Mostrando entradas con la etiqueta Poliorcética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poliorcética. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2024

Los cinco (malos) hábitos que desgastan y pasan inadvertidos según la psicóloga Marian Rojas

 Todos hemos notado que hay ciertos días en los que nuestra energía parece inexistente. Días en los que estamos más apáticos o tristes, aparentemente sin motivo. De repente se nos hace un mundo levantarnos por la mañana, ir a trabajar o hacer las tareas de casa. "Es algo que trabajo mucho en consulta", afirma la psiquiatra Marian Rojas. Muchos de sus clientes se preguntan qué les está sucediendo, si es depresión o si están teniendo un problema de deterioro cognitivo.

Lo cierto es que sí que hay veces que puede ser una patología, pero la mayor parte de las veces es que tenemos hábitos de nuestro día a día que nos están chupando la energía. Como dice Marian Rojas: "nos están chupando la pila". 

Es verdad que el ser humano tiene épocas donde está más animado y otras donde está más triste, sobre todo para las personas inestables. Pero, aunque no sepamos identificar exactamente que nos está sucediendo, las emociones suelen tener una razón. La psiquiatra Marian Rojas nos cuenta qué hábitos de nuestro día a día pueden estar afectando a nuestra energía. 

PRIMERA CLAVE: ¿CÓMO ESTÁS DURMIENDO?

Claro y conciso: nuestras pilas se reparan cuando dormimos. "Una clienta me dijo una vez: soy de dormir poco, yo con cuatro o cinco horas funciono", declara la psiquiatra. Aquí está el problema. El sueño verdaderamente reparador necesita entre 7 y 9 horas. Hay que aprender a dormir. “Y dormir significa que pasas por las fases del sueño, que no te levantas 50 veces, que no tienes micro despertares, que no te levantas con un sobresalto, que pasas al sueño REM”, afirma Marian. 

El sueño es la clave de muchísimas cosas que nos suceden durante el día. Es decir, la causa del día está en la noche. Por eso, muchas de las veces que sentimos que no tenemos pilas se debe a que hemos pasado una mala noche.

SEGUNDA CLAVE: MANTÉN TU ENTORNO ORDENADO

El desorden quita mucha energía porque hace que nos distraigamos con facilidad, hace que nuestra mente esté mucho más dispersa. "La armonía da paz y todo lo que da paz te ayuda a recuperarte por dentro, a potenciar el sistema inmune, a encontrarte mucho mejor y en equilibrio", declara la psiquiatra. Y es que el desorden quita equilibrio, hace que exista un caos y que inviertas muchísimo tiempo en buscar aquello que necesitas. La excusa de "yo tengo orden en mi desorden" ya no sirve. El orden genera mucha armonía mental y todo lo que sea esa armonía nos haría sentirnos mejor.

TERCERA CLAVE: EL EJERCICIO

"La gente sedentaria es gente que se cansa mucho más", afirma Marian Rojas. Mucha gente piensa que por estar todo el día sentado sin hacer nada tendrás muchísima fuerza y mucha energía, pero es todo lo contrario. El no movernos inhibe la producción de sustancias en nuestro cerebro que nos ayudan al bienestar y que nos ayudan a sentirnos mejor.

Cuando nos movemos, aunque sea 15 minutos al día, activamos una sustancia en el cerebro que se llama BDNF, factor neurotrófico derivado del cerebro. Este factor solo se segrega cuando hacemos ejercicio y potencia las conexiones neuronales y nos ayuda a sentirnos mejor.

Por ejemplo, si un niño va al colegio y tiene deporte a primera hora, a lo largo del día rinde más porque ha producido una sustancias en el cerebro que facilitan el aprendizaje, la memoria y la concentración. De hecho, hasta autores de best sellers por la mañana hacen un paseo vigoroso de una hora antes de empezar a todo.

CUARTA CLAVE: LA ALIMENTACIÓN

Hay alimentos que nos desgastan muchísimo. Por ejemplo, la comida inflamatoria. Tienen un pico de dopamina que en el momento te hace sentir bien, pero luego te notas sin energía. Por ejemplo, comer fast food te genera una euforia momentánea y, dos horas después, sientes el bajón. 

Por lo contrario, una buena proteína, una buena carne o un pescado, por ejemplo, se mantienen en sangre muchísimo más tiempo y te mantienen más estable. Todo lo que inflama te quita energía, te hace sentirte cansado, triste y sin capacidad de relacionarte bien. “Aprovecha los meses donde te sientas peor para comer más sano y cuidarte más”, aconseja la psiquiatra a sus clientes. 

Los alcoholes y los estimulantes activan circuitos neuronales, lo que se llama el circuito del GABA, que te excitan y luego te dan el bajón. Por ejemplo, el café y la cafeína activan un receptor que es el que compite con la hormona del sueño. Este engaña tu cuerpo y le dice en verdad no tienes sueño. ¿Qué sucede? Que tu cuerpo en realidad está más cansado de lo que piensas. Le has dado ese chute de estimulante y cuando deja de hacer efecto, el bajón se intensifica. 

QUINTA CLAVE: EL PENSAMIENTO

El 90% de lo que nos preocupa nunca sucede. Pero ese 90% tiene un impacto directo en nuestro organismo porque nos cansa, nos desgasta y nos da tristeza. "Todo pensamiento genera una imagen. Al visualizarlo, eso automáticamente tiene un impacto en tu cuerpo", declara Marian Rojas. 

Lo que tenemos que intentar es reconfigurar cómo nos hablamos. ¿Estoy sufriendo tanto como me lo estoy diciendo? El problema es que nos ponemos etiquetas. Nos sentenciamos a nosotros mismos de forma cruel. Debemos aprender a separarnos de ese pensamiento que nos atormenta y preguntarnos: ¿Estoy exagerando un poco? Para salir del bucle es necesario hacer un buen diagnóstico de nuestros pensamientos. La voz errante, aquella que nos machaca, hace sentir al cuerpo que algo malo está pasando. "El cuerpo oye cómo nos tratamos", finaliza la psiquiatra.

sábado, 5 de octubre de 2024

Doce leyes psicológicas que conviene seguir

Si se entienden y aplican, cambian la vida:

1- “La Ley del Confort Psicológico”... Retirarse del caos no tiene precio. 

2- “La Ley de la Inteligencia Mental”... Ignorando a todos vuelve a su tamaño normal, sea cual sea.

3- “La Ley de la Dispensación”... No todo lo que puedes prescindir es una pérdida. Para algunas cosas, dejarlas ir es un mejor comienzo. 

4- “La Ley del Autodesarrollo”: Búscate un lugar arriba, porque el de abajo está muy concurrido. 

5- “La ley de la autoprueba”... Actualiza tus reglas y estilo de vez en cuando hasta que seas claro y distintivo para todos. 

6- “La Ley de la Discriminación”: Puedes crear un estilo mientras estás sumamente relajado y todos te imitan. 

7- “La Ley del Desafío”: encontrar un lugar entre los adultos y ser reconocido. 

8- “La Ley de la Gestión del Tiempo”... Sé como un barco que navega entre las olas con ciencia y conocimiento. 

9- “La Ley de las Metas”... Una vida sin una meta es como un cuerpo sin alma. Ambos no tienen valor. 

10- “La Ley de la Conciencia”... Si no te das cuenta de tus errores, no aprenderás lo que es correcto. 

11- “La Ley del Aprendizaje”: Si no sufres, no aprenderás. 

12- “La Ley del Cambio”... Si no cambias, perderás la vida.

viernes, 27 de septiembre de 2024

Criterios psicológicos de madurez para el psiquiatra Enrique Rojas

Laura Mesonero, "El psiquiatra Enrique Rojas revela las características que definen a las personas inmaduras", en La Razón:

En el día a día, es habitual encontrarnos con personas a las que consideramos inmaduras. Incluso nosotros mismo podemos serlo para otras personas. La madurez, más allá de la edad, involucra actitudes y comportamientos específicos.

El psiquiatra Enrique Rojas, ha compartido con sus más de 400.000 seguidores en Instagram los cinco indicadores que definen a las personalidades maduras. Conocer y aplicar estos principios es fundamental, no solo para nuestro propio desarrollo personal, sino también para entender mejor a quienes nos rodean y poder tener relaciones saludables.

Según Rojas, la madurez es "un estado mental". No se trata de "un lugar al que llegas y te instalas, ya que la vida es un movimiento, un cambio constante".

Ante las dificultades, las personas psicológicamente maduras no se rinden porque tienen un horizonte lo suficientemente amplio para relativizar lo que sucede. Es decir, tienen sabiduría práctica para lidiar con los problemas de la vida. Una persona madura es capaz de vivir los acontecimientos de la vida con resiliencia, respondiendo de manera asertiva.

¿Cómo sé si soy una persona madura psicológicamente?

Según el experto existen cinco indicadores que garantizan que tienes una personalidad madura.

Ser una persona realista y exigente con las posibilidades: esto supone tener los pies en el suelo pero sin renunciar a las ilusiones y retos, aunque exijan grandes esfuerzos.

Tener sentido del humor: tener la capacidad para reírse de uno mismo y de las circunstancias, ya que esto permite ver los problemas con perspectivas.

Tener relación entre cabeza y corazón: la personalidad equilibrada es aquella ni demasiado fría ni demasiado sensible.

Tener la capacidad de superar los acontecimientos negativos: tener tolerancia para superar las frustraciones. Al fin y al cabo, lo que nos hace crecer son las derrotas.

Ser responsable con los propios actos: sea en el ámbito que sea ya sea familiar, profesional, afectivo o de amistad.

¿Cómo tratar con una persona inmadura?

La inmadurez emocional es la dificultad de una persona para gestionar sus emociones de manera adecuada y madura. Esta incapacidad se manifiesta en conductas impulsivas, falta de empatía, problemas para asumir responsabilidades y una tendencia a evitar situaciones desafiantes. Interactuar con personas emocionalmente inmaduras puede ser muy complicado para ambas partes de la relación.

La inmadurez emocional complica la comunicación efectiva y el entendimiento mutuo, generando constantes malentendidos y conflictos repetitivos, lo que aumenta el estrés y la frustración. Además, puede afectar la estabilidad emocional entre ambos, debilitando el vínculo afectivo y la confianza en la relación.

Sin embargo, al aprender a manejar esta inmadurez, se puede fortalecer la relación y promover el crecimiento emocional mutuo.

Identificar los signos de inmadurez emocional es el primer paso para abordar este reto. Estos signos incluyen:

Falta de responsabilidad sobre sus acciones y palabras.

Tendencia a culpar a otros por los problemas en la relación.

Dificultad para expresar y gestionar las emociones de manera saludable.

Falta de empatía hacia las necesidades y sentimientos del otro.

Falta de compromiso en la relación.

Qué hacer si alguien de tu entorno es inmaduro emocionalmente

Para superar la inmadurez emocional de alguien de tu entorno, la comunicación efectiva es esencial. Crear un entorno seguro y respetuoso donde ambos puedan expresar sentimientos y necesidades libremente es fundamental, así como escuchar activamente sin interrupciones ni juicios, mostrando empatía.

La terapia puede ser muy beneficiosa para aprender estas habilidades y abordar los problemas de manera constructiva. Además, establecer límites saludables y comunicar necesidades y expectativas claramente ayuda a mantener la salud emocional.

Fomentar el crecimiento personal tanto de la relación como en uno mismo, animando a buscar desarrollo personal, es crucial. Si lidiar con la inmadurez emocional se vuelve abrumador, buscar ayuda profesional es una excelente opción, ya que un psicólogo especializado puede proporcionar herramientas efectivas para manejar la inmadurez, mejorar la comunicación y fortalecer el vínculo emocional.

domingo, 7 de abril de 2024

Hábitos del disciplinado

De Quora:

Ser disciplinado no es una meta a alcanzar, sino una habilidad a desarrollar. Nunca llegaremos a un destino, siempre estaremos en el proceso.

Hábitos, esa es la palabra mágica para abandonar la pereza, darle la bienvenida a la consistencia y convertirnos en personas que no solo hablan sobre su próximo proyecto, sino que lo llevan a cabo.

Estos son los 7 hábitos de las personas que han cultivado la disciplina en su vida:

Escriben su meta principal todos los días: Muchas de nuestras decisiones están siendo tomadas por nuestro subconsciente, el chofer en nuestro cerebro. Escribir nuestra meta a diario es la manera en como le comunicamos: "Voy a este lugar". Quien no escribe sus metas usualmente es presa de la distracción, termina en cualquier lado excepto donde quería.

Limitan su tiempo en redes sociales: La disciplina no depende de la dopamina para subsistir. Es muy raro ver a alguien comprometido con algo revisando su teléfono cada 10 minutos para revisar el conteo de "likes" de su última publicación.

Se hacen inaccesibles por bloques de tiempo establecidos: Si las personas cercanas a ti saben que te pueden llamar, escribir o visitar a cualquier hora porque siempre vas a atenderles hay un problema. La disciplina requiere enfoque, este es celoso con el tiempo que le dedicas a los demás.

Son conscientes de sus debilidades: Digamos que tu meta principal es perder peso, pero traes en tu equipaje cierta adicción por el chocolate. Una persona consciente de esto, no se permite tener envases de "nutela" en su casa u oficina. Sabe que pasará el resto del día tomando "solo un poco". No podremos alcanzar nuestro destino si nos creemos más fuertes de lo que somos.

Se involucran en los grupos correctos: Somos el resultado de las 5 personas con quienes pasemos la mayor parte de nuestro tiempo. La razón principal por la cual la mayoría nunca logra desarrollar disciplina, es por el grupo de amigos en el que están involucrados. Si tu grupo viven una vida desinteresada, despreocupada y sin ningún tipo de metas, pronto terminarás abandonándolo todo.

Meditan 5–10 minutos al día: La manera más rápida de acercarnos a lo que queremos, es detenernos para revisar las señales ¿Estoy en el camino correcto? ¿Aún me interesa? ¿Por qué quiero lo que quiero? Una mente tranquila puede responder a estas preguntas con mayor claridad.

Se comen al elefante por pedazos: En vez de perseguir ser un autor publicado, se dicen a ellos mismos: "Hoy escribiré 5 páginas". Eventualmente, el resultado será un libro del cual se sientan orgullosos. De nada sirve tener una meta grande si no nos movemos diariamente hacia ella.

Pocas personas pueden llamarse a si mismas "disciplinadas", su estilo de vida no les permite avanzar. Por mucho tiempo han estado enfocándose en lo que quieren lograr en vez de construir el puente que los llevará al otro lado.

sábado, 6 de abril de 2024

La regla del mejor camino

 Da siempre lo mejor que tengas en ti mismo y todo saldrá como deba ser.

martes, 26 de marzo de 2024

Los obstáculos de la Humanidad según Cicerón.

Según Cicerón, hay una serie de errores persistentes o piedras con las cuales tropieza siempre la humanidad:

1. Creer que ganar consiste en hacer perder a los otros.

2. Preocuparse por cosas que no puedes cambiar ni controlar.

3. Insistir en que algo es imposible solo porque no se hizo.

4. Rehusar dejar de lado las diferencias triviales.

5. Negarse a desarrollar, educar y refinar la mente.

6. Forzar a otros a pensar y vivir como nosotros.

martes, 6 de febrero de 2024

Filosofía de la resiliencia. Dónde se halla la serenidad

Epicteto escribió:

Haga el mejor uso de lo que esté a su alcance y tome el resto tal cual acaece. Algunas cosas dependen de nosotros; otras no. Nuestras opiniones, por ejemplo, dependen de nosotros y de nuestros impulsos, deseos y aversiones; en suma: lo que sea que hagamos. Nuestros cuerpos no dependen de nosotros ni tampoco nuestras posesiones, nuestra reputación o nuestros cargos públicos o cualquier otra cosa que no sea obra nuestra.

El erudito budista indio del siglo VIII, Shantideva, del antiguo Nalanda Mahavihara, sugirió:

Si hay remedio cuando surge el problema ¿qué motivo hay para el abatimiento? Y si no lo hay, ¿de qué sirve estar triste?

El místico judío del siglo XI Salomón ibn Gabirol escribió:

Dijeron: a la cabeza de todo entendimiento está la distinción entre lo que es y lo que no puede ser y el consuelo de lo que no está en nuestro poder cambiar.

Esta manera de pensar confluyó al fin en la famosa plegaria del teólogo Reinhold Niebuhr:

Que Dios me conceda la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar aquellas que puedo y la sabiduría para poder distinguir la diferencia entre ellas.


sábado, 13 de enero de 2024

Un fracaso de la sociedad: los jóvenes.

Tengo 26 años, soy periodista y este 2024 volveré a ser becaria. Vivo en casa de mis padres y no tengo ahorros. Además soy consciente de que nunca seré madre, ya voy tarde. Tarde para conseguir el trabajo de mis sueños. Tarde para comprarme un piso o una casa. Tarde para cuidar un bebé. Me miro en el espejo, me quedo observando a mis amigos y amigas, y solo veo un grupo infantilizado por la vida que nos ha tocado vivir. Somos demasiado jóvenes y nos creemos que ya vamos tarde. Lo que no sabemos es que nunca llegaremos.

Ainhoa Pérez Campo, Vigo. Carta a la directora publicada en El País, 9 de enero de 2024.

Ha sido reproducida 99.700 veces desde que se publicó este 9 de enero, en solo 4 días. Con el título "vamos tarde para todo".

Luz Sánchez-Mellado, una columnista bastante buena de El País, contestó el día 11 con "Yo, boomer". Su artículo está en venta electrónica, así que no es accesible. Qué pena. Pero Duckduckgo, el buscador independiente, no utiliza filtros y censuras comerciales, y es posible rescatar el texto completo desde ahí:

Nunca fui becaria, porque jamás cobré una beca, ni de estudios ni de prácticas. Pero sí fui precaria antes de que se acuñara el término, porque durante años trabajé como la que más sin más convenio que el de “tanto haces, tanto cobras”, ni más colchón que el de mi camita de 90 en casa de mis padres. Lo normal en la época, vamos. Así hasta que, a los 25 años, ya calada y catada como los melones, firmé mi primer contrato en una categoría entonces conocida como “puta base”, y pude empezar a vivir por mi cuenta y riesgo. "Ya está otra vez con sus batallitas de privilegiada, su buen trabajo, sus buenos trienios cotizados, su adosado en la periferia y su SUV etiqueta eco con el que comerse los 60 kilómetros de casa al curro y viceversa, dirán los jóvenes." Estoy de acuerdo, pero el problema es otro. El problema es que el sueldo que entonces correspondía a los puestos de entrada a los trabajos y eso, a veces, desata una guerra generacional absurda entre los veteranos del oficio que pudimos comprarnos una casa hipotecándonos 30 años al 17%, y los colegas con quienes trabajamos codo con codo, podrían ser nuestros hijos, y no pueden ni pensar en ello.

La periodista Ainhoa Pérez escribió una carta a la directora de este diario en la que se lamenta por seguir siendo becaria a los 26 años, seguir viviendo con sus padres e ir ya “tarde” para lograr el trabajo de sus sueños, comprar un piso y ser madre. Comprendiendo su desesperanza, no comparto el tremendismo de dar por finiquitada una vida antes de empezarla. No se trata de competir por quién es más pobre, quién picó más piedra, a quién putearon más los patrones o quién tiene el futuro más negro, sino de luchar, juntos, por nuestros derechos. El otro día, pasé con mis hijas por una residencia de ancianos llamada Años Dorados y se me ocurrió bromear con ir reservando plaza. No pillaron la gracia. Así que, antes de liquidarla, ya estoy pensando pedir una hipoteca inversa del adosado para poder pagármela. Estamos todos jodidos, Ainhoa, aunque hagamos como que no va con nosotros. Al tiempo.

lunes, 11 de diciembre de 2023

Formas de aliviarse una depresión

No hay un mismo tratamiento para todo el mundo, sino que cada persona necesita más de esto o lo otro o medidas diferentes. 

También es preciso distinguir entre depresión menor y mayor, porque algunas cosas para atacar la primera son contraproducentes en la segunda (véase en 2). 

Las hay endógenas, exógenas , enquistadas y provocadas por medicación. 

Las peores son las primeras: son obra de desequilibrios químicos en el sistema nervioso, como la falta de litio o litemia en los maniacodepresivos o bipolares, o desequilibrios en los neurotransmisores: una serotonina descontrolada. 

Es imprescindible ir al médico especialista: si uno se rompe un brazo va al traumatólogo, si uno está deprimido al psiquiatra y al psicólogo. Si es exógena uno nota que está entrando en depresión y busca la causa externa que fastidia la vida para eliminarla. Hay otras personas que la tienen invisible o soterrada: son las enquistadas (empiezan insufladas por problemas externos, pero se convierten en un hábito de pensamiento) y necesitan terapia; pero las pastillas no les van a ayudar, y otros que tienen problemas bioquímicos y necesitan aprender a reconocer los síntomas, pero además pastillas.

1. Una psicóloga recomienda lo siguiente:

Hacer ejercicio intenso

Escribir todo lo que pase por la cabeza

Alimentarse correctamente

Hablar con alguien que te apoye de verdad

Un entorno adecuado, muy fundamental

Ayuda profesional terapia +antidepresivos

Querer salir de ahí de verdad

Cambio de look (importante, aunque parezca una tontería)

Buscar la raíz de los problemas y tratar de solucionarlo poco a poco

Un cambio de perspectiva, sentarse a pensar que se está enfermo y que a partir de ahí puedes actuar.

Yo añadiría además:

Evitar personas tóxicas cercanas.

2.

Si está gravemente deprimido, hay tres consejos que no debe seguir y que son comunes en las respuestas a las preguntas sobre depresión:

a) Haz lo que disfrutes.

Si está muy deprimido, probablemente no haya nada que le guste hacer. Por lo tanto, algunos escritores le aconsejan que "haga cosas que solía disfrutar". Puede hacer esto si recuerda lo que solía disfrutar. Pero para las personas gravemente deprimidas, la experiencia de hacer algo que solían amar, y no sienten nada, les destruye el alma. En otras palabras, cuando hacen cosas que solían disfrutar, se sienten peor.

b) Lectura: lea en busca de inspiración, lea para mantener su mente activa, lea por placer.

Es muy probable que una persona gravemente deprimida no pueda leer nada más extenso que un párrafo corto y se desanime y se frustre con estos intentos.

c) Practica la gratitud

Una persona severamente deprimida generalmente no está agradecida por las cosas buenas de la vida. Ella se siente culpable, siente que no se merece estas cosas, especialmente cuando otras personas más dignas no las tienen. ¿Por qué debería tener una familia amorosa cuando tanta gente está sola? ¿Por qué debería tener un apartamento, cuando hay tantas personas sin hogar?

Es probable que este consejo sea útil para las personas con depresión leve o para las que ya están en camino. Pero, en el mejor de los casos, son inútiles y, en el peor, dañinos para alguien con depresión mayor.

domingo, 22 de octubre de 2023

Resiliencia

La resiliencia

Son bastantes los acontecimientos que tienen la posibilidad de afectar emocionalmente, como ejemplos de resiliencia en la vida cotidiana: una separación amorosa, problemas económicos, proyectos fracasados, entre otros. Todos ellos ponen a prueba tu resiliencia.

1. Aprende a superar adversidades con algunos ejemplos de resiliencia

1.1. Características de una persona resiliente

1.2. Importancia de la resiliencia

1.3. Expliquemos los ejemplos de resiliencia

1.4. Tips para cultivar la resiliencia en el trabajo y la vida generalmente

Características de una persona resiliente

Algunos consejos básicos que podemos seguir para desarrollar la resiliencia son:

Conservar el optimismo. Tratar de ver la luz al final del túnel es una actitud que puede permitirnos conservar la calma y la entereza en situaciones desagradables o desesperadas. No se trata de engañarnos o ignorar las cosas que salieron mal, sino obligarnos a mirar más allá del error o el daño recibido, hacia un panorama más positivo.

Reinterpretar nuestra historia. Hay eventos traumáticos que pueden sacudir toda nuestra existencia y poner en jaque cuestiones que dábamos por sentadas. Esto puede resultar devastador, pero también es la oportunidad para repensar ciertos aspectos de nuestra existencia y nuestra forma de ser, para que del dolor emerja una versión mejorada de quienes somos.

Utilizar la memoria personal. Conservar en la memoria las situaciones difíciles, recordar que las atravesamos y salimos siendo más fuertes puede brindar consuelo y esperanza en situaciones similares por venir.

Contar con redes de apoyo. Las personas que cuentan con el apoyo de amigos y familiares tienen siempre una ventaja a la hora de sobreponerse a los giros de la vida.

Estar dispuestos a cambiar. El cambio es la esencia de la vida, y aferrarse a las cosas o a una forma de ser puede resultar mucho más traumático que la pérdida en sí misma.

Si eres una persona resiliente, entonces tienes una enorme virtud competitiva para resaltar en el trabajo y la vida. Estas personas poseen estas características:

Tienes inteligencia emocional, es decir, conoces tus emociones y saber manejarlas. Sin embargo, además puedes detectar y entender los sentimientos ajenos.

Tu autoconocimiento es bastante desarrollado: eres consciente de tus habilidades y asertividad; aquello te posibilita desarrollar y plantearte fines realistas.

Eres tolerante y flexible frente a los cambios, puesto que sabes que frecuentemente son inevitables. Debido a ello, afrontas los inconvenientes con más confianza y creatividad.

Eres optimista y ves las adversidades como oportunidades para aprender y crecer en todo sentido.

Te sientes dueño de tu destino, por consiguiente, tienes idea, paciencia y perseverancia para poder hacer lo que te propones.

Buscas rodearte de gente con algunas de estas propiedades, pues conformar un equipo de individuos resilientes es elemental para consumar proyectos en común.

Importancia de la resiliencia

La resiliencia es una de las habilidades más relevantes de la vida. Esta es la capacidad que tiene el hombre desde niños para sobreponerse a situaciones de adversidad en su realidad. Otros ejemplos de resiliencia: el duelo por el deceso de un ser estimado.

A pesar del dolor vivido, el individuo renace otra vez a la felicidad mediante una capacidad de reinventarse a ella misma al ofrecer un sentido constructivo a la verdad a partir de la perspectiva del aprendizaje.

En la actualidad vivimos la resiliencia urbana en el mundo debido a la pandemia por el Covid. 

Expliquemos los ejemplos de resiliencia

Podemos decir, como definición de la resiliencia a la capacidad bastante humana, solo tienes que rememorar ciertos instantes difíciles que has superado en tu vida para darte cuenta de tu capacidad de transformación.

Amor no correspondido: Esta es una de las situaciones que en el plano sentimental ordena al protagonista a sobreponerse a esta separación de expectativas mediante un duelo primordial para olvidar a dicha persona.

Superación de la patología o el deceso de un ser estimado: La salud, a pesar de que en muchos instantes no la valoramos de manera consciente, pertenece a los pilares más relevantes del confort. Por esto, esos obstáculos de salud, suponen una prueba de resiliencia importante.

Un despido laboral a los 50 años: Un rato en el cual el elemento edad consigue un sentido limitante en ciertos nichos de mercado.

Tips para cultivar la resiliencia en el trabajo y la vida generalmente

Conoce tus fronteras: Explora a fondo tus habilidades y de esta forma tendrás la posibilidad de plantearte metas retadoras, sin embargo, paralelamente realistas.

Festeja tus triunfos: Va a ser bueno para tu autoestima y para motivarte a ir por más, sin rendirte frente a los reveses que se presenten.

Relaciónate: Rememora que la resiliencia no es congénita, necesitas relacionarte con tus amigos y compañeros de trabajo para recibir feedbacks / retroalimentación y vivir experiencias que fortalezcan tu capacidad para empatizar, conectar, adaptarse y manejar conflictos.

Aprende de los errores y rechazos: Sacar lecciones de errores propios y ajenos te ayudará a prevenir futuros inconvenientes y ser más optimista frente a las adversidades.

Todos buscamos la manera de resolver esos conflictos que nos atrapan y nos debilitan, pero, convertirnos en personas resilientes y aprender que los problemas son un factor de impulso, puede hacernos lograr nuestros objetivos. Esperamos que los ejemplos de resiliencia hayan servido. Si tu propósito es borrar de tu vida toda tristeza, no te puedes perder lo que te tenemos a continuación.

sábado, 23 de septiembre de 2023

Los Diarios de Emil Ciorán

1 Reseña de sus Diarios

2. Dossier

1. Reseña de Karina Sainz Borgo, "Los diarios inéditos de Cioran, el hombre que quiso ser español", en Vozpopuli, 20/01/2020

Tras la muerte del filósofo y escritor rumano Emil Cioran, su mujer Simone Boué encontró treinta y cuatro cuadernos entre los papeles de su buhardilla en L’Odeon parisino. Excepto la fecha, nada diferenciaba uno del otro. El más temprano comenzaba en 1957 y el último pertenecía a 1972. Quince años de anotaciones. Ella nunca pensó en abrirlos, e incluso dio por hecho que se trataba del mismo. Y aunque la mitad tenía la indicación de ser destruidos, Boué los conservó.  

Los diarios los publicó Gallimard en Francia y en España vieron la luz en castellano en el 2000, cinco años tras la muerte del escritor y tres después de que su mujer muriese ahogada. Los editó Tusquets con traducción de Carlos Manzano. Ahora, cuando se cumple el vigésimo quinto aniversario de la desaparición del escritor y pensador, el sello publica no sólo una nueva traducción, a cargo de Maika Lahoz, sino el resto de los textos que permanecían inéditos en español. Alrededor de unas 800 páginas de las que Vozpopuli ofrece un adelanto.

Cuando se cumple el vigésimo quinto aniversario de la desaparición de Ciorán, Tusquets publica los diarios que permanecían inéditos en español

A mitad de camino entre el dietario y el apunte, los diarios de Cioran poseen la naturaleza breve y fibrosa de su escritura. El fragmento lo preside todo. En lo breve reside la verdad y la redención del arte como aquello que hace soportable la vida. Inyectadas de pasión y desesperanza, pero afeitados de cualquier sentimentalismo, en estas páginas Cioran retrata desde sus encuentros con Michaux o Beckett en París hasta su fascinación por la música —"estaba muerto, Bach me ha resucitado", escribe un 15 de agosto de 1960— o la lectura de los místicos.

Durante décadas, Cioran paseó por el Barrio Latino de París, envuelto en una gabardina y con la melena desordenada, ajeno a su celebridad y a su propio envejecimiento, dijo  de él Fernando Savater en su obituario. Cioran había nacido en Rasinari, una aldea de Transilvania (Rumania), el 8 de abril de 1911. En su juventud tuvo verdadero interés el movimiento fascista y nacionalista rumano, Guardia de Hierro, también por el nazismo, con el que se familiarizó en 1933 mientras estudió en la Universidad de Berlín. Renegó de ambos.

Tras mudarse a París, en 1937, Cioran hablaba rumano, alemán, inglés, ruso, italiano y español. Sentía por España una atracción exagerada, casi una imantación.  "Yo estaba hecho para España, para la lengua española. Era un fanático de santa Teresa de Ávila, y sigo siéndolo (...) Me fascinaba de ella el exceso, un exceso procedente de esa locura particular, inconfundible, propia de España. En mi juventud, lamenté no haber sido español. España me fascinaba, por ofrecer el ejemplo de los más prodigiosos fracasos. ¡Uno de los países más poderosos del mundo, hundido en tal decadencia!".

"España me fascinaba, por ofrecer el ejemplo de los más prodigiosos fracasos"

Dedica no pocas menciones en sus diarios. “En Europa occidental, España es el último país que todavía tiene alma. Todas las hazañas y todos los incumplimientos de España han pasado a sus cantos. Su secreto: la nostalgia como saber, la ciencia del pesar”, escribe en septiembre del año 1961. “Esta edición de los diarios puede fascinar a los lectores devotos de Cioran. No cuenta intimidades, porque era muy discreto, pero su lectura es una forma de entrar a la sala de máquinas de su pensamiento. Aquí están reflejadas sus obsesiones, sus querencias, sus histerias, su obsesión por la música de Bach y su querencia por su literatura de los grandes místicos, su devoción por los paisajes, desde Rusia hasta España”,  comenta a Vozpopuli el editor Josep María Ventosa, responsable de la publicación de estos diarios.

Como Milan Kundera, Cioran abandonó su lengua y abrazó el francés. Su primer libro, En las cimas de la desesperación, fue publicado en Rumania en 1934. Galardonado con el Premio de la Comisión y el Premio de Jóvenes Escritores, fue una de las mejores obras narradas por un joven escritor inédito. A ese siguieron El Libro de los delirios (1935), La transfiguración de Rumania (1936), y De lágrimas y de Santos (1937), todos escritos en Rumano y reeditados también por Tusquets en su colección Biblioteca Cioran. En 1949 escribe su primer libro en francés, Una breve historia de la decadencia. Cinco años después, en 1957, comienza a barruntar estos diarios.

Si entendemos a Cioran en su concepción de que el poder es el mal, su vigencia resulta clarísima, aún 25 años después de muerto

“Uno de los aspectos que está más presente es ese escepticismo radical, lo segundo más destacado es el gusto por un estilo fragmentario. También se aprecia el placer que sentía por ser un pensador intempestivo, porque todo libro debe dejar una herida en el lector. La mayoría de quienes lo leen reconocen su poder de trastornador. Salta a la vista también su gusto por estar en contra de todo, en algún momento llegó a decir que de Adán en adelante, estaba en contra de todo”, asegura Ventosa de estas páginas

Si entendemos a Cioran en su concepción de que el poder es el mal, su vigencia resulta clarísima, aún 25 años después de muerto. La pregunta que permanece busca esclarecer si Cioran es un pensador que escribe o un escritor que piensa. “No hay que subestimarlo como pensador. Estaba influido por Nietzsche, Kierkegaard  y Heidegger,  pero tiene una voluntad de estilo que resulta muy atractiva para el lector”, asegura Josep María Ventosa sobre estos Cuadernos de borrador,  como los llamó Boué, cuya palabras abren también esta edición.

2. Dossier

"El filósofo más aterrador de todos los tiempos", transcripción automática sin corregir desde el canal de Youtube Historia incomprendida, 10 sept 2023:

Hoy nos pasearemos por la vida de Emil Cioran, un hombre de pensamientos fragmentarios, que vio a Dios como un ser que se place en el dolor y sufrimiento del hombre, el cual solo comete el error de nacer y reproducirse. 

----------------------------------------------------------------- 

Transcripción

El filósofo más terrorífico de todos los tiempos, Emil Ciorán. 31 cosas de su vida y filosofía.

"Por mucho que haya frecuentado a los místicos, en el fondo siempre me he puesto del lado del Diablo; incapaz de igualarlo en poder, he tratado de ser digno de él al menos en insolencia, acritud, arbitrariedad y capricho." Esta es una de las sentencias más fuertes que hizo Emil Ciorán un hombre de pensamiento controversial y de carácter subversivo algunos lo describen como el Nietzsche del siglo XX, solo que más oscuro y al mismo tiempo con mejor humor. También hay quienes lo catalogan de ingenioso, cínico, aforístico, pesimista y morboso. 

Cientos de lectores ven en su estilo de escritura una fascinante, delicada, refrescante y diferente expresión, a pesar del pesimismo que plantea sobre la existencia de la vida.

 Hoy nos pasearemos por la vida de emil lloran un hombre de pensamientos fragmentarios que vio a Dios como un ser que se place en el dolor y sufrimiento del hombre el cual solo comete el error de nacer y reproducirse antes de meternos a fondo.

Número 1 Quién era Emil Ciorán en 1911.

Nació Emil Ciorán, considerado un filósofo francés a pesar de haber nacido en Rumania fue hijo de un sacerdote ortodoxo y una madre líder de la liga de mujeres cristianas y propensa la depresión Escribió unas dos docenas de libros de belleza salvaje e inquietante; es considerado por cientos de críticos como uno de los mejores ensayistas francófonos pero otros perciben el horror en sus planteamientos sobre la vida y Dios.

Número dos De niño sintió que abandonó el Paraíso. 

Ciorán definió los primeros años de su existencia como los más felices Aunque fuesen analfabeto,s amaba a vivir entre los sencillos campesinos de Trasanari, una comuna en Sibiú, condado Transilvania, donde él nació. En su terruño según se sabe jugaba al fútbol con las calaveras que conseguían en el cementerio de su localidad; su padre se lo llevó del pueblo a los 10 años para que ingresara en la escuela en la pequeña ciudad. Emil sintió que dejó el Paraíso; no obstante años después amaría otros lugares de Europa

Número 3 Sufrió de insomnio crónico. 

Ciorán padeció de insomnio durante su  adolescencia y se convirtió en una influencia en su labor como escritor; de acuerdo con lo que él mismo señaló en su momento el insomnio lo hizo retraído, sombrío, pero gracias a eso plasmó ideas en el papel que luego derivarían en su primer libro en lengua rumana.

Número 4. Su formación académica.

Emil se trasladó a la capital del sur de Rumanía; ingresó a la universidad de Bucarest, donde cursó estudios de literatura y filosofía. Su formación se volcó principalmente en la filosofía de Kant, Nietzsche, Schopenhauer y el filósofo francés Henri Bergson. Aquí también descubrió las obras de Pascal y Nietzsche Esto explica en parte su filosofía pesimista y su nihilismo. En 1932 obtuvo su licenciatura después de redactar su tesis acerca del pensamiento de Bergson

Número 5 en la universidad conoció a grandes amigos.

Durante su permanencia en la universidad de Bucarest tuvo como compañeros de estudios a dos hombres que serían sus amigos de por vida: Eugène Ionesco, dramaturgo de vanguardia, y Mircea Eliade, el famoso historiador de la religión y la mitología 

Número 6. Simpatizó con el fascismo de la época en 1933.

Recién graduado se hizo acreedor de una beca de posgrado visitante en la universidad Frederick Wilhelm de Berlín. Allí mostró simpatía por las ideas fascistas de la época mientras enseñaba en la universidad de Berlín de manera muy entusiasta escribió sobre el líder de la Alemania de la Segunda Guerra Mundial; incluso dijo que admiraba de él el culto a lo irracional, el júbilo de la pura vitalidad, la expresión viril de la fuerza sin ningún espíritu crítico ni freno ni control. Una vez le escribió a su amigo Mircea Eliade: "Estoy absolutamente cautivado por el orden político que han establecido aquí." Amó la movilización en masas que observó en suelo alemán y vio en aquella convulsión política una promesa y grandeza históricas que nunca percibió en Rumanía. En 1936 volvió a su país natal y comenzó a quedar cautivado con una especie de organización nacionalista fascista en Rumanía, el movimiento de la Guardia de hierro. Aunque sobre el particular habló pocas veces en su vida, Ciorán elogió la dictadura de Ceaucescu; para él las personas preferían la sumisión a la libertad; su gusto por los ideales fascistas se convirtió durante décadas en motivo de preocupación de sus lectores. 

Número 7 El arte de la escritura lo salvó.

Ciorán destacó a lo largo de su vida el alivio que le producía escribir: esta práctica tenía un efecto tranquilizador. "Si detestas a alguien, toma un papel y escribe 10, 20, 30 veces "X es un tonto" y después de unos minutos te sentirás aliviado: lo detestas menos", sentenció. Nunca buscó ser un guía para los demás a través de lo que en el papel tan solo escribió para sí mismo y para librarse de sus demonios. Escribir fue su tabla de salvación, al punto que en una ocasión le dijo a Fernando Savater que de no haber sido por la escritura se hubiera convertido en asesino o se habría quitado la vida; de hecho, un tema muy recurrente en su obra fue el de poner uno mismo fin a la propia existencia. Esa idea era para él liberadora y a la vez una posibilidad que podemos elegir en cualquier momento, independientemente de la existencia de algún poder superior. En su obra El problema de nacer aseveró: solo tememos el futuro cuando no estamos seguros de poder acabar con nuestra vida cuando queramos. Y fue precisamente por esa idea liberadora que no llegó a atentar contra su existencia. Muchos de sus lectores le hicieron saber que de no haber leído sus libros se hubieran quitado la vida.

Número 8. Su primer libro, Sobre las alturas de la desesperación, fue su primera obra publicada en 1934 en Bucarest.

Tenía entonces 23 años; el libro es una reflexión acerca de la futilidad de la vida y la imposibilidad de hallar una felicidad permanente en un mundo dominado por el sufrimiento y el absurdo tras la publicación se hizo acreedor al premio de la Real Academia para escritores jóvenes después publicó otros libros en rumano cuando aún era un veinteañero. 

Número 9 En las duras palabras de su madre en ese primer libro subyacen todos los gérmenes para los pensamientos que elaboraría en sus siguientes obras y se ha dicho que, por tratarse del hijo de un sacerdote ortodoxo, el material terminó siendo vergonzoso para su familia. Su madre llegó al punto de decirle que "si hubiera sabido que te convertirías en una persona tan miserable, me habría hecho un aborto". Esas palabras le hicieron concebir la vida como una coincidencia, lo cual era una Liberación para él, pues, desde su visión, vivir no tenía sentido. En una ocasión le dijo a un amigo: "Soy simplemente un accidente, ¿por qué tomarlo todo tan en serio?".

Número 10 La transfiguración de Rumanía, una crítica al país y una alabanza a naciones como Francia, cercano como era a los fascistas rumanos durante la década de los 30. 

En su obra La transfiguración de Rumanía, Ciorán se refirió al contraste que existía entre naciones pequeñas como Rumanía y reprochó la actitud de sus compatriotas. Y es que mientras estuvo en Bucarest pudo conocer un universo cultural completamente nuevo. Aunque entonces catalogó de interesantes a los perdedores, a los procrastinadores, a quienes desperdiciaban la vida como vocación; no obstante, esta visión cambió cuando se fue de Bucarest; entonces elogió a naciones como Francia o Alemania por tomar sus destinos en sus propias manos.

Número 11 En 1937 se fue de Bucarest a París.

Ciorán se propuso irse a París. Se dirigió a la Junta Universitaria con el argumento de que requería una beca para poder continuar sus estudios sobre Bergsón en la  capital francesa; fue así como en 1937 con el apoyo del Instituto Francés de Bucarest logró trasladarse hasta la ciudad de la luz, que se convertiría en su nueva casa por el resto de su vida

Número 12 Una intensa época de pobreza en París. Su estancia en esta ciudad.

No fue fácil al comienzo cubrir los gastos hasta final de mes: era todo un reto; también experimentó un autoexilio debido al choque cultural e idiomático; el insomnio seguía apoderándose de él.

Número 13 Tuvo una vida sencilla.

Cioran pasaba el tiempo en su sencillo apartamento allí mientras escribía sus siguientes libros, trabajaba como corrector y traductor; evitó la compañía de literatos, pero le gustaba frecuentar el área alrededor de los jardines de Luxemburgo. En una ocasión rehusó recibir dos premios literarios franceses.

Número 14 Decidió escribir en francés y logró liberarse de su insomnio.

En Francia se dedicó a escribir en su lengua natal Lágrimas y santos, publicado en 1937; en 1943 escribió su último artículo en rumano y en 1946 se produjo la ruptura definitiva. En el lapso que va de 1937 a 1949, Ciorán aprendió francés hasta que se sintió capaz de hacer una publicación en su nueva lengua. Ciorán empezó a concebir la idea de escribir en francés mientras traducía líneas del poeta Mallarmé. Entonces concluyó que seguir usando su lengua materna en el papel era una tontería. En francés empleó un estilo compuesto enteramente de fragmentos aforísticos, pero en su prosa mantenía la paradoja de plantear la desesperación con gran belleza artística; así surgieron en sus obras dos periodos:

El periodo rumano temprano.

El periodo francés posterior y maduro.

También logró deshacerse del insomnio, puesto que quedaba extenuado debido a sus largos paseos en bicicleta por la campiña francesa.

Número 15 Su primer libro en francés fue Una breve historia de la decadencia.

Fue su primera obra en francés: la reescribió cuatro veces, incluso después de que la editorial la aceptara el libro terminó por publicarse en el año de 1949. El francés Bernard Henri-Levy opinó lo siguiente: "En este libro se ha dicho todo y lo único que le queda es repetirse lujosamente, lo cual hizo. No podía estar más de acuerdo ya que considero que este es el libro más importante de Ciorán y la base de su filosofía." Entre la reubicación de Ciorán en Francia y la aparición del libro tuvieron lugar los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial 

Número 16. Su primer libro polarizó a los lectores.

Pese al reconocimiento del que gozaba en algunos círculos literarios, Ciorán no tuvo un público más amplio enseguida, al contrario: transcurrieron varios años. Mientras esto se concretó, tras la publicación Una breve historia de la decadencia Ciorán comenzó a ser descartado por muchos lectores porque lo percibieron demasiado malhumorado y pesimista, sobre todo en una cultura europea de posguerra. Que prácticamente se estaba enfocando en lograr un optimismo obligatorio. Otros lectores elogiaron esta obra. El crítico literario francés Maurice manifestó sobre C. "aquel cuya llegada ha sido preparada por todos los filósofos del vacío y del absurdo, presagio de malas noticias por excelencia"

Número 17 La ambivalencia de la prosa de Una breve historia de la decadencia.

Aunque había diferencias bien marcadas, Ciorán tenía aspectos en común con Nietzsche, pues decidió exponer las hipocresías de la condición humana; no obstante, en su prosa subyace un entusiasmo y una especie de éxtasis, esto a pesar de su desesperación y pesimismo. Muchas voces podían alternarse en la prosa de Ciorán: algunas ocasiones filosóficas, otras poéticas y hasta políticas; incluso este libro se ha catalogado como una especie de canción, un testamento conflictivo y agonístico de la magnífica futilidad que es la humanidad. 

Número 18 Su filosofía de vida.

Pese a que no ha existido una escuela o academia del pesimismo, si ha habido una tradición de filósofos negativos y este autor de pesimismo, filosofía, ética, espíritu ha señalado que pueden tomarse como parte de esta tradición a grandes pensadores: Unamuno, Camus y Ciorán, uno de los grandes textos existenciales del siglo XX fue Del sentido trágico de la vida, escrito por Unamuno, una de las frases célebres del también filósofo español es: "La verdad es que la razón es enemiga de la vida", con lo que se refiere a que las razones enferman la conciencia. Y esta es una enfermedad para los hombres. Esta afirmación no solo fue absorbida por Ciorán, sino también exacerbada es precisamente la conciencia como enfermedad el punto del que parte la Filosofía de la desesperación de Ciorán. En uno de sus Aforismos a Severo, "la conciencia es mucho más que la espina, es el puñal en la carne" Ciorán afirmó que la conciencia nos permite reflexionar y comprender nuestra existencia del pasado y la del futuro, por ello su filosofía se basa en la conciencia del tiempo; no obstante, esta capacidad de acuerdo con Ciorán implica un costo terrible, si bien sabemos que existimos, también sabemos que vamos a morir: siempre esperamos algo, pero no sin las limitaciones insuperables del tiempo: todos vamos a perecer en algún momento, lo que hace que el futuro no sea otra cosa que un pasado que todavía está por llegar: esto nos diferencia de los animales, los cuales sí están preparados para vivir, puesto que ellos no tienen conciencia del tiempo ni de la muerte: a esta solo la temen por instinto; no saben que pueden morir cuando se sienten enfermos, mientras que nosotros pensamos en la muerte aun cuando estamos sanos. Cioran es un representante de la filosofía de la desesperación, cuyos planteamientos versan en el hecho de que, en un mundo ideal, solo habría rocas; y, si hay que incluir a algún ser vivo, los más idóneos son las plantas.

Número 19 El pesimismo como parte de la filosofía de Ciorán.

En Ciorán tuvo mucha influencia la filosofía pesimista de Schopenhauer, al igual que la de Schopenhauer, la filosofía de Ciorán promueve una especie de negación de la vida; sin embargo, el pensador rumano era mucho más pesimista: mientras el filósofo alemán planteaba que cuando escapamos de la voluntad de vivir tenemos una pequeña victoria, unos instantes, Ciorán vislumbró algo que mejore nuestra condición la única opción que tenemos es administrar el desastre. Total, no obstante, el editor Joseph María Ventosa expresó sobre Ciorán al margen del pesimismo todas las personas que le trataron destacan su facilidad para hacer reír a la gente con su sarcasmo brutal; nada que ver con la imagen de cenizo con que se le podría asociar. Para el editor, a Ciorán le gustaba la existencia con sus búsquedas perdidas y dolores.

Número 20. Ciorán no aprobaba la reproducción humana.

Ciorán desaprobaba la condición humana que nos mueve a la reproducción. Eso posiblemente explique por qué no tuvo hijos con su compañera. En uno de sus cuadernos, que fue publicado póstumamente en 1997, manifestó: "Con lo que sé, con lo que siento, no podría dar la vida sin ponerme en total contradicción conmigo mismo, sin ser intelectualmente deshonesto y moralmente criminal", de manera que sí él condenaba a la condición humana que ciegamente nos mueve a perpetuarnos, a pesar de la total imposibilidad de encontrar un sentido satisfactorio a la vida, a los sufrimientos por los que nos toca atravesar y que se repetirán en las futuras generaciones, lo que convierte a la vida en un incesante sufrir 

Número 21. La filosofía de la desesperación niega la vida sin desear la muerte. 

Es lógico preguntarse por qué si filósofos y pensadores tan importantes como Schopenhauer y Cioran percibían la existencia humana como algo tan pesimista, no terminaron por poner fin a sus vidas. Schopenhauer pensaba que quien tome esa decisión busca asesinar la voluntad de vivir dentro de él; no obstante, quien acaba con su existencia no niega obligatoriamente por eso la voluntad de vivir, cosa que sí hacen los escépticos y Ciorán era un escéptico. En Anatemas y admiraciones se refirió a sí mismo como el escéptico de turno de un mundo en descomposición; sí era escéptico de las verdades absolutas, y planteó que en la metafísica del conocimiento no hallamos ayuda, así que de con su filosofía acabar con nuestra vida es en realidad una alternativa válida pero no es una acción necesaria ni eficaz. Pues porque el daño ya está hecho una vez se reproduce el nacimiento y eso no cambia con la acción de poner por nuestra propia mano fin a nuestra existencia, de manera que tal acción se convierte en algo fútil, en algo más que está en contra de nuestra condición humana. Esta visión suya la podemos corroborar en el siguiente aforismo: "No vale la pena matarse, ya que siempre se mata demasiado tarde" La filosofía de la desesperación niega la vida sin desear la muerte; esto se puede observar en Una breve historia de la decadencia donde manifestó que la acción de quitarse la vida es algo así como un tesoro al que todos tenemos acceso; sin embargo, tenemos la opción de pasar toda nuestra vida sin usarlo de forma paradójica. Cuando abrazamos la desesperación es cuando podemos hallar un atisbo de existencia auténtica. 

Número 22 Su filosofía consideró que la historia era algo carente de sentido.

Este conocimiento que tenemos sobre el tiempo convierte a la historia en algo carente de sentido porque solo una adaptación que realizamos respecto a nuestra condición temporal es un invento nuestro al que llenamos de ilusiones, religiones e ideales de todo tipo. Los animales tienen todo lo que necesitan; obviamente la cultura no forma parte de sus requerimientos y la historia tampoco.

Número 23 Ciorán y su disidente escritura aforística.

El aforismo es uno de los géneros literarios preferidos por Ciorán: es conciso y coherente; el consideraba la escritura aforística como la forma de expresión más disidente, pues la despreciaban personas serias como los profesores, porque así se suelen decir cosas contradictorias; pero Ciorán no veía los aforismos como decretos, sino como verdades momentáneas, y argumentó que él podía dar explicaciones de cada aforismo que usó porque todos tienen una causa. Ciorán es considerado uno de los cuatro grandes maestros del aforismo. Los otros son Heráclito, Schopenhauer y Nietzsche. Su libro El problema de nacer está compuesto enteramente de aforismos y en Los dioses hay una sección compuesta enteramente de aforismos.

Veamos dos muestras de este tipo de escritura en Ciorán: "Me llevo bastante bien con alguien solo cuando está en su punto más bajo y no tiene ganas ni fuerzas para restaurar sus ilusiones habituales". "Si pudiéramos vernos como nos ven los demás, nos desvaneceríamos en el acto".

Número 24. Tuvo una complicada visión de Dios.

Ciorán ha sido catalogado como agnóstico, ateo y como un creyente ateo. Para Ciorán Dios es un ser que disfruta viendo sufrir al hombre y llevándolo a una existencia que es ilusión y tormento; he allí su nihilismo, su visión de ver la vida como algo carente de sentido, sin verdades en las que apoyarse; en esto último, una vez más se hace presente su escepticismo, para él; en la existencia misma prevalece el mal sobre el bien. Fernando Savater, buen amigo de Ciorán, dijo: "En Francia se convirtió en un pesimista irónico, pero en Rumania era más místico, una especie de religioso contrariado: nunca le perdonó a Dios que no  existiera. Ventosa expresó, aludiendo a la compleja relación que Ciorán mantenía con Dios, que le gustaba cuando describían el escritor rumano como místico, pero ateo

Número 25 El pecado original en Ciorán.

El pecado original fue un tema de interés para Ciorán: concibió al hombre como una criatura que estaba manchada por el pecado original, y que en el interior de las personas yace una semilla podrida que las hace creerse el centro del mundo, y todo porque no puede asimilar la idea de que su propia existencia es insignificante. Incluso de acuerdo con su visión, el hombre llegó a considerarse a la par y hasta más importante que Dios, y está viciado por sus actos, porque en él hay una maldad en marcha en este planteamiento se percibe la influencia que la filosofía de Nietzsche tuvo sobre él. Además de que en ambos se ve el ejercicio de la escritura fragmentaria 

Número 26 Un hombre de matices .

En Anatemas y admiraciones escribió una frase controversial: "Por mucho que haya frecuentado a los místicos en el fondo siempre me he puesto del lado del Diablo; incapaz de igualarlo en poder, he tratado de ser digno de él, al menos en insolencia, acritud, arbitrariedad y capricho; además admiro el budismo de la variedad más desconsoladora".

Número 27 Simone Boué fue su compañera de vida.

Ciorán conoció a Simone Boué, una profesora de liceo con la que permaneció por el lapso de unos 50 años; la pareja nunca se casó, ni tuvo hijos. Ella permaneció con él hasta su  muerte. Fernando Savater describió a Simone con estas cuatro características: "Vivaz, irónica, inteligente y discreta, era ella una mujer elegante y que bien pudo haberse desenvuelto con gracia en las pasarelas".

Número 28 Lo que abordó en sus escritos.

Ciorán tenía temas recurrentes en su obra. Escribió meditaciones líricas y expansivas, con frecuencia de naturaleza metafísica, donde habitualmente hablaba sobre la soledad, la desesperación, la muerte, la música, la historia, la santidad y los místicos.

Número 29 Su extraña relación con el fracaso.

Ciorán analizó el fracaso en su país natal y entre sus coterráneos, aunque después de haberse ido de Rumania se sintió secretamente endeudado con esa tierra de fracasos. Portales como Los Ángeles Review Off señalan que Ciorán tenía razón al sentirse en deuda con su Rumania natal debido a que los rumanos mantienen con el fracaso una relación única. Incluso en el idioma tienen muchos vocablos asociados con el fracaso. En París le dijo una vez a un amigo: me gustaría escribir una filosofía del fracaso con el subtítulo "para uso exclusivo del pueblo rumano", pero no creo que pueda hacerlo. Por momentos recordaba aquella extraña mezcla de admiración, ternura y fascinación que tuvo por los grandes perdedores y por el interminable espectáculo del fracaso en Bucarest. "Mis mejores amigos en Rumanía no eran  escritores en absoluto, sino fracasados", afirmó en una ocasión. Por otra parte, Ciorán concibió la condición humana como un fracaso o proyecto fallido. En El problema de nacer escribió textualmente frases como "ya no quiere ser hombre, la vida es un fracaso del gusto que ni la muerte ni la poesía logran corregir"

Número 30 Su muerte el 20 de junio de 1995 con 84 años de edad.

Ciorán falleció como consecuencia de los embates del Alzheimer, enfermedad que le robó la posibilidad de acabar con su propia existencia después de haberle hecho perder la conciencia de su propia identidad. Los últimos años de su vida los pasó en un hospital de París.

Número 31 ¿Es realmente Ciorán el filósofo más terrorífico de todos los tiempos?

Sus detractores, que son muchos, afirmarían que sí. Hay muchas opiniones en contra de la postura pesimista que tuvo Emil sobre la vida, pero mucho más sobre las posturas que planteó en relación con Dios. Algunos siempre aluden al momento en que uno de sus libros, donde hablaba de misticismo, llenó de horror al editor de la imprenta, el hombre descrito por muchos como bueno y temeroso de Dios, se negó a tocar el libro al darse cuenta del contenido blasfemo; se lavó las manos y Ciorán no tuvo otra opción que publicar su libro en otrol lugar; entre las duras frases que escribió Ciorán basta la siguiente: "Si la verdad no aburriese, hace tiempo que la ciencia habría sacado a Dios de circulación". Por otra parte sus ideas filosóficas, según muchas voces, no se han sabido entender sus planteamientos fueron el resultado del tumultoso contexto político y social de la Europa de entreguerras de los años en las que vio el surgimiento de ideologías totalitarias y la desilusión que esas bideologías trajeron años después: todo esto lo llevó a cuestionar los fundamentos de la existencia humana y el significado de la vida misma, Emil Ciorán es uno de esos pocos pensadores que han ahondado en las profundidades de la desesperación y el nihilismo con una prosa que deleita. Algunos han descrito a Ciorán como una guía espiritual de la negación de vivir y de la tentación de no existir. Pese a toda la controversia que puede seguir generando, no se puede negar que el trabajo de Emil Ciorán provoca fascinación: él desafía la sabiduría convencional, pero también nos obliga a que confrontemos las paradojas inherentes a nuestra propia existencia. Su legado filosófico se evidencia entre los existencialistas, pesimistas y pensadores del absurdo por igual y sus escritos han sido la inspiración para filósofos, escritores y artistas, incluidos Albert Camus, Thomas Bernard y Fernando Pessoa [¿?] 

lunes, 4 de septiembre de 2023

Empezar bien, o solo empezar.

"Si empiezas bien, ya has hecho la mitad del camino [...] Comenzar es la mitad del trabajo; comienza nuevamente con la mitad restante, y habrás terminado", Marco Aurelio.

"No puedes volver atrás y cambiar el principio; pero puedes comenzar donde estás y cambiar el final". Epicteto.

Las 5 leyes básicas de la estupidez humana. Reseña anónima del libro de Carlos Cipolla en Youtube.

El enlace es este. Otros interesantes con un tratamiento serio del tema como la teoría sobre la estupidez del gran y santo Dietrich Bonhoeffer están aquíaquí, y aquí y sobre el efecto Dunning Kruger, acá.

Las 5 leyes básicas de la estupidez humana es un ensayo corto escrito por el economista italiano Carlos Cipolla. La primera edición fue escrita en inglés y publicada en 1976. Originalmente fue distribuida intencionalmente solo entre sus amigos de manera confidencial la razón es simple es el libro fue concebido como una especie de broma donde se abordaban temas serios de una manera lúdica y no demasiado seria. Al abordar un tema tan sensible, Cipolla elaboró una teoría extravagante e interesante que le valió un éxito increíble: no solo el ensayo fue publicado oficialmente, sino que también fue traducido a muchos idiomas y distribuido en todo el mundo. Ahora representa un hito en el tema controvertido de la estupidez humana.

Cipolla veía a las personas en cuatro categorías amplias:

1. Las personas inteligentes: contribuyen a la sociedad de manera positiva y aprovechan esas contribuciones en beneficio mutuo.

2. Las personas estúpidas: los esfuerzos de las personas estúpidas, por otro lado, son contraproducentes tanto para ellos mismos como para los demás.

3. Los bandidos. Entre estos dos grupos se encuentran los bandidos que persiguen sus propios intereses a expensas de otros.

4. Los indefensos, que hacen contribuciones positivas a la sociedad, pero son fácilmente explotados debido a su propia ingenuidad.

Se puede extraer una quinta categoría: las personas ineficaces de los otros grupos y es bueno algo así como evidente por sí mismo. En el mismo sentido, Cipolla veía el impacto del comportamiento humano de dos maneras:

Uno, el comportamiento que afecta a uno mismo ya sea de manera positiva o negativa.

Dos, el comportamiento que afecta a los demás, ya sea de manera positiva o negativa.

Ley número 1.

La conciencia humana de los efectos amplios de su comportamiento puede variar ampliamente entre las categorías; dicho esto, veamos entonces las cinco leyes básicas de la estupidez humana ley número siempre e inevitablemente todo subestiman el número de individuos estúpidos en circulación. Cipolla reconoció que es parte de la naturaleza humana minimizar la gravedad de un problema. Él estaba tan convencido de que éramos ingenuos ante el desafío que enfrentamos por la estupidez, que sugirió que cualquier suposición numérica del número de estúpidos entre nosotros resultaría ser una subestimación. No es casualidad que esta sea la primera Ley. Como dice la Biblia, "es infinito el número de los necios", así que la inteligencia consiste solo en ir aprendiendo a ser menos tonto.

Ley número 2 

La probabilidad de que cierta persona sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de esa persona. Cipolla consideró la estupidez como una característica humana como tener el pelo rubio o los ojos negros; en consecuencia, no puede sino distribuirse aproximadamente.

Igualmente en todos los ámbitos de la sociedad independientemente del nivel educativo de las personas ya sea que uno frecuente círculos elegantes o se refugie entre caníbales ya sea que se encierre en un monasterio o decida pasar el resto de su vida en compañía de una pareja hermosa el hecho sigue siendo que siempre tendrá que lidiar con el mismo porcentaje de personas estúpidas concluyó en esta vista pesimista los seres humanos están condenados a lidiar con la estupidez; además, según Cipolla, no hay lugares más seguros ni soluciones para evitarla lo único que puedes hacer es aceptar esto y vivir con ello por el resto de tu existencia

Una persona estúpida es aquella que causa pérdidas a otra persona o a un grupo de personas mientras no obtienen nada o incluso pueden sufrir pérdidas. Carlos Cipolla consideró esto la ley dorada y más importante: nunca debe ser olvidada.

Ley número 3

Las personas estúpidas inevitablemente tomarán decisiones que nos confunden: su razonamiento simplemente se nos escapa. No es que tengan malas intenciones, es solo que son incapaces de ver los efectos de sus acciones en un contexto más amplio; es inútil, una pérdida de tiempo, incluso algo estúpido intentar razonar con ellas; a este respecto, Cipolla señaló que hay personas que por sus acciones ilógicas no solo causan daño a otras personas, sino también a ellos mismos tales personas pertenecen al género de los superestúpidos.

Ley número 4

Las personas no estúpidas siempre subestiman el poder dañino de los individuos estúpidos las personas no estúpidas siempre subestiman el poder dañino de los individuos estúpidos, en particular las personas no estúpidas constantemente olvidan que en cualquier momento y lugar, el hecho de pasar tiempo con personas estúpidas siempre resulta ser un costoso error. Para hacer esta ley más clara, Carlos Cipolla le agregó que las personas estúpidas son peligrosamente mortales porque las personas razonables encuentran difícil imaginar y entender el comportamiento estúpido en esta perspectiva los ataques de personas estúpidas siempre toman por sorpresa a las personas inteligentes.

Esto hace que sea aún más difícil elaborar una defensa racional; por otro lado, esto sería de poca utilidad ya que las acciones ilógicas no pueden ser entendidas utilizando la lógica como resultado al subestimar su poder y se está vulnerable siempre estará a merced de la imprevisibilidad de las personas estúpidas también estaba convencido de que las personas inteligentes tienden a pensar que las personas estúpidas solo pueden hacerse daño a sí mismas que son inmunes a sus acciones Este es un gran error que hace que las personas razonables se sientan invulnerables bajando peligrosamente su guardia.

Ley número 5

Las personas estúpidas son el tipo de personas más peligroso. Esta ley viene como una consecuencia natural dela ley básica anterior. Además, si no tiene idea de lo que Cipolla quiso decir aquí, lo dejó aún más claro al agregar el siguiente corolario: una persona estúpida es más peligrosa que un bandido. De las cinco leyes vistas hasta ahora, esta debería ser la más comprensible y razonable; de hecho, el sentido común nos dice que las personas inteligentes no importa cuán hostiles puedan ser: son predecibles. En contraste, las personas estúpidas no lo son. Esta sutil diferencia hace que las personas estúpidas sean increíblemente más temibles que las personas inteligentes. En conclusión, esto debería considerarse como una especie de compendio de toda su teoría sobre la estupidez humana.

Oros vídeos donde discuto las diferentes teorías de la estupidez te recomiendo estos dos vídeos: La teoría de la estupidez de Dietrich Bonhoeffer, y Por qué las personas estúpidas piensan que son inteligentes, donde discuto el efecto Dunning Kruger

martes, 29 de agosto de 2023

Cómo evitar la procastrinación

De Leonardo Cardillo, en Quora:

Procrastinar: La ardua tarea de posponer lo importante

1. ¿Qué es procrastinar?

Procrastinar es postergar una actividad que percibamos como incómoda, difícil o frustrante. No se trata solo de pereza, sino de la dificultad de enfrentar los requisitos emocionales que esa tarea demanda.

2. Origen histórico del término

El verbo procrastinar no era muy utilizado hasta principios del siglo XXI, cuando se hizo relevante debido al efecto distractor de las redes sociales. Proviene del latín "procrastinare", que significa dejar las cosas para mañana, en contraposición al dicho popular "no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy".

3. La procrastinación como un asunto emocional

Contrario a lo que suele creerse, la procrastinación es un problema emocional. Es un comportamiento distractor que nos impide enfrentar actividades que percibimos como dolorosas, incómodas, angustiantes, inquietantes, difíciles o frustrantes. Postergamos estas tareas en busca de un futuro idealizado donde todo sea más fácil.

4. Ejemplos de procrastinación

La procrastinación puede manifestarse de diversas formas, como:

- Preparativos interminables para enfrentar una tarea, como tomar una taza de café, ajustar la silla, cambiar de lápiz, hacer mantenimiento al ordenador, ir al baño, y así sucesivamente.

- Dedicarse a tareas menores e poco importantes para evitar enfrentar la tarea principal y relevante.

- Distraerse con múltiples distracciones al comenzar la tarea importante, como abrir pestañas en redes sociales o iniciar conversaciones por chat.

5. Cómo dejar de procrastinar

Si bien no hay una solución única o sencilla para dejar de procrastinar, algunos cambios de actitud pueden ser útiles, como:

- Dividir la tarea en tareas más pequeñas y manejables.

- Hacer un borrador o versión previa imperfecta de la tarea para disminuir las presiones de perfeccionismo.

- Aceptar nuestras decisiones, deseos y necesidades para restar presión externa y miedo al qué dirán.

- Crear un entorno de trabajo libre de distracciones, como desactivar el teléfono, cerrar sesiones en redes sociales, etc.

- Disminuir las excusas y no culpabilizarnos en caso de evadir la tarea importante.

- Aplicar técnicas de trabajo interrumpido, como el método pomodoro, que divide el trabajo en pequeños lapsos con pausas intermitentes.

En conclusión, procrastinar implica postergar tareas importantes por dificultades emocionales. Para dejar de procrastinar, es importante hacer cambios de actitud y dividir la tarea en pequeñas partes manejables. Así, lograremos ser más eficientes y evitar la frustración de dejar las cosas para después. ¡No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy!

martes, 15 de agosto de 2023

Formas de criar depresión por acoso ambiental

 -Las malas experiencias.

-Estar bajo la influencia de mucho stress.

-Las decepciones: que las cosas no te salgan como esperabas.

-Hacer cosas que no quieres o no te gustan.

-Estar confundidos, perdidos, no saber qué hacer, o como afrontar una situación.

-Estar rodeado de gente inconforme que solo te critica, te juzga, te humilla, que no le gusta lo que haces, o siempre le encuentra un pero.

-Que trates de encajar con personas que no te comprenden, o que son diferentes a ti, ya sea porque tienen gustos distintos a los tuyos.

-Que las cosas te salgan mal o al revés.

-Meterte en problemas, en situaciones difíciles inesperadamente, o en cosas que te parecen injustas.

-Ganarte enemigos gratis que te meten en dramas, polémicas o en envidias.

-Que no se vean los resultados de tus esfuerzos, que lo que haces sea en vano, nadie lo reconozca, y sea mal remunerado o mal recompensado.

-Que no consigas superar una situación, y siempre estés estancado tratando de superarlo sin conseguir resultados favorables. (Todo te sale mal, y por mucho tiempo sigues en la misma.)

-Que te traicionen, se aprovechen de ti, perder dignidad, te engañen, jueguen con tus sentimientos, burlas, menosprecios, insultos, que te hagan sentir poca cosa, que te dejen en tus peores momentos, que nadie te ayude, y que te quieran ver mal.

-Nos hace negativos perder la esperanza, la fe, la confianza, el creer que las cosas no se pueden lograr, no pueden mejorar, el creer que somos insuficientes, incapaces, que no merecemos estar mejor, nos hace inseguros, cobardes y baja nuestra autoestima.

viernes, 7 de julio de 2023

El método Stutz

Psicóloga Valeria Sabater, "El método de Phil Stutz, un documental conmovedor", en La Mente es Maravillosa, 14 diciembre, 2022

El documental de Netflix “Stutz” de Jonah Hill sobre su terapeuta es una oda a la amistad y la bondad. También un ejemplo de innovación psicológica en la que el psiquiatra se convierte de pronto en el paciente que revela sus vulnerabilidades...

El método de Phil Stutz, un documental conmovedor

Quien no haya visto el documental Stuzt, de Netflix, se estará perdiendo uno de los contenidos más extraordinarios y emotivos de esta plataforma. El actor y director Jonah Hill ha creado esta producción como tributo a su terapeuta, a la persona que le ha ofrecido las herramientas necesarias para manejar su inseguridad. Estamos ante un regalo audiovisual tan inspirador como revolucionario.

A lo largo de la historia, son muchas las figuras que han honrado a sus profesionales de la salud mental, esos que han cambiado sus vidas. Ejemplo fue la poeta americana modernista, con iniciales H.D., que publicó Homenaje a Freud para dejar patente cómo el padre del psicoanálisis la ayudó cuando más perdida se encontraba.

Jonah Hill, cómico de prestigio y nominado al Óscar en dos ocasiones, hace algo más que homenajear su psiquiatra. Ambos nos invitan a una valiente y honesta conversación sobre la salud mental, la vulnerabilidad y los defectos humanos. Son dos hombres unidos por un vínculo muy cálido y emocional, en el que, de pronto, es el propio terapeuta quien se convierte en paciente revelando sus laberintos internos…

“Cualquiera puede tomar una experiencia desagradable y convertirla en una oportunidad”. -Phil Stutz-

Phil Stutz no es un psiquiatra corriente, dice palabrotas, es directivo con sus pacientes, bromea libremente y no duda en abrirse emocionalmente.

¿Quién es Phil Stutz?

Phil Stutz es el psiquiatra estadounidense que ha desarrollado una de las técnicas más innovadoras para optimizar el potencial humano. En su dilatada carrera profesional, ha sido el psicólogo de prisiones de distintos centros penitenciarios, como Rikers Island; también ha sido uno de los psicólogos privados con más prestigio en la gran manzana.

En los años 80 se estableció en Los Ángeles, convirtiéndose para algunos medios en el “psiquiatra más buscado de Hollywood”. Ha ayudado a miles de escritores, artistas, productores y directores ejecutivos a lidiar con sus inseguridades, traumas y problemas, despertando su enfoque creativo y sanador.

Por otro lado, si por algo es conocido Phil Stutz es por su libro El Método: las herramientas que activarán tu fuerza interior para cambiar tu vida (2012), escrito junto al terapeuta Barry Michels. En este trabajo aportan un enfoque terapéutico innovador basado en las herramientas, los mecanismos y los recursos que todos podemos desarrollar activando nuestras “fuerzas superiores” para resolver problemas.

“Las “herramientas” convierten los problemas en posibilidades y dan a las personas la sensación de impulso y la idea de que pueden hacer grandes cambios”. -Phil Stutz-

El documental, un homenaje que desnuda almas

En el documental, Jonah Hill nos invita a ser testigos de un viaje perspicaz a la mente de su terapeuta Phil Stutz. Al inicio, pensamos que quien desnudará su vida será el propio actor, pero en un momento dado, tomamos conciencia de su auténtica finalidad. “Estoy haciendo una película sobre ti, no sobre mí”. Jonah no se centrará solo en sus problemas, sino que casi toda la atención se focaliza en su psiquiatra, Phil Stutz.

Hill se vale de inteligentes trucos cinematográficos para desarrollar lo que parece una sesión de terapia. Se vale del blanco y negro para crear intimidad e incluso para producir ternura, la que se desprende casi desde el primer momento de los dos protagonistas. Es él quien hace la mayoría de las preguntas para que su psiquiatra nos presente su método, una técnica basada en soluciones que usa la visualización con tarjetas.

Pulso débil y mente prodigiosa

Phil Stutz padece párkinson; lo advertimos de inmediato cuando coge una de sus famosas tarjetas para ilustrar sus herramientas. Su trazo es tembloroso y apenas puede llevar a cabo esa técnica que lo ha acompañado durante su vida profesional. Sin embargo, esto no le impide aportarnos sus técnicas y aprendizajes a cualquiera de los que estamos en casa.

Todos podemos cambiar nuestro estado emocional casi de inmediato, según Stutz, tomando las experiencias y pensamientos desagradables y transformándolos en oportunidades. Pero algo así requiere de estrategias, las mismas que han mejorado la vida de Jonah Hill y de cientos de sus pacientes.

Las herramientas de Phil Stutz

En el libro El método aprendemos que cualquier crisis psicológica o existencial es, efectivamente, una oportunidad de crecimiento y evolución personal. Para ello hay que utilizar las “herramientas”, las cuales activan esas fuerzas internas que todos tenemos y que debemos desarrollar. Stutz las ilustra de manera pedagógica en el documental. Son las siguientes:

La realidad. Debemos tomar conciencia de que nuestra vida estará dominada por tres aspectos, que son dolor, incertidumbre y trabajo constante. El último elemento nos permitirá manejar los dos primeros.

La fuerza vital. Hay tres fuerzas que definen quién eres y cómo puede mejorar tu existencia. La primera es la relación con tu cuerpo, la segunda es la relación con las personas y la última es la relación contigo mismo.

La parte X. Todos tenemos una zona oscura que impide el cambio, es esa resistencia que, como un villano, todo lo entorpece.

El collar de perlas. La vida puede verse como un collar con distintas piedras engarzadas. Cada piedra es una acción, son todas las tareas, los esfuerzos y las actividades que hacemos a diario. Algunas tendrán su punto oscuro e imperfecto, pero siempre podemos lograr que la siguiente perla sea más perfecta y hermosa.

El reino de la ilusión. Según Stutz, todos nos focalizamos en lograr la perfección. Un trabajo perfecto, una pareja perfecta… Sin embargo, todo ello nos trae sufrimiento.

Las enseñanzas de Phil Stutz deben verse a través de sus dibujos para entenderse mejor. Después, uno puede cerrar los ojos y profundizar en ellas para captar su significado

Un ejercicio de maravillosa vulnerabilidad

El documental ofrece una conmovedora reflexión sobre Jonah Hill, la estrella, y sobre su terapeuta, Stutz, el psiquiatra que lucha contra el imparable avance de su enfermedad. El primero nos deja entrever sus problemas de ansiedad, inseguridad, vacío, vergüenza, de su pasado con sobrepeso y de la muerte de su hermano.

Stutz desnuda su alma ante la cámara, hablando también de la muerte de su hermano menor y de esa compleja relación con su madre que ha limitado, en cierto modo, su capacidad para vincularse afectivamente. No duda en hablar de su enfermedad, de cómo el párkinson va más allá de ese temblor en las manos, de ese cuerpo rígido ante el que lucha cada día.

Jonah y Stutz hablan de la salud mental a través de la honestidad, la vulnerabilidad y el amor. No son solo paciente y terapeuta, son dos amigos que comparten historias similares y que no dudan en decirse “te quiero”, mientras bromean entre ellos.

¿Por qué son necesarias este tipo de producciones?

El documental de Stutz nos resuena emocionalmente, es innovador, cálido, reflexivo a la vez que divertido. No es un producto de relleno en Netflix, es una producción necesaria y valiente que todos deberíamos descubrir. Es cierto que vivimos una época en la que cada vez más famosos hablan de su salud mental y que muchos lo ven como algo que, simplemente, “está de moda”. Pero no es así…

Si debemos hablar más de los problemas psicológicos, es para eliminar el estigma. Necesitamos testimonios en colectivo para entender que todos, en algún momento, pasaremos por estas vivencias.

Sin embargo, en esta ocasión, y gracias a Jonah Hill, no solo vemos a una estrella más revelándonos sus problemas. Además, nos trae a un psiquiatra capaz de compartir herramientas, mientras nos revela sus propios problemas, sus tristezas y vulnerabilidades. Porque ni siquiera quienes tienen los conocimientos para sacarnos de nuestros agujeros negros son inmunes al sufrimiento de la vida.

miércoles, 24 de agosto de 2022

Método estoico para desarrollar la disciplina

 1. PROPÓSITO

    1. Encontrar mi propósito

    2. Tener una razón para dejar de hacer o empezar hacer algo

2. ACCION 

    1. Encontrar un objetivo tangible, claro y específico

    2. La disciplina no se puede aplicar a algo vacío y aleatorio

    3. No hay viento favorable para el barco que no sabe a qué puerto se dirige

    4. Hacerlo a diario para convertirlo en una realidad tangible

    5. Hacer un plan diario donde esté el hábito de la consistencia (paso a paso, día a día hacer lo que dijiste que harías)

    6. Hazlo sin ganas pero HAZLO

3. FORTALEZA

    1. Fuerza de voluntad

    2. Fortaleza interior para no rendirnos cuando las cosas no nos favorezcan

    3. Lo que no nos deja ser disciplinados: Evitar estar incómoda y buscar la gratificación instantánea (Así no se logra nada valioso)


        Estrategias de fortalecimiento interno:


        1. Exponerte voluntariamente a situaciones incómodas: Hacer que la vida sea rutinariamente incómoda

            1. Evitar lo incómodo me hace frágil y me conduce a la mediocridad

            2. Cualquier logro significativo requiere de incomodidad

            3. Ser capaz de sostener cierta incomodidad me dirige al logro y al crecimiento

            4. Aprender a tolerar las dificultades para tener más coraje y disciplina

            5. No esconderse de lo difícil

        2. Renunciar voluntariamente a la gratificación instantánea

            1.  Habilidad para retrasar el placer momentáneo para lograr un resultado significativo a largo plazo es esencial para crear una mente de disciplina

4. REFLEXION 

    1. Evaluarme cada día mis acciones e intenciones para encontrar mis puntos débiles y corregirme rápidamente

    2. No victimizarme por mis errores por falta de disciplina, asume responsabilidad de mis acciones

    3. No dejar influenciarme por comentarios negativos de los demás, esa gente no se ha ganado el privilegio mio de ser escuchado

    4. Busca gente que te motive a lograr tus objetivos 

    5. "Mira con atención los principios que guían a los sabios, qué cosas evitan y cuáles desean alcanzar"

jueves, 24 de marzo de 2022

Formas de salir de la depresión

Young S. Ko, instructora de meditación,  5 feb 2021:

Siendo guía instructora de meditación desde hace más de 16 años, y además, siendo 'ex' depresiva casi al borde del suicidio, primero quisiera decir a todos los que sufren: "Cuéntame sobre ti. Te escucho, por lo menos eso puedo hacer".

Cuando una persona pasa por una etapa muy depresiva, suele tener emociones inconscientes que hasta ahora no pudieron expresarse o detectarse. En muchos casos, no nos gusta enfrentar nuestras emociones negativas y tratamos de escapar de ellas. En mi caso, pude salir de mi depresión por completo cuando hice lo siguiente en mi proceso de meditación, espero les sea de ayuda.

1. Escúchate a ti mismo. No trates de convencerte ni persuadirte. Solo escucha lo que sientes. Es muy importante reconocer tus sentimientos. En muchos casos, descubrirás en tu interior unos gritos de ira, llantos de tristeza, suspiros de desilusión, desolación por la soledad, dolor de culpa, etc.

2. Acéptate a ti mismo. Mirate a ti mismo tal cual eres. Ni te elogies ni te critiques. Solo obsérvate cómo eres. Puedes sentir que eres insuficiente, incompleto, insignificante, incomprensible, etc. Pregúntate: ¿y qué? ¿Por eso debo odiarme? ¿Acaso uno odia a su perro porque no le compra un auto? Verás que tienes muy alta expectativa sobre tí mismo. No necesitas ser alguien o tener algo para aceptarte. ¿Solo aceptarías a un amigo porque te regala algo cada vez que te visite?

3. Busca la causa de tu agonía. Si tienes algún dolor, decepción o trauma, sea lo que sea, acepta que simplemente son sucesos de la vida. Ninguna historia humana es eterna… todo pasa. Los errores se corrigen cuando los aceptas.

4. Agradece a esa experiencia. Si abrazas tus experiencias con gran corazón, la energía del universo crece en ti.

5. Suelta. No puedes atrapar el viento con tus manos. Así es con todo. Deja todo en manos del gran universo, la luz dentro tuyo, y disfruta de la gran armonía del universo. El hombre es creado para realizar obras muy especiales. Debes apreciar y valorar al Creador. Te ha traído a este mundo para eso. Si te hubiera dado todo desde el principio, ¿cómo podrías agradecer y elogiar a tu creador de todo corazón?

6. Realiza la limpieza de tu conciencia. Si limpias tus cargas emocionales que hay en tu historia, tus genes y células, podrás empezar de nuevo tu camino. Será com un "reseteo" de la mente.

jueves, 20 de enero de 2022

El arte de amargarse la vida con profecías autocumplidas

El arte de amargarse la vida según Paul Watzlawick

Existen infinitas formas de amargarse la vida: nuestra creatividad en este sentido es infinita. Además, muchas de esas formas pasan desapercibidas por actuar en un plano por debajo de la consciencia. De ahí el énfasis que pone Paul Watzlawick, quien aporta una visión diferente sobre situaciones cotidianas que amargan.

El arte de amargarse la vida, obra literaria, supuso el reconocimiento internacional de Paul Watzlawick, una de las figuras clave de la psicología por su aportación a la teoría de la comunicación y a la psicoterapia.

Se trata de un libro de autoayuda donde el autor hace una recopilación de actitudes o conductas que frecuentemente llevamos a cabo sin darnos cuenta y que nos perjudican.

La finalidad de la obra El arte de amargarse la vida es invitar al lector a detectar aspectos de su vida cotidiana en los que pueda incurrir, según señala el autor de forma inconsciente, y que nos obstaculizan, frenan nuestro crecimiento personal.

En definitiva, detectar comportamientos y actitudes con la finalidad de intentar modificarlos, pues tal y como afirma Watzlawick existen actitudes inconscientes que nos amargan la vida. En este artículo destacamos aspectos importantes de su obra.

Sobre todo esto: sé fiel a ti mismo…

En este capítulo de su obra, Watzlawick hace especial hincapié en la importancia de ser fiel a uno mismo: hacer lo que realmente quieres hacer en sintonía con lo que piensas y sientes al respecto.

Tal y como afirma el autor, ser fiel a uno se trata fundamentalmente de la convicción de que no hay más que una sola opinión correcta: la propia.

En este sentido, ser fiel a uno mismo significa asumir la responsabilidad de las decisiones que tomas escuchando tu voz interior; perseguir tus sueños y tus metas sin importarte lo que puedan pensar los demás.

Por ello, cabe plantearse, ¿qué necesitas para alcanzar tu propio bienestar? ¿Cuáles son tus sueños? ¿Realmente lo que experimentas en tu vida lo has elegido tú o lo han elegido por ti?

No hay mejor forma de amargarse la vida que no ser fiel a sí mismo.

Autocumplimiento de las profecías

Las profecías autocumplidas, según Watzlawick, crean una determinada realidad casi por arte de magia, pues la profecía (la creencia acerca de un suceso) lleva al suceso de la profecía precisamente. 

Por ejemplo, si creo que voy a fracasar en un examen, es probable que nuestro comportamiento se vaya modificando a partir de esta creencia, pues las creencias condicionan en gran medida nuestra conducta.

En otras palabras, si realmente crees que algo va a suceder probablemente sucederá, pues acabaras actuando de tal manera. Por lo que realizar autoprofecías en una forma de amargarse la vida, ¿cómo no me voy a “amargar” si me estoy anticipando y preocupando de lo que va a ocurrir antes de que pase?

“Trata a una persona como es y permanecerá como es. En cambio, trata a una persona como puede ser y podría ser y se convertirá en lo que puede y podría ser”. -Stephen R. Covey-

Sé espontáneo

Watzlawick asegura que exigir que algo se recuerde u olvide con espontaneidad; desear un regalo y sentirse frustrado de recibirlo solo por haber expresado el deseo, pretender que querer a una persona por obligación; concretamente, intentar provocar una respuesta mediante el empeño de la voluntad hace precisamente que sea imposible lo que se intenta: ¿nos amargamos la vida intentando conseguir un comportamiento que solo aparece espontáneamente?

Esto es, exigir una conducta, actitud y/o emoción que necesariamente tiene que ser espontánea provoca que acabe no siendo, perdiendo parte de su naturaleza y sus consecuencias, por el hecho de haber sido exigida.

¿No sería más fácil permitir que surja la conducta y/o emoción de forma natural sin imponernos algo distinto? Para el autor, esta imposición en la que caemos es una clara forma de amargarse la vida.

Si alguien me quiere, no está en su cabal juicio

El autor relata en su obra: “ya que hablamos de amor, empecemos por una advertencia importante. Dostoievski decía que el texto bíblico «ama a tu prójimo como a ti mismo» seguramente ha de entenderse al revés, es decir, que solo se puede amar al prójimo cuando uno se ama“.

Dicho de otro modo, nos amargamos la vida con frecuencia al vivir centrados en querer a una persona o dudando si alguien puede querernos sin darnos cuenta de que para querer es necesario partir del amor propio, pues es la base de todos los amores. ¿Cómo no voy a dudar sobre si una persona me quiere… cuando yo mismo no me quiero? ¿Cuándo voy a encontrar razones para que el otro me quiera si no encuentro motivos para apreciarme a mí mismo?

Para concluir, existen infinitas formas de amargarse la vida. Muy seguramente gran parte de esas formas pasan desapercibidas, puesto que ni siquiera somos conscientes de las mismas. De ahí el énfasis que pone Paul Watzlawick, quien aporta una visión diferente sobre situaciones cotidianas que nos amargan, frenan el crecimiento y desarrollo personal.

En definitiva, ¿y si dejamos de amargarnos la vida con ciertas actitudes y creencias negativas y nos centramos en lo realmente importante y beneficioso para nuestro bienestar?

“No me aprecio a mí mismo. No puedo apreciar a nadie que me aprecie. Solo puedo apreciar al que no me aprecia”. -Laing-

sábado, 26 de junio de 2021

Las cinco cosas de que se arrepiente la gente antes de morir

Dice Albert Camus  en su Calígula que "los hombres mueren y no son felices".  Pues una enfermera australiana les preguntó a sus enfermos terminales de qué se arrepentían no haber hecho antes de morir; y todos contestaban los mismo. 

La enfermera australiana Bronnie Ware trabajó durante décadas en lo que hoy se conoce como cuidados paliativos dedicándose a los pacientes con enfermedades terminales. Esto le permitió analizar de qué se arrepienten las personas antes de morir.

Ware comenzó escribiendo un artículo que finalmente se convirtió en el libro The Tope Regrets of the Dying, que en español sería algo como Los 5 principales remordimientos de los moribundos.

Así logró identificar cinco cosas que las personas más desearían cambiar si tuvieran la oportunidad de volver a vivir y decidió compartirlas para que quienes estén a tiempo lo tengan en cuenta.

Hacer lo que uno desea y no lo que los otros quieren que hagas

La autora sostiene que uno de los reproches más comunes es que al mirar hacia atrás muchas personas se dan cuenta que le quedaron sueños por cumplir por decisiones mal tomadas o por seguir los consejos de otros.

Esto les provoca una gran frustración. Es por esto que Ware aconseja que hagan lo que quieran, bajo su propia voluntad. Entonces las personas tendrán una cosa menos de qué arrepentirse.

Trabajar demasiado

Otra cosa de la que muchos se arrepienten es de haber trabajado demasiado. El exceso de trabajo provoca un desequilibrio con el disfrute de la vida.

Según la autora, este motivo era más habitual entre los varones que llegaban a lamentar profundamente haber pasado la mayor parte de su vida en la rutina laboral antes que con su familia o incluso solos, pero disfrutando.

Expresar los sentimientos

Aunque podría parecer de otra época, la enfermera destacó que “Mucha gente reprime sus sentimientos para mantenerse en paz con los demás”. Como resultado, estas personas se conforman y nunca llegan a convertirse en lo que verdaderamente son capaces de hacer.

A la vez destaca que este tipo de actitudes favorecer la aparición de enfermedades relacionadas con la amargura y el resentimiento.

Es por esto que recomienda que no se guarden sus sentimientos.

Dedicar más tiempo a los amigos

Bronnie sostiene que no pasar suficiente tiempo con las amistades también es un motivo recurrente de arrepentimiento. Es notable la cantidad de personas que extrañan a sus amigos en la etapa final de la vida.

No haber sido más feliz

También muchas personas se arrepienten de no haberse permitido ser más felices. Es un deseo común y la enfermera sostiene que muchos no se dan cuenta hasta el final de que la felicidad es una lección y se quedan trabados en viejos patrones y hábitos.

Además señala que el miedo al cambio los lleva a fingir ante otras personas y hasta se engañan a sí mismos con que son felices.