reveses y la gloria de nuestros ejércitos.

Aquí hay una característica que ha permanecido desconocida hasta el día de hoy, y cuya autenticidad es segura:


En 1815, el rey José fue informado de que un número bastante elevado de familias españolas refugiadas en Francia, y cuyos jefes habían abrazado su causa, se encontraban en profunda pobreza; sus bienes en España fueron embargados y decretos de proscripción les prohibieron volver a su país. José estaba sensiblemente afectado por la desgracia de sus antiguos súbditos. Fue durante los cien días, y no tenía una suma considerable a su disposición; luego dio orden de vender su cubertería a escondidas, e hizo entregar el producto al marqués  de San Adrián, grande de España, que había estado adscrito a su casa, y a M. de Arce, patriarca de las Indias, encargándoles que la distribuyan entre los más necesitados de sus compatriotas. Sólo exigió a los repartidores de sus mercedes guardar el más absoluto silencio sobre la fuente de donde procedían: "no queriendo -dijo- encadenar por la gratitud a aquellos de aquellos desdichados españoles que, con la ayuda de sus amigos o sus familiares, puedan obtener un trabajo y una vivienda en España. »


 Según una costumbre muy antigua en España, el dueño de cualquier casa donde se aloja el rey tiene derecho a adornar la puerta y el zaguán de su casa con cadenas de hierro.

No conozco el origen de este uso; un español bien instruido en las antigüedades de su país cree que se remonta a tiempos feudales. La visita del rey liberó entonces de toda esclavitud; y, en memoria de esta emancipación, se colgaron cadenas de la casa en la que había vivido o visitado.


 Mademoiselle Octavie Dumas, hija del teniente general de este nombre, capitán general de la guardia del rey José; M. Franceschi se había casado con ella poco antes de partir para la campaña de Portugal, tras la cual fue hecho prisionero.

 El general Franceschi-Delonne no debe confundirse con otro general Franceschi, antiguo ayudante de campo del mariscal Masséna, que también fue ayudante de campo del rey José. Este último Franceschi era general de brigada; fue asesinado en un duelo en Vittoria por el hijo del célebre Filangieri, quien, como él, era ayudante de campo del rey, y quien había tenido una discusión con él sobre cuestiones de servicio.

 En el momento en que José salió de Andalucía, los asuntos del partido insurreccional aparecían en un estado tan desesperado, incluso para quienes tenían la dirección del mismo, que la regencia de Cádiz, para revivir el espíritu de la insurrección a punto de extinguirse, había pensó en poner a un príncipe de la casa de Borbón al frente de las tropas destinadas a actuar contra el ejército de Napoleón.

Esta fue la ocasión del viaje que el  duque de Orleans (hoy Luis Felipe  I ) realizó, por aquel entonces, a España. Sabemos que las intrigas de Inglaterra se opusieron entonces a dar un mando militar a este príncipe.


Las Cortes, que se reunieron poco después, en lugar de buscar, como la regencia, apoyo en la cooperación de un hombre, creyeron deber pedirlo a esos grandes principios de libertades públicas, que hicieron tantos partidarios del rey José. fue en cierto modo para luchar con él en el campo de las instituciones constitucionales, para combatirlo en su acción sobre las inteligencias, que se redactó la famosa constitución de 1812. Esto se desprende de todos los discursos que se hicieron


 Fue como resultado de esta decisión del Emperador que el Mariscal  Jourdan renunció a su título de Mayor General de los Ejércitos Franceses para tomar el de Jefe de Estado Mayor del H.M.C.