Mostrando entradas con la etiqueta Citas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Citas. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

Frase cierta y memorable, con aplicación ahora, y pensamientos sobre vejez de Pérez-Reverte.

 Los malos tiempos forjan hombres fuertes; los hombres fuertes crean buenos tiempos; los tiempos buenos crean hombres débiles; los hombres débiles crean malos tiempos.

Michael Hoff.

Hemos olvidado enseñar las formas de enseñar a nuestros hijos a soportar y a defenderse del mal inevitable. De las enfermedades, las guerras, la traición, la corrupción, la maldad.

¿Un hombre inofensivo es un hombre bueno? 

Hay canallas inofensivos, hay canallas cobardes y apocados que están ahí agazapados entre tantos, esperando ocasión para meter la mano con la navaja en el tumulto cuando todos miran a otra parte, pero nunca lo harían siendo vistos. No, no, no: la bondad no tiene nada que ver con la ofensividad: se han visto hombres ofensivos, seres humanos ofensivos, violentos, agresivos, que son hombres buenos o mujeres buenas: naturalmente no tiene que ver. El psicólogo Jordan Peterson dice que "los hombres buenos son los que pueden ser peligrosos, pero se contienen. Y si crees que los tipos duros son peligrosos, espera a ver de lo que es capaz un hombre débil". 

Un hombre débil, un hombre inofensivo no es bueno para nadie. La debilidad te hace cobarde y el cobarde es el peor enemigo porque traiciona. Saltará cuando todo el mundo salte, se meterá en el tumulto a meter la mano, a ser posible, sin que sepan que es él. Y hace falta debilidad moral para eso; para ser más riguroso, falta de entereza moral. La falta de integridad moral causa gente mala, gente cobarde, gente ruin, gente bellaca. Mientras que otro, con sus defectos, sus errores, un Pancho Villa que no porque sea un animal deja de ser un tío que sabes dónde encontrarlo y no te va a fallar en ese sentido, por lo que así se gana una cierta admiración por la gente entera y el concreto desdén por la gente que no es capaz de afrontar la vida de cara. 

¿Y es más lamentable el criminal, o quien hace la vista gorda mirando a otro lado? Sin duda este último: muchos criminales pueden ser amigos tuyos; porque el criminal puede tener motivos poderosos para ser criminal, de muchos tipos: venganza, rencor, dinero, ambición, lujuria, sexo... mil razones, todas humanas. Pero el que mira al otro lado es por lo peor, por cobardía, por interés. Por cobardía porque no quiere mojarse o bien porque alguien le engrasó para que lo haga, y los dos casos son deleznables; no, es preferible un criminal con sus errores que queda entero, que lo asume, que sí señor me lo cargué ¿por qué? Porque me calenté y me lo llevé por delante; pues ya está: a la cárcel, con tu pan te lo comes; pero el otro qué tal, que no, que no sé; tendría que ver... Está bueno, quizás, pero luego eso no; los tibios según los evangelios y la Biblia entera serán arrojados del seno del Padre a las tinieblas (Arturo Pérez Reverte).

La senectud tiene una cosa buena y otra mala. Una buena es que ya no tienes pasiones que te arrebaten, ya no tienes estímulos que te violenten, ya no tienes ambiciones; lo que no has hecho, no lo vas a hacer, ni lo que vas a hacer, o casi; y lo que has hecho pues ya está hecho. Entonces, en ese sentido, la vejez (y soy viejo) la vejez tiene una especie de serenidad personal. Cuando has vivido una vida adecuada, no echas en falta ni mujeres guapas ni amigos leales ni viajes ni aventuras; esa parte está colmada, y puedo ir al ocaso como un estoico, como dirían los antiguos. La parte mala es que eso te da una cierta lucidez, no por inteligencia, sino porque lo has vivido. Y ves cosas que no querías ver: ya no ves a una pareja joven que se besa en un parque, sino también cómo van a acabar, cuánto va a durar, quién será el primero que traicione, que mienta, o a los sesenta años seguir juntos y arrancando a pedazos esa ilusión. Entonces no quisiera verlo, no quisiera pensarlo y no puedo evitarlo porque soy mayor y lo he visto. 

Después hay otro punto más que también da la vejez, que es no tener compasión ante la estupidez. Es un tema delicado. ¿Habéis visto la película No mires hacia arriba? El meteorito. Ahí está bastante bien resumido todo, me ahorro el detalle. La idea básica es que, claro, hay gente que tiene desgracias porque tiene mala suerte, o porque se equivoca o porque la vida es muy perra y te da el azar, que tiene muchas ganas de broma. Pero hay gente que tiene desgracias porque, pudiendo, no es capaz de evitarlas; porque no es capaz de dotarse de las herramientas que permiten sobrevivir a la desgracia; porque vive de una manera estúpida ajena a la realidad; porque vive en un mundo virtual de esto o de lo otro y vive ausente de lo que son las cosas que realmente en el mundo importan, hasta que esas cosas golpean. 

Entonces, claro, ¿yo debo sentir compasión porque un cretino o cretina, analfabeto voluntario, no obligado, que vive y le importa todo una mierda, que no ve un telediario y que está pendiente del último novio de Tamara, por ejemplo? No debo tener compasión, porque a ese tío le vayan mal las cosas en la vida, porque cuando llegue el serbio o el bosnio o el Putin se lo pasen por la piedra. Esa falta de compasión ante la estupidez y la ignorancia y ese valorar más lo bueno te hace menos solidario. Digamos que con los años noto que hay cosas que ya no me dan pena que ocurran. Un ejemplo, viene la riada y qué pobre gente tal, qué pena, la vida arruinada. Pero, a ver, donde vive ¿cómo se llama? La Vaguada. ¿Sabes qué es una vaguada, imbécil? Una vaguada es un lugar donde corre el agua: tu casa está construida en la vaguada, entonces ¿cómo te va a extrañar que cada equis años venga el agua y se lleve la casa? Es normal. Si hubieras pensado, mirado, estudiado, comprendido, sabrías que vaguada significa lugar donde corre el agua: no te compres ahí una casa, o no te la hagas. 

Otro ejemplo. Un tsunami, qué horror, en la playa paradisíaca. Y ¿por qué es paradisíaca? Porque hay tsunamis y porque los antiguos al saberlo no hacían casas ahí, por eso era paradisíaco; pero ahora, últimamente, hemos estado haciendo hoteles en ese lugar perdido y cuando llegue el tsunami se llevará por delante el hotel y a quien está dentro. No te quejes, cretino, entérate por qué era paradisíaco ese infierno. A eso me refiero. Intento que no me absorba, que no se apodere de mí, pero ¿puedo evitarlo? No, entonces, claro, entonces la vejez es, como te he dicho, las dos cosas primeras y al mismo tiempo tener ese desdén porque al final te das cuenta y lo he dicho muchas veces: lo peor no es el mal, lo peor es la estupidez: cuenta un malo con mil tontos y son mil malos y un tonto. Yo pensaba cuando era joven que lo malo era Hitler, pero en realidad lo eran los idiotas alemanes que lo jaleaban porque encarnaba el alma alemana: eso es lo peor; no Hitler sino la gente que aplaudía y sin la cual Hitler no era sino un idiota que dijo que nos iba a llevar a la gran Alemania. 

Y en España está pasando igual, mucho también hoy en la vida social. Lo malo no es un fulano estadounidense, ruso o hispanoamericano, no, lo malo no es Abascal o Pablo iglesias, es los que jalean sin un análisis racional intelectualmente poderoso, porque está de moda, o porque es una tendencia, y saldrán cosas que ni siquiera comprendan; no, entonces, por eso, al final la verdad es que la senectud es sobre todo un desprecio profundo por la estupidez y un respeto enorme por la integridad.

Solo es buena la cortesía y la urbanidad que acercan a la gente y no la separan. También es una defensa para evitar la grosería, o que se propasen. Marcar las pautas sociales mantiene una especie de distancia, limita o hace retroceder la humanidad. La cortesía es una herramienta social y defensiva para hacer un mundo mejor, un mundo que no es agradable. A veces hay que ser violento o duro, pero nunca grosero.

Un niño educado que da las gracias no es un niño que hace lo que quiere; no se trata de que el niño coma con la mano, sino de que el padre lo ayude el día de mañana a tener las herramientas sociales adecuadas para que la gente lo respete y él respete a la gente. La educación no es algo arcaico. Perder esas cosas hace al mundo peor. Hablar bien es absolutamente necesario, pero por hablar mal no vas a ser más demócrata ni más liberal. Ni más esto que lo otro; las normas, los códigos, las maneras de comportarte ante la vida, el mundo y los demás son fundamentales. Kill them with kindness dicen los ingleses, mátalos con amabilidad. No es que yo sea mejor persona, sino por puro egoísmo: me hace la vida más fácil. A un camarero por ejemplo, a cualquier sacrificado. Está hasta arriba de llevar la bandeja, es un trabajo durísimo, de los más duros del mundo: Oye, por favor, qué tal, cómo está, bien, tal, mal. Bueno, sí, ya está, cuando puedas por favor nos trae una cerveza y tal. Y eso y después es una propina adecuada al trabajo que hace. No cuesta ningún trabajo y el camarero y cuando vas al día siguiente ese camarero o camarera estará pendiente de ti, te atenderá mejor y dirá el Reverte es un buen chico deja propina o no deja pero es simpático y te pregunta por la familia. Yo qué sé. O sea, hasta para ser egoísta, hasta para ser tácticamente egoísta es útil la amabilidad.

Quintero me preguntó aquello de qué es lo más inteligente que se puede hacer en esta vida. 

Yo creo que leer, leer, leer, porque leer entretiene, hace vivir cosas que uno viviría y sobre todo da herramientas para sobrevivir o vivir, y es verdad. El mundo es un lugar peligroso, poblado por muchos hijos de puta, y hay que estar artillado con herramientas de supervivencia. Entonces todo lo que te ayuda ebueno. En un teléfono móvil, de estos que te dan, tenéis tres mil años de civilización; está todo: literatura, ciencia, técnica: es una enciclopedia de bolsillo, es el mundo entero ahí, y no se utiliza más que para matar marcianos, lo que sea, o para mandar WhatsApps y fotos, posturas. Para eso, diablos, utilízalo; o sea, sácale partido a esa herramienta maravillosa que tienes en el bolsillo y que nuestros abuelos no tenían. Son herramientas para vivir y ser mejor, esa es la obsesión. Todavía tengo ilusiones, aún creo que el ser humano tiene lugares donde refugiarse; es verdad que no hay salvación general, no, pero hay islas, lugares, refugios, castillos, grupos donde refugiarse cuando hace el frío de sobrevivir, donde quererse, donde procrear, donde mantener la dignidad del ser humano; o sea, ayudemos a eso en vez de hacer del ser humano individuos aislados o conectados a una pantalla de ordenador; hagamos grupos, no de Whatsapp, que está muy bien, pero bueno no para decir "oye me he tomado una pizza y aquí está la foto", no, sino para decir "oye, estoy solo, estoy cansado, necesito esto, se me ha muerto fulano, ayúdame". Eso debería de ser el mundo y no lo es, y eso me da mucha pena.

Frases de extranjeros célebres sobre España

 Frases Célebres Sobre España y los Españoles,  18 feb 2025, History Sapiens:

España ha sido fuente de admiración, crítica y fascinación a lo largo de la historia. En este video, exploramos algunas de las frases más impactantes sobre España y los españoles, dichas por personajes históricos como Napoleón Bonaparte, Winston Churchill, Voltaire, Otto von Bismarck, Ernest Hemingway y muchos más.

"España es el país más fuerte del mundo: los españoles llevan siglos intentando destruirlo y no lo han conseguido." Otto von Bismarck

"España es un país admirable: ha cometido todos los errores posibles, pero sigue en pie." — Winston Churchill

"Los españoles son como los gatos: pueden pelearse entre ellos, pero cuando llega un extraño, todos se unen." — Napoleón Bonaparte

"El español prefiere la gloria a la riqueza, y el honor a la vida." — Jules Michelet

España es un país donde es imposible moverse sin tropezar con un pedazo de historia Alexandre

Dumas

España. ¡Noble patria! Fuiste la envidia de Europa y el asombro del mundo. Voltaire

España ha sido siempre la tierra de las pasiones violentas, Gustave Flaubert

Mientras el mundo sea mundo, España será España Julio César

España es el país de la luz del sol, vida Ernest Hemingway

España es una gran nación con defectos y virtudes, pero sobre todo con historia Charles de Gaulle

España es un país admirable, ha cometido todos los errores posibles, pero sigue en pie. Winston Churchill

Si tuviera que elegir entre un gobierno sin prensa y una prensa sin gobierno, no dudaría en preferir lo segundo; pero en España la prensa es a menudo más peligrosa que el gobierno, Thomas Jefferson

España es la única nación de Europa que, aunque parezca morir, resucita siempre. Otto von Bismarck

España es una gran nación condenada hacer grandes cosas o a caer en la más profunda miseria Alexis de Tocqueville

España no es un país, es una pasión, Rainer Maria Rilke.

Es el país más pintoresco y contradictorio del mundo; en él se puede encontrar a un genio y a un mendigo en la misma calle, y ambos con el mismo orgullo Téophile Gautier

España es la tierra donde la locura  y la genialidad bailan de la mano, Charles Dickens.

España ha sido siempre un país que no sabe lo que tiene hasta que lo ha perdido. Napoleón Bonaparte.

España es un país admirable, donde la historia no es pasado, sino presente. André Maurois.

España es un país de contrastes donde el cielo y el infierno pueden encontrarse en la misma plaza. Alexandre Dumas.

España es como un toro bravo, noble, fuerte y orgulloso; pero difícil de domar. En España todo está en crisis menos la crisis Giovanni Sartori.

España es el único país donde la historia se repite con tanta frecuencia que parece un círculo vicioso. Karl Marx.

España es un país que ha dado más lecciones de historia de las que ha aprendido. Lord Palmerston. E

En España los cementerios están llenos de héroes y los palacios llenos de villanos. François René de Chateaubriand

España es un país donde la realidad y la leyenda se confunden y a veces la leyenda es más cierta que la realidad. Orson Welles.

España es un país demasiado grande para ser gobernado, pero demasiado pequeño para ser una potencia. Napoleón Bonaparte.

España es un país donde la gente prefiere morir de pie que vivir de rodillas. Dolores Ibarruri, la Pasionaria.

En España la monarquía es tan fuerte que ha sobrevivido a sus propios monarcas. Henry Kamen

España es la única nación de Europa que sigue soñando con su pasado. George Santayana.

En España la política es una guerra sin sangre y la guerra es una política con sangre. Joaquín Costa.

España es el único país donde la historia es más importante que el presente. Salvador de Madariaga.

España es la tierra de los sueños imposibles, de los ideales irrealizables y de las esperanzas eternas. Stefan Zweig.

Los españoles son como los hijos de Noé: algunos han nacido para vivir en tiendas y otros para conquistar imperios. Alexis de Tocqueville.

El español es un hombre que no se resigna jamás. Jules Michelet.

Los españoles están hechos de una madera especial: son capaces de lo mejor y de lo peor, pero nunca de lo vulgar. Víctor Hugo.

Los españoles tienen un valor temerario y una lealtad inquebrantable, pero también un orgullo que los lleva a pelear entre ellos más que contra sus enemigos. Napoleón Bonaparte.

Un español solo es capaz de todo; dos españoles juntos ya son una discusión; tres españoles una guerra civil. George Clemens

Los españoles son el pueblo más difícil de gobernar, pero también el que mejor responde cuando se le necesita. Charles Maurice de Talleyrand.

El español es generoso hasta la temeridad, orgulloso hasta la arrogancia; pero jamás traidor ni cobarde. Lord Byron.

En la sangre de los españoles corre la historia de siglos de lucha y conquista. Friedrich Nietzsche.

Los españoles son como el acero:  duros, brillantes y difíciles de doblar. Napoleón Bonaparte

Los españoles tienen un orgullo que puede ser su mayor virtud o su peor defecto, Voltaire.

En España la gente muere o mata por su honor; pero a veces olvida que el honor no se demuestra con sangre, sino con dignidad. Benjamin Disraeli.

Los españoles son los únicos que al recibir una orden primero la discuten y luego la cumplen si es que les parece bien. Winston Churchill.

España es un país de valientes que no teme al peligro; pero a veces teme al cambio. Giuseppe Garibaldi 

En España el ingenio y la picaresca son más valiosos que el dinero, Miguel de Unamuno

Los españoles no son buenos súbditos ni buenos gobernantes, pero son excelentes amigos y temibles enemigos.

Cuando un español dice mañana puede significar cualquier cosa, excepto hoy.

El español ama la libertad tanto como la gloria, Simón Bolívar.

Los españoles son un pueblo de guerreros, pero a menudo se pelean entre ellos antes de luchar contra el enemigo. Napoleón Bonaparte.

El español no se rinde, simplemente espera la oportunidad de contraatacar. Winston Churchill.

Los españoles tienen en el corazón una pasión inextinguible que les nace de lo sublime y de lo desastroso. 

En España la gente no se aburre porque siempre hay algo por lo que discutir, George Orwell.

Los españoles nunca han aprendido a obedecer, pero tampoco han aprendido a gobernar. Alexis de Tocqueville.

En España la pasión y el orgullo valen más que el oro

El español es capaz de morir por una idea, pero rara vez de vivir para ella. Salvador de Madariaga.

Los españoles son como los gatos: pueden pelearse entre ellos, pero cuando llega un extraño todos se unen. Napoleón Bonaparte.

El español es orgulloso y altivo, pero generoso y noble. Alexandre Dumas.

Los españoles tienen un talento especial para convertir sus desventuras en leyendas.

El español prefiere la gloria a la riqueza y el honor a la vida, Jules Michelet.

Los españoles son los únicos europeos que todavía creen en la aventura. Orson Welles. 

Si hay un pueblo capaz de desafiar lo imposible, es el español. Rudyard Kiplking.

El español es capaz de discutir durante horas por una idea... aunque no la entienda del todo. George

Orwell.

Los españoles tienen un sentido del humor tan agudo que son capaces de reírse de su propia desgracia, Ernest Hemingway.

Mirar al mundo

 «Miramos el mundo una sola vez, en la infancia. El resto es memoria». (Louise Glück)

Tópica paulina del cuerpo de Cristo, el hombre nuevo y el viejo

Efesios 4: 5-7, Biblia Reina-Valera 1960:

5 Un Señor, una fe, un bautismo, 6 un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, y por todos, y en todos. 7 Pero a cada uno de nosotros fue dada la gracia conforme a la medida del don de Cristo. 

Efesios 4, Biblia Reina-Valera 1960, completo:

La unidad del Espíritu

4 Yo pues, preso en el Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación con que fuisteis llamados, 2 con toda humildad y mansedumbre, soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor, 3 solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz; 4 un cuerpo, y un Espíritu, como fuisteis también llamados en una misma esperanza de vuestra vocación; 5 un Señor, una fe, un bautismo, 6 un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, y por todos, y en todos. 7 Pero a cada uno de nosotros fue dada la gracia conforme a la medida del don de Cristo. 8 Por lo cual dice:

Subiendo a lo alto, llevó cautiva la cautividad,

Y dio dones a los hombres.

9 Y eso de que subió, ¿qué es, sino que también había descendido primero a las partes más bajas de la tierra? 10 El que descendió, es el mismo que también subió por encima de todos los cielos para llenarlo todo. 11 Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, 12 a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, 13 hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo; 14 para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error, 15 sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, 16 de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor.

La nueva vida en Cristo

17 Esto, pues, digo y requiero en el Señor: que ya no andéis como los otros gentiles, que andan en la vanidad de su mente, 18 teniendo el entendimiento entenebrecido, ajenos de la vida de Dios por la ignorancia que en ellos hay, por la dureza de su corazón; 19 los cuales, después que perdieron toda sensibilidad, se entregaron a la lascivia para cometer con avidez toda clase de impureza. 20 Mas vosotros no habéis aprendido así a Cristo, 21 si en verdad le habéis oído, y habéis sido por él enseñados, conforme a la verdad que está en Jesús. 22 En cuanto a la pasada manera de vivir, despojaos del viejo hombre, que está viciado conforme a los deseos engañosos, 23 y renovaos en el espíritu de vuestra mente, 24 y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad. 25 Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo; porque somos miembros los unos de los otros. 26 Airaos, pero no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo, 27 ni deis lugar al diablo. 28 El que hurtaba, no hurte más, sino trabaje, haciendo con sus manos lo que es bueno, para que tenga qué compartir con el que padece necesidad. 29 Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la necesaria edificación, a fin de dar gracia a los oyentes. 30 Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de la redención. 31 Quítense de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritería y maledicencia, y toda malicia. 32 Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo

lunes, 17 de marzo de 2025

Nietzsche rechazaba el nacionalismo

De Josef Mitterer, en Quora:

¿Fue Nietzsche un precursor del nazismo? Nietzsche es uno de los pocos autores cuya obra conozco bastante bien (de hecho, es un gran placer leerlo ya que su estilo de escribir es excelente —desde mi punto de vista, está en el mismo nivel que Rilke y Kafka, y a veces su prosa es más poética que la poesía de Goethe— y su estilo de pensar es muy claro y argumentado — a diferencia de las especulaciones fantásticas de Heidegger, Fichte, etc.; se nota que, ante todo, era filólogo clásico).

Yo personalmente diría que en Nietzsche pueden encontrarse puntos de referencia para casi cada actitud y corriente, y quizá su concepción de decadencia (que, por cierto, tiene también que ver con la interpretación contemporánea de la obra de Darwin) no esté tan lejos de algunos elementos ideológicos del nazismo. Pero eso ya es todo, y aún no tenía nada que ver con las barbaridades del nazismo. Solo con la típica lectura selectiva y con las típicas manipulaciones era posible que los nazis lo utilizaran.

Por ejemplo, Nietzsche escribió:

[… E]n todas las naciones de hoy, y con toda mayor fuerza cuanto mayor sea su nacionalismo, se propaga la impertinencia de la prensa, que consiste en llevar a los judíos al matadero como a machos cabríos, emisarios de todos los males públicos y privados

(Humano, demasiado humano, § 475 [traducción por Jaime González])

O bien:

No, no amamos a la humanidad; pero, por otro lado, estamos muy lejos de ser lo bastante alemanes, en el sentido corriente en que se utiliza hoy esta palabra, para convertirnos en voceros del nacionalismo y del odio racial, para regocijarnos con esa infección nacionalista por la que hoy los pueblos de Europa se atrincheran unos contra otros y se acuartelan.²

(La gaya ciencia, § 377)

No creo que un filósofo que llama al nacionalismo una infección³ y que no veía en los judíos los culpables de todos los males, sino machos cabríos pudiera ser un "precursor del nazismo". Por cierto, hay muchas citaciones como estas, lo que es particularmente notable teniendo presente el nacionalismo y el antisemitismo de la época. En algunos pasajes subraya también su descendencia eslava. Es decir, en cierto modo, había muchas personas, también "intelectuales" que "preparaban" el nazismo mucho más que Nietzsche.

En alemán (ortografía original, de la edición crítica de Colli/Montinari):

NOTAS

¹ […] dass die litterarische Unart fast in allen jetzigen Nationen überhand nimmt — und zwar je mehr diese sich wieder national gebärden —, die Juden als Sündenböcke aller möglichen öffentlichen und inneren Uebelstände zur Schlachtbank zu führen. (Nietzsche Source)

² Nein, wir lieben die Menschheit nicht; andererseits sind wir aber auch lange nicht „deutsch“ genug, wie heute das Wort „deutsch“ gang und gäbe ist, um dem Nationalismus und dem Rassenhass das Wort zu reden, um an der nationalen Herzenskrätze und Blutvergiftung Freude haben zu können, derenthalben sich jetzt in Europa Volk gegen Volk wie mit Quarantänen abgrenzt, absperrt. (Nietzsche Source)

³ Es una traducción muy libre, pero no desfigura sustancialmente el enunciado. Literalmente, lo describe como "sarna del corazón y envenenamiento de la sangre nacionales".

domingo, 16 de marzo de 2025

La poesía es algo común

 ¿Quién vivo puede decir:

No eres poeta. No puedes contar tus sueños

si todo hombre cuyo espíritu no sea zoquete

tiene visiones y hablaría si hubiera amado

y fue bien educado en su lengua materna?

                John Keats, La caída de Hiperión: un sueño,  I, 11-15

domingo, 2 de marzo de 2025

La utopía, según una IA que imita a Pepe Mujica

 ¡Ah, compañero! La igualdad social plena, como un mundo sin sombras, parece una utopía, pero no por eso dejamos de caminar hacia allá. La vida es lucha, y en esa pelea está la dignidad. ¿Vos creés que alguna vez vamos a tener una sociedad perfecta donde nadie sufra ni le sobre nada? Difícil… pero mientras más nos acerquemos, menos infiernos habrá en la tierra.

El problema no es soñar con la igualdad, sino rendirse porque "es imposible". Claro que hay fuerzas gigantes que nos separan: el capitalismo salvaje, la cultura del consumismo que nos enferma el alma y nos hace creer que valemos por lo que tenemos, no por lo que somos. Pero ahí está el desafío: cambiar no solo las estructuras, sino también las cabezas.

La igualdad no es que todos tengamos el mismo auto, sino que nadie se muera de hambre mientras otros nadan en la opulencia. Es luchar por educación pública de verdad, salud que no sea negocio, y que el trabajo digno no sea un lujo. Son batallas chiquitas, de todos los días, las que van sumando.

¿Utopía? Sí, pero como el horizonte: sirve para no dejar de andar. Mientras haya gente que prefiera sembrar esperanza en vez de cosechar egoísmos, habrá camino. La vida es breve, pero las semillas que plantamos hoy pueden dar frutos mañana. ¡Eso no se negocia!

miércoles, 26 de febrero de 2025

Jorge Semprúm, Monografía y antología

 La gran aventura europea de Jorge Semprún, en El País, suplemento Babelia, andrea Aguilar y Jordi Amat, 9-XII-2023. El original, con gran aportación  fotográfica, aquí.

Vida y obra se entrecruzan en este mapa del escritor y político. Desde el Madrid republicano hasta la Grecia de la dictadura, pasando por la Francia de la resistencia o el campo de concentración de Buchenwald, en sus libros y guiones dejó constancia de su intenso recorrido por el Viejo Continente y la historia del siglo XX

El 10 de diciembre se cumplen cien años del nacimiento de Jorge Semprún (Madrid, 1923-París, 2011). Su vida, marcada por el exilio de su familia en julio de 1936, tuvo dos ejes centrales: la política y la escritura, que le llevaron a trazar un extenso mapa por la Europa del siglo XX. En sus libros y guiones —escritos casi en su totalidad en francés— Semprún empleó como material literario su experiencia en la Resistencia contra los nazis y en el campo de concentración de Buchenwald, sus casi diez años en la clandestinidad como dirigente del Partido Comunista en la España franquista, su expulsión del PCE y también sus años como ministro de Cultura en el gobierno de Felipe González. Este recorrido por lugares clave en su biografía permite, a través de una selección de citas tomadas de sus trabajos literarios y cinematográficos, recordar su historia y su obra.

Madrid

Nacido el 10 de diciembre de 1923, en julio de 1936 abandonó la ciudad con su familia. No regresó hasta 1953, cuando vivió como clandestino, bajo el alias Federico Sánchez, entre otros nombres, y trabajó para el Partido Comunista Español desde Madrid hasta 1962. Su siguiente estancia en la ciudad fue como ministro de Cultura entre 1988 y 1991.

Biriatou

A finales de agosto de 1939 vio España como exiliado por primera vez desde esta pequeña localidad en la frontera. Aquí se encuentra una lápida de homenaje al escritor.

La Haya

La familia Semprún se instaló en la capital holandesa a fines de 1936, donde su padre, José María Semprún fue agregado de negocios de la embajada de la República española hasta el final de la Guerra Civil

París

Se traslada como estudiante en febrero de 1939 y en 1945 regresa. Será en esta ciudad donde mayormente viva hasta su muerte en 2011.

Borgoña

Como miembro de la Resistencia a la ocupación nazi de Francia, formó parte del grupo Jean-Marie Action, hasta ser detenido en 1943.

De Compiègne a Buchenwald

El tren de deportados partió el 27 de enero de 1944 con 1583 hombres. La mayoría, como Semprún, eran resistentes contra la ocupación nazi que habían sido detenidos. El tren llegó al campo de concentración el día 29. A los presos les correspondió la numeración que iba del 43870 al 45048. Sobrevivieron 867.

Buchenwald

Apresado e interrogado por la Gestapo, llegó al campo de concentración próximo a Weimar en 1944.

Suiza

En las inmediaciones de Locarno pasó los últimos meses de 1945, y trató por primera vez de escribir sobre su experiencia en Buchenwald.

Praga

Visitó la ciudad durante sus años en el Partido Comunista de España. En un castillo de la ciudad fue expulsado del PCE en 1964.

Bucarest

A Bucarest viajó con La Pasionaria en enero de 1956 en tren desde Praga.

Salzburgo

En 1964 recibe el Premio Formentor en esta ciudad por su primer libro 'El largo viaje', que escribió en sus años de clandestinidad.

Grecia

Guionista de 'Z' (1969), la película que le valió una nominación a los Oscar presenta de una forma ficticia los hechos que rodearon el asesinato del político demócrata griego Grigoris Lambrakis en 1963 y está basada en la novela de Vasilis Vasilicós.

Madrid

A la izquierda, placa que recuerda el domicilio de Semprún en el número 12 de la calle Alfonso XI de Madrid. A la derecha, única foto de sus años de clandestinidad en España.

A la izquierda, placa que recuerda el domicilio de Semprún en el número 12 de la calle Alfonso XI de Madrid. A la derecha, única foto de sus años de clandestinidad en España.

“Había abandonado esta calle una mañana de julio de 1936, para las vacaciones de verano. Había vuelto en 1953, paseante inquieto, a finales del mes de junio, en el curso de mi primer viaje clandestino a España: primera salida de Federico Sánchez”

(….)

“Así medio siglo después de haber abandonado el barrio del Retiro —el parque, el museo, el jardín botánico, la iglesia de San Jerónimo, las calles residenciales la tienda de Santiago Cuenllas, el hotel Gaylord’s— después de dos guerras, el exilio, Buchenwald, el comunismo, algunas mujeres, unos cuantos libros, resulta que he regresado al punto de partida”.

[Federico Sánchez se despide de ustedes. Tusquets, 1993].

“El escaparate de esta mercería totalmente olvidada, emergía en la noche, y sus luces proclamaban el nombre irrisorio: La Gloria de las Medias. En el cataclismo de los años, de las guerras, de los exilios, del universo entero, la permanencia insólita, probablemente irónica, de esta mecería de barrio, con su nombre grandilocuente, era el único lazo con un pasado remoto, tal vez inasequible. Tanto más remoto cuanto que esta tienda, este nombre tan sólo había conservado la esencia inalterable y fugitiva de los días de antaño. Como si en el momento en que iba a perderme de nuevo, seguir siendo un extraño en mi propio país —¿y por qué no serlo, por otra parte?, ¿no se es por definición extraño en el mundo?, ¿no es esta extrañeza al mundo la condición misma de la emergencia de lo humano?—, como si en aquel momento mismo, la aparición de esta mercería su permanencia humilde y testaruda me permitieran no solo recuperar mi memoria, sino también, paradójicamente a primera vista, reencontrar las raíces de mi extrañeza fundamental que me constituyera como personaje de mi propia vida”.

[Federico Sánchez se despide de ustedes. Tusquets, 1993].

“En este periplo imaginario, sin embargo, todo empieza y concluye ante Las meninas de Velázquez. Mi vida está ligada a esta obra fascinante, se aparta de ella y vuelve a ella sin cesar, encontrándola siempre en su camino”.

(…)

“Desde 1953, año de mi primer retorno clandestino a Madrid, me he plantado muy a menudo ante el cuadro de Velázquez, le he consagrado horas de meditación contemplativa. Diversas circunstancias han concurrido en esta predilección. Los recuerdos de infancia, sin duda. Razones menos íntimas, también, impuestas en realidad por las condiciones de la vida clandestina”.

“En los primeros tiempos, el Prado era un lugar ideal para matar el tiempo, para hacer vivir los tiempos muertos. Y en el Prado el emplazamiento de Las meninas era privilegiado.

En aquella época, la tela de Velázquez se exponía en una sala del museo que le estaba reservada. Allí se encontraba, en su sombrío fulgor, suntuosamente aislada, entenebrecida por la pátina de los siglos. La sala de Las meninas tenía una particularidad: un gran espejo a la derecha del cuadro, si se miraba de frente. Aquella superficie reflectante —y tal vez reflexiva— permitía reproducir el juego de puntos de vista que el cuadro propone de manera tan evidente como enigmática. Pero aquel espejo de la sala de Las meninas tenía otra virtud: permitía vigilar fácilmente el entorno. Sin que se hiciera nada —o mejor dicho, como si se estuviera observando el cuadro en aquel espejo, para recomponer los efectos sutiles de inversión de situaciones que aquel induce insidiosamente— podía comprobarse si alguien te había seguido”.

[Federico Sánchez se despide de ustedes. Tusquets, 1993].

“En 1953, durante mi primer viaje clandestino a Madrid, había visitado a Aleixandre, gran poeta, gran personaje del exilio interior. Lo había visitado con el nombre de Grador. Había fingido ser un hispanista francés que trabajaba en una tesis sobre la poesía española del siglo XX. Buen tema de tesis, por otra parte. Vicente Aleixandre vivía en una casita de un barrio residencial de la periferia, al norte de la ciudad. Las calles llevaban nombres de árboles y flores. La suya se llamaba ‘Velintonia’ que es otro nombre, como se sabe, para la sequoya. La conversación había sido apasionante, al menos para mí”.

[Federico Sánchez se despide de ustedes. Tusquets, 1993].

Calle Concepción Bahamonde, número 5

“Siempre te ha hecho gracia eso de vivir en Concepción Bahamonde: la cárcel de Ventas está ahí, a la vuelta de la esquina. Bueno, también te hacía gracia, unos años antes, vivir en la Travesía del Reloj. Bajabas a veces a la peluquería y estaba el barbero afeitando a los soldaditos de guardia en el Tribunal Especial del coronel Eymar, de la calle del Reloj. Si te llegan a coger en esa época, treinta metros escasos separaban tu diminuto ático —con azotea y vista panorámica sobre el paisaje del norte de Madrid, pero por su reverso velazqueño, o sea, por el reverso del perfil que a Velázquez se le ha ocurrido pintar —, treinta metros separaban ese domicilio clandestino del tribunal que habría de juzgarte. Luego, en Concepción Bahamonde, a finales de los años 50, lo que tenías a mano era la cárcel de Ventas”.

“Pero es la noche del 17 de junio de 1959 y has entrado en Marqués de Mondéjar, hacia Concepción Bahamonde. De pronto, al acercarte al portal del número 5 de Concepción Bahamonde, comprendes con toda claridad por qué has decidido venir a dormir aquí, a pesar de que Simón conozca este domicilio clandestino. Habías vuelto, por tanto, a esta casa de Concepción Bahamonde, número cinco, para no dejarle solo a Simón, para no abandonarle. Para que entre Simón y tú siguiese habiendo, como un secreto compartido, este lazo, este vínculo, esta relación. Y es que Simón sabe dónde estás. Conoce esta habitación, con su cama de hierro, su armario, su mesilla de noche. Conoce la habitación contigua, en la que trabajas: una mesa, una silla, la máquina de escribir, algunos libros. Conoce estas dos habitaciones diminutas, desnudas. Él ha vivido en esta casa de Concepción Bahamonde antes de que tú vivas en esta casa. Y cuando tú dejes de vivir en esta casa, Julián Grimau vivirá en esta casa”.

[Autobiografía de Federico Sánchez. Planeta, 1977].

“¿Azar simbólico o guiño del destino? Como quiera que sea, el edificio en el cual estaban instalados los servicios de mi ministerio había sido construido en el solar de un antiguo circo. Durante mi infancia, allí se alzaban las instalaciones permanentes del Circo Price, que tan a menudo había frecuentado con mis hermanos. Más tarde cuando el circo fue derribado, se construyó un edificio de una modernidad relativamente sobria, no demasiado insólita en le paisaje urbano circundante. Albergaba los servicios del Banco Urquijo.

Aunque fuera objetivamente inocente, este emplazamiento no dejaba de tener su irónica significación. Podía servir de advertencia. Porque los juegos de circo y los imperativos de rentabilidad constituyen dos límites, dos obstáculos en los que pueden quebrarse las políticas culturales”.

[Federico Sánchez se despide de ustedes. Tusquets, 1993].

“Eran las 12 de la noche en la entrada de la La Moncloa y yo me preguntaba en el silencio de mi fuero íntimo si Jaime Gil de Biedma, gran poeta, compañero de largos paseos e interminables conversaciones nocturnas, no se había equivocado por una vez. Había vaticinado, al final de uno de sus Poemas morales escritos bajo el franquismo, que ‘de todas las historias de la Historia / la más triste sin duda es la de España / porque termina mal…'

¿Y si la historia de España, por una vez, no terminara mal?”

[Federico Sánchez se despide de ustedes. Tusquets, 1993].

“Por la noche, sin embargo, a veces en el frescor parsimonioso y provisional de una brisa del norte, volvía a encontrar el ambiente de antaño. Gracias a los amigos de antaño, claro está. Volvía a encontrarme con algunos de ellos para cenar, en la terraza de un restaurante que frecuentábamos desde hacía años, La Ancha. Volvía a encontrarme allí en el ambiente característico de las interminables conversaciones nocturnas: el espíritu de Madrid”.

“En La Ancha, una vida más tarde, varias muertes más tarde, alguien murmuró que sólo nos faltaba Domingo. Nos miramos y era verdad. Había sido nuestro amigo, a veces incluso el vínculo entre nosotros, la amistosa conciencia de nuestra amistad”.

[Federico Sánchez se despide de ustedes. Tusquets, 1993].

Biriatou

“Pediría que me enterraran en el pequeño cementerio de Biriatou. En este lugar frontera, posible patria de apátridas, entre una y otra pertenencia —la española, que es de nacimiento, con toda la imperiosidad, arrolladora por momentos, de lo que es evidente; la francesa, que es de elección, con toda la incertidumbre, a veces angustiosa, y el apasionamiento—, en esta antigua tierra de Euskal Herria. Un lugar para que mi ausencia se perpetúe”

[Adiós, luz de veranos... Tusquets, 1998].

La Haya

Iglesia de Parkstraat

“Ocurrió, en efecto, que el sacerdote de la Parkstraat que pronunció el sermón de la misa mayor se despachó con una diatriba de inusitada violencia contra los rojos españoles, llamando a la guerra santa contra ellos, a la cruzada de la fe contra los enemigos de la Iglesia.

Mi padre no conocía lo suficiente la lengua holandesa como para entender aquella prédica guerrera en sus detalles y matices. Así y todo, captó que el cura había hablado de España y de los rojos españoles. Al concluir la misa, mientras salíamos de la iglesia, me pidió que le resumiera la encendida soflama de cura, cosa que hice con la mayor precisión posible.

Cuando concluí mi detallado resumen, mi padre se detuvo ante la reja que dejaba a la Parkstraat. Estaba lívido; su mirada traslucía desesperada ira”.

[Adiós, luz de veranos... Tusquets, 1988]

París

Boulevard Saint-Michel

“La panadera del bulevar Saint-Michel, mujer de lengua larga e ideas cortas —curvas, más bien: torcidas, quiero decir—, me había expulsado, con una frase que pretendía ser hiriente (’español del ejército derrotado’) de la comunidad de los elegidos. Mi detestable acento no sólo me había impedido obtener el panecillo o el croissant que deseaba, sino que también me había desgajado de la comunidad lingüística, que es uno de los elementos fundamentales de un vínculo social, colectivo. Tomé una decisión de inmediato. En circunstancias como ésas, no es recomendable remolonear. Disimular, darle largas al asunto con la esperanza que todo se arregle: no se arregla nunca. Así pues, acepté ser rechazado. Soy un extranjero, muy bien; seguiré siéndolo, pensé. Con todo, para que esa decisión íntima, repentina, tan apremiante como la chispa de la gracia —si me fío de los que experimentaron dicha chispa o, al menos, la convirtieron en un gratificante tema literario—, fuese realmente eficaz, mi condición de extranjero no debía ser ostensible, perceptible para cualquiera. Debía ser una virtud secreta, y para ello tenía yo que dominar la lengua francesa como un autóctono”.

[Adiós, luz de los veranos... Tusquets, 1998].

“Había en el Liceo Henri IV dos cursos de filosofía. El profesor de uno de los cursos era Maublanc, un marxista. El otro era Bertrand, un racionalista crítico”.

[La escritura o la vida. Tusquets, 1995].

Rue Balise-Desgoffe

“Con El hombre sin atributos, de Musil, había encontrado, en efecto, Los sonámbulos, de Hermann Broch, en la biblioteca de Édouard-Auguste Frick de la Rue Balise-Desgoffe, en París. Frick era un ginebrino erudito, rico y generoso, amigo del grupo Esprit, que nos había alojado durante varios meses a mi hermano Álvaro y a mí. Disponía de una biblioteca extraordinaria, de la cual una buena parte era en lengua alemana. Yo había ido engullendo los volúmenes por decenas”.

[La escritura o la vida. Tusquets, 1995].

“En 1942, en el Café de Flore, lo que me llamó la atención fueron la silueta y el andar de Simone Kaminker. También ella se movía entre las mesas, y aquel día yo no podía distinguir su rostro. No vi realmente su rostro hasta tres años más tarde, en 1945, el verano de mi regreso, en la terraza de ese mismo café. La pequeña Kaminker había cambiado de nombre, pero su mirada no desmentía su andar altivo, danzante que creaba alrededor de su silueta espacio móviles de luz y de silencio, y que ya me habían llamado la atención la primera vez”.

[La escritura o la vida. Tusquets, 1995].

Rue de Vaugirard

“Es la antevíspera del 1 de mayo: el 29 de abril, por lo tanto. Por la tarde, para ser del todo exactos. Llegué en el transcurso de la tarde del 29 de abril a París, a la Rue de Vaugirard, en un convoy de la misión de repatriación del padre Rodhain”.

[La escritura o la vida. Tusquets, 1995].

Keystone-France / Gamma-Rapho / Getty Images

“Una breve borrasca de nieve se abatió sobre las banderas del 1 de mayo.

Yo estaba en la esquina de la Avenue Bel-Air y la Place de la Nation. Iba solo, veía desfilar la marea de manifestantes, rematada por las pancartas, las banderas rojas. Oía el rumor de los cantos antiguos.

Había vuelto. Estaba vivo”.

[La escritura o la vida. Tusquets, 1995].

“Fue en el Petit Schubert del Boulevard Montparnasse donde bailé con Odile por primera vez, unos días después de mi regreso. Después de la noche en vela de Eisenach.

Estaba otra vez la trompeta de Armstrong, todas las trompetas del paraíso. Estaba la noche en vela, el alcohol, la insensata esperanza de una vida reiniciada. Estaba Odile M., que era la prima de uno de mis amigos de adolescencia. Tras una cena conversaciones, risas, una discusión confusa en casa de unos desconocidos, en la Avenue de Saxe, en torno a Albert Camus, acabamos juntándonos una pandilla en le Petit Schubert, pasada la medianoche”.

[La escritura o la vida. Tusquets, 1995].

“Lees tu dirección de entonces y te pones a reír silenciosamente. Aquel apartamento en el que viviste fugazmente había sido el de André Breton. Y éste te lo traspasó, cuando se mudó a otro piso más grande en la misma casa. Era un apartamento-taller de pintor, con la amplia vidriera del estudio orientada a la luz del norte que era la luz de Montmartre, por cierto. Llegaste un día con 250.000 francos de entonces, céntimos de hoy, que era el precio del traspaso. Te abrió la puerta André Breton ue era parecidísimo al poeta André Breton, tal y como sale en las fotos, de las historias ilustradas del surrealismo. Bueno casi todos los poetas que has conocido tenían aires de poeta”.

[Autobiografía de Federico Sánchez. Planeta, 1977].

“Te acordarías de tu primer encuentro con Pasionaria.

Fue en París, en 1947

¿En primavera? Tal vez, no es imposible. Crees recordar que fue uno de esos días de París, con aguacero, de que hablara César Vallejo. En todo caso, fue en el local de que disponía la dirección del partido en la avenida Kléber. El local fue clausurado en septiembre de 1950, cuando el gobierno francés prohibió las actividades del partido español en Francia y puso fuera de la ley vuestras organizaciones. Pero incluso antes de la ilegalidad, antes de que las citas con los camaradas se hicieran en un parque, a la salida de un metro, en un apartamento discreto —o en la acera de la plaza de la República, delante de los escaparates de La Toile d’Avio, cuando se tratara de los dirigentes del PSUC, que no parecían conocer en París otro lugar para encontrarse, y, de hecho, sabes de camaradas llegados de Cataluña, de forma imprevista, y con algún recado urgente, a los cuales les bastaría tomar contacto con situarse estratégicamente frente a aquel trozo de acera de la plaza de la República, a esperar que pasara, inexorablemente, acudiendo a alguna cita, alguno de los dirigentes del PSUC— incluso, decías, antes de la ilegalidad del año 50, ese nombre de Kléber ira aureolado de algo de misterio”.

[Autobiografía de Federico Sánchez. Planeta, 1977].

“A nadie le agrada lo que yo pienso sobre España. Creo que ni a mí mismo me agrada. ¡La desgraciada España, la España heroica, la España del corazón sobre la razón! Se ha convertido en la conciencia lírica de la izquierda. Un mito de viejos combatientes. 14 millones de turistas viajan a España. España meca del turismo o leyenda de la guerra civil. Todo mezclado con Lorca. Yo ya estoy harto de Lorca. ¡Mujeres estériles, dramas rurales, ya estoy harto de la leyenda de España!”

[Discurso que pronuncia en su piso parisino Diego Mora, personaje protagonista de la película La guerra ha terminado (1966), dirigida por Alain Resnais con guion de Jorge Semprún].

‘La guerra ha terminado’ (1966)

Director: Alain Resnais. Guion: Jorge Semprún. Intérpretes: Yves Montand, Ingrid Thulin y Geneviève Bujold.

Borgoña

“Fue en 1943. En otoño, en la comarca de Semur-en-Auxois. En un recodo del río había una especie de presa natural que retenía el agua”.

“El alemán estaba solo, teníamos nuestras Smith and Wesson. La distancia que nos separaba de él era la correcta, lo teníamos perfectamente al alcance de nuestras armas. Se podía recuperar una moto, una metralleta.

El joven alemán se ha vuelto de espaldas, se dirige a pasos cortos hacia su motocicleta, inmóvil en el caballete.

Entonces empuño el arma con ambas manos. Apunto a la espalda del alemán, aprieto el gatillo de la Smith and Wesson. Oigo a mi lado las detonaciones del revólver de Julien, que ha disparado varias veces, él también”.

[Ejercicios de supervivencia. Tusquets, 2016].

“Julien era mi compañero de rondas en el maquis de la comarca, donde repartíamos las armas que nos habían lanzado en paracaídas por cuenta de ‘Jean-Marie Action’, la red de Henri Frager para la cual yo trabajaba. Julien conducía los coches Citroën y las motocicletas a toda velocidad por las carreteras de los departamentos de Yonne y de Côte-d’Or, y compartir con él la emoción de las carreras nocturnas era una maravilla. Con Julien les tomábamos el pelo a las patrullas de Feld. Pero Julien cayó en una trampa, se defendió como un demonio. Su última bala de la Smith and Wesson fue para sí mismo: se la disparó en la cabeza”.

[La escritura o la vida. Tusquets, 1995].

“Yo había ido al Tabou con Julien. Les llevábamos a los resistentes del Tabou un suministro de explosivos plásticos con vistas a no recuerdo qué operación de sabotaje. Estábamos en el calvero del Tabou, anochecía. Yo me había sentido un poco apartado, releía un capítulo de La esperanza. Era un libro que siempre llevaba metido en la bolsa. Había acabado impregnándose del olor nauseabundo y persistente del explosivo plástico”.

[Aquel domingo. Tusquets, 1999]

Épiazy

“La casa de Irène Chiot era una antigua granja, con varias dependencias rodeando un corral herboso. Eran las doce, más o menos. La antevíspera habíamos volado un tren de municiones de la Wehrmacht, en Pointigny, y uno de los miembros de nuestro equipo desapareció. Yo fui a Laroche-Migennes, donde teníamos apoyos: escondites, buzones, un grupo de choque bien armado. Pero Georges V. seguía desaparecido. No hubo modo de restablecer el contacto con él. Algunos indicios hacían temer que lo hubieran detenido. De regreso en Épiazy, al alba, tras una noche en blanco, dormité unas horas en el cuarto que ocupaba habitualmente.

Retrato de Irène Chiot, que prestaba apoyo a la Resistencia y en cuya granja fue detenido Jorge Semprún por la Gestapo. Fue torturada en Auxerre y deportada. Murió pocos en el campo de concentración de Bergen-Belsen pocas semanas después de la liberación.

Retrato de Irène Chiot, que prestaba apoyo a la Resistencia y en cuya granja fue detenido Jorge Semprún por la Gestapo. Fue torturada en Auxerre y deportada. Murió pocos en el campo de concentración de Bergen-Belsen pocas semanas después de la liberación.

Musée de la Résistance Groupe Bayard

Eran las doce, más o menos; me desperté con la boca pastosa. Pensé en Georges V., desaparecido. Me encaminé a través del patio hacia el edificio que albergaba la cocina: necesitaba que Irène me preparara un café.

Pero, claro, nos había visitado la Gestapo”.

[Ejercicios de supervivencia. Tusquets, 2016].

Tusquets, 2016.

Auxerre

“Había descubierto mi cuerpo de nuevo, su realidad por sí misma, su opacidad, también su autonomía en la sublevación, a los diecinueve años, en Auxerre, en un chalet de la Gestapo, en el transcurso de los interrogatorios.

De repente mi cuerpo se volvía problemático, se despegaba de mí, vivía de esta separación, para sí, contra mí, en la agonía del dolor. Los esbirros de Haas, el jefe de la Gestapo local, me colgaban en el aire, con los brazos estirados hacia atrás y las manos sujetas en la espalda por unas esposas. Me sumergían la cabeza en el agua de la bañera, que ensuciaban deliberadamente con desperdicios y excrementos.”

[Ejercicios de supervivencia. Tusquets, 2016].

“Fue pocas horas después de la salida. Apenas comenzábamos a darnos cuenta de que no se trataba de una broma pesada, de que iba a ser preciso, en realidad, permanecer así días y noches, apretados, prensados, ahogados. Algunos viejos empezarían ya a gritar, enloquecidos. No lo aguantarían, se iban a morir. En verdad, tenían razón, en realidad algunos iban a morir”.

(...)

“Hay gente en el andén de la estación, y acaban de comprender que no somos un tren como cualquiera. Han debido de ver agitarse las siluetas a través de las aberturas cubiertas con alambre de espino. Hablan entre sí, señalan el tren con el dedo, parecen excitados. Hay un chaval de unos diez años, con sus padres, justo ante nuestro vagón. Escucha a sus padres, mira hacia nosotros, agacha la cabeza. Luego se va corriendo. Luego vuelve también corriendo, con una piedra enorme en la mano. Al poco se acerca a nosotros y arroja la piedra, con todas sus fuerzas, hacia la abertura cerca de donde estamos. Nos echamos hacia atrás, deprisa, la piedra rebota en los alambres, pero por poco le da en la cara al chico de Semur”.

[El largo viaje. Seix Barral, 1965 / Tusquets, 2004].

Campo de Buchenwald

“Pues el prisionero que fui yo, el número 44.904, era un joven comunista de veinte años que tuvo sus experiencias en Buchenwald durante dieciséis meses como militante de la organización secreta. Que, una vez finalizado el periodo de cuarentena en el barracón 62 del campo pequeño, trabajó en la oficina de estadística del trabajo, es decir en uno de centro de poder neurálgicos de aquella organización interna. Por supuesto yo no pertenecía a la troika dirigente del Partido Comunista de España en Buchenwald, pero como yo era el único de todos mis camaradas que dominaba el alemán, se me encomendó esa tarea de gran responsabilidad. Así conocí algunos problemas, algunas actividades y también algunos secretos de la resistencia antifascista en Buchenwald”.

[’Weimar-Buchenwald’, dicurso pronunciado en el Teatro Nacional de Weimar el 9 de abril de 1995, recogido en el volumen Pensar Europa. Tusquets, 2006].

Bloque 56, Campo pequeño

“Doblemente enclaustrada, esta parte del recinto interior estaba reservada al periodo de cuarentena de los recién llegados. Reservada a los inválidos —el bloque 56 en particular— y a todos los deportados que todavía no habían sido integrados en le sistema productivo de Buchenwald.

Me acercaba los domingos por la tarde, todas las tardes de domingo de aquel otoño, en 1944, tras la lista del mediodía, tras la sopa de fideos de los domingos. Saludaba a Nicolai, mi compañero ruso, el joven bárbaro. Charlábamos un poco. Más valía estar a buenas con él. Que él me considerara a buenas con él, mejor dicho. Era el jefe del Stubendienst, el servicio de intendencia del bloque 56. Era también uno de los cabecillas de las pandillas de adolescentes rusos, salvajes, que controlaban los tráficos y los repartos de poder en el Campo Pequeño.

Nicolai me consideraba de confianza. Me acompañaba hasta los camastros en los que se pudrían Halbwachs y Maspero”.

[La escritura o la vida. Tusquets, 1995].

Semisótano sala de los contagiosos

“Solo en la voz se desplegaban esas emociones demasiado fuertes, como olas de un mar de fondo que removieran la superficie de aguas aparentemente tranquilas. Era el miedo de no ser creído, sin duda. De, ni siquiera, ser oído. Pero resultaba del todo creíble. A ese superviviente del Sonderkomando de Auschwitz le oíamos perfectamente”.

[La escritura o la vida. Tusquets, 1995].

Plaza

“Estábamos concentrados, treinta mil hombres inmóviles, en la plaza mayor donde pasaban lista, y los de la SS habían levantado en medio los andamios para la horca. Estaba prohibido mover la cabeza, bajar la vista. Era preciso que viéramos morir a aquel compañero. Le veíamos morir”.

[El largo viaje. Seix Barral, 1965 / Tusquets, 2004].

Crematorio

“Las hice entrar por la puertecita del crematorio, que llevaba al sótano. Acaban de comprender que no era una cocina y, de repente, enmudecieron. Les enseñé los ganchos donde colgaban a los deportados, pues el sótano del crematorio también servía de sala de tortura. Les enseñé los látigos y las porras. Les enseñé los montacargas que subían los cadáveres a la planta baja, directamente delante de la hilera de hornos. Subimos a la planta baja y les enseñé los hornos. Ya no tenían nada que decir. No más risas, ni conversaciones, ruidosa pajarera: silencio. Suficientemente pesado, suficientemente espeso como para desvelar su presencia detrás de mí. Me seguían, como una masa de silencio angustiado, de repente. Sentía el peso de su silencio a mis espaldas.

Les enseñé la hilera de hornos, los cadáveres medio calcinados que habían quedado en su interior. Casi no les hablaba. Les nombraba sencillamente las cosas, sin comentarios. Después las hice salir del crematorio, al patio interior rodeado de una alta empalizada. Una vez ahí, ya no dije nada, nada en absoluto. Les dejé que vieran. Había en medio del patio, un amasijo de cadáveres que superaba con mucho los tres metros de altura. Un amasijo de esqueletos macilentos, torsionados, con ojos de espanto”.

[La escritura o la vida. Tusquets, 1995].

Letrinas del Campo Pequeño

“Sin embargo, pese al vaho mefítico y al olor pestilente que envolvían constantemente el edificio, las letrinas del Campo Pequeño era un lugar convivencial, una especie de refugio donde encontrarse con compatriotas, con compañeros de barrio o de maquis; un lugar donde intercambiar noticias, briznas de tabaco, recuerdos, risas, un poco de esperanza; algo de vida en suma. Las letrinas inmundas del Campo Pequeño eran un espacio de libertad: por su propia naturaleza, por los olores nauseabundos que desprendían, a los S.S. y a los Kapos les repelía acudir al edificio, que se convertía así en el sitio de Buchenwald donde el despotismo inherente al funcionamiento mismo del conjunto concentracionario se hacía sentir menos”.

[La escritura o la vida. Tusquets, 1995].

Casa de Goethe

“Contemplo el sol de abril sobre el césped que baja hasta el Ilm. Contemplo la casita de campo de Goethe. Oigo el susurro profuso de los pájaros a mi alrededor: la vida reiniciada, en suma. Sin embargo un sentimiento inexplicable se podera de mí: estoy contento de volver, como acaba de decir Rosenfeld. Tengo ganas de volver a Buchenwald, entre los míos, entre mis compañeros, los aparecidos que regresan de una larga ausencia mortal ”.

[La escritura o la vida. Tusquets, 1995].

Suiza

“Yo vivía en Solduno, aquel invierno, en las inmediaciones de Locarno. Mi hermana Maribel había alquilado una casa en el valle de la Maggia, al sol de Tesino, para que yo pudiera descansar. Y escribir también” (...)

“En Ascona, en el Tesino, un día soleado de invierno en diciembre de 1945, me encontré ante la tesitura de tener que escoger entre la escritura o la vida”.

[La escritura o la vida. Tusquets, 1995].

Praga

“Me gustaría recordar brevemente a Rescheke, Busse y Bartel. Los conocí en la oficina de estadística del trabajo de Buchenwald, adonde acudían con frecuencia para discutir con el capo Willi Seifert y también con Josef Frank, uno de sus colaboradores. A Frank se lo condenó a muerte en Praga en el proceso contra Rudolf Slansky. Se le ahorcó y sus cenizas se esparcieron en una carretera abandonada y cubierta de nieve. Josef Frank, Pepikou, como le llamaban su compatriotas checos, confesó haber trabajado en Buchenwald para las SS y la Gestapo. Una declaración falsa, por supuesto, engañosa obtenida mediante tortura”.

[’Una tumba en las nubes’, discurso por la recepción del premio de los libreros alemanes en Frankfurt en 1994, recogido en Pensar Europa. Tusquets, 2006].

“En 1964 regresé a Praga con un pasaporte francés a nombre de Camille Salagnac…. Era mi último viaje con pasaporte falso. En las cercanías de Praga, en un antiguo castillo de los reyes de Bohemia, durante una larga reunión del Ejecutivo —apelación perfectamente merecida por una vez, puesto que realmente me ejecutaron— acababan de expulsarme del Partido Comunista de España”.

[Federico Sánchez se despide de ustedes. Tusquets, 1993].

En el momento mismo en que Pasionaria pide la palabra, en que, alisándose un mechón de pelo blanco, rebelde, colocaba en la mesa la cuartilla que iba a leeros, en ese mismo momento, se han abierto de par en par las puertas del gran salón y han entrado varios camareros de chaquetilla blanca y guante inmaculado.

Silenciosos y diligentes, se acercan a la mesa y comienzan a retirar los ceniceros llenos de colillas, las botellas de agua mineral y de zumo de naranja medio vacías. Diligentes y silenciosos, colocan en la larga mesa ceniceros limpios, vasos limpios, botellas frescas de agua mineral, grandes garrafas de zumo de naranja.

Con un aire de desagrado y de impaciencia, Pasionaria espera que terminen para hacer uso de la palabra.

Te quedan, pues, unos instantes de respiro …

Pero Pasionaria está hablando.

Mientras andabas perdido en tu memoria, mientras evocabas una imposible conversación verídica con ella, Pasionaria ha tomado la palabra. Está leyendo la cuartilla que tenía preparada, con su espléndida voz metálica, rugosa y armoniosa. Está fulminando contra vosotros los rayos de la cólera. Está hablando en nombre del Espíritu-de-Partido, el sacrosanto Espíritu-de-Partido. Está diciendo que sois, Fernando y tú, ‘intelectuales con cabeza de chorlito”.

[Autobiografía de Federico Sánchez. Planeta, 1977].

“En Praga, el último día, anduve recorriendo, con el temor angustiado de no volver a verlos nunca más, los lugares privilegiados de mi memoria de la ciudad. Así, fui a la tumba de Franz Kafka, en el nuevo cementerio judío de Strasnice. Fui a ver el cuadro de Renoir, expuesto en la Galería Nacional, en el recinto del Castillo”.

[Federico Sánchez se despide de ustedes. Tusquets, 1993].

“En enero de 1968 los conservadores habían sido descartados de la dirección del partido comunista checoeslovaco. Empezaba una nueva era. El pueblo podía hablar una vez más después de años de silencio, de pasividad, de indiferencia y de desprecio. Se había hecho la prueba. El socialismo vive en la libertad de las masas como el pez vive en el agua. Pero el mismo día que llegué a Praga fui testigo de la invasión del país por 600.00 mil hombres y 6.000 tanques de los ejércitos del Pacto de Varsovia”.

[Guion de La confesión (1970)].

Director: Costa Gavras. Guion: Jorge Semprún. Basado en la autobiografía 'La confesión' de Artur London. Intérpretes: Yves Montand, Simone Signoret, Michel Vitold.

Bucarest.

“Dolores Ibárruri, que regresaba de no sé qué congreso en Berlín Este en el tren especial de la delegación rumana —aquel año, Dolores había instalado sus cuarteles de invierno en Bucarest—, iba a pasar por la estación de Praga el día siguiente mismo. Acordamos en consecuencia que yo también tomaría ese tren oficial, si los rumanos no tenían nada que objetar, para acompañar a la Pasionaria a Bucarest, exponerle durante el viaje las críticas del grupo de Carrillo y esperar su veredicto, que yo comunicaría a la vuelta al núcleo parisino del Buró Político del PCE.

Sea como fuere en el interminable viaje del tren especial de Praga a Bucarest me pasé una buena parte del tiempo con Kafka y Milena, aquel mes de enero de 1956, pocas semanas antes del que el XX Congreso del Partido Comunista Ruso empezara a desvelar, parcialmente todavía, con una prudencia dialéctica extrema, la realidad kafkiana del universo estalinista”.

[Federico Sánchez se despide de ustedes. Tusquets, 1993].

Salzburgo

“Algunas semanas más tarde, en otro castillo, esta vez en Salzburgo, que no había pertenecido a los reyes de Bohemia sino a la familia de los príncipes de Hohenlohe, se me iba a entregar el Premio Formentor de Literatura por El largo viaje. Otra vida comenzaba sin documentación falsa. Y aún no estaba seguro de no sentir nostalgia de la antigua, nostalgia al menos de la aventura y de la fraternidad de aquella otra vida”.

[Federico Sánchez se despide de ustedes. Tusquets, 1993]

“Cuando Barral me haya entregado el ejemplar español de El largo viaje, cuando sostenga el volumen en mi mano, mi vida habrá cambiado. Y uno no cambia de vida impunemente, sobre todo cuando el cambio se hace a sabiendas, con una conciencia aguda y clara del acontecimiento, del advenimiento de un porvenir distinto, en ruptura radical con el pasado, cualquiera que le sea el curso que le está reservado”

(...)

“Carlos Barral me explica la singularidad del libro que sostiene en la mano y que va a entregarme.

Resulta, en efecto, que la censura franquista ha prohibido la publicación de El largo viaje en España. (…) Barral ha encargado la realización de un ejemplar único de mi novela. El formato, la encuadernación, el número de páginas, la sobrecubierta ilustrada: todo es conforme al modelo de la futura edición mexicana. Salvo un detalle: las páginas de mi ejemplar de hoy están en blanco, vírgenes de cualquier carácter de imprenta”.

[La escritura o la vida. Tusquets, 1995].

“Habíamos conversado mucho sobre los problemas políticos e históricos de Grecia, que en cierto modo, enlazaban con los de España. Costa-Gavras era un emigrado griego, Montand un emigrado italiano; había una complicidad que hizo que los proyectos se encadenaran”.

[Vivir es resistir. Tusquets, 2014].

“Cualquier coincidencia con los hechos, los muertos y los supervivientes con la realidad no es casualidad. ES VOLUNTARIA. Jorge Semprún / Costa-Gavras”.

[Nota en los créditos de Z, (1969)].

“El señor subsecretario de agricultura acaba de recordarles que para el mildiu son necesarios tres sulfatados preventivos. Al igual que el mildiu, las enfermedades ideológicas deben combatirse en forma preventiva. Estas, como el mildiu, son debidas a la acción de gérmenes mórbidos y parásitos de diversas especies. Por tanto, la pulverización de los hombres, por los medios más apropiados, es indispensable. Las escuelas, en este caso, son nuestro primer objetivo. Es allí, si ustedes me permiten la metáfora, donde los brotes jóvenes no han alcanzado los 12 o 15 centímetros. La segunda pulverización debe hacerse poco antes o poco después de la floración. Se trata, evidentemente, de la universidad, de la juventud obrera y la época del servicio militar es el mejor momento para aplicarla y salvar el árbol sagrado de la libertad nacional de la infección de este mildiu ideológico. Este año los panfletos lanzados desde aviones, hablan a nuestros campesinos de otra clase de enfermedad ideológica que comienza a hacer estragos en nuestro país”.

[Diálogo del gendarme en el guión de Z (1969)].

“Tres años de cárcel por haber retenido y difundido documentos oficiales. Al mismo tiempo los militares prohibían el pelo largo, las minifaldas, Sófocles, Tolstoi, Eurípides, romper los pasos a la rusa, hacer huelgas, Aristófanes, Ionesco, Sartre, Albee, Pinter, la libertad de prensa, la sociología, Beckett, Dostoievski, la música moderna, la música popular, las matemáticas modernas y la letra Z que en griego antiguo quiere decir está vivo”.

[Discurso final de la película Z (1969)].

Créditos

Formato y coordinación: Guiomar del Ser

Dirección de arte y diseño: Fernando Hernández

Programación: Alejandro Gallardo

Edición gráfica: Aitor Sol y Beatriz Palomo

Fotografía de apertura: Uly Martín

miércoles, 12 de febrero de 2025

Si tu marido te pega, de Celia Cruz, y por Mimí Succar

 I 

Si tu marido te pega...

¡Colorá!

dale golpes tú también;

¡Colorá!

si no puedes  con la mano,

¡Colorá!

métele con la sartén.

¡Colorá!

[Este es el original.]


II


Y aquí la letra entera de Celia Cruz. He tenido que editarlo mucho, porque las transcripciones de la red no respetan una ortografía correcta ni entienden el sentido, y hasta rompen las palabras y el peculiar ritmo. Apercíbase que usa un léxico con denotados afronegrismos: la bemba es el conjunto de los dos labios del rostro, pero gruesos. El son, la guarachita y el dansón son géneros de danza y música. Bombé significa alabeado, curvo, arqueado, y también es una droga usada en el vudú y los ritos yorubas. Bembé y Labé son regiones de Guinea. Las estrellas de Fanny es el nombre de una orquesta de la época. Hay dobles sentidos sexuales incluso en palabras comunes y alusiones a la esclavitud y el machismo violento y cierta intertexualidad incluso con las famosas coplas españolas de La hija de Juan Simón.


¿No me le dan un aplauso a la orquesta?

Si son ustedes tan amables,

señoras y señores,

¡un aplauso a la orquesta!


… Pa' mí, tú no eres na'.

Tú tienes la bemba colorá.

Pa' mí, pa' mí, pa' mí, tú no eres na'

Es que tú tienes la Bemba colorá.

… Baila tu rumba,

canta tu son,

¡Tu guarachita y tu dansón, ay!

¡Pa' mí, tú no eres na'!

¡Ay, tú tienes la bemba colorá!

… ¡Pa' mí, tú no eres na',

tú tienes la bemba colorá!

Oye, tú tienes la bemba ¡ay! colorá.

Es que tú tienes la bemba grande,

grande y colorá'

… ¡Pa' mí, tú no eres na',

tú tienes la bemba colorá

¡Ay bambam-bambaramba,

barabambam-bambamram.

Bambamram-barababam

La bemba, bemba,

colorá, colorá.

¡Echa pa' allá!

… ¡Pa' mí, tú no eres na'!

Tú tienes la bemba colorá.

¡Ay, bembamremba la bemba!

La bemba-bemba, la bemba,

te creció la bemba colorá'

… ¡Pa' mí, tú no eres na'!

Tú tienes la bemba colorá,

colorá, colorá, colorá.

Belembelm-bombé.

Belembelm-bombé.

¡Ay belem la bemba!

Bemba colorá.

… ¡Pa' mí, tú no eres na'!

Tú tienes la bemba colorá

¡Ay la bemba, la bemba, la bemba!

¡Bembemba la bemba, la bemba,

la bemba, la bemba,

bemba la bemba, colorá!

… ¡Pa' mí, tú no eres na'!

Tú tienes la bemba colorá,

… bemba colorá.

Pero tú tiene' la bemba,

(colorá.)

Ay, pero tú tiene' la bemba

(bemba colorá.)

¡Ay, la bemba, la bemba

(bemba colorá)

… ¡Ehh la bebem la bemba,

(bemba colorá.)

Bemba, la bemba,

la bemba-bemba, la bemba,

(bemba colorá.)

¡Ay, me gusta mucho la bemba!

(Bemba colorá.)

¡Ay, [qué] buena es la bemba-bemba!

(Bemba colorá.)

… ¡Ay bembé, ay bembé, ay bembé!

(Bemba colorá.)

Bemba labé,

Bembé, bemba labé,

(bemba colorá)

¡Ay buena-buena es la bemba!

(Bemba colorá)

¡Ajá!

(… Ahora yo quiero que ustedes,

única y exclusivamente, digan

"colorá", sin la bemba, ¿ok?)

Le cortamos la bemba al negro...

Colorá, (dígalo, pero todo el mundo)

Colorá.

Eso, de nuevo.

Colorá.

Un pajarillo en su jaula...

Colorá.

vuela y vuela sin cesar,

Colorá.

… y siempre buscando en vano

Colorá.

sitio por donde escapar.

Colorá.

¡Pobrecito, ay, cómo sufre,

Colorá.

buscando su libertad!

Colorá.

¡Ay! Y yo, yo, como el pájaro, quiero

Colorá.

… yo, como el pájaro, quiero

Colorá.

mi libertad recobrar ¡ay! la verdad.

Colorá.

¡Ay! Yo te digo, yo te digo cuándo va,

Colorá.

… ¡Ay bemba, la bemba!

Colorá.

y ahora me voy para España ¡y olé!

Colorá.

Enterraron por la tarde

Colorá.

a la hija de Juan Simón.

Colorá.

… Era Simón en el pueblo

el único enterrador. Colorá.

Colorá.

Él mismo, a su propia hija, colorá,

Colorá.

al cementerio la llevó;

Colorá.

él mismo cavó la fosa,

Colorá.

implorando una oración, ¡colorá!

Colorá.

… en una mano la pala,

Colorá.

y en la otra el azadón.

Colorá.

Y todos le preguntaban:

Colorá.

… ¿De dónde viene Juan Simón? Y todos

Colorá.

Y todos le preguntaban:

Colorá.

¿De dónde viene Juan Simón? Y él dijo:

Colorá.

… Yo soy enterradó', y vengo, ¡ay Dio'!

Colorá.

Yo soy enterradó' y vengo

Colorá.

Yo soy enterradó' y vengo ¡ayyy!

Colorá.

¡Ay, de verdad!

… Colorá.

Bemba colorá.

Si tu marido te pega...

Colorá.

dale golpes tú también.

Colorá.

… Si tu marido te pega,

Colorá.

Dale golpes tú también.

Colorá.

Si no puedes con la mano,

Colorá.

éntrale con un sartén.

¡Ay la bemba colorá!

… La bemba, la bemba

Colorá.

Me gusta mucho la bemba.

Colorá.

I like, I like la bemba,

Colorá.

¡Zapato que yo me he puesto

Colorá.

… y lo boté al basurero!

Colorá.

¡Zapato que yo me he puesto

Colorá.

y lo boté al basurero!

Colorá.

Viene otra, y lo recoge...

Colorá.

¡Yo me lo puse primero! ¡Ay bemba,

Colorá.

… nunca deje de cantar.

Bemba colorá,

El que canta, y canta bien,

Colorá.

nunca deje de cantar.

Colorá.

El que canta, y canta bien,

Colorá.

… porque cantar es también

Colorá.

una forma de olvidar esta bemba

Colorá.

¡Ay la bemba, la bemba!

Bemba colorá.

Me gusta mucho la bemba.

Bemba colorá.

… ¡Qué buena-buena y suave es la bemba!

Bemba colorá.

Conmigo, sí, no hay cuento,

porque yo no tengo bemba.

Bemba colorá.

Yo no quiero cansarles más con mi bemba

Bemba colorá.

Ahora mismo yo me voy con la bemba.

Bemba colorá.

¡Muchas gracias!

… La negra de la bemba colorá

[Sigue el coro]

Colorá.

Colorá.

Bemba Colorá.

Bemba Colorá.

Bemba Colorá.

Bemba colorá.

Bemba colorá.

Bemba colorá.

… A mí me gusta mucho la bemba

Bemba Colorá.

¡Qué buena y suave es la bemba!

Bemba colorá.

I like it, i like it

I like laila

I like it, i like it

I like laila

… ¡Qué buena sabe la bemba!

Bemba colorá.

Caballero, ¡qué rica y buena es la bemba!

Bemba colorá.

Con Las estrellas de Fanny en la bemba...

Bemba colorá.

me gusta mucho la bemba.

Bemba colorá.

Ahora mismo yo me voy con la bemba.

Bemba colorá.

Me fui.


III


Rap de La bella y la bestia, parecido:


Es solo una historia más

La Bella y la Bestia


Ella era bella

Frágil como una rosa

Él era una bestia

Esclavo de sus impulsos


Único el día que les ataron esposas

Ya no eran niños

Crecieron, se hicieron adultos juntos


Todo marchaba bien

O eso parecía en su primera luna de miel

Juró serle de por vida fiel

Y ella a él

Una historia como otra cualquiera (sí)

Quién les ve y quién les viera


Pero el tiempo pasa

Y las relaciones se agotan

Se cansan

Ella ni lo nota, porque está ciega

Ciega de amor


Pero él no aguanta la monotonía

Ya no quería ser dueño de una sola tía

O eso le decía a sus colegas de copas

Suelo irme con otras, pero ella ni lo nota


Bella estaba ciega

Pero no era tonta

Ya dudaba

Cuántas noches solas

Hasta altas horas de la madrugada


La primera vez fue la más dolorosa

Te regaló una infidelidad por cada rosa

Y es que el perdón será tu debilidad

Pero lo que pasa una vez

Siempre sucede una vez más


Este cuento no es eterno

Debo salir, ponerle un fin

Ser más fuerte que esa bestia

Debo salir, quiero vivir

Quiero vivir


Hay tantas cicatrices, ya no puedo más

Me duelen las entrañas de tanto sangrar

No existe un maquillaje que pueda tapar

Este moratón que es mi corazón


Ya no sé cuánto tiempo más podré aguantar

Ya no me quedan lágrimas para llorar

El peso de estos años me doblan la edad

En cada rincón, hubo un bofetón


Dime que esto no ha pasado

Tú dime que lo habré olvidado

Mañana, todo habrá cambiado

Y esto será solo un horrible recuerdo


Sé que me quieres, mi vida

Yo sé que no habrá más heridas

Mañana será un nuevo día

Y, otra vez, seremos felices de nuevo


Empiezan las discusiones

Parece que a él no le gustan

Se vuelve insensible y agresivo

Y a Bella le asusta


Lágrimas caían, tras un empujón

Y el primer puñetazo

Te conformas con un perdón

Y un simple abrazo


No quieres darle importancia

Porque no quieres perderlo

Pero sientes impotencia

Y, a la vez, pánico y miedo


No puedes creerlo todavía

Después de tantos años

Si alguien te pregunta, di que te has caído en el baño


El silencio no te ayuda

Sé que no sabes qué hacer

Sabes que fue la primera

Y no será la última vez


Créeme, sé que no quieres más problemas

Pero no te quedes en silencio

Si tu marido te pega


Porque no le perteneces

Te mereces mucho más

Sobre ti, no tiene autoridad

Se la das y él se crece


No puedes detenerle

No puedes defenderte

No puedes hacer más que rezar por tener suerte


Cada día más normal

Pasar del amor al odio

Se convirtió en algo habitual

Otro mal episodio


Bestia no te quiere

Pero quiere que seas suya

Para siempre

Si no eres mía, no serás de nadie, ¿entiendes?


Bella no podía más

Él cada vez era más bestia

Cuando ella quiso hablar

Ya era demasiado tarde

Se dio cuenta que vivía junto al mal


La Bella y la Bestia

Prefiero no contaros el final


Este cuento no es eterno

Debo salir ponerle un fin

Ser más fuerte que esa bestia

Debo salir, quiero vivir

Quiero vivir


Tu filo atravesó mi alma en solo un compás

Callaste mis lamentos con brutalidad

Me has convertido en un triste número más

Turbia frustración, fue tu perdición


Es demasiado tarde para ir hacia atrás

No volveré a tener otra oportunidad

Seré solo un mal día en la prensa local

Pero mi dolor será tu prisión


Y si yo, ahora, pudiera cambiar en algo tus miserias

Daría todo por que entiendas

Un solo segundo de mi sufrimiento


Espero que, al menos, mi historia

No quede solo en la memoria

Y trace una nueva trayectoria

Que no se repita, jamás, este cuento


Este cuento no es eterno

Debes salir, ponerle un fin (Porta)

Ser más fuerte (Norykko)

Que esa bestia

Debes salir, vuelve a vivir

Vuelve a vivir (la Bella y la Bestia)


Sé más fuerte

Camina hacia adelante

No te rindas

No te quedes en silencio

domingo, 2 de febrero de 2025

Abuelos y padres en la crisis

 Javier Fesser, hijo en una familia de nueve hermanos, ha dicho algo que no solo sufren los abuelos, sino los padres: “Los abuelos tienden la mano y los hijos y nietos cogemos el brazo, después el piso, el coche y los ahorros, a ser posible”

lunes, 27 de enero de 2025

Frases de sarcasmo

 Las frases más sarcásticas de la Historia.

“El sexo es mejor que el fútbol porque nadie reclama mano dentro del área” [Anónimo]

“Jamás olvido una cara, pero en su caso voy a hacer una excepción”. [Groucho Marx]

“Llevo 10 minutos tratando de matar un mosquito a aplausos. A estas alturas debe pensar que me fascina como vuela”. [Anónimo]

“Más vale prevenir que currar”. [Anónimo]

“A veces necesito lo que solo tú me puedes dar: tu ausencia”. [Ashleigh Brillian]

“Cuando te mueres no sabes que estás muerto, no sufres por ello, pero es duro para el resto. Lo mismo ocurre cuando eres imbécil” [Anónimo]

“La ortografía no enamora, pero tampoco me veo con alguien que quiera aserme mui felis” [Anónimo]

“El mundo se está quedando sin genios: Einstein murió, Beethoven se quedó sordo… y a mí me duele la cabeza”. [Anónimo]

“La diferencia entre una mujer enojada y un terrorista es que con el terrorista al menos se puede negociar”. [Anónimo]

“Yo no tengo tatuajes ni piercings, por la misma razón que un Ferrari nunca se tunea”. [Anónimo]

“Tengo dos problemas para jugar al fútbol. Uno es la pierna izquierda. El otro es la pierna derecha”. [Roberto Fontanarrosa]

“El hecho de que seas paranoico no significa que no vayan detrás de ti”. [Joseph Heller]

“¿Por qué viene una tía del futuro a explicarme cómo funciona la lejía?” [Spot TV]

“Si una mujer te contesta 'OK' revisa la conversación y averigua dónde la cagaste”. [Anónimo]

“Hay la misma diferencia entre un sabio y un ignorante que entre un hombre vivo y un cadáver”. [Aristóteles]

“Corre tras tus sueños. Si no los alcanzas, al menos adelgazas” [Anónimo]

“Cásate conmigo y juro que nunca más miraré a otro caballo” [Groucho Marx]

“Se está muriendo gente que antes no se moría”. [Anónimo]

“No es lo mismo estar dormido que estar durmiendo, del mismo modo que no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo”. [Camilo José Cela]

“El mejor amigo del perro es otro perro”. [Anónimo]

“Si la mierda tuviera valor, los pobres nacerían sin culo”. [Gabriel García Márquez]

“Si ves a un banquero suizo saltar por una ventana, salta tú detrás. Seguro que hay algo que ganar”. [Voltaire]

“Hay dos palabras que te abrirán muchas puertas: “tirar" y "empujar””. [Anónimo]

“No dejes para mañana lo que puedes dejar para pasado mañana”. [Mark Twain]

“Bienaventurados los borrachos, porque ellos verán a Dios dos veces” [Anónimo]

“Muchos hombres se enamoran de un hoyuelo y cometen el error de casarse con la chica entera”. [Stephen Leacock]

“La sabiduría inútil solo se diferencia de la tontería en que da mucho más trabajo”. [Proverbio sueco]

“Tengo el dinero suficiente cómo para dejar de trabajar y vivir cómodamente el resto de mi vida. Suponiendo que me muera pasado mañana”. [Anónimo]

“Solo existen dos cosas importantes en la vida. La primera es el sexo y la segunda no me acuerdo”. [Woody Allen]

“Es contrario a las buenas costumbres hacer callar a un necio, pero es una crueldad dejarle seguir hablando”. [Benjamin Franklin]

“Las mujeres han sido hechas para ser amadas, no para ser comprendidas”. [Oscar Wilde]

“El trabajo en equipo es esencial. Te permite echarle la culpa a otros”. [Anónimo]

“Se llama “sueño americano” porque hay que estar dormido para creérselo”. [George Carlin]

“Un caballero jamás hablará mal de una mujer. Eso es trabajo de sus amigas”. [Anónimo]

“Los espejos no pueden hablar. Por suerte para ti, tampoco pueden reír. [Anónimo]

“Nunca subestimes a un idiota, un día puede ser tu presidente”. [Anónimo]

“Tenemos que fabricar máquinas que nos permitan seguir fabricando máquinas, porque lo que nunca va a hacer una máquina es fabricar máquinas". [Mariano Rajoy]

"No llevo corbata, eso significa que todos podemos ahorrar desde el punto de vista energético y he pedido a todos que en la medida de lo posible no utilicen la corbata y así todos ahorraremos". [Pedro Sánchez]

“Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada. Al gobernante tampoco”. [Jaume Perich]

“Un banquero es alguien que nos presta un paraguas cuando el sol brilla y nos lo reclama cuando empieza a llover”. [Mark Twain]

“Tuve que poner la voz del GPS masculina, porque la femenina, cuando no seguí su indicación, dejó de hablarme en todo el viaje. [Anónimo]

“Me he comprado un nuevo boomerang. ¿Y que hiciste con el viejo? Lo tiré. Lo tiré. Lo tiré. Lo tiré. Lo tiré. Lo tiré”. [Chiste]

El Fary trató de ligarse a Ava Gardner cuando estuvo en España y ella se lo sacó de encima como si fuera una pulga. Gardner: el milagro Anti-Fary*” [Andreu Buenafuente] [Spot TV]

domingo, 26 de enero de 2025

Sentido común

 Yibrán Jalil Yibrán: "Ellos me acusaron de que yo estaba loco. Yo les dije que ellos estaban locos. Y, ni hablar, me ganaron por mayoría de votos"

jueves, 3 de octubre de 2024

Frases de Philip K. Dick.

 "La realidad es aquello que, cuando dejas de creer en ella, no se va". Otras veces lo traducen como «la Realidad es aquello que, incluso aunque dejes de creer en ello, sigue existiendo y no desaparece» o «la realidad es eso que sigue estando aún cuando yo he dejado de creer en ella». Lo escribió la entidad llamada Philip K. Dick.

«El problema de la educación es que lleva largo tiempo; gasta la mejor parte de tu vida y cuando termina, comprendes que más te habría beneficiado entrar en la banca».

«La dificultad que presenta el dogma es que afecta el espíritu creativo del hombre».

«La elección humana es imposible sin el conocimiento, y la elección adecuada solo es posible allí donde el conocimiento es completo y está científicamente organizado. Eso es lo que nos diferencia de las bestias».

«Llamamos piadosas a las personas que hablan a Dios, y locas a aquellas a quienes Dios habla».

«Si creyera que el primer boceto contenía todo el concepto, sería un poeta, no un novelista».

domingo, 8 de septiembre de 2024

La justicia de la vida

Víctor Hugo, autor de Los miserables: "Cuando tenía catorce años robé un trozo de pan para poder comer, me metieron en el calabozo y me dieron pan gratis durante seis meses. Esa es la justicia de la vida"

domingo, 5 de mayo de 2024

Los griegos y la educación en valores

LOS GRIEGOS y la educación en valores

Antonio Ramón Navarrete Orecera, Úbeda, julio de 2002:  

En nuestro intento de revalorizar el mundo clásico y detectar su influencia a lo largo de los siglos, presentamos ahora un nuevo trabajo, que más tiene que ver con el texto que con la imagen, nuestro último objeto de estudio. Del arte hemos pasado a la palabra, esta vez para tratar de contribuir en un tema que tan presente está en todos los objetivos pedagógicos: la educación en valores. Nadie duda hoy, desde teóricos[1] hasta profesionales de la enseñanza, de que los valores deben presidir la escuela y de que éstos se pueden enseñar, como decía Sócrates respecto a la virtud. Pero, igualmente, estaremos de acuerdo en que nunca como ahora se están dando tantos contravalores en ella (violencia, indisciplina, desidia, falta de respeto...), por no extendernos a la sociedad. No afirmamos que una vuelta a los clásicos resuelva el problema, pero sí que nos pueden proporcionar un material precioso en nuestro propósito educativo de formar al joven y de darle algunas pautas útiles para su vida pública y privada. Y parece que esta potencialidad de los clásicos ha pasado desapercibida a nuestras autoridades legislativas[2].

Si con la mitología veíamos que era una fuente inagotable de valores para artistas y clientes[3] –y aún sigue siéndolo[4], con la literatura clásica, que hace del hombre su centro de mira, se amplia, como es lógico, mucho más esta dimensión. A falta de una antología de textos que recoja esta sabiduría antigua, el mismo grupo de profesores que trabajamos en La Cultura Clásica a través de imágenes nos propusimos revisar practicamente toda la literatura griega[5], desde Homero al siglo IV[6], buscando aquellas ideas o pensamientos que se ajustasen a nuestro objetivo. A este imperativo de contenido se unía otro: el de la brevedad, si queríamos ser efectivos[7]. En esto coincidiríamos con un diccionario al uso de citas o frases célebres, tanto general como específico[8], pero no nos hemos limitado a las frases que la tradición ha sancionado como famosas, sino que hemos ampliado nuestro campo de acción todo lo que nuestras exigencias de contenido y extensión lo han permitido. Toda selección implica un riesgo de subjetividad y seguro que no es la misma la que hizo Demetrio de Falero en el siglo III a.C. que la que podamos hacer ahora nosotros a principios del siglo XXI.

En una primera versión del trabajo (Úbeda, 1995, inédito) el material obtenido fue amplísimo, tanto en temas (145) como en frases (662 pp.). Para esta ocasión se imponía una segunda selección, que se ajustara, sobre todo, a la clasificación de valores que proponen los manuales especializados. Y creo que la obra colectiva Educación en valores. Diseño de un eje transversal (ed. Narcea, Madrid, 1995)[9], podría servirnos bien de pauta. Aquí se categorizan diez valores: vitales, de producción, noéticos, afectivos, sociales, estéticos, de desarrollo, éticos, trascendentes y temporales; cada uno, a su vez, se subdivide en otros, que hemos tratado de adaptar a nuestros epígrafes. En esta primera entrega nos limitaremos a los cuatro primeros, que recogen aproximadamente un 30% de la información total, dejando el resto para una segunda.

Este material podría ser utilizado en la clase, sirviendo de base al alumno para el análisis y la reflexión; la disposición de los autores en orden cronológico permite seguir cómodamente la evolución del pensamiento griego. Como ejercicio, en cada apartado se podrían distinguir los distintos matices y agruparlos como las acepciones de un diccionario; por ejemplo, en el tema de la amistad, que es uno de los más amplios, cabrían distribuciones como ésta: 1) definición, 2) superior a la riqueza, 3) concesión paulatina, 4) exigencia de vida social, 5) “díme con quien andas y te dirá quién eres”, 6) comparación con un hermano, 7) exigencia de hechos mas que de palabras, 8) al amigo verdadero se le conoce en la desgracia, 9) piedra de toque para distinguirlos, 10) comunidad de bienes, 11) similitud de caracteres, 12) bondad, 13) sinceridad y 14) el amigo es otro yo. En fin, la comparación con los refranes españoles sería muy ilustrativa para comprobar la pervivencia de éste u otros conceptos: de la amistad, en concreto, el Refranero general ideológico español de Martínez Kleiser (ed. Hernando, Madrid, 1993), el más completo en nuestro idioma, aporta 650 refranes (pp. 32-39), clasificados también temáticamente[10].

I. VALORES VITALES

1. Vida sana:

-Tener salud es lo mejor para un mortal,

lo segundo es haber nacido hermoso por naturaleza,

lo tercero ser rico sin engaños,

y lo cuarto gozar de la juventud con los amigos

(Escolios de lírica, fr. PMG 890)


-Pido primero la salud, luego el bienestar, en tercer lugar estar alegre, y por último no deber nada a nadie (Filem., fr. 163 Kock).


-Lo mejor es tener salud, lo segundo ser hermoso y lo tercera adquirir riquezas sin fraude (Plat., Gorg. 451e).


-La salud es más digna de preferencia que el placer (Arist., Ret. I 7, 1363b38).


-De nada servirían todos los bienes de la vida con sólo que faltase la salud (Luc., Sobre una falta..., 11).


-Conténtate con vivir sano y feliz (Epict., Plát. III 24, 118).


-La resistencia del cuerpo es mejor que la belleza (Esopo, La golondrina...229).


-Todas las enfermedades del hombre nacen de los manjares que sirven de alimento.


(Heród., Hist. II 77).


-Sueño, insomnio: cuando ambos se producen más de lo adecuado, es mala señal. (Hipócr., Afor. II 3).


-Cuando se toma una alimentación mayor de la adecuada a la constitución física, eso produce una enfermedad (Hipócr., Afor. II 17).


-Todo exceso es enemigo de la naturaleza. En cambio actuar poco a poco es norma segura, especialmente pasar de una cosa a otra (Hipócr., Afor. II 51).


-Si quieres saber si una mujer está embarazada, cuando vaya a acostarse sin cenar, dale miel disuelta para que la beba. Si tiene un retortijón por el vientre, está embarazada; si no lo tiene, no lo está (Hipócr., Afor. V 41).


-Si una mujer lleva en su vientre un varón, tiene buen color; si lleva una hembra, mal color (Hipócr., Afor. V 42).


-La blandura es buena, la dureza mala (Hipócr., Afor. V 67).


-Es preciso que el enfermo oponga resistencia a la enfermedad junto con el médico. (Hipócr., Epid. I 11).


-No hay en la vida nada mejor que la salud (Menand., Sent. 562).


-La salud y la inteligencia son bienes en la vida (Menand., Sent. 779).


  2.   Vida deportista:


-No hay gloria mayor para el hombre mientras vive que lo que hace con sus pies o con sus manos (Hom., Od. VIII 147).


-No es la misma la meta de la deliberación que la meta de la carrera (Sóf., fr. 856).


-No puede el ser humano mantenerse sano sólo comiendo, sino que tiene además que practicar ejercicios (Hipócr., Sobre la dieta 2).


-Un ejercicio del alma es para los seres humanos la reflexión (Hipócr., Epid. V 5).


-Ejercicios físicos, comidas, bebidas, sueño, relaciones sexuales: moderadamente. (Hipócr., Epid. VI 2).


-Los jóvenes más bellos son los que actúan en el pentatlón (Arist., Ret. I 5, 1361b10).


-Ejercítate en la gimnasia corporal, pero no en la que tiende a la fuerza, sino en la que busca la salud (Isócr., Dem. 14).   


3. Paz:


-Nadie es tan necio que prefiera la guerra a la paz: en ésta los hijos entierran a sus padres, y en aquélla los padres a los hijos (Heród., Hist. I 87).


-Es propio de hombres prudentes conservar la paz si no son ultrajados, y de hombres valerosos, trocar la paz en guerra al serlo (Tucíd., Hist. I 120).


-No quebrantan la paz los que se defienden, sino los que atacan los primeros (Tucíd., Hist. I 123).


-No resolvemos las guerras, sino que las aplazamos (Arist., Ret. III 10, 1411b15).


-Aunque son muchos los males inherentes a la naturaleza de los hombres, nosotros mismos hemos añadido más de los necesarios al haber hecho guerras y revueltas entre nosotros (Isócr., Paneg. 167).


-Parece que las ciudades y sus territorios son de quienes los han adquirido con justicia y legalidad, mas, en realidad, son de los que se ejercitan más en la guerra y pueden vencer en los combates a sus enemigos (Isócr., Panat. 46).


-Es mucho más hermoso conquistar el afecto de las ciudades que sus murallas (Isócr., Carta II 21).


-Verdaderamente están en paz sólo los que muestran que no necesitan vivir totalmente en paz (E. Aríst., Panat. 197).


4. Sueño:


-De Zeus también procede el sueño (Hom., Il. I 63).


- El mucho dormir es dañino (Hom., Od. XV 394).


-El sueño hace olvidar lo bueno y lo malo cuando cubre los párpados (Hom., Od. XX 85).


-Muerte es cuantas cosas vemos al despertar, sueño cuantas vemos al dormir (Herácl., 656 (22 B 21) [Clem., Strom. III 21] 


-Intenso es el sueño al sol del mediodía (Sóf., Filoct. 857).


-Suelen rondarnos en sueños las imágenes de lo que pensamos de día (Heród., Hist. VII 16).


-Descanso de todos los males es el sueño (Menand., Sent. 76).


-El sueño es cura de toda enfermedad (Menand., Sent. 783).


-Lo único que los dioses nos dieron gratis es el sueño (Plut., Moralia 166b).


-No seas rico en sueños y sientas hambre al despertar (Luc., El sueño 1).


-No acojas al sueño en tus delicados ojos hasta hacer, por tres veces, un recorrido por tus actos del día: ¿en qué he delinquido?, ¿qué acto he realizado?, ¿qué obligación he incumplido? (Pitágoras en Porf., Vida de Pit. 40).


4. Placer:


-Porque ni llorando remediaré nada y nada pondré peor dándome al placer y al regocijo (Arquíl., fr. 8)


-Ten decisión para obsequiarte a ti mismo con las cosas placenteras hasta el fin de la vida (Sem., El. fr. 1).


-Cuando algo exige esfuerzo, mayor es el placer que le sigue (Pínd., Nem. VII 74).


-La mejor manera que tiene el hombre de conducir su vida es estar lo más posible de buen ánimo y apenarse lo menos posible (Demócr.,  fr. 743).


-Ningún placer ha de aprobarse si no es conveniente (Demócr., fr. 798).


-Los placeres más esporádicos son los que más hacen gozar (Demócr., fr. 801).


-El sensato debe reunir los placeres. Y son tres los que, al menos, poseen la virtud que verdaderamente es útil a la vida: beber, comer y disfrutar de Afrodita. Y a todas las demás cosas hay que llamarlas añadiduras (Alexis, fr. 271).


-Evita el placer que trae detrás un daño (Alexis, fr. 296; cf. Menand., Sent 806).


-Uno disfruta comiendo, otro durmiendo (Menand., Sent. 75).


-El hombre dominado por los placeres de los sentidos es enteramente incapaz de cualquier virtud (Jenof., Memor. IV 5).


-¡Qué cosa más extraña, amigos, parece eso que los hombres llaman placer! ¡Cuán sorprendentemente está unido a lo que semeja su contrario: el dolor! (Plat., Fed. 60b).


-Sentir placer no es ser feliz, ni sentir dolor ser desgraciado; por consiguiente, resulta el placer distinto del bien (Plat., Gorg. 497a).


-Busca las distracciones que gozan de buena fama; pues el placer con el bien es lo mejor, sin él, lo peor (Isócr., Dem. 16).


-Al que se dedica a la molicie y ama los placeres hasta la saciedad, pronto las penas se unen a los placeres (Isócr., Dem. 46).


-La fuerza de los placeres es algo incontrolable, rebelde y necesitado de freno (Plut., Moralia 12b) 


-Todas las cosas que viven y ven el mismo sol que nosotros son esclavas del placer (Plut., Moralia 21c).


-Come, bebe y haz el amor, lo demás es nada (Plut., Moralia 336c).


-El placer consiste, ante todo, en la relajación total de la carne y, después, en el no tener el espíritu abrumado de barullo y confusión (Luc., Sobre los que están a sueldo 8).


-El placer que entra por los oídos se llama encanto y el que se produce a través de la vista, fascinación (Porf., Sobre la abst. III 22, 4).


II. VALORES  DE  PRODUCCIÓN

4. Riqueza:


-No ganes nunca ilícitamente, ganancia mal adquirida equivale a desgracia (Hes., Trab. 352).


-El dinero es la vida para los desgraciados mortales (Hes., Trab. 686).


-Si alguien encerrara en una casa mucho oro, unos pocos higos y dos o tres personas, vería cuán superiores al oro son los higos (ANAN., fr. 2).


-Nadie llega a la mansión de Hades con todas sus riquezas (Sol., fr. 14).


-Las riquezas traen a los hombres la locura (Teogn., El. I 230).


-En la pobreza se conoce al hombre vil y al que es mucho mejor (Teogn., El. I 393).


-Todo el mundo honra al rico y desprecia al pobre (Teogn. El. I 621).


-Cuanto más se desea, más se pierde lo que se tiene (Demócr., fr. 1061).


-Los avaros tienen el destino de las abejas: trabajan como si su vida fuese eterna (Demócr., fr. 1064).


-El ahorro y la privación son beneficiosos, pero también gastar en la ocasión apropiada (Demócr., fr. 1066).


-Si no deseas muchas cosas, lo poco te parecerá mucho (Demócr., fr. 1121).


-Ninguna institución ha surgido peor para los hombres que el dinero (Sóf., Antíg. 295).


-Mejor es obtener pérdida que mala ganancia (Sóf., fr. 807).


-El oro puede más entre los mortales que diez mil palabras (Euríp.,  Med. 964).


-Produce la misma alegría gozar de grandes riquezas que poseer poco pero con agrado (Euríp., Ión 647).


-Lo sufiente para la vida le basta a los sensatos (Euríp., Fen. 554).


-No estamos acostumbrados a dar: sólo nos gusta recibir (Aristóf. Asamb.) -De los bienes pon a la riqueza el último; pues es el más inconstante de los que poseemos (Alexis, fr. 282).


-Hay que tener el alma rica; pero estos bienes son apariencia externa, el tapiz de la vida (Alexis, fr. 309).


-Nadie honrado se ha enriquecido deprisa (Menand., El adulador 46).


-No desprecies tú a nadie por su pobreza (Menand., Sent. 209).


-Aborrezco al pobre que hace regalos al rico (Menand., Sent. 475.).


-Soportar la pobreza no está al alcance de cualquier hombre, sino del sabio (Menand., Sent. 633).


-Ningún mortal muere llevándose sus riquezas (Menand., Sent. 87).


-La riqueza puede hacer también personas generosas (Menand. Sent. 182).


-Acuérdate, si eres rico, de ayudar a los pobres (Menand., Sent. 478).


-Un bribón con dinero es un mal insoportable (Menand., Sent. 492).


-El arma más importante entre los hombres es el dinero (Menand., Sent. 612).  -El poseer riquezas no causa tanta satisfacción como pena el perderlos (Jenof., Cirop VIII 2, 23).


-Los hombres no tienen sus riquezas ni la pobreza en sus casas sino en sus almas (Jenof., Banq. IV; cf. Luc., Epigramas 19).


-No sólo se hacen más ricos los que acrecientan los bienes que ya poseen, sino también los que reducen los gastos (Arist., Ret. I 4, 1359b29).


-Los nuevos ricos molestan más que los que son de antiguo y por familia (Arist., Ret. II 9, 1387a19).


-Desprecia a los que se afanan por el dinero, y no pueden gozar de lo que tienen; pues a ellos les ocurre lo mismo que si uno compra un buen caballo sin saber montar bien (Isócr., Dem. 28).


-Aprecia tu fortuna actual por dos cosas: porque puedes pagar una multa y ayudar a un amigo que esté en mala situación (Isócr., Dem. 29).


-Acepto mejor una pobreza justa que una riqueza injusta (Isócr. Dem. 38).


-La grandeza está no en la posesión de bienes sino en su uso (Plut., Moralia 337d).


-¿Qué importan el oro y la plata, que en nada difieren de los guijarros que se encuentran en las playas? (Luc., El pescador 78).


-Un hombre rico, si tiene que comer solo, es un pobre (Luc., Sobre el parásito 58).


-No tengas por riqueza lo que se almacena, pues ¿en qué es mejor eso que arena reunida de cualquier parte? (Filóstr., Vida de Apolonio V 36).


-Cada hombre es dueño tan sólo del suelo que pisa (Arr., Anábasis VII 1, 6).


-Los bienes, fuera no los busquéis; en vosotros mismos buscarlos, si no, no los hallaréis. (Epict., Plat. IV 3, 11).


4. Trabajo:


-El alfarero al alfarero detesta y el carpintero al carpintero, y el mendigo al mendigo detesta y el juglar al juglar (Hes., Trab. 25).


-Los dioses y los hombres se indignan contra el que vive sin hacer nada (Hes., Trab. 302).


-El trabajo no es ningún oprobio, el oprobio es no trabajar (Hes., Trab. 308).


-No dejes nada para mañana ni para pasado mañana (Hes., Trab. 410).


-Y ni un solo momento se te pase sin hacer algo (Hip., fr. 64).


-A quienes nada intentan, silencio y anonimato (Pínd., Ístm. III/IV 48).


-Antes de la acción hay que hacer planes (Esq., Ag. 1359).


-El obrar por encima de nuestras posibilidades no tiene ningún sentido (Sóf., Antig. 67).


-No tiene sentido mantener una discusión entre dos acerca de una cosa justa, sino apresurarse a su ejecución (Sóf., Elec. 467).


-Nada sale sin esfuerzo (Sóf., Elec. 945).


-No aspiramos a hacer nuestra vida gloriosa con palabras, sino más bien con hechos (Sóf., Ed. Col. 1144; cf. Euríp. Ifig. Táur. 794)..


-Y si cualquier trabajo uno lo comienza con buen pie, también los momentos últimos lo lógico es que sean de ese modo (Sóf., fr. 831).


-Ningún gandul, por más que tenga siempre a los dioses en su boca, podrá reunir el sustento sin esfuerzo (Euríp., Elec. 80).


-Si al trabajo le añade un salario, se dobla el gusto que pongas en la tarea (Euríp., Reso 163).


-Todo lo que se busca acaba por descubrirse, si no te retiras antes ni evitas la dificultad (Alexis, fr. 30).


-Sábete bien esto: en cualquier asunto lo más eficaz es ser oportuno (Menand., El misántropo I 127).


-No me parece que sea agradable vivir bien gracias a los esfuerzos ajenos, sino con lo que uno mismo ha reunido (Menand., El misántropo V 338).


-Todo es por naturaleza fácil de decir, pero de hacer, no todo. Pues no son los mismos el trabajo y el sudor de antes de hablar que los de antes de obrar (Demóst., Proemio 45, 3).


-Toda nuestra vida está distribuida entre el trabajo y el descanso. El descanso es el condimento de los trabajos (Plut., Moralia 9c).


-Si uno comienza bien cualquier trabajo es natural también que consiga un final parecido (Plut., Moralia 16a).


-Cuando tengo tiempo libre, trabajo más (Plut., Moralia 99c).


-Las obras se reflejan en las palabras como en un espejo (Plut., Moralia 345f).


-Si se suprimieran a los hombres de acción, no existirían los de letras (Plut., Moralia 545c).


-Si se empieza bien, ya está hecha la mitad (Luc., El sueño 3).


-Todo hombre bueno debe trabajar (Luc., Apología 14).


-Además de pedir ayuda a los dioses, debemos contar con nuestra propia acción (Esop., El naúfrago y Atenea 30).


-Cuando hacen falta brazos la ayuda de las palabras no sirve para nada (Esop., La víbora y la hidra 90).


III.  VALORES NOÉTICOS


4. Verdad:


-No producen fruto las falsas palabras (Sóf., fr. 834).


-Donde es preciso mentir, mintamos (Heród., Hist. III 72).


-La verdad prevalece siempre (Sóf., Antíg. 1195).


-La opinión, sábetelo, domina a la verdad (Sóf., fr. 86).


-Ten ánimo. Diciendo la verdad no te derrumbarás nunca (Sóf. Fr. 588)..


-“Mienten mucho los poetas” (refrán en Arist.,  Met I 2, 983a3).


-Cada cosa tiene verdad en la medida en que tiene ser (Arist. Met. II 1, 993b30).


-Es propio del filósofo investigar la verdad (Arist., Met. IV 2, 1004b16).


-Uno no cree necesariamente todas las cosas que dice (Arist., Met. IV 3, 1005b25).


-Los que están forzados no dicen menos mentiras que verdades (Arist., Ret. I 15, 1377a4).


-Debe de hacerse todo de manera que a nadie se le oculte; porque puedes taparlo de momento, pero luego quedará a la vista (Isócr., Dem. 17).


-No hay ciencia que no se apoye en la verdad (Plut., Moralia 233b).


-El lenguaje de la verdad es simple, llano y sin afectación (Plut., Moralia 62c).


-El deber del juez es el del orador: decir la verdad (E. Aríst., Contra Platón II 9, 439).


-Sólo a la verdad se le deben ofrecer sacrificios si uno va a dedicarse a escribir historia, y debe desentenderse de todo lo demás (Luc., Cómo debe..., 39).


-La verdad no es totalmente grata a los oídos de quienes la escuchan, sino que su estima se ve muy superada por la falsedad (Luc., Hermótimo 51).


-El saber quien es el que dice la verdad es cuestión no de una fracción de día sino de muchos días (Luc., Hermótimo 56).


-Los mentirosos alardean más cuando no tienen quien los desmientan (Esop., La zorra y el mono, 14).


-Los mentirosos sólo ganan una cosa: no tener crédito aun cuando digan la verdad (Esop., El pastor bromista, 210).


4. Sabiduría:


-Ninguna cosa mejor que la inteligencia posee el hombre en sí mismo; y ninguna          más funesta que la falta de ella (Teogn., El. I 631).


-Los trastornos del espítu también afectan al sabio (Pínd., Olímp. VII 31).


-Saber es arduo (Pínd., Olímp. IX 107).


-No es justo preferir la fuerza a la verdadera sabiduría (Jenófan., fr. 2).


-Hay que ser sabio para poder reconocer al sabio (Jenófan., 447 (21 A 1)).


-Mucha erudición no enseña comprensión (Herácl., 674 (22 B 40).


-Ni el arte ni la sabiduría son cosas accesibles para quien nada ha aprendido (Leuc. O Demócr., fr. 713).


-La medicina cura las enfermedades del cuerpo, mientras que la sabiduría libera al alma de pasiones (Demócr., fr. 862).


-Por el dolor a la sabiduría (Esq., Ag. 179).


-Presumir y saber no es lo mismo (Esq., 1369).


-Nada más provechoso pueden recibir los hombres que el buen juicio y la mente sabia (Sóf., Elec. 1015).


-Sabio es quien se mantiene sereno en el momento oportuno (Euríp., Supl. 509).


-El ser sabio y venerar a los dioses es lo mejor. Creo que eso mismo es la más sabia adquisición que pueden administrar los mortales (Euríp.,  Bac. 1150).


-De un sabio es obligado aprender algo sabio (Euríp., Reso 207).


-Odio al sabio que no es sabio para sí mismo (Euríp., fr. 905).


-El “conócete a ti mismo” es el fruto de una profunda reflexión (Menand., Las bebedoras de cicuta, fr. 1 Est. “Égl.” III 21, 2).


-La justicia y todas las demás virtudes son sabiduría (Jenof., Memor. III 9).


-No son el oro y la plata los que hacen a los hombres mejores, sino las sentencias de los sabios las que enriquecen en virtud a los que las adquieren (Jenof., Memor. IV 2).


-Que cada hombre se disponga por todos sus medios a lograr esto: el mayor saber posible (Plat., Eutid. 282a).


-Quien dispone del saber no necesita por añadidura del éxito (Plat., Eutid. 282d).


-Lo que no sé tampoco creo saberlo (Plat., Apol. 21d).


-No hay peor percance que le pueda a uno suceder que el de tomar odio a los razonamientos (Plat., Fed. 89d).


-El saber es una de las cosas más valiosas y dignas de estima (Arist., Acerca del alma I 1, 420a).


-Todos los hombres desean por naturaleza saber (Arist., Met. I 1, 980a).


-El sabio lo sabe todo en la medida de lo posible, sin tener la ciencia de cada cosa en particular (Arist., I 2, 982a9).


-No debe el sabio recibir órdenes, sino darlas (Arist. Met I 2, 982a18).


-El conocimiento más difícil para los hombres es el de las cosas más universales (Arist., Met. I 2, 982a24).


-El que aprende está haciéndose sabio (Arist., Met. II 2, 994a29).


-La ciencia siempres es universal (Arist., Met. III 6, 1003a15).


-Si ni siquiera los dioses lo saben todo, menos aun los hombres (Arist., Ret. II 23, 1397b13).


-Preocúpate de todo lo que se refiere a la vida, pero sobre todo ejercita tu inteligencia (Isócr., Dem. 40).


-Si los atletas duplicaran su fuerza no resultaría mayor beneficio para los demás, pero de un solo hombre inteligente se beneficiarían todos los que quisieran participar de su pensamiento (Isócr., Paneg. 2).


-Considera sabios a los que hablan de sí mismos con mesura, saben manejarse en la vida normal y tratar con los hombres, que no se trastornan en los vaivenes de la vida, sino que saben soportar bien y con moderación tanto las desgracias como las prosperidades (Isócr., Nic. 39).


-No es vergonzoso que aprenda el que no sabe (Menand., Sent. 561).


-No hay posesión más preciosa que la sabiduría (Menand., Sent. 565).


-La sabiduría es también aprender lo que no sabes (Menand., Sent. 706).


-Los sabios ocultan sus desgracias privadas (Menand., Sent. 719).


-Conviene, ante todo, ejercitar y adiestrar la memoria, porque es como el depósito del saber (Ps-Plut., Sob. Educ.).


-Solamente la inteligencia se rejuvenece con los años, y el tiempo, que todo lo arrebata, añade a la vejez sabiduría (Ps-Plut., Sob. Educ.).


-Complacer a la multitud es desagradar a los sabios (Ps-Plut., Sob. Educ.).


-El no irritarse es cosa propia, ciertamente, de un hombre sabio (Ps-Plut., Sob. Educ.).


-La sencillez es maestra de la sabiduría y maestra de la verdad (Filóstr., Vida de Apolonio VI 10).


-Sólo hay un bien, que es la sabiduría, y sólo un mal, que es la ignorancia (Sócrates en Dióg. Laerc., Vidas II 5, 11).


-Sócrates decía que nada sabía excepto esto mismo: que nada sabía (Dióg. Laerc., Vidas II 5, 12).


-El saber es para los jóvenes templanza, para los viejos consuelo, para los pobres riqueza y para los ricos ornato (Diógenes en Dióg. Laerc., Vidas VI 2, 37).


-Las ciencias tienen las raíces amargas, pero dulces los frutos (Zenón en Dióg. Laerc., Vidas V 1,8).


-El adorno de la inteligencia es mejor que la belleza temporal (Esop., La zorra y el leopardo, 12).


IV.  VALORES AFECTIVOS

4. Vida familiar:


-Es cosa buena con mujer unirse en amor (Hom., Il. XXIV 130).


-Seguro que no hay nada más bello y mejor que cuando un hombre y una mujer gobiernan la casa con el mismo parecer (Hom., Od. VI 182; cf. Plut., Moralia 139d).


-¡Qué bueno es que a un hombre muerto le quede un hijo!  (Hom., Od. III 196).


-Nada hay mejor para un hombre que tomar a una mujer buena, ni, por el contrario, peor que una mala (Hes., Trab. 702; cf, Sem., fr. 7, Teogn., El I 1225).


-La separación de niños y padres es el mayor de los delitos (Pitág., 257 [Jámbl., V.P. IX 45-50]).


-La prudencia del padre es el mejor ejemplo para el hijo (Demócr., fr. 807).


-Quien tiene suerte con su yerno, encontró un hijo; quien no tiene suerte, perdió también a su hija (Demócr., fr. 808).


-La educación de los hijos es algo inseguro: el éxito se alcanza en medio de grandes luchas y peligros. El fracaso es el más doloroso de todos (Demócr., fr. 809).  -Los hijos son la voz que salva a los padres de la muerte (Esq., Coéf.).


-Boda con un igual es siempre lo mejor (Esq., Prom. Enc., 891; cf. Euríp., Elec. 1097, Reso 168)).


-Para la madre los hijos son anclas de su vida (Sóf., fr. 685).


-Donde los padres son dominados por los hijos, ésa no es ciudad de hombres sensatos (Sóf. fr. 936).


-¿Qué es más importante para un padre que lo que viene de los hijos? (Sóf., Antíg. 704).


-No se consigue odiar a los que has engendrado, ni aun sufriendo males por ellos (Sóf., Elec. 771).


-Lo más piadoso es que las deshonras familiares sólo las vean y escuchen los que forman la familia (Sóf.,  Ed. Rey 1431).


-Todo es querido a un padre (Sóf.,  Ed. Col. 1108).


-Cosa admirable es el parentesco, y en las desgracias no hay nada mejor que un amigo familiar tuyo (Euríp., Andr. 985).


-El trato entre parientes es un bálsamo no desdeñable para el corazón (Euríp., Troy. 52).


-No es la belleza, mujer, sino las virtudes las que gustan a los maridos (Euríp., Andr. 209).


-Debe el hombre sabio alimentar en su hogar a una mujer buena y dócil o no casarse (Euríp., Ifig. Ául. 750).


-Tremenda cosa es el ser madre; e infunde a todas un gran hechizo de amor que impulsa a sufrirlo todo por los hijos (Euríp., Ifig. Ául. 917).


-Es terrible que entre hermanos haya discusiones y peleas, cuando incurren en el odio (Euríp., Ifig. Ául. 337).


-Es natural que el esposo de una mala mujer se haga malo (Euríp., Or. 737).


-Es un miserable el hijo que no asiste a su vez a quienes lo engendraron. Esta es la más hermosa asistencia recíproca; pues quien da, recoge de sus propios hijos lo que él da a sus padres (Euríp., Supl. 361).


-Para un padre anciano nada hay más dulce que una hija. Las almas de los hijos son más grandes, pero menos dulces para las caricias (Euríp., Supl. 1102).


-Me repugna una vida sin hijos y reprocho a quien le place. Viva yo con modestos haberes pero unida a una existencia de hijos robustos (Euríp., Ión 487).


-Afirmo que los mortales que por completo carecen de la experiencia de lo que son los hijos, por no haberlos engendrado, aventajan en felicidad a los que sí han engendrado (Euríp., Med. 1090).


-Los padres que viven en trato con sus hijos no son responsables, si son sensatos y sabios, de los descarríos de sus propios hijos (Jenof., Memor. I 2).


-De sí mismo se cuida el que vela por su hermano (Jenof., Cirop. VIII 7, 15).


-Sería una vergüenza que las pinturas reprodujeran la belleza de los seres vivos y los hijos, en cambio, no imitasen a los buenos padres (Isócr., Dem. 11) -Sé con tus padres tal como desearías que fueran contigo tus propios hijos (Isócr., Dem. 14).


-Es fácil encontrarse quienes tomen parte en la prosperidad, pero asociarse a la adversidad sólo quieren las esposas perfectas (Arist., Económ. III 1, [142] 14).


-Honra primero a la divinidad y en segundo lugar a tus padres (Menand., Sent. 322; cf. 113, 331, 525, 526).


-Un buen padre no se encoleriza con su hijo (Menand., Sent. 635; cf. 314).


-Padre es el que ha criado, y no el padre que ha engendrado (Menand., Sent. 647).


-Para un hijo el mayor bien es un padre sensato (Menand., Sent. 778).


-Tener hijos es un dolor voluntariamente buscado (Menand., Sent. 70).


-Dichoso quien ha tenido suerte con sus hijos (Menand., Sent. 489).


-El más fuerte vínculo de amor es la procreación de hijos (Menand., Sent. 809).


-El matrimonio es para los hombres un mal deseado (Menand., Sent. 159).


-Cuando te hayas hecho viejo, no te cases con una joven (Menand., Sent. 168).


-Piensa al casarte que eres un esclavo de por vida (Menand., Sent. 529).


-La mayoría de las mujeres hacen esto: disputan y se enfadan con los maridos que las quieren privar por la fuerza del lujo y del despilfarro (Plut., Moralia 139d).


-No conviene que la mujer tenga amigos particulares, sin que disfrute con los de su marido juntamente con él (Plut., Moralia 140e).


-Es justo que el hombre gobierne a la mujer, no como un señor sobre sus posesiones, sino como el alma al cuerpo, compartiendo con ella sus sentimientos y uniéndose a ella con afecto (Plut.,  Moralia 142e).


-Las mujeres sensatas cuando los maridos están airados y dan voces, ellas se mantienen tranquilas (Plut., Moralia 143c).


-Parece que las madres quieren más a los hijos en la idea de que ellos las pueden ayudar, y los padres a las hijas, porque piensan que ellas necesitan de su auxilio (Plut., Moralia 143b).


-El bien que hicieres a tus padres, espéralo de tus hijos (Tales de Mileto en Dióg. Laerc., Vidas I 12).


-La naturaleza impone a los padres amar a sus hijos más que a los hijos amar a sus padres (Luc.,  El desheredado 18).


-Las cigüeñas atienden con amorosa solicitud a sus padres cuando éstos son viejos. No es una ley humana la que exhorta a estas aves a hacer esto, sino que la causa de su conducta es la Naturaleza (Claud. El., Hist. Anim. III 23).


4. Amor:


-Lo bello nos es amado y lo que no es bello no nos es amado (Teog., El. I 17).


-Nadie ha de amar a quien a nadie ama (Demócr., fr. 935).


-Quien con Eros se enfrenta de cerca, como un púgil, no razona con cordura (Sóf, Traq. 441).


-La divina Afrodita de todo se burla invencible (Sóf., Antíg. 800).


-La pasión en medio de las desgracias no es oportuna (Sóf., Ed. Col. 592).


-Todo el mundo se ama a sí mismo más que a nadie (Euríp., Med. 86).


-Los amores, cuando con mucha desmesura se presentan, ni buena fama ni virtud reportan a los hombres (Euríp., Med. 628; cf. Hip. 254).


-No está bien que un hombre tenga las riendas de dos mujeres (Euríp., Andr. 174).


-No es amante el que no ama siempre (Euríp., Troy. 1051; cf. Arist., Ret II 21, 1394b16, Ét. Eud. VII 2, 1235b21).


-Quien ama siempre desea oir el relato de las desgracias del ser amado (Euríp., Hel. 764).


-Corre entre los sofistas el dicho de que no vuela el dios Eros, sino los que están enamorados (Alexis, fr. 20).


-No hay para los hombres ningún otro pedagogo más preocupado que el amor (Alexis, fr. 290).


-No tiene más fuerza que el amor ni el mismo Zeus, que reina sobre los dioses del cielo (Menand.,  El genio tutelar fr. 2 Est. Eglo. IV 20a, 21).


-Igual que uno sin experimentar la sed no podría disfrutar de la bebida, así también el que no experimenta amor tampoco disfruta de los placeres del amor más agradables (Jenof., Hier. I 30).


-Se goza de un modo muy distinto de los placeres carnales si van acompañados del amor (Jenof., Hier. I 29).


-Agradables son las miradas recíprocas de una amor correspondido (Jenof., Hier. I 35).


-Realmente cuando es visto por su amada, todo hombre se vuelve mejor y no dice ni hace ninguna grosería e incorrección por temor de que lo vea (Jenof., Caza XII 20).


-El amor del alma aventaja inmensamente al amor del cuerpo (Jenof., Banq. VIII).


-La afección del alma no produce saciedad (Jenof., Banq. VIII).


-De las criaturas bellas los hombres se enamoran de unas y de otras no, y uno de una, otro de otra (Jenof., Cirop. V 1, 10).


-Las personas hermosas no obligan a nadie a enamorarse de ellas (Jenof., Cirop. V 1,14).


-Tan sólo podría alcanzar la felicidad nuestra especie si lleváramos el amor a su término de perfección y cada uno consiguiera el amado que le corresponde remontándose a su primitiva naturaleza (Plat., Banq. 193b).


-En general, todo deseo de las cosas buenas y de ser feliz es amor (Plat., Banq. 205c).


-Los enamorados se arrepienten de los beneficios que hacen, tan pronto como cesan en su deseo (Plat., Fedr. 231a).


-Los mismos enamorados reconocen que están más locos que cuerdos (Plat., Fedr. 231c).


-Juramento de amor no tiene castigo (Plat., Banq. 183b).


-Conviene amar, no como dicen, sino como si se fuera a amar siempre, porque otra cosa es propia de un traidor (Arist., Ret I 11, 1371a21).


-El verdadero amante ama como si fuera a amar siempre (Arist., Ret. II 21, 1395a32).


-No desees que no te quieran en la vida (Menand., Sent. 89).


-El hambre o la falta de dinero acaban con el amor (Menand., Sent. 228).


-La ira de los que aman tiene fuerza durante poco tiempo (Menand., Sent. 600).


-El amor por los cuerpos es la perdición del alma (Menand., Sent. 851).


-El amor, a menudo, hace parecer bello lo que no lo es (Teócr., Id. VI).


-Nada excede al amor en dulzura, ni la miel en la boca (Nóside, fr. 64 [Antología Palatina]).


-El ardiente amor de los recién casados, que se enciende por la hermosura de los cuerpos, no es duradero ni constante a menos que esté sujeto a la razón (Plut., Moralia 138f).


-Si odiamos a los que nos aman, ¿qué haremos a los que nos odian? (Plut., Moralia 189c).


-El Amor es diestro en favorecer la audacia y la innovación en todo (Plut., Moralia 622c).


-La bolsa de los enamorados está atada con hoja de puerro (Plut., Moralia 622d).


-El enamorarse es semejante al emborracharse, pues hace a los hombres ardientes y relajados (Plut., Moralia 622d).


-Las miradas de los hermosos prenden fuego en las almas de los enamoradizos (Plut., Moralia 681c).


-El amor se ciega ante lo amado ( Plut., Moralia 48e).


-El amor reprendido atormenta más (Plut., Moralia 71a).


-Nadie que ama se deja con gusto ser abandonado (Plut., Moralia 95d).


-El gran amor suele ser a veces causa de odio (Plut., Catón 37).


-Para el amor todo es posible (Luc., Encomio 14).


-Hasta los jóvenes cuando se enamoran no hay uno que conserve la sensatez (Filóstr., Vidas I 21).


-La tristeza, la ira y las otras pasiones se suelen confesar y, sin embargo, el amor se oculta por recato (Apiano, Hist. Rom. XI 59).


-El amor es ocupación de desocupados (Diógenes en Dióg. Laerc., Vidas VI 2, 23).


4. Alegría/pena:


-Es cosa mala sufrir siempre sin descanso (Hom., Od. XIX 120).


-A los mortales junto a un bien dos penas reparten los inmortales (Pínd., Pít. III 81; cf. Euríp., Supl. 197).


-No hay nadie que del dolor una parte no se lleve, ni lo habrá (Pínd., Pít. V 54).


-La pena continua se hace más ligera a medida que nos acostumbramos (Demócr. Fr. 1078).


-Todas las penas son más agradables que la tranquilidad cuando se alcanza aquello por lo cual uno se empeñó, o se sabe que se lo ha de alcanzar (Demócr. , fr. 1080).


-Expulsa mediante la razón la tristeza que se adueña del alma adormecida (Demócr., fr. 1127).


-Los hombres han de arrostrar sus penas, si los dioses se las envian (Esq., Pers. 293).


-Ningún dolor alcanza a los muertos (Sóf., Ed. Col. 956).


-A los hombres les es forzoso soportar las fortunas que los dioses les asignan (Sóf., Filoct. 1316).


-De fatiga pasada ninguna cuenta se tiene (Sóf., fr. 375).


-Ningún dolor hay cual la larga vida (Sóf., fr. 556).


-Dolorosa es toda la vida de los hombres, y no existe tregua para la fatiga (Euríp., Hip. 189).


-Es necesidad que los hombres sufran (Euríp., Hip 206).


-El recibir noticias de males, incluso ajenos, produce dolor a los mortales (Euríp., El. 289).


-El dolor no surge de las cosas agradables de que uno es privado sin haberlas probado, sino por aquello que le es arrebatado cuando estaba acostumbrado a ello (Tucíd., Hist. II 44).


-Mis desgracias, aunque amargas, se han tornado enseñanza (Heród., Hist. I 207).


-Lo que une es la comunidad de alegrías y penas (Plat., Rep. V 462b).


-Todos los hombres tienen el mejor recuerdo de quienes les trataron bien en las desgracias (Isócr., Fil. 37).


-Los grandes padecimientos pasan brevemente y los que duran carecen de fuerza (Plut., Moralia 36b).


-El mejor remedio contra el dolor es la razón (Plut., Moralia 103f).


-La tristeza tiene como los árboles sus frutos: las lágrimas (Plut., Moralia 105f)..


-La tristeza es un obstáculo para reflexionar acerca de un acontecimiento y para arreglar los asuntos propios (Plut., Moralia 112e).


-Considerar nuestro dolor como algo sin fin es propio de una insensatez extrema (Plut., Moralia 114e).


-Para quien hace algo grande es el sufrimiento pago (Arrian., Anábasis VI 13, 5).


-Toda dificultad en los hombres nace por lo exterior (Epict., Plát. IV 10, 1).


-En muchas ocasiones las desgracias se convierten en lecciones para las personas sensatas (Esop., El pastor y el mar 207).


4. Vida feliz:


-El mismo Zeus Olímpico reparte la felicidad entre los hombres tanto a nobles como a plebeyos, según quiere a cada uno (Hom., Od. VI 188).


-Ningún hombre hay feliz, sino que desgraciados son cuantos mortales contemplan el sol (Sol., fr. 15; cf. Mimn. 2, 15, Teogn. El. I 165, Sem. fr. 5).


-Lo más doloroso es conocer la felicidad y estar por fuerza apartado de ella (Pínd., Pít. IV 288; cf. Euríp., Her. 1291).


-Si alguna felicidad se da entre los hombres, sin esfuerzo no aparece (Pínd., Pít. XII 28).


-La felicidad no reside en el ganado ni en el oro (Demócr., fr. 738).


-Es dichoso quien tiene buen ánimo con patrimonio moderado; es desdichado quien tiene mal ánimo con mucho dinero (Demócr., fr. 1123).


-La cordura es con mucho el primer paso de la felicidad (Sóf., Antíg. 1349).


-Ningún mortal puede considerar a nadie feliz con la mira puesta en el último día, hasta que llegue al término de su vida sin haber sufrido nada doloroso (Sóf., Ed. Rey1530).


-Entre los mortales no hay ningún hombre feliz. Cuando la prosperidad fluye copiosamente, alguno podrá ser más afortunado que otro, pero feliz no (Euríp., Med. 1229; cf. Andr. 100, Supl 270, Troy. 510, Menand. El escudo III 406).


-El más feliz es aquél a quien de día en día no le ocurre ningún mal (Euríp., Héc. 624).


-Quien puede estar contento y no lo doblega desgracia alguna, ha conseguido la felicidad (Euríp., El. 1358).


-También la aflicción de los mortales tiene un término y el soplo del viento no siempre es violento. Los que son felices no lo son hasta el final, pues todas las cosas se ceden el sitio mutuamente (Euríp., Her. 102).


-Lo muy inesperado es fuente de mayor gozo, si ocurre algo que uno quiere (Arist.,  Ret II 2, 1379a26).


-Pues sin la divinidad ningún mortal es feliz (Menand., Sent. 344).


-Es necesario que los que quieran ser felices pasen muchas fatigas (Menand., Sent. 463).


-Una vida agradable y feliz no se asienta en causas externas (Plut., Moralia 100c).


-Es feliz y dichosa la ciudad en la que rara vez se oye pronunciar: esto es mío y eso no es mío (Plut., Moralia 140d).


-La suerte común de los hombres es no ser feliz en todas las cosas (Plut., Moralia 167e; cf. Plut. Moralia 103a).


4. Amistad:


-No es inferior a un hermano el amigo que tiene pensamientos discretos (Hom., Od. VIII 585).


-Al que te brinde su amistad invítalo a comer, y al enemigo recházalo (Hes., Trab. 342).


-Cuenta con un tesoro quien cuenta con buen vecino (Hes., Trab. 347).


-Aprecia al amigo y acude a quien acuda a ti (Hes., Trab. 354).


-Jamás trates a un amigo como a un  hermano (Hes., Trab., 708).


-Un mercenario es amigo mientras lucha (Arquíl., fr. 13).


-Pocos amigos encontrarás que te resulten seguros en situaciones de peligro (Teogn., El. I 79).


-No seas mi amigo de palabra, y tengas tus pensamientos y tu corazón puestos en otra parte (Teogn., El. I 87).


-El que tiene una lengua y dos corazones es un compañero peligroso, cuya enemistad es preferible a su amistad (Teogn., El. I 91).


-Si uno te alaba durante el tiempo que está ante tu vista, pero cuando se va de tu lado habla mal de ti, ese compañero tuyo no es un buen amigo (Teogn., El. I 93).


-Son muchos los amigos para la bebida y la comida, pero para un asunto serio, muchos menos (Teogn., El. I 115).


-Nadie quiere ser amigo de aquel a quien sucede una desgracia (Teogn., El. I 299).


-Jamás pierdas un amigo por un pequeño pretexto, prestando oído a una mala calumnia (Teogn., El. I 323).


-Junto a la crátera son muchos los amigos, pero en un asunto importante, muchos menos (Teogn., El. I 643).


-Ojalá fuera posible, abriendo el pecho para ver cuál es cada uno, contemplando su pensamiento luego y cerrando después, considerar ya a un hombre amigo sin engaño (Escolios de lírica, PMG 889).


-Sé amigo de los buenos y mantente lejos de los malos, sabedor de que escasa gratitud hay en los hombres viles (Escolios de lírica, PMG 897).


-Amigo es lo que alegra, quienquiera que sea el que alegra (Fragmentos anónimos de lírica griega, PMG 1042).


-En múltiples ocasiones necesitamos a los amigos; sobre todo, en los sufrimientos, pero también el deleite busca poner sus ojos en un ser fiel (Pínd., Nem. VIII 42).


-Se queda sin estima el hombre privado de sus seres queridos. Pocos entre los mortales en la adversidad son los amigos fieles, dispuestos a compartir tu pena (Pínd.,  Nem. X 78).


-Las cosas de los amigos son comunes y la amistad es igualdad (Pitág., 324 [Timeo, fr. 13b J]; cf. Arist., Ét. Nicóm, VIII 9, 1159b; Plat., Lisis 207c; Euríp., Andr. 376, ...).


-Es más fácil cuidarse de un varón enemigo que de un varón amigo (Alcmeón, 432 (24 B 5) [Clem. Strom. V 16]).


-Son amigos no todos los parientes, sino los que están de acuerdo con nosotros sobre lo que es conveniente (Demócr., fr. 806).


-La similitud en los puntos de vista origina la amistad (Demócr., fr. 816).


-Muchos son los que parecen ser amigos sin serlo; muchos, por el contrario, son los que no lo parecen y lo son (Demócr., fr. 817).


-Vivir carece de valor para quien no tiene siquiera un buen amigo (Demócr., fr. 818).


-Es intratable quien no conserva durante mucho tiempo a los amigos ya adquiridos (Demócr. fr. 819).


-Muchos son los que vuelven la espalda a sus amigos cuando éstos, de la opulencia, caen en la pobreza (Demócr., fr. 820).


-Cuando la suerte nos acompaña, encontrar un amigo es cosa fácil; pero, en el infortunio, es dificilísimo (Demócr., fr. 821).


-Los gruñones no están hechos para la amistad (Demócr., fr. 822).


-Para la mayor parte de los hombres no es de fiar el puerto de la amistad (Sóf., Áyax 683).


-Del hombre al que le va mal los amigos están lejos (Sóf., fr. 733).


-¡Ay, haría falta que los mortales poseyeran una clara piedra de toque sobre sus amigos, y un exacto conocimiento de sus corazones: quién es el verdadero y quién el falso amigo! (Euríp., Hip. 922).


- Me repugna que los amigos dejen envejecer el agradecimiento; me repugna quien quiere gozar de lo bueno, mas no navegar en la misma nave del amigo que sufre infortunio (Euríp., Her. 1224).


-Prefiero tener como amigo a un tonto, pero bueno, que a uno inteligente, pero malo (Euríp., Ión 835).


-El hombre bueno, aunque habite una tierra lejana y jamás le haya visto con mis ojos, es amigo mío (Euríp., fr. 902 Nauck).


-¡Ten éxito! Nada son los amigos, si uno cae en la desgracia (Euríp., Fen. 403).


-Cuando un amigo irritado contra un amigo se encuentra en un lugar, que intercambie con las suyas sus miradas. Eso es sólo lo que hay que atender, y no guardar memoria de los daños del pasado (Euríp., Fen. 461).


-Los amigos deben sufrir en común con los amigos (Euríp., Ifig. Ául. 408).


-De nombre, pues y no de hecho, son los amigos que no son amigos en las desdichas (Euríp., Or. 455).


-Los amigos deben en las adversidades auxiliar a los amigos. Cuando el destino es favorable, ¿qué necesidad hay de amigos? (Euríp., Or. 666).


-La vacilación para los amigos es un gran mal (Euríp., Or. 794).


-Cuando un hombre se identifica con nuestro carácter, aunque sea un extraño, resulta ser mejor como amigo que diez mil parientes consanguíneos (Euríp., Or. 805).


-No hay nada mejor que un amigo claro, ni la riqueza ni la tiranía; y es algo absurdo preferirla más que a un amigo noble (Euríp., Or. 1155).


-Me repugnan los amigos que prestan tarde su ayuda (Euríp., Reso 333).


-Conozco que es más precioso que todos los tesoros el amigo discreto y que nos quiere bien (Heród., Hist. V 24).


-La amistad es un bien muy grande y grato para los hombres (Jenof.,  Hier. III 3).


-Buen principio es de amistad el haber nacido de los mismos padres (Jenof., Memor. II 3).


-Que no es obra fácil hacer un amigo contra su voluntad (Jenof., Memor. II 6).


-Vale mucho más la pena adquirir rebaños de amigos que rebaños de ovejas, bueyes o cabras (Jenof., Memor. III 11).


-¿Qué hay más justo que defenderse  más hermoso que ayudar a los amigos? (Jenof., Cirop. I 1, 5-14).


-Si llegas a ser entendido, todos serán amigos, todos te serán próximos, porque tú, a tu vez, serás provechoso y bueno (Plat., Lisias 210d).


-El que no es capaz de convivencia tampoco lo es de amistad (Plat., Gorg. 507e).


-Cuando los hombres son amigos, ninguna necesidad hay de justicia, pero, aun siendo justos, sí necesitan de la amistad, y parece que son los justos los que son más capaces de amistad (Arist., Ét. a Nic. 1155a).


-El adulador es un amigo en posición inferior o un hombre que finge (Arist., Ét. a Nic. 1159a).


-No debe hacerse a nadie amigo contra su voluntad (Árist., Ét. a Nic. 1163a).


-La amistad basada en el carácter es por su naturaleza permanente (Arist., Ét. a Nic. 1164a).


-La benevolencia es el principio de la amistad, así como el placer visual lo es del amor (Arist., Ét. a Nic. 1167a).


-Hay tres especies de amistad: según la virtud, según la utilidad y según el placer (Arist., Ét. Eudem. 1239a).


-El que tiene muchos amigos no tiene ninguno (Arist., Ét. Eudem. 1245b20).


-Amigo se define como aquel que pone en práctica por causa de otro lo que juzga que es bueno para ese otro (Arist., Ret I 5, 1361b35).


-El amor a los amigos al afán de riqueza (Arist., Ret. I 7, 1364b2).


-Las cosas no son iguales para el que siente amistad, que para el que experimenta odio (Arist., Ret. II 1, 1377b32).


-Es amigo el que ama y es, a su vez, amado (Arist., Ret. II 4, 1381a3).


-Son amigos aquellos que tienen por buenas o malas las mismas cosas (Arist., Ret II 4, 1381a8).


-Es forzoso querer para los amigos lo mismo que para uno (Arist., Ret. II 4, 1381a9).


-Ante los amigos no se siente vergüenza (Arist., Ret. II 4, 1381b31).


-No hagas amistad con nadie antes de comprobar cómo se ha comportado con amigos anteriores; espera, empero, que él sea contigo cual ha sido con aquellos (Isócr., Dem. 24; cf. Esop., El cabrero 6).


-Concede tu amistad poco a poco, pero cuando la concedas, intenta que dure. Porque tan vergonzoso es no tener ningún amigo como cambiar frecuentemente de camaradas (Isócr., Dem. 24).


-Pon a prueba a tus amigos a través del infortunio que hay en la vida y de la participación en peligros; porque al oro lo probamos con el fuego, y a los amigos los conocemos en las desgracias (Isócr., Dem. 25).


-Servirás a tus amigos de la mejor manera si no aguardas a que te supliquen, sino que les ayudas espontáneamente en el momento oportuno (Isócr., Dem. 25).


-Acoge como camaradas no sólo a los que sienten pena con tus desgracias, sino también a los que no envidian tu buena suerte; porque muchos acompañan en su aflicción a los que les va mal, pero los envidian cuando las cosas les salen bien (Isócr., Dem.26).


-Acuérdate de tus amigos ausentes en presencia de los que están, para que se den cuenta de que no los tendrás en poco cuando ellos no están (Isócr., Dem. 26).


-Si aceptas amigos que te dan gusto en las malas acciones, no tendrás en tu vida junto a ti a los que, aborreciéndolas, tienden a ser mejores (Isócr., Dem. 30).


-No hagas favores con displicencia, como les pasa a muchos; los hacen, pero sirven a sus amigos de mala gana (Isócr., Dem. 31).


-Si quieres granjearte la amistad de algunos, di algo bueno de ellos ante personas que se lo cuenten; porque el comienzo de la amistad es la alabanza y el reproche el de la enemistad (Isócr., Dem. 33).


-La mayoría de los hombres... frecuentan a los amigos que comparten sus faltas, pero no a los que les reprenden (Isócr., Dem. 45).


-¡Qué agradable es un amigo del mismo carácter! (Menand., La trasquilada, fr. 1).


-La elección de personas de igual parecer produce armonía en la vida (Menand., El sicionio fr. 6).


-A cuantos son capaces de mirar a la cara a los amigos, incluso cuando les hacen una faena, los he considerado más valientes que a los que se miden con sus enemigos (Menand., papiro de Ghôran 2, 127).


-¿Qué mayor bien que los amigos tenemos en la vida? (Menand., papiro de Ghôran 2, 136).


-Es injusto afligir voluntariamente a los amigos (Menand., Sent. 11).


-Del hombre que no tiene éxito se alejan los amigos (Menand., Sent. 34; 71).


-Me alegro cuando a todos mis amigos les va bien (Menand., Sent. 47).


-Honra a tus padres y haz bien a tus amigos (Menand., Sent. 162).


-Entre los amigos debe haber fidelidad, no palabras (Menand., Sent 175).


-Reconcilia, no enfrentes a los amigos que discuten (Menand., Sent. 184; 472).


-En la necesidad es mejor un amigo que el dinero (Memand., Sent. 214).


-Haz el bien a tus amigos en las desgracias (Menad., Sent. 219; 800).


-Si tenemos dinero, tendremos amigos (Menand., Sent. 238).


-Los buenos amigos son un refugio para todos (Menand., Sent. 261).


-Desea honrar a tus amigos igual que a la divinidad (Menand., Sent. 357).


-Considera propios los éxitos y las desdichas de los amigos (Menand., Sent. 370).


-Sé equitativo al juzgar a los amigos y los que no lo son (Menand., Sent. 373).


-La ocasión pone a prueba a los amigos, como el fuego al oro (Menand., Sent 385).


-Es hermoso no cometer falta alguna contra los amigos (Menand., Sent. 390).


-Es un hermoso espectáculo un amigo al que le va bien (Menand., Sent. 407).


-Los amigos malos producen mal fruto (Menand., Sent. 412).


-Si te amas demasiado a ti mismo no tendrás un amigo (Menand., Sent. 431).


-Médico del dolor es el amigo fiel (Menand., Sent. 456).


-No rehúyas a un amigo que se encuentra abatido entre males (Menand., Sent. 467) -Dichoso quien ha encontrado un amigo noble (Menand., Sent. 471).


-Considera hermanos a los amigos verdaderos (Menand., Sent. 523).


-Considera comunes todos los pesares de los amigos (Menand., Sent. 534).


-Pues cuando un amigo comparte los esfuerzos de los amigos, se esfuerza por sí mismo (Menand., Sent. 803; cf. 804) -Considérate rico si tienes muchos amigos (Menand., Sent. 541).


-Intenta soportar la ira del compañero y del amigo (Menand., Sent. 604).


-No tengas por amigo a un hombre malvado (Menand., Sent. 638; cf. 66, 634, 696).


-Muchos son amigos de las mesas, no de los amigos (Menand., Sent. 682).


-A los hombres el dinero les encuentra amigos (Menad., Sent. 733; cf. 247).


-Todos los hombres son amigos de quienes son afortunados (Menand., Sent. 754).


-Lucha con fuerza por ti mismo y por un amigo (Menand., Sent. 791).


-Hay que esforzarse por una mujer y por un amigo (Menand., Sent. 796).


-Haz el elogio de tus amigos mejor que de ti mismo (Menand., Sent 807).


-No receles en las desgracias de un amigo fiel (Menand., Sent. 817).


-No es amigo un amigo que necesita al amigo (Menand. Sent. 820).


-La separación de los amigos es una manera de poner a prueba la amistad (Menand., Sent. 834).


-Por el infortunio es probado quien tiene muchos amigos (Plut., Moralia 230b).


-Hay que conseguir para uno la estima de todos, pero ganar la amistad de los buenos (Plut., Moralia 659f).


-Para las dificultades no llamamos a todos, sino a los adecuados en cada ocasión (Plut., Moralia 679c).


-Es penosa la experiencia de amigos que no son amigos en el momento en el que uno los necesita (Plut., Moralia 49d).


-La alabanza, en su tiempo oportuno, no es menos apropiada a la amistad que el reproche (Plut., Moralia 50b).


-La amistad es la cosa más agradable de todas y ninguna otra alegra más (Plut., Moralia 51a).


-Un amigo es más necesario que el fuego y el agua (Plut., Moralia 51b).


-Lo que sobre todo mantiene el principio de amistad es la semejanza de ocupaciones y costumbres y en general el alegrarse con las mismas cosas (Plut., Moralia 51b).


-No necesito un amigo que se cambie y asienta conmigo (pues mi sombra hace mejor esas cosas), sino que diga la verdad conmigo y que me ayude a decidir (Plut., Moralia 53b).


-Para amigos de verdad, no existe emulación entre ellos, ni envidia, sino que, si participa igual o menos del éxito, lo sufren sin molestias y con moderación (Plut., Moralia 54c).


-Conviene que el amigo cause tristeza, si con ello es útil, pero no conviene destruir la amistad causando tristeza (Plut., Moralia 55c).


-No es deseable conocer con los amigos las cosas vergonzosas (Plut., Moralia 64c).


-Muchas cosas las percibe mejor el enemigo que el amigo (Plut., Moralia 90a).


-Nada hay más digno y más hermoso que mantener la calma ante un enemigo que nos injuria (Plut., Moralia 90d).


-Hacer bien a un amigo no es tan hermoso como es vergonzoso cuando lo necesita. Es bueno también el desaprovechar tomar venganza del enemigo, cuando se ofrece la oportunidad (Plut., Moralia 90e).


-Todo hombre debe considerar un bien prodigioso el tener la sombra de un amigo (Plut., Moralia 94d).


-Es difícil e incómodo huir o escapar de una amistad desagradable (Plut., Moralia 94d).


-No conviene acoger fácilmente ni unirse en amistad con los que uno se encuentra casualmente, ni amar a los que buscan nuestra amistad, sino buscar a los que son dignos de nuestra amistad (Plut., Moralia 94d).


-El disfrute de la amistad es el trato íntimo (Plut., Moralia 94f).


-Es necesario que el que usa muchos amigos para las cosas que necesita debe ayudar, a cambio, a muchos cuando lo necesiten (Plut., Moralia 95e).


-El hacer uso de muchos amigos lleva consigo el servir también a muchos (Plut., Moralia 95e).


-El principio de la amistad se origina a través de la igualdad (Plut., Moralia 96d).


-La amistad busca un carácter estable, sólido y constante en un solo lugar y trato. Por ello, el amigo fiel es raro y difícil de encontrar (Plut., Moralia 97b).


-Es necesario desconfiar de los enemigos incluso en las cosas creíbles, y creer a los amigos incluso en las increíbles (Plut., Moralia 160e).


-Si son comunes los bienes de los amigos, con mayor razón los amigos de los amigos deben ser comunes (Plut., Moralia 490e).


-Nos debemos acordar de los amigos ausentes tanto como de los presentes (Tales de Mileto en Dióg. Laerc., Vidas I 12).


-No hagas amigos de presto, ni dejes los que ya hubieres hecho (Solón en Dióg. Laerc., Vidas II 12).


-Es cosa maravillosa que siendo fácil a cualquiera decir los bienes que posee, no puede decir ninguno los amigos que tiene (Sócrates en Dióg. Laerc., Vidas II 5, 11).


-Amigos son los que en las prosperidades acuden siendo llamados, y en las calamidades sin serlo (Demetrio de Falero en Dióg. Laerc., Vidas V 5, 4).


-Debemos alargar las manos a los amigos con los dedos extendidos, no doblados (Diógenes el Cínico en Dióg. Laerc., Vidas VI 2, 5).


-Entre los amigos todas las cosas son comunes (Pitágoras en Dióg. Laerc., Vidas VIII 1, 6).


-El amigo es la réplica de uno mismo (Pitágoras en Porf., Vida de Pit. 33).


-Los que violan la amistad, aunque puedan rehuir el castigo de los que han sido ofendidos, por su propia debilidad, sin embargo, no escapan al menos al castigo divino (Esop., El águila y la zorra 1).


-Algunas personas, por protegerse contra sus enemigos, vienen a caer sin darse cuenta en amigos que resultan mucho peores que sus enemigos (Esop., El alción 25).


-Debemos rehuir la amistad de aquellos cuya disposición es ambigua (Esop., El hombre y el sátiro 35).


-Las desgracias prueban a los amigos de verdad (Esop., Los caminantes 65).


-Los que no obtienen parte en las situaciones afortunadas tampoco los amigos fieles en las desgracias (Esop., Los caminantes 67).


-Cada uno es considerado tal como los compañeros con los que relaciona (Esop., El hombre que compró un burro 237).


-Ni el combate ni la amistad admiten excusas (Prov. II 45).


-Sin ser invitados van los amigos a casa de los amigos (Prov. II 46).


-Hierve la olla, vive la amistad (Prov. IV 12).


Desprecios indirectos:


-¿Qué caga una mierda?


Notas:


[1] Además de las obras clásicas de González Lucini (Temas transversales y educación en valores, Anaya, Madrid, 1994) o Victoria Camps (Los valores de la educación, Anaya, Madrid 1994), recientemente puede consultarse Formación integral de adolescentes de Valentín Martín-Otero (ed. Fundamentos, Madrid, 2000). Dentro del programa Sócrates se ha puesto en marcha un proyecto de educación en valores, titulado “Más allá de las palabras”, en el participan centros educativos de España (tres de Jaén), Grecia, Irlanda del Norte y República de Irlanda; a través de su página web, http//averroes.cec.junta-andalucia.es/vertie, se puede contactar y colaborar. Se recurre a algunos mitos griegos, como los doce trabajos de Hércules, que el alumno ha de actualizar.

[2] Desde el campo de la filosofía se han hecho algunas aportaciones, como La sabiduría antigua de Giovanni Reale (Herder, Barcelona, 1996) o Más Platón y menos prozac de Lou Marinoff (Ediciones B, Madrid, 2000).

[3] La monarquía y la nobleza, sobre todo, se hacían rodear en sus palacios de las imágenes de aquellos dioses y héroes con los que más se identificaban.

[4] Recientemente los escultores cordobeses Juan Zafra y Jacinto Lara han realizado una exposición en la Diputación Provincial de Córdoba, durante los meses de abril y mayo de 1999, titulada De la desaparición de los héroes, que plantea la falta de valores y modelos de la sociedad actual, que crea héroes sólo de temporada; por lo que proponen una vuelta a los mitológicos, siete en total: Perseo, Prometeo, Heracles, Teseo, Ícaro, Orfeo y Antígona. Las imágenes, de barro simulando bronce, son de gran belleza.

[5] Nos repartimos el trabajo del siguiente modo: A. Araque Romero: Plutarco (Vidas paralelas), Dión de Prusa, Oráculos caldeos, Numenio de Apamea; E. Bonilla Hidalgo: Heródoto, Tucídides, Aristófanes, Memamdro, Apiano; A. Chica Aceituno: Bucólicos, lírica coral, elegía, yambo, Píndaro, Calímaco; J.I. Fernández González: Homero; F. García Torres: Alceo, Safo, Anacreonte, Platón; G. González Rus (Sexto Empírico, Plotino); F. Gutiérrez Díaz: Presocráticos, Eurípides; M.C. León Garrido: Jenofonte, Arriano; L. Margüenda León: Plutarco (Moralia); A. Martín Chivite: Epicteto; A.R. Navarrete Orcera: Tratados hipocráticos, Demóstenes, Alexis, Antifonte, Andócides, Herodas, Pseudo Calístenes, Claudio Eliano, Elio Arístides, Filóstrato, Heráclito, Herodiano, Porfirio, Los gnósticos, Juliano; F. Ortega Díaz: Hesíodo, Platón, Lapidario órfico, Polieno; M-J. Pastor Morales: Isócrates, Esopo; P. Pérez Aguilera: Esquilo, Luciano, Marco Aurelio; M. Pérez Camacho: Sófocles (fragmentos); J.C. Pérez Ogáyar: Hesíodo, Píndaro, Sófocles, Aristóteles, Papiros mágicos; M. Vallejo Valenzuela: Platón. JC. Pérez Ogáyar y yo mismo nos encargamos de informatizar los datos. Hemos operado con traducciones españolas, aprovechando las buenas ediciones existentes, como la Biblioteca Clásica Gredos; pero sólo con lo publicado hasta 1994, en que terminó este trabajo. Para esta ocasión he incluido algunas obras más.

[6] Los autores de la Iglesia requerirían una selección particular.

[7] Hacia cierta tendencia hacia lo breve en la narrativa actual, tal vez condicionada por nuestro acelerado ritmo de vida. A esto se refiere Adolfo Bioy Casares cuando dice: “escribir breve es un homenaje a la civilización”.

[8] En los diccionarios de citas generales observamos una destacada presencia  de los autores griegos y latinos, aunque sin precisión de obra y pasaje; de los griegos he realizado una pequeña estadística en seis manuales: Diccionario ilustrado de frases célebres y citas literarias de Vicente Vega (Gustavo Gili, Barcelona, 1966), Frases célebres de F. Claudet Yarza (Distribuciones Mateos, Madrid, 1988), Diccionario de axiomas, juicios y reflexiones de Jorge Sintes (Sintes, Barcelona, 1991), Diccionario de citas científicas de Alan L. Mackay (Ediciones de la Torre, CSIC, Madrid, 1992; al autor lo animó en esta tarea su profesor de clásicas), Diccionario de citas de W. Castañares/J.L. González (Noesis, Madrid, 1993) y Diccionario de citas célebres de L. Señor González (Espasa Calpe, Madrid, 1998); las citas fueron respectivamente: 94, 164, 197, 48, 131 y 271 y los autores más citados: Aristóteles (39), Plutarco (35), Pitágoras (25), Marco Aurelio (21), Epicteto (17), Heráclito (169, Platón (16), Sófocles (11), Menandro (9), Hipócrates (8), Eurípides (7). De sentencias griegas y latinas tenemos un diccionario específico, Dizionario delle Sentenze Latine e Greche, de Renzo Tosi (ed. Rizzoli, Milán, 1991), muy recomendable por bilingüe y por la calidad de sus comentarios. En español disponemos también de un buen diccionario de sentencias latinas bilingüe: Aurea Dicta. Dichos y proverbios del mundo clásico, Crítica, Barcelona, 1987 (selección Eduard Valentí y prólogo de Tierno Galván) y de la recopilación de Erasmo de Rotterdam: Apotegmas de sabiduría antigua (ed. De Miguel Money, 1998). De proverbios, en concreto, ya los griegos hicieron sus propias colecciones; véase la traducción y estudio preliminar de Rosa Mª Mariño Sánchez-Elvira y Fernando García Romero Proverbios griegos. Sentencias de Menandro, Biblioteca Clásica Gredos 272, Madrid, 1999. Y de autores particulares la editorial Península está publicando últimamente algunas selecciones: Catón.Dichos (Barcelona, 1996; bilingüe; ed. de Jordi Cornudella), Ética para cada día (sobre Cicerón; Barcelona, 2000; ed. De María Morrás).

[9] Obtuvo el primer premio Poveda de experiencias educativas.

[10] La revista Paremia, que se publica anualmente desde 1993, pretende ser un foro para los temas sentenciosos de todas las literaturas. De la amistad, en concreto, tiene “De los amigos y la amistad en la filosofía popular española”, Paremia 6: 1997, Madrid, 601-4. Para la amistad, en general, en el mundo clásico v. Frienship in the Classical World de David Konstan (Cambridge University Press 1997; escrita por cuestiones de philía en Salamanca), que incluye una exhaustiva bibliografía.