Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2024

Javier Marías, editor

 Esta absurda aventura, por Javier Marías, en El País, 23 de agosto de 2008:

Los sinsabores de la edición aumentan cuando los medios de comunicación se muestran ajenos. Y más si son editoriales pequeñas como Reino de Redonda, con un catálogo exquisito de poca repercusión.

Así como cae dentro de lo muy previsible que un editor acabe desesperándose al ver durante años cómo sus autores se llevan la mayor porción de gloria y de fama -que no de dinero-, y se lance a escribir, preferentemente memorias ensimismadas o viñetas de los escritores que lo hicieron rico, es mucho más raro que un novelista se meta a editor, y supongo que es por eso por lo que se me pide que hable aquí un poco de Reino de Redonda, seguramente la editorial más pequeña y pausada del Reino de España, ya que publica tan solo dos títulos al año, o a lo sumo tres. Además, no tiene sede más que nominal, ni plantilla, ni equipo, ni colaboradores externos, ni encargado de prensa ni nada por el estilo. La formamos dos personas, una en Madrid, que soy yo, y otra en Barcelona, Carme López Mercader, que es la encargada de las ediciones, es decir, de que los libros existan. La distribuidora Ítaca me hace el favor de colocar algunos ejemplares en las librerías, y mi agente literaria Mercedes Casanovas me echa una generosa mano en la contratación de derechos (cuando los hay). Y sin duda ha de ser la única editorial que no hace cuentas: sé que es deficitaria, porque sus volúmenes están cuidados, llevan muy buen papel y encuadernación, y a los ocasionales traductores les pago el máximo y, si lo desean, la mitad por adelantado, pues no en balde fui yo traductor en su día y habría deseado ese trato para mí. Aun así ponemos a los libros precios razonables, y aun así no se venden mucho. La única forma de no deprimirse en exceso y arrojar la toalla consiste en ignorar a cuánto ascienden las pérdidas anuales y generales (siempre he odiado saber cuánto gano y cuánto gasto). Me basta con comprobar que el Reino no se arruina por ello y sigo adelante, hasta que me canse, me aburra, o la excesiva indiferencia de los suplementos literarios me obligue a echar el cierre: si ni siquiera los lectores se enteran de la aparición de un título, qué sentido tiene.

Da lo mismo que uno lance a las librerías rescates fundamentales de autores fundamentales o textos desconocidos

Hasta la fecha Reino de Redonda ha publicado dieciséis. El Cultural de El Mundo, por ejemplo, no se ha dignado -cuesta creer que no haya deliberación- sacar reseña de ninguno de ellos, a lo largo de ocho años. El único suplemento que les suele hacer caso es Babelia, tal vez por la proximidad de mi firma, domingo tras domingo, en El País Semanal (sea como sea, gracias mil). Los demás acostumbran a ser rácanos. Habituado a no incurrir en el mal gusto de solicitar críticas y atención para las obras que publico como autor, me cuesta hacerlo para las que saco como editor, y empiezo a pensar que si uno no da la lata, llama, promociona, ruega, amenaza e insiste, mal lo tiene para que su catálogo suscite interés en los medios especializados. Da lo mismo que uno lance a las librerías rescates fundamentales de autores fundamentales (Isak Dinesen, Conrad, Hardy, Yeats, Sir Thomas Browne, el Capitán Alonso de Contreras o el gran Sir Steven Runciman) o que suelte textos interesantísimos desconocidos en español (Viaje de Londres a Génova de Baretti, los cuentos de Vernon Lee o los recuerdos del fusilero Harris que combatió en la Guerra de la Independencia). Si uno no hace relaciones públicas ni pide favores, será difícil que alguien, en las redacciones, se moleste ni en echarles un vistazo.

Por todo ello, y por la parsimonia del proyecto, en realidad no me atrevo a llamarme "editor". Me limito a recuperar maravillosos libros olvidados y a ofrecer algunos nuevos que en mi opinión deberían ser conocidos en mi lengua o en mi país -es el caso de los artículos de Jorge Ibargüengoitia, el extraordinario autor mexicano muerto en Barajas hace ya muchos años, que aparecerán con prólogo y selección de Juan Villoro-. Todos los volúmenes, eso sí, llevan su prólogo o presentación: algunos míos -qué remedio-, otros de gente afectuosa como Mendoza, Savater, Pérez-Reverte, Antony Beevor, Rodríguez Rivero o el Profesor Rico -bueno, éste aún me lo ha de escribir-. Todos ellos forman parte del jurado del Premio Reino de Redonda, que concede cada año a un escritor o cineasta extranjeros la editorial, añadiéndose déficit, para variar. Pese a que son también miembros del jurado George Steiner, Almodóvar, Coetzee, Rohmer, Alice Munro, William Boyd, Ashbery, a veces Coppola, Villena, Magris, Sir John Elliott, Lobo Antunes o Gimferrer, la cosmopolita prensa española apenas si se hace eco de él, mientras llena páginas con cualquier merienda de negros de cualquier editorial poderosa o institución oficial.

¿Y las ventas? A diferencia de los editores de verdad, no tengo reparo en hablar de ellas. Nuestro best seller es La caída de Constantinopla 1453, que ha vendido cerca de cinco mil ejemplares, seguido a distancia por El espejo del mar de Conrad, Ehrengard de Dinesen y Vida de este capitán de Contreras, que van por la mitad. Los menos vendidos no llegan ni a mil ejemplares, y son, inexplicablemente, el mencionado Viaje de Londres a Génova, un divertido e inteligentísimo paseo por la España de Carlos III, La nube púrpura de M P Shiel -primer Rey de Redonda-, la novela que inauguró el subgénero "último hombre sobre la Tierra" que luego han copiado tantos, incluido el hoy famoso Richard Matheson de Soy leyenda, y los magníficos cuentos de El brazo marchito, de Hardy, que fueron mi primera traducción, allá por 1974. Tampoco los de Vernon Lee han alcanzado los mil lectores, quizá por ser tan extraña mujer como fue.

Solo dos libros al año, a lo sumo tres, como he dicho. Y sin embargo cada uno lleva tanto trabajo -sobre todo a la encargada de la edición- que ahora admiro a los editores mucho más que antes de iniciar esta absurda aventura, que desde luego trae más sinsabores que ser autor. ¿Cómo es posible que algunos saquen ochenta o cien títulos anuales, si aspiran a hacerlo bien? Claro está que la mayoría cuentan con equipos nutridos, plantilla fija y numerosos colaboradores externos a los que suelen explotar a fondo. Pero aun así. Quizá es que demasiados -por lo que leo últimamente publicado en nuestro país- han renunciado a hacerlo bien: textos lunáticos o pésimamente escritos que nadie parece haber corregido, traducciones desastrosas o demenciales hechas por gente que no sabe la lengua de la que traduce ni la suya propia, erratas sin fin... "Productos podridos", los llamé una vez, ante los que sin embargo nadie protesta en esta época de defensa de los consumidores. Ni siquiera los críticos, que pocas veces ya distinguen cuándo un libro está agriado. Lo que sale de Reino de Redonda es muy lento y modesto, pero al menos se puede tener la certeza de que está en buenas condiciones. Supongo que el verdadero destino de estas publicaciones es convertirse, de aquí a unos años, en objeto de coleccionistas, los cuales acaso busquen desesperadamente el título que les falte para completar su colección. "Doy lo que sea por Browne", dirán. "O por Bruma de Crompton, o por La mujer de Huguenin". A eso quizá se le llama trabajar para la posteridad. Les aseguro que en modo alguno era esa mi intención.

lunes, 30 de septiembre de 2024

¿Por qué el cerebro prefiere los libros en papel?

De Pedro Pizarro, en Quora, y, a su vez, tomado de Ivonne María Valdez en Tribuna Económica, 2024:

 ¿Por qué el cerebro prefiere los libros en papel?

Porque el cerebro humano es capaz de percibir un texto en su totalidad, como si se tratara de una especie de paisaje físico. Y es que cuando leemos, no solo estamos recreando un mundo con las palabras del relato, sino que construimos una representación mental del mismo texto.

Al pasar las páginas de un libro de papel, realizamos una actividad similar a dejar una huella tras otra por un sendero, hay un ritmo, una cadencia y un registro visible en el transcurrir de las hojas impresas.

La prestigiosa revista Scientific American publicó un artículo con el que se busca dar una explicación a esta paradoja: en la época de la hiperconectividad, cuando cada vez tenemos más equipos que nos permiten leer con mayor facilidad y contamos con acceso a bibliotecas enteras en formato electrónico, muchos siguen prefiriendo al formado de papel.

El libro tradicional, la revista, el diario, siguen siendo los favoritos del público en general. Aunque resulte difícil de creer, siendo que los formatos digitales nos abren las puertas a muchas libertades.

Papel versus píxeles Muchos trabajos hablan de que en pantalla se lee más lentamente y, además, se recuerda menos. Hay “fisicabilidad” en la lectura, dice Maryanne Wolf de la Universidad de Tufts. Las personas necesitan sentir el papel al leer, el cerebro lo pide inconscientemente.

Nosotros no hemos nacido con circuitos cerebrales dedicados a la lectura, porque la escritura se inventó hace relativamente poco tiempo en nuestra evolución: alrededor de cuatro milenios antes de Cristo.

En la niñez, el cerebro improvisa nuevos circuitos para leer y para ello usa parte de otros dedicados al habla, a cuya habilidad se suma la coordinación motora y la visión.

El cerebro comienza a reconocer las letras con base en líneas curvas y espacios y utiliza procesos táctiles que requieren los ojos y las manos. Los circuitos de lectura de los niños de 5 años muestran actividad cuando practican la escritura a mano, pero no cuando se escriben las letras en un teclado.

Más allá de tratar a las letras individuales como objetos físicos, el cerebro humano puede percibir un texto en su totalidad como una especie de paisaje físico. Cuando leemos, construimos una representación mental del texto.

La naturaleza exacta de tales representaciones permanece clara, pero algunos investigadores creen que son similares a un mapa mental que creamos de un terreno, como montañas y ciudades, y de espacios físicos de interior, tales como departamentos y oficinas.

En paralelo, en la mayoría de los casos, los libros de papel tienen una topografía más evidente que el texto en pantalla. Un libro de papel abierto presenta dos dominios claramente definidos: páginas de izquierda y derecha y un total de ocho esquinas en las que uno se orienta.

Al pasar las páginas de un libro de papel se realiza una actividad similar a dejar una huella tras otra por un sendero, hay un ritmo y un registro visible del transcurrir de las hojas. Todas estas características permiten formar un mapa mental, coherente, del texto.

En contraste, la mayoría de los dispositivos digitales interfieren con la navegación intuitiva de un texto y a pesar de que los e-readers (libros electrónicos) y tabletas replican el modelo de páginas, estas son efímeras. Una vez leídas, esas páginas se desvanecen.

“La sensación implícita de dónde usted está en un libro físico se vuelve más importante de lo que creíamos”, dice el artículo de la Scientific American.

También pone en cuestión que los fabricantes de libros electrónicos hayan pensado lo suficiente sobre cómo es posible visualizar dónde está el lector en un libro.

En un trabajo sobre comprensión de texto, al comparar alumnos que leyeron en papel con otros que leyeron un texto en versión PDF en la pantalla, se concluyó que los primeros tuvieron mejor rendimiento.

Otros investigadores están de acuerdo con que la lectura basada en pantallas puede empeorar la comprensión, ya que es mentalmente más exigente e incluso físicamente más cansadora que la lectura en papel.

La tinta electrónica refleja la luz ambiental al igual que la tinta de un libro de papel, pero las pantallas de ordenadores, teléfonos inteligentes y tabletas hacen brillar la luz directamente en los rostros de las personas y la lectura puede causar fatiga visual, dolores de cabeza y visión borrosa.

En un experimento realizado por Erik Wästlund, de la Universidad de Karlstad en Suecia, las personas que tomaron una prueba de lectura comprensiva en un equipo electrónico obtuvieron calificaciones más bajas e informaron mayores niveles de estrés y cansancio que las personas que completaron en papel.

Las investigaciones más recientes sugieren que la sustitución del papel por pantallas a una edad temprana tiene desventajas. En 2012, un estudio en el Joan Ganz Cooney Center en la ciudad de Nueva York reclutó 32 parejas de padres e hijos de 3 a 6 años de edad.

Los niños recordaron más detalles de las historias que leyeron en el papel, pese a que las digitales estaban complementadas con animaciones interactivas, videos y juegos, que en realidad desviaban la atención lejos de la narrativa.

Como resultado de un trabajo que involucró el seguimiento de una encuesta de 1.226 padres, se informó que, al leer juntos, la mayoría de ellos y sus niños prefirieron libros impresos sobre los libros electrónicos.

Al leer los libros de papel a sus niños de 3 a 5 años de edad, los niños podían relatar la historia de nuevo a sus padres, pero al leer un libro electrónico con efectos de sonido, los padres con frecuencia tuvieron que interrumpir su lectura para pedir al niño que dejara de jugar con los botones y recuperara la concentración en la narración. Tales distracciones finalmente impidieron comprender incluso la esencia de las historias.

Muchas personas aseguran que cuando realmente quieren centrarse en un texto, lo leen en papel. Por ejemplo, en una encuesta realizada en 2011 entre estudiantes de posgrado en la Universidad Nacional de Taiwán, la mayoría aseguró que navegaba algunos párrafos de un artículo en línea antes de imprimir todo el texto para una lectura más a fondo.

Y en una encuesta realizada en 2003 en la Universidad Nacional Autónoma de México, cerca del 80 por ciento de los 687 estudiantes dijo preferir leer el texto impreso.

Encuestas e informes sobre los consumidores sugieren que los aspectos sensoriales de la lectura en papel importan a la gente más de lo que cabría suponer: la sensación de papel y tinta; la opción de suavizar o doblar una página con los dedos, el sonido distintivo de pasar una página, la posibilidad de subrayar, de detenerse y tomar nota, hacen que se elija más el papel.

Para compensar este déficit sensorial, muchos diseñadores digitales tratan de hacer que la experiencia de los lectores electrónicos –en inglés, e-reader– esté tan cerca de la lectura en formato de papel como sea posible.

La composición de la tinta electrónica se asemeja a la química típica de la tinta, y el diseño sencillo de la pantalla del Kindle (una marca de libro electrónico) se parece mucho a una página en un libro de papel. Sin embargo, estos esfuerzos –que fueron replicados por su competidora Apple iBooks– hasta ahora tienen más efectos estéticos que prácticos.

El desplazamiento vertical puede no ser la forma ideal de navegar un texto tan largo y denso como en los libros de muchas páginas, pero medios como el New York Times, el Washington Post y ESPN crearon atractivos artículos, altamente visuales, que no pueden aparecer en la impresión, ya que combinan texto con películas y archivos de sonido.

Es probable que el organismo de los nuevos nativos digitales cree otras redes neuronales que les permitan preferir lo electrónico al papel, pero mientras tanto, hoy el resto de la población sigue prefiriendo el contacto con las históricas hojas.

viernes, 19 de abril de 2024

Reseña de las cartas del Petrarca

Reseña de Ignacio Peyró, "Petrarca en el eje de los mundos", Babelia, 11 de noviembre de 2023:

La traducción del Epistolario completo del poeta es una proeza filológica que revela su magnitud como fundador del Humanismo e “intelectual de los tiempos modernos”

“Su gloria había sobrevivido las edades oscuras”, escribe Georgina Masson, e incluso en el siglo XII, cuando el Capitolio no era sino “un lugar pobre, de pastoría para las cabras”, “todavía el alma de las gentes lo asociaba a ideales de libertad cívica”. En las llanuras centrales del Medievo, las Mirabilia urbis Romae —primerísima guía para peregrinos— aún se exaltaban, en efecto, al describir la colina que ejerció en tiempos antiguos como “cabeza del mundo, donde cónsules y senadores gobernaban la tierra”. Montaigne no nos sorprende al afirmar que estaba más familiarizado con los palacios capitolinos que con los de sus propios reyes. Y en octubre de 1764, un viajero inglés, sentado entre sus ruinas, “mientras los frailes descalzos cantaban vísperas en el templo de Júpiter”, sintió el arrebato de la inspiración: su nombre era Edward Gibbon y en ese mismo momento resolvió dedicarse a escribir la Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano. No es de extrañar, en fin, que —de acuerdo con las evocaciones del nombre—, las revoluciones nacidas del viejo ideal republicano bautizaran como Capitolio los lugares más reverentes de su institucionalidad. A modo de gozne intelectual entre la Antigua Roma, el humanismo de un Montaigne y las luces ilustradas de Gibbon, el día de Pascua de 1341, Francesco Petrarca (Arezzo, 1304-Arquà, 1374), bajo el manto real de Roberto de Anjou, asciende al Capitolio para recibir la corona de poeta laureado.

Tales solemnidades parecen cohonestarse de modo difícil con el hombre que se definió como “amante del silencio y la soledad, enemigo del foro, desdeñoso del dinero”, y que no ignoraba que la fama “es viento, es humo, es sombra, es nada”. Haríamos mal, con todo, en atenuar en mera vanidad la preocupación por un concepto, la gloria, que, con intermitencias, lleva siéndonos incómodo desde tiempos barrocos, pero que para Petrarca tendrá una dimensión que abraza la teología, la literatura y la propia posteridad mundana. Primer renacentista, como nos recuerda Antonio Prieto, frente a la síntesis medieval de Dante, Petrarca encarna una conciencia aguda de su arte y de la responsabilidad y proyección de su labor. Pero la coronación rebosa con mucho su figura para servir a un designio intelectual más ambicioso. Celebrar una ceremonia “interrumpida”, según escribe el propio Petrarca, “a lo largo de numerosos siglos” implicaba poner en acto la voluntad visionaria, tantas veces explicitada en su obra, de volver “al puro resplandor del siglo antiguo”. Él mismo conocía como nadie la centralidad espiritual y política del lugar: había rechazado recibir el laurel, de manos del propio Roberto, en Nápoles. La coronación se alzaba así como un manifiesto visible en pro de la restauración de la cultura antigua frente a las insufiencias intelectuales y políticas —del papado en Aviñón al desgaste del paradigma escolástico— de su presente. Y rodearse de las manifestaciones del poder era no solo un modo de dignificar tal programa y hacerlo apetecible a los grandes de la tierra, encargados en última instancia de prestigiarlo: también era una ostensión de la legitimación moral y del optimismo de futuro que encarnaba su causa. Es decir, el ideal que Francisco Rico ha llamado hermosamente “el sueño del humanismo”, ese mercado común de simbolos e ideas, según definición de Gombrich, que conciliaba ley natural, lección clásica y revelación divina y que podía redirigirse, con provecho moral y gozo intelectual, “ad vitam”, hacia la vida. Un saber que, en efecto, era capaz —según Cicerón, manantial primero de Petrarca—, puertas adentro, de “embellecer los momentos felices y ofrecer refugio y consuelo en los momentos difíciles”, pero que también tenía una dimensión ulterior: “poner guía, orden y gobierno (…) en nuestra sociedad”, como escribe Guarino de Verona. Al final de sus días, en una carta a su íntimo Bocaccio, Petrarca se adjudicará con justicia el mérito de haber desempolvado “estudios olvidados durante muchos siglos”.

Cercano a los cuarenta años, sus trabajos eruditos sobre, entre otros, Tito Livio, ya le hubiesen convertido en padre del Humanismo: de hecho, al coronarse como poeta, Petrarca no olvida añadir la coletilla “e historiador”. La propia coronación puede leerse a modo de cifra de su papel como “intelectual de los tiempos modernos”, según lo define Ugo Dotti: las liturgias de ese día nos dan in nuce a un Petrarca que se hace una voz necesaria en los conflictos —y entre los poderosos— de su tiempo, con el suficiente cuajo como maître à penser como para merecer tal tributo público. Aun antes de escribir la mayor parte de su obra, en efecto, Petrarca ya postula un propósito de regeneración cultural que, escenificado en el Capitolio, iba a manifestarse en su propia obra en dos direcciones complementarias y llamadas a una gran influencia. Por una parte, el arte del poeta del Canzionere, que carga de intimidad y artificio conceptual la herencia de la lírica provenzal, y cuya retórica surtirá de un fondo de armario poético —el petrarquismo— a escritores de toda Europa durante siglos, en todo lo que va de Ronsard a Lope o la melancolía isabelina, y que incluso, en lo que tiene de dietario sentimental, va a pervivir como modelo en Umberto Saba o nuestro Unamuno. Por otra parte, las cartas, surgidas como proyecto tras inspirarse en el hallazgo de unas epístolas de Cicerón hacia 1345, y que constituirán “una suerte de autobiografía intelectual”, con rasgos efectivamente diarísticos en las Familiares, mayor énfasis memorialístico en las Cartas de Senectud —escritas a partir de 1361— y afán polémico, como clamor de justicia ante los poderes de la tierra, en las Cartas sin nombre. En su Epistolario, Petrarca aporta la nueva sensibilidad de un presente que se ilumina en el diálogo con el pasado.

Bien prologadas en cada uno de sus libros —lo cual no solo enriquece sino que orienta la lectura—, Petrarca escribe las cartas sobre la plantilla moral de Séneca y el propio Cicerón, en adición a sus propias querencias agustinianas. Es muestra de afán autoral que no haya “operación quirúrgica”, a decir del editor, “que no haya empleado” en sus textos: muchas cartas —por ejemplo, hasta el libro VI de las Familiares— son recreaciones posteriores a la datación, artificio que, por lo demás, solo habla de la firmeza de una voluntad literaria que busca ofrecer al propio Petrarca en calidad de “exemplum”, con la proyección de una intimidad intelectual como “un monumento de miles de páginas erigido a sí mismo”. Hay que añadir, no obstante, que el epistolario petrarquiano dista de ser un tratado de egocentrismos: está la enciclopedia de su época y la polémica de su tiempo, entregadas ambas en textos ágiles, que “salen al encuentro de la vida diaria”, y que lo mismo “polemizan con los aristotélicos que discurren sobre las más modestas realidades cotidianas”. Algunos pasajes han ganado una fama fundamental: la Carta nueve del segundo libro de las Familiares es una tan extraordinaria como ambigua confesión con claves interpretativas del Cancionero, en tanto que la subida al monte Ventoso o Ventoux (primera carta del libro cuarto) es por sí misma un hito en la historia de la cultura occidental. Subiera o no subiera al monte, es congruente que la excursión viniera impulsada por un noble precedente: leer sobre el ascenso de Filipo V al monte Hemo en Tesalia. Las Cartas sin nombre tendrán un punto más especiado en sus tensas invectivas contra la curia de Aviñón, los lamentos por una Roma “viuda” sin papado y los denuestos contra un gremio teológico que ha fosilizado cuanto de bueno y vivo pudiera haber en la escolástica.

Tanto en el Epistolario como en los poemas queda constancia de su magna empresa intelectual de conciliación de la herencia clásica y la evangélica

Por tradición lectora y filológica, el Petrarca en verso ha sido mucho más cercano al mundo hispánico que el Petrarca en prosa. De hecho, las cuatro mil páginas de este epistolario son más que un matiz contundente a esa imagen arraigada de Petrarca “dedicado (…) a cantar sobre Laura y suspirar de amor”. Como fuere, tanto en el Cancionero como en su Epistolario, Petrarca revela —corregirá ambos hasta el mismo final de su vida— una exigencia de autor que a su vez nos habla de un mundo interior en necesidad de expresión literaria y de un escritor sabedor de que la gloria no le espera en el lugar de la ardua filología. Asimismo, tanto en el Epistolario como en los poemas queda constancia de su magna empresa intelectual de conciliación de la herencia clásica y la evangélica. A este respecto, no es ocioso recordar, como hace el hispanista Matteo Lefèvre, cómo, frente al amor pagano de un Garcilaso, “las razones profundas” que animan su Cancionero, no en vano cerrado con un largo poema a la Virgen, “se centran en la palinodia del sentimiento amoroso”, en lo que también se ha llamado “un recorrido espiritual del pecado a la santificación”.

En su Epistolario esta voluntad de concierto es, más que evidente, fundacional: si los poemas —no muy cariñosamente titulados Rerum vulgarium fragmenta— están escritos en vernáculo, Petrarca escribe sus cartas en latín, en la consideración de que esta lengua era “vehículo apropiado de una cultura integral”. Así, desde “la ciudadela de la razón” ciceroniana, postula que “no hay que desdeñar ningún guía que nos muestre el camino de la salvación”: al mismo Cicerón lo asimila a un apóstol, y se pregunta en qué pueden dañar Platón o el propio Arpinate al estudio de la verdad. “El legado antiguo”, escribe Rico, es para Petrarca “la cultura humana que mejor acompaña las enseñanzas de la religión”. En nuestras miradas a Roma, en definitiva, hemos buscado, a lo largo del tiempo, en todo lo que va de Maquiavelo a Winckelmann o el cardenal Wiseman, extraer verdades políticas a través del estudio de las instituciones, entroncar con una idea de belleza a través del arte o —a través de la arqueología— probar verdades de una religión o, más modestamente, decorar nuestros interiores. Para Petrarca, pionero absoluto de esa mirada, la verdad de la lección antigua está en la dignidad y las posibilidades del lenguaje tanto para la intimidad como para la cosa pública.

Si las cartas de Petrarca siguen vivas no es solo por su vocación de tener por interlocutora a la posteridad, sino por transparentar un estilo intelectual gestado por los humanistas y que aún nos resulta seductor. Dotti dice que “no nos cuesta ver en ellas a Montaigne”. Como “nuevo sabio de los tiempos modernos”, lo vemos abominar de la babilónica Aviñón, disfrutar del campo en Vaucluse (“transalpina solitudo mea iocundissima”), reñir por la política que cree justa y extraer todo el consuelo de la complicidad intelectual de la amistad con los Colonna o los Bocaccio. Quedamos a deberle lo que sus cartas nos enseñan como filtrado de los clásicos, pero si las admiramos es —ante todo— por constituir uno de estos libros que, por así decirlo, son un hombre: un hombre “solo e pensoso”, vuelto a sí mismo, cuya vida se transforma en testimonio por el arte. En cualquier caso, conviene subrayar cómo el genio de Petrarca —ya visto en su faceta propagandística con ocasión de la coronación de 1341— trasciende intimidades y repercute en el ennoblecimiento de los studia humanitatis, que serán ya “elemento propio del vivir aristocrático” y, por tanto, ideal apetecible.

La traducción del Epistolario petrarquiano completo a cargo de Francisco Socas es una de esas gestas que se merece nuestra lengua: no son tan frecuentes —pienso en las obras completas de Ramón, Ortega o Chaves Nogales—, aunque Acantilado reincide ahora tras la edición de otra de las “tres coronas florentinas”, el Dante de la Comedia, en traducción de José María Micó. Por supuesto, el paginado infinito de estas cartas también representa otra de esas gestas lectoras en las que uno —de Proust a la Anatomía de la melancolía, del Port-Royal al duque de Saint-Simon— puede emplear la vida. No cabe duda de que disponer de este Epistolario ajustará a una realidad mayor nuestra mirada sobre Petrarca y su huella, como es propósito del proemio del finado Ugo Dotti. Pero es una belleza particular que aquello que nació como invitación al aprecio de la alta literatura pueda ahora entrar, sin dejar las facultades de Filología, en la biblioteca de cualquier lector que tal vez también espera “una edad más dichosa”.

Epistolario. Cartas familiares. Cartas de Senectud. Cartas sin nombre. Cartas dispersas. Francesco Petrarca. Traducción de Francisco Socas. Madrid: Acantilado, 2023, 4.336 páginas. 148 euros.

sábado, 16 de marzo de 2024

Se ha descubierto en el Tibet una biblioteca secreta, emparedada, sobre budismo tibetano, con obras de hace mil años.

"Monasterio Sakya, la biblioteca de oro del budismo tibetano", Rodrigo Lastreto, 2 de marzo de 2021

Allí encontraron 84.000 sutras y pergaminos escritos a mano en tibetano, sánscrito, chino y mongol; y que cuentan la historia del Tíbet a través del prisma de la filosofía, la ópera, la poesía, la medicina y la geología, entre otras disciplinas.  

Cuando en el año 2003 se encontraron más de 84.000 rollos tras una pared de 60 metros de largo y 10 de alto en el templo budista del monasterio de Sakya nadie podía creerlo. Era una enorme biblioteca de más de 84.000 rollos de escrituras budistas, obras de literatura, filosofía, astronomía y otras ciencias que habían permanecido ocultas e intactas durante cientos de años en el principal santuario sagrado de la secta Sakyapa, una de las últimas sectas de viejas escuelas no reformada de origen indio. Estábamos en presencia de la biblioteca de oro del budismo tibetano.

Estas maravillas se hallaron escondidas detrás de una pared de 600 metros cuadrados en el gran salón de rezos, en una habitación fría, oscura y, sin embargo, extremadamente notable. Allí se encontró una única estantería que albergaba alrededor de 84.000 sutras y pergaminos escritos a mano en tibetano, sánscrito, chino y mongol; y que cuentan la historia del Tíbet a través del prisma de la filosofía, la ópera, la poesía, la medicina y la geología, entre otras disciplinas. Los ejemplares más antiguos tienen más de 1.000 años y cuenta la leyenda que esta estantería podría sostener todo el monasterio por sí sola incluso si los otros muros se derrumbaran.

El Monasterio Sakya (también conocido como Pel Sakya; “Tierra Blanca”) es un monasterio budista situado a 25 km al sureste de un puente que está a unos 127 km al oeste de Shigatse en la carretera a Tingri en el Tíbet; así que llegar allí no es fácil (pero sin duda que valdría la pena el esfuerzo). Es la sede de la escuela Sakya (o Sakyapa) de budismo tibetano y fue fundado en 1073 por Konchok Gyelpo. Después del levantamiento de Lhasa del 10 de marzo de 1959 para proteger al 14º Dalai Lama del Ejército de Liberación del Pueblo Chino Comunista, la mayoría de los monjes del Monasterio Sakya se vieron obligados a irse. Dice Dawa Norbu (politólogo y Profesor de Estudios Asiáticos): “Anteriormente había unos quinientos monjes en el Gran Monasterio Sakya, pero a finales de 1959 sólo quedaban 36 monjes ancianos”. La mayoría de los edificios del monasterio están en ruinas , porque fueron destruidos durante la Revolución Cultural.

Todos los libros de la biblioteca sobrevivieron ilesos a la Revolución Cultural comunista en la última década del gobierno de Mao Zedong de 1966 a 1976 (aunque la mayoría de los monjes del monasterio se vieron obligados a irse) ya que la entrada estuvo sellada y sin tocar durante varios cientos de años. En la actualidad, los textos todavía están siendo descifrados por científicos de la Academia Tibetana de Ciencias Sociales.

Los libros están envueltos parcialmente en pañuelos de seda. Solo el clima frío, a una altitud de 4.280 metros, protege las obras de la descomposición. Pero un libro muy especial se guarda en una vitrina: contiene las enseñanzas de Buda, así como los registros de su vida. El libro tiene 700 años y unas dimensiones impresionantes: dos metros de largo, un metro de ancho y ochenta centímetros de grosor. Por lo tanto, sus páginas deben pasarse con ocho personas. También se necesitan ocho personas para llevarlo ya que es considerado el libro budista más grande del mundo con un peso asombroso de 500 kg. Y todas sus páginas están escritas a mano con letra dorada.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Análisis de libros, portales en Internet

¿Dónde puedo encontrar crítica literaria y análisis crítico detallado de libros premiados, orientados a adultos instruidos?

Estos son algunos entre los mejores:

Crítica de libros (contiene reseñas y recensiones de libros clásicos de todas las culturas y épocas)

Revista de Libros (Contiene reseñas y recensiones de libros más actuales)

El Cultural (suplemento cultural del diario madrileño El Mundo. Contiene reseñas y recensiones de libros actuales agrupados por géneros, y además tiene secciones dedicadas a otras ramas de la cultura)

TodoLiteratura (Contiene reseñas y recensiones por géneros y temas, y además permite suscribirse a su boletín de novedades en línea)

jueves, 31 de agosto de 2023

Sam Vaknin, El futuro del libro

Sam Vaknin, El futuro del libro

Uno de los primeros actos de la Asamblea Nacional francesa en 1789 fue emitir esta declaración: “La libre comunicación del pensamiento y de la opinión es uno de los derechos más preciosos del hombre; por tanto, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente”. La UNESCO todavía define "libro" como "una publicación impresa no periódica de al menos 49 páginas sin incluir las portadas".

Sin embargo, ¿las innovaciones de los últimos veinte años han transformado irreversiblemente el concepto de “libro”?

Los libros electrónicos no son una idea novedosa. Vannevar Bush escribió en 1945 en The Atlantic:

“Aparecerán formas totalmente nuevas de enciclopedias, ya preparadas con una malla de senderos asociativos que las atraviesan, listas para ser lanzadas al memex y allí amplificadas”.

Cuando Alan Kay creó el Dynabook, un prototipo de cartón de un lector de libros electrónicos similar a una tableta, en 1968, declaró:

“Creamos un nuevo tipo de medio para impulsar el pensamiento humano, para amplificar el esfuerzo intelectual humano. Pensamos que podría ser tan importante como la invención de la imprenta por parte de Gutenberg hace 500 años”.

Robert Coover, de la Universidad de Brown, opinó en el New York Times en 1992 que el “fin de los libros” está cerca:

“Fluidez, contingencia, indeterminación, pluralidad, discontinuidad son las palabras de moda del hipertexto de hoy en día, y parecen convertirse rápidamente en principios, de la misma manera que la relatividad desplazó no hace mucho a la manzana que cae... El medio impreso es un medio condenado y obsoleto. tecnología, una mera curiosidad de tiempos pasados ​​destinada pronto a ser consignada para siempre a esos museos polvorientos y desatendidos que ahora llamamos bibliotecas”.

Las empresas comerciales entraron en acción y publicaron enciclopedias en CD-ROM (Encarta de Microsoft , luego Enciclopedia Británica ). Voyager Company publicó varios títulos en su plataforma hipermedia de libros ampliados Hypercard. Rocket eBook (1998), e-ink Librie de Sony (2004), iPhone y Kindle (2007), iPad (2010) no lograron iniciar la revolución largamente anunciada.

Dejando a un lado Amazon KDP , miles de otras empresas emergentes, editores, plataformas tecnológicas de autoedición y distribuidores fracasaron entre 201 y 2018. Los capitalistas de riesgo como Kleiner Perkins (iFund) perdieron una pequeña fortuna apostando a la próxima revolución editorial. En 2018, Amazon terminó controlando alrededor de la mitad de todas las ventas impresas y cuatro quintas partes de todas las ventas de contenido digital. Los iBooks de Apple controlan el resto (aprox. 10% del mercado).

La ahora desaparecida BookTailor solía vender su software de personalización de libros principalmente a agentes de viajes. Los suscriptores crearon su propia edición privada a partir de una biblioteca de contenido electrónico. La antología idiosincrásica emergente se imprimió y encuadernó a pedido o se empaquetó como un libro electrónico.

Consideremos lo que este simple modelo de negocio afecta a nociones antiguas y arraigadas como “original” y “copias”, derechos de autor e identificadores de libros. ¿Es el “original” el libro final, personalizado por el usuario, o sus fuentes? ¿Deberían dichas tiradas de una sola copia ser elegibles para identificadores únicos (por ejemplo, ISBN únicos)? ¿Posee el usuario algún derecho sobre el producto final elaborado por él? ¿Se siguen aplicando los derechos de autor de los autores originales?

Los miembros de la comunidad BookCrossing.com registran sus libros en una base de datos central, obtienen un BCID (Número de identificación de BookCrossing) y luego le dan el libro a alguien, o simplemente lo dejan tirado para que lo encuentren. Los sucesivos propietarios del volumen proporcionan a BookCrossing sus coordenadas. Este modelo inocuo subvierte el concepto legal de propiedad y transforma el libro de un objeto pasivo e inerte a un catalizador de interacciones humanas. En otras palabras, devuelve el libro a sus orígenes: una cápsula del tiempo que invita al diálogo.

Sus defensores protestan diciendo que los libros electrónicos no son simplemente una interpretación efímera de sus predecesores impresos: son un nuevo medio, una experiencia de lectura completamente diferente. Se suponía que cada elemento del libro electrónico, desde la trama hasta los garabatos, era animado, responsivo, interactivo y basado en elecciones.

Los libros electrónicos se programarán para reaccionar al estado de ánimo del lector, su ubicación (realidad aumentada) e incorporar información en tiempo real (cumpleaños, nombres de restaurantes y museos que visitó el lector). Las comunidades de lectores resaltarán, compartirán y comentarán y sus aportes se convertirán en una parte integral del libro electrónico, se pensó.

Se promocionaron estas opciones: hipervínculos dentro del libro electrónico a contenido web y herramientas de referencia; compras y pedidos instantáneos integrados; tramas divergentes, interactivas para el usuario y basadas en decisiones; interacción con otros libros electrónicos mediante Bluetooth o algún otro estándar inalámbrico; autoría colaborativa, juegos y actividades comunitarias; contenido actualizado automática o periódicamente; capacidades multimedia; bases de datos de marcadores, registros de hábitos de lectura, hábitos de compra, interacción con otros lectores y decisiones relacionadas con la trama; capacidades de traducción y conversión de audio automáticas e integradas; capacidades completas de picoredes inalámbricas y redes de dispersión; y más.

En un ensayo titulado “El libro procesado”, Joseph Esposito expone cinco capacidades importantes de los libros electrónicos: como portales o interfaces hacia otras fuentes de información, como textos autorreferenciados, como plataformas “tocadas” por otros recursos, como entradas procesadas por máquinas y libros electrónicos que sirven como nodos en redes.

Los libros electrónicos, contrariamente a sus oponentes, han cambiado poco más allá del formato y el medio. Los audiolibros son más revolucionarios que los libros electrónicos porque ya no utilizan símbolos visuales. Considere los protocolos de desplazamiento: lateral y vertical. El papiro, el periódico de gran formato y la pantalla de la computadora son tres ejemplos del tipo vertical. El libro electrónico, el microfilme, la vitela y el libro impreso son ejemplos del rollo lateral. Nada nuevo aquí.

Los libros electrónicos son un retroceso a los días del papiro. El texto se coloca a un lado de una serie de “hojas” conectadas. El pergamino, en comparación, tenía varias páginas, era fácil de navegar y estaba impreso en ambos lados de la hoja. Condujo a una revolución en la edición y, en última instancia, en el libro impreso. Todos estos avances ahora están siendo revertidos por el libro electrónico, lamentan los antagonistas.

La verdad, como siempre, se encuentra a medio camino entre la burla y la adulación.

El libro electrónico conserva una innovación del pergamino: el hipertexto. Los primeros textos judíos y cristianos, así como los estudios jurídicos romanos, fueron inscritos o, más tarde, impresos, con numerosos enlaces intertextuales. El Talmud, por ejemplo, comprende un texto principal (la Mishná) rodeado de referencias a interpretaciones académicas (exégesis).

Ya sea en papiro, pergamino, papel o PDA, todos los libros son portátiles. El libro es como un perpetuum mobile. Difunde su contenido de forma viral, haciéndose circular, y no es disminuido ni alterado en el proceso. Aunque físicamente erosionado, se puede copiar fielmente. Es permanente y, sujeto a fiel replicación, inmutable.

Es cierto que los textos electrónicos dependen del dispositivo (lectores de libros electrónicos o unidades de ordenador). Son específicos del formato. Los cambios en la tecnología (tanto en hardware como en software) hacen que muchos libros electrónicos sean ilegibles. Y la portabilidad se ve obstaculizada por la duración de la batería, las condiciones de iluminación o la disponibilidad de infraestructura adecuada (por ejemplo, de electricidad).

La tecnología de la imprenta acabó con el monopolio de contenidos. En cincuenta años (1450-1500), el número de libros en Europa aumentó de unos pocos miles a más de nueve millones. Y, como señaló McLuhan, cambió el énfasis del modo oral de distribución de contenido (es decir, “comunicación”) al modo visual.

Los libros electrónicos son sólo la última aplicación de principios antiguos a nuevos "contenedores de contenido". Cada una de estas transmutaciones produce un aumento en la creación y difusión de contenidos. Los incunables –los primeros libros impresos– hicieron accesible el conocimiento (a veces en lengua vernácula) tanto a eruditos como a profanos y liberaron a los libros de la tiranía de los scriptoria y las “bibliotecas” monásticas.

Los libros electrónicos prometen hacer lo mismo.

En el futuro previsible, los “cajeros automáticos de libros” ubicados en rincones remotos de la Tierra podrán imprimir bajo demanda (POD) cualquier libro seleccionado de listas editoriales anteriores y anteriores que comprendan millones de títulos. Las editoriales personalizadas y la autoedición permiten a los autores superar las barreras editoriales de entrada y publicar su trabajo a un precio asequible.

Internet es el canal ideal de distribución de libros electrónicos. Amenaza el monopolio de las grandes editoriales. Irónicamente, los primeros editores se rebelaron contra el monopolio del conocimiento de la Iglesia. La industria floreció en sociedades no teocráticas como los Países Bajos e Inglaterra, y languideció donde reinaba la religión (el mundo islámico y la Europa medieval).

Con los libros electrónicos, el contenido vuelve a ser un esfuerzo colaborativo, como lo fue hasta bien entrada la Edad Media. El conocimiento, la información y las narrativas alguna vez se generaron a través de las interacciones entre los autores y la audiencia (recuerde a Sócrates). Los libros electrónicos interactivos, los multimedia, las listas de discusión y los esfuerzos de autoría colectiva restauran esta gran tradición.

Los autores vuelven a ser los editores y comercializadores de su trabajo, como lo fueron hasta bien entrado el siglo XIX, cuando muchos libros debutaron como folletos serializados en periódicos o revistas o se vendieron mediante suscripción. Los libros electrónicos serializados se remontan a estas tradiciones interválicas. Los libros electrónicos también pueden ayudar a restablecer el equilibrio entre los más vendidos y los autores intermedios y entre la ficción y la no ficción. Los libros electrónicos son los más adecuados para atender a nichos de mercado desatendidos.

Los libros electrónicos, más baratos incluso que los de bolsillo, son la “literatura para millones” por excelencia. Tanto las antiguas bibliotecas de reimpresiones como los actuales editores de libros electrónicos se especializan en libros baratos de dominio público (es decir, cuyos derechos de autor han expirado). John Bell (compitiendo con el Dr. Johnson) publicó “Los poetas de Gran Bretaña” en 1777-83. Cada uno de los 109 volúmenes costó seis chelines (en comparación con la guinea habitual o más). La Biblioteca Ferroviaria de novelas (1.300 volúmenes) cuesta 1 chelín cada una sólo ocho décadas después. El precio siguió cayendo a lo largo del siguiente siglo y medio. Los libros electrónicos y POD retoman esta tendencia.

La caída de los precios de los libros, la reducción de las barreras de entrada ayudadas por las nuevas tecnologías y el crédito abundante, la proliferación de editoriales y la competencia despiadada entre los libreros fue tal que hubo que introducir una regulación de precios (cártel). Los precios netos de las editoriales, los descuentos comerciales y los precios de lista son prácticas anticompetitivas de la Europa del siglo XIX. Aún así, este lamentable período también dio origen a asociaciones comerciales, organizaciones editoriales, agentes literarios, contratos de autor, acuerdos de regalías, marketing masivo y derechos de autor estandarizados.

A menudo se percibe que Internet no es más que un catálogo glorificado (aunque digitalizado) de pedidos por correo. Pero los libros electrónicos son diferentes. Los legisladores y los tribunales aún tienen que establecer si los libros electrónicos son libros. Los contratos existentes entre autores y editores pueden no cubrir la interpretación electrónica de textos. Los libros electrónicos también ofrecen una seria competencia de precios a las formas más tradicionales de publicación y, por lo tanto, es probable que provoquen una realineación de toda la industria.

Es posible que sea necesario reasignar derechos, redistribuir ingresos y reconsiderar las relaciones contractuales. Hasta ahora, los libros electrónicos equivalían a poco más que versiones reformateadas de las ediciones impresas. Pero los autores publican cada vez más sus libros principal o exclusivamente como libros electrónicos, socavando así tanto los libros de tapa dura como los de bolsillo.

Los impresores y editores luditas resistieron –a menudo violentamente– a cada fase de la evolución del oficio: los estereotipos, la prensa de hierro, la aplicación de la fuerza del vapor, la encasillación y composición tipográfica mecánica, los nuevos métodos de reproducción de ilustraciones, las encuadernaciones en tela, el papel hecho a máquina, Libros encuadernados, libros de bolsillo, clubes de lectura y fichas de libros.

Sin excepción, finalmente cedieron y adoptaron las nuevas tecnologías con considerable ventaja comercial. De manera similar, los editores se mostraron inicialmente vacilantes y reacios a adoptar Internet, POD y la publicación electrónica. No es de extrañar que se dieran cuenta.

Los libros impresos de los siglos XVII y XVIII fueron ridiculizados por sus contemporáneos por ser inferiores a sus antecedentes laboriosamente hechos a mano y a los incunables. Estas quejas recuerdan las críticas actuales a los nuevos medios (Internet, libros electrónicos): mala calidad de fabricación, apariencia lamentable y piratería desenfrenada.

Las primeras décadas que siguieron a la invención de la imprenta fueron, como dice la Enciclopedia Británica, “un periodo inquieto y altamente competitivo libre para todos... (con) enorme vitalidad y variedad (que a menudo conduce a) un trabajo descuidado”. Hubo actos atroces de piratería, por ejemplo, la copia ilícita de los “libros de bolsillo” latinos de Aldo Manuzio, o el omnipresente contrabando de libros en Inglaterra en el siglo XVII, resultado directo de la sobrerregulación y los monopolios coercitivos de derechos de autor.

La obra de Shakespeare fue replicada repetidamente por infractores de derechos de propiedad intelectual emergentes. Más tarde, las colonias americanas se convirtieron en el centro mundial de la piratería de libros industrializada y sistemática. Enfrentados a libros extranjeros pirateados, abundantes y baratos, los autores locales recurrieron al trabajo independiente en revistas y a giras de conferencias en un vano esfuerzo por llegar a fin de mes.

Los piratas y los editores sin licencia (y, por lo tanto, subversivos) fueron procesados ​​bajo una variedad de leyes de monopolio y difamación y, más tarde, bajo leyes de seguridad nacional y obscenidad. Tanto los gobiernos reales como los “democráticos” actuaron despiadadamente para preservar su control sobre las publicaciones.

John Milton escribió su apasionado alegato contra la censura, Areopagitica, en respuesta a la ordenanza de concesión de licencias de 1643 aprobada por el Parlamento británico. La revolucionaria Ley de Derechos de Autor de 1709 en Inglaterra decretó que los autores y editores tienen derecho a cosechar exclusivamente los beneficios comerciales de sus esfuerzos, aunque sólo durante un período de tiempo prescrito.

La batalla incesante entre los editores industriales y comerciales con su arsenal tecnológico y legal cada vez más potente y la multitud de artes y artesanías de espíritu libre se libra ahora más ferozmente que nunca en numerosas listas de discusión, foros, tomos y conferencias.

William Morris inició el movimiento de la “prensa privada” en Inglaterra en el siglo XIX para contrarrestar lo que consideraba la cruel comercialización de la edición de libros. Cuando se inventó la imprenta, los empresarios privados (comerciantes) de la época la utilizaron comercialmente. Los “editores” establecidos (monasterios), con algunas excepciones (por ejemplo, en Augsburgo, Alemania y en Subiaco, Italia), lo rechazaron como una amenaza importante para la cultura y la civilización. Sus ataques a la imprenta se leen como las letanías actuales contra la autoedición o las publicaciones controladas por corporaciones.

Pero, a medida que el número de lectores aumentó (las mujeres y los pobres se volvieron cada vez más alfabetizados), el número de editores se multiplicó. A principios del siglo XIX, los innovadores procesos litográficos y offset permitieron a los editores occidentales agregar ilustraciones (al principio, en blanco y negro y luego en color), tablas, mapas detallados, diagramas anatómicos y otros gráficos a sus libros.

Editores y bibliotecarios se peleaban por los formatos (tamaños de los libros) y las fuentes (góticas versus romanas), pero prevalecían las preferencias de los consumidores. Nació el libro multimedia. Los libros electrónicos probablemente experimentarán una transición similar desde versiones digitales estáticas de una edición impresa a objetos vivos, coloridos, interactivos y comerciales.

La biblioteca de préstamo comercial y, más tarde, la biblioteca gratuita fueron dos reacciones adicionales a la creciente demanda. Ya en el siglo XVIII, editores y libreros expresaron el temor (infundado) de que las bibliotecas canibalizaran su comercio. Sin embargo, las bibliotecas han mejorado las ventas de libros y se han convertido en un mercado importante por derecho propio. Es probable que hagan lo mismo con los libros electrónicos.

La edición siempre ha sido una actividad social, muy dependiente de los avances sociales, como la expansión de la alfabetización y la liberación de las minorías (especialmente de las mujeres). A medida que cada nuevo formato madura, está sujeto a regulación interna y externa. Los libros electrónicos y otros contenidos digitales no son una excepción. De ahí los intentos recurrentes y actuales de regulación restrictiva y las escaramuzas legales que les siguen.

En sus inicios, cada nueva variante de empaquetado de contenidos se consideraba "peligrosa". La Iglesia, anteriormente la mayor editorial de biblias y otros textos religiosos y “terrenales” y defensora y protectora de la lectura en la Edad Media, castigó y censuró la impresión de libros “heréticos”, especialmente las biblias vernáculas de la Reforma.

Incluso restauró la Inquisición con el propósito específico de controlar la publicación de libros. En 1559 publicó el Index Librorum Prohibitorum (“Índice de libros prohibidos”). Unos pocos editores, principalmente holandeses, terminaron en juego. Los gobernantes europeos emitieron proclamas contra los “libros impresos traviesos” de herejía y sedición.

La impresión de libros estaba sujeta a una licencia del Privy Council de Inglaterra. El concepto mismo de copyright surgió de la inscripción forzada de títulos en el registro de la English Stationer's Company, un instrumento real de influencia e intriga. Ese registro obligatorio otorgaba al editor el derecho a copiar exclusivamente el libro registrado –o, más frecuentemente, una clase de libros– durante varios años, pero restringía políticamente el contenido imprimible, a menudo por la fuerza.

La libertad de prensa y la libertad de expresión son todavía sueños lejanos en la mayor parte del mundo. Incluso en Estados Unidos, la Ley de Copyright del Milenio Digital (DMCA), el V-chip y otras medidas que invaden la privacidad, inhiben la difusión y imponen censura perpetúan una tradición veterana aunque no tan venerable.

Para 2018, la función de financiación, edición, diseño, impresión, distribución, cumplimiento, marketing y creación de comunidades de los editores tradicionales se ha mercantilizado, democratizado, desintermediado y se ha vuelto asequible y accesible para los creadores de contenido individuales (“autores”). Las empresas POD ( Blurb , Amazon , Lulu , Lightning Source e Ingram Spark ) también ofrecen servicios relacionados con marketing y ventas, envío y procesamiento de pagos. Los libros publicados de forma independiente ofrecen tres veces las regalías pagadas por los Cinco Grandes (70% frente a 25%) y constituyen aproximadamente la mitad de todas las ganancias de los autores.

El crowdfunding ahora proporciona una fuente alternativa de capital para los escritores en ciernes. Irónicamente, la mayor parte del dinero recaudado se destina a libros impresos y campañas promocionales de boletines informativos por correo electrónico en Substack, Mailchimp y servicios similares que se lanzaron a partir de 2017. Los boletines informativos cualitativos equivalen a minitomos de prosa tipo libro. Las redes sociales, por otro lado, están perdiendo fuerza debido a la excesiva comercialización.

Los audiolibros y los podcasts también están aumentando y generaron casi 3 mil millones de dólares en 2018. Esto se debe a que la tecnología ha mejorado dramáticamente: mayor duración de la batería, auriculares Bluetooth baratos, sincronización en la nube de múltiples dispositivos. Un estudio de locución casero decente ahora cuesta menos de 800 dólares. Los canales de distribución proliferaron.

Cuanto más cambia, más permanece igual. Si algo nos enseña la historia del libro es que no hay límites al ingenio con el que editores, autores y libreros reinventan viejas prácticas. Las innovaciones tecnológicas y de marketing se perciben invariablemente como amenazas, para luego ser consideradas artículos de fe. La edición enfrenta los mismos problemas y desafíos que enfrentó hace quinientos años y responde a ellos de manera muy similar.

lunes, 7 de agosto de 2023

¿Qué libros ya no existen en el mundo?

 ¿Qué libros ya no existen en el mundo?

1.Los que se inventan escritores de ficción como Lovecraft y seguidores.

2.Los que desaparecieron por las escasas copias que existían de ellos

3.Los que se destruyeron en diversos bibliocaustos desde que el primer emperador de China empezó la costumbre.

4.Los que perecieron en expurgos de bibliotecas o resquebrajó y quemó la lignina ácida de su papel.

5.Aquellos que exponían materias tan vergonzosas, secretas, peligrosas o esotéricas que quien los leía luego los quemaba.

,6. Los que eran tan malos, aburridos o breves o eran de material tan deleznable y degradable que se leían y se tiraban a la basuras.

7.Los que se comieron los xilófagos.

8. Los que se escondieron tanto que ya nadie sabe donde están.

9. Los que están tan mal catalogados que nunca han sido identificados correctamente y por tanto no han sido retirados de una biblioteca y leídos.

10. Los que aguardan en algún sótano de una casa abandonada mientras los devoran las ratas y el olvido o los que cuyo papel sirve para ser reciclado en otro libro.

11.Algunos que escribieron los hebreos y cita la Biblia, u hombres y mujeres que nunca salieron de casa y nunca importaron a nadie, de modo que sus herederos tiraron sus obras a la basura o las dieron al trapero.

12. Aquellos que reseñaban Stanislaw Lem o Borges.

13. Los libros que consultamos en las estanterías de los sueños

14. Los del cementerio de los libros olvidados de Ruiz Zafón.

15. Los que fueron censurados tan a fondo por el Index librorum prohibitorum que ya no queda ni un renglón.

16. Los que por carecer de título, autor o partes y muchas páginas esenciales ni siquiera sabemos nombrar y están reducidos a los harapos de unos cortos fragmentos, citas o escuetos epítomes.

17. Los que están escritos en una lengua desaparecida, desconocida o con una clave indescifrable, o se encuentran en la Biblioteca de Babel de Borges.

18. Los que hay en los llamados '"infiernos" de las bibliotecas y en los archivos secretos del Vaticano.

19. Los que quemó Pepe Carvalho.

20. Los que no salvó del olvido el gran libro de Fernando Báez.

21. Los manuscritos únicos que quemaban los escritores y artistas bohemios de Henri Murger a la fuerza para calentarse del frío en su ático-buhardilla parisino expuesto a los cuatro vientos.

22. Los que fueron tan refundidos, adaptados, resumidos, ampliados, corregidos, interpolados, deturpados, traducidos, censurados, reelaborados y reescritos en la India, China y Egipto que ya nadie sabe quién o quiénes los escribieron, donde empiezan o acaban, qué les sobra o falta y de qué trataban al menos en algunas de sus versiones.

23. Las caras ediciones únicas y manuscritos robados que no pueden enseñarse por razones obvias o que poseen coleccionistas chalados como algunos que yo me sé.

24. Los que perecieron en Bagdad, Alejandría y Córdoba.

25. Los borradores que se quemaron en la torre china de Changshá.

26. Los que rechazan todas las editoriales.

27. Los que no llegaron a publicar los heterónimos de Fernando Pessoa.

28. Todo aquel que alguien escribió para sí mismo.

29. Aquellos a los que se cambió el título y ya nadie sabe identificar.

30. Los que Cervantes dijo que quería escribir en la dedicatoria del Persiles, poco antes de morir: Las semanas del jardín, el Bernardo, la Segunda parte de la Galatea.

31. Las copias únicas de piezas teatrales que se quemaron en el teatro del Globo, en Londres.

jueves, 4 de mayo de 2023

Glosario de términos librarios

De Iberlibro:

A

Ajustado

Unión estrecha de un libro, lo que dificulta su apertura. A medida que el libro se utiliza, la unión se va aflojando.


Anverso

Página de la derecha de un libro.


Apéndice

Material complementario o adicional situado generalmente al final de un libro.


Apócrifo

Obra cuya autenticidad o autoría está en duda. También son apócrifos los libros de la Biblia que no están en el canon admitido por la Iglesia.


Audiolibro

Cassette, LP, CD, archivos de audio u otro modo de registro en el que una voz lee el texto de un libro.


B

Barbas

Término para denominar los bordes del libro no cortados o sin cortar.


Biblio

Del griego, correspondiente al libro.


Bibliófilo

Un enamorado de los libros. Persona aficionada a las ediciones originales, más correctas o más raras de los libros.


Bibliofobia

Tener miedo a los libros.


Bibliografía

Lista sistemática de libros y otras obras que pertenecen a un determinado tema.


Bibliópata

Un bibliófilo para el que el amor por los libros se ha convertido en una obsesión (incluye libreros y coleccionistas).


Braille/Grandes caracteres

Libro impreso con letras grandes para personas con discapacidad visual.


Bucarán

Paño de lino pesado utilizado en la encuadernación. A menudo es almidonado o recubierto con un material protector.


C

Cabeza

El borde más alto del lomo de un libro. El margen superior de una hoja, cubierta o guardas. También se conoce como la parte superior.


Cajo

El margen interior de las hojas de un libro encuadernado.


Camisa

Sobrecubierta de papel.


Canto

Las superficies exteriores de las hojas de un libro.


Canto delantero

El borde frontal del bloque de texto, que se opone al lomo.


Carta autógrafa

Carta escrita a mano.


Carta autógrafa firmada

Carta escrita a mano y firmada por el escritor.


Cartoné

Cartón rígido cubierto de papel.


Chapbook

Libro impreso a bajo precio en puestos ambulantes en los siglos XVIII y XIX.


Cinta de registro

Una banda de tela decorativa, a veces de color o varios colores integrada en el lomo de un libro. Se utiliza para marcar las páginas.


Clasificación estado de las encuadernaciones

Sistema americano de clasificación mediante letras referido al estado de la encuadernación de una obra. El "grado A" corresponde a los libros sin leer, no existiendo sellos de librería en los bordes o en la portada. Por lo general, resultan muy difíciles de encontrar. El "grado B" se refiere a libros ligeramente arrugados en el lomo. El "grado C" corresponde a libros con pliegues en el lomo y/o en las puntas de la cubierta. Básicamente, es una copia única del lector.


Cobertura

Cubiertas de tela originales. Por lo general, incluye el lomo que se une al libro al encuadernar éste. Normalmente se construyen como páginas. También se refiere a las portadas de los libros, realizados originalmente en tablas, pero en estos casos las tapas suelen situarse en sus posiciones correctas.


Códex

Libro anterior a la invención de la imprenta. Se denomina códice (del latín codex, -icis, 'tablilla de madera encerada para escribir' y posteriormente 'libro') a un documento con el formato de los libros modernos, de páginas separadas, unidas juntas por una encuadernada. Aunque técnicamente cualquier libro moderno es un códice, este secundario término latino se utiliza comúnmente para libros escritos a mano, manufacturados en el periodo que abarca desde finales de la Antigüedad preclásica hasta el fin de la Edad Media.


Colación

Técnicamente, consiste en el examen y la anotación de la constitución física de un libro. Al comprobar la presencia de cada hoja o página, un libro puede ser cotejado de forma más completa.


Colofón

Inscripción o emblema que identifica la imprenta o el editor al final de un libro. También incluye el número de tirada y el escudo del impresor.


Comentarios

Comentario sobre una revisión, realizado a menudo por otro autor y elogiando el libro en particular. En general, va impreso en la envoltura de polvo o las cubiertas de una copia de prueba, o en una banda envolvente.


Como nuevo

Término que indica que un determinado libro está en la misma condición que cuando se publicó originalmente.


Copia asociada

Libro perteneciente o con anotaciones del autor o persona cercana al autor (persona famosa o notable) o alguien ligado al contenido de la obra. Debe contener pruebas documentales de su asociación, como el ex-libris del autor.


Copia de enlace

Un libro que tiene que ser encuadernado y su valor reside en la encuadernación. En este tipo de copias las hojas deben estar intactas.


Copia de lectura avanzada

Copia destinada a revisores y/o vendedores de libros, ya sea con la portada final o de juicio. Por lo general, esta copia es tal y como aparecerá en las librerías y se diferencia de la prueba no corregida.


Copia dedicada

Copia del libro firmada por el autor a la persona a quien está dedicado el libro.


Correcciones

Cambios y correcciones entre las diferentes copias de un mismo título. En general, los coleccionistas prefieren la primera copia.


Corte

Muchos libros modernos son tapizados después de su unión. Esta acción se refiere al "corte" del libro.


Cortes de un libro

Un libro tiene tres cortes: superior, pie y delantero (arriba, abajo y derecha. A la izquierda está el lomo o lomera). El término “canto” no se refiere al corte del libro, sino a los cantos de la encuadernación, que pueden ir decorados con un hilo o rueda dorado. El contracanto está dentro de las cubiertas (tapas) de la encuadernación (pegado al canto pero por dentro de las tapas) y puede ir también decorado con oro igual que los cantos. En el caso de que no vaya dorado pero lleva la huella del dibujo que decora los cantos o los contracantos (con los hilos o ruedas) se llama gofrado. La diferencia está en que utilicemos o no película de dorar o de colores a la hora de decorar el libro con los hierros (hilos, ruedas, florones). Las cubiertas individualmente se llaman planos también.


Cortes dorados

La aplicación de dorado a diversos bordes en un libro. Se pueden dorar o tintar los tres cortes. Frecuentemente se dora o tinta solo el corte superior para proteger al libro del polvo y los parásitos.


Corto de márgenes

Un adjetivo que indica que las páginas se han reducido a un tamaño menor que cuando se emitió originalmente.


Costado

Hoja de papel simple impresa por lo general por un solo lado.


Cuadernillos

Un grupo de hojas dobladas juntas que se coserán o pegarán a la encuadernación


Cubiertas deslucidas/desvaídas

El color de algunas cubiertas de los libros desaparece o se vuelve menos intenso cuando se expone a la luz.


Cubiertas/Tapas

Cada una de las partes, anterior y posterior, que cubre los pliegos de un libro.


Cubiertas originales

Cubiertas originales con las que un libro fue publicado.


Curvatura

Condición que resulta de almacenar un libro en un estante de modo que se inclina y se apoya contra su vecino o un lado de una estantería. La gravedad deforma la encuadernación de los libros. "Curvatura" también se refiere a un libro en el que el lomo no queda en ángulo recto con las cubiertas.


D

Dedicatoria

Nota personalizada escrita y firmada por el autor en forma de dedicatoria.


Descatalogado

Libro que ha dejado de imprimirse.


Desencuadernado

Término referido a un libro o folleto, una vez encuadernado, al que se le ha quitado el lomo.


Desgastado

Adjetivo para describir el desgaste sufrido por un libro en los bordes de las tapas de éste.


Dorado

Una aplicación delgada de decoración de oro. Estos dorados se puede aplicar a las tablas, el lomo e incluso los bordes.


Dorado en el corte superior

Los bordes superiores de las páginas se han cubierto con pan de oro o material dorado.


Doceavo

Tamaño de papel o libros que resulta de hacer doce partes de un pliego


E

Edición

Todos los ejemplares de un libro impreso a partir de las mismas placas o de la misma composición tipográfica. Añadidos, cambios y revisiones se realizan en una nueva edición.


Edición Club del Libro (BC, AC)

Edición especial de un libro por lo general impresa para un club de libros. Estas copias suelen contener las palabras "Edición Club del Libro" impreso en la parte inferior derecha de la tapa frontal. Los clubes de lectura no son exclusivamente un fenómeno estadounidense, ya que también existen numerosos clubes de lectura en España.


Edición comercial

La edición de un libro destinado al público, a diferencia de una edición limitada.


Edición definitiva

La versión más autorizada de una obra.


Edición ilegal/"pirata"

Cualquier edición de una obra publicada sin el permiso o consentimiento del autor y sin el pago correspondiente de derechos de autor.


Edición internacional

Un libro de texto que se ha publicado fuera del país de producción original.


Edición limitada

Libro cuya publicación está limitada a un determinado número de copias, a menudo numeradas y firmadas por el autor y/o ilustrador.


Edición original

La primera edición correcta para cualquier título que se da, generalmente indicado por el país de origen inicial de la primera fecha de publicación.


Editado (ed.)

Preparado para su publicación, un libro que ha sido corregido por un editor.


Editor

Una persona que reúne material para un libro, supervisa el texto escrito por otros, y/o hace que el texto sea más legible.


Ejemplar

Una copia de una edición en particular.


En dieciseisavo (16mo)

Libro de pequeñas dimensiones. Cada hoja de papel es doblada en cuatro ocasiones creando así 16 hojas (32 páginas). Tamaño de 12 cm.


Encuadernación

Cobertura que recubre el bloque del libro. Puede ir ilustrada.


Encuadernación con cola

Encuadernación utilizada en libros con demasiadas páginas para grapar. Los bordes de la página son pegados entre sí y posteriormente se coloca la encuadernación.


Encuadernación con espiral

Alambre de metal o plástico en espiral que se enrosca a las hojas perforadas que componen un libro.


Encuadernación con estampado decorativo

Impresión muy detallada estampada en la cubierta y/o lomo de un libro.


Encuadernación de lujo

Un libro que ha sido restaurado o encuadernado con el fin de aumentar su valor.


Encuadernación en rústica/Rústica

Encuadernación de papel, generalmente fuerte que se utilizó especialmente en los libros publicados a partir de 1930.


Encuadernado

Libro con una cubierta de cualquier tipo o publicación periódica que tiene una cubierta que no sea su cubierta de publicación.


Entrega/Fascículos

Consiste en la publicación una obra por partes y de forma periódica, habitualmente mensual y en formato de revista.


Errata

Equivocaciones o errores. Por lo general se encuentran en la parte "fe de erratas", una pequeña hoja de papel colocado en un libro por un editor que descubrió los errores antes de su publicación.


Esquinas

Ángulos rectos en los bordes de la portada y la contraportada de un libro de tapa dura.


Etiqueta del libro

Etiqueta que indica la propiedad del libro.


Ex-libris

Un ex libris es una marca de propiedad que normalmente consiste en una estampa, etiqueta o sello que suele colocarse en el reverso de la cubierta o tapa de un libro, y que contiene el nombre del dueño del ejemplar o de la biblioteca propietaria. El nombre del poseedor va precedido usualmente de la expresión latina ex libris (o también frecuentemente ex bibliotheca, o e-libris), aunque es posible encontrar variantes.


Expurgado de biblioteca

Un término usado para indicar un libro que una vez fue de una biblioteca pública. Por lo general se identifica con una o más marcas de la biblioteca, como estampados, los bolsillos de tarjetas, números de catalogación, etc.


F

Faja

Elemento rígido de la cobertura de la mayoría de los libros modernos. Tira estrecha de papel que rodea un libro o las portadas y que contiene información sobre el libro.


Fatiga

La pérdida de papel o tela causada por un desgaste lento y constante, en oposición a un astillado o desgarro.


Fatigado/cubierta deslucida

Libro desgastado en el lomo o los bordes como resultado de la fricción.


Fecha de publicación

Fecha en la que un título es oficialmente puesto a la venta.


Firma del anterior propietario

Nombre inscrito por el último dueño del libro.


Firmado

Un libro que el autor ha autografiado.


Folio

Tiene varios significados: (1) una hoja numerada en la parte delantera, (2) el mismo número, y (3) un libro de tamaño folio.


Frontis/Frontispicio

Una ilustración al comienzo de un libro, por lo general frente a la página del título. También cuando la contraportada va orlada e ilustrada.


G

Galerada/Prueba de galera

Prueba de la composición, sin ajustar, que se saca para corregirla. A veces denominada "pruebas de galera". Largas hojas de papel donde se realiza una primera prueba de la impresión.


Grabados

Llamamos "grabado" a la técnica de impresión que consiste en crear un dibujo sobre una superficie rígida (matriz). Gracias al uso de tinta, la imagen será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, pudiendo obtener así varias reproducciones. Ver grabados.


Gran folio

Un libro de gran tamaño, de más de 40 cm.


Guardas

Las hojas de papel pegadas en las cubiertas interiores, que unen el bloque del libro a las cubiertas. Sirven para proteger el interior de la encuadernación.


H

Hoja conjugada

Página impresa con la segunda mitad no cortada.


Hojas de cortesía

Hojas en blanco que se coloca al principio y al final del libro. En ediciones de lujo o especiales se pueden colocar dos o más.


Holandesa

Un libro con el lomo y parte de la cubierta en piel.


Holandesa con puntas

Un libro en el que el lomo y las esquinas son de un material diferente (con frecuencia de piel) que el resto de las cubiertas.


Hológrafo

Que está escrito de puño y letra por el autor.


I

Iluminación

Decoración aplicada a mano en oro, plata o pintura de color.


Ilustración

Un diseño, imagen, placa, el plan, diagrama, un gráfico o mapa impreso en el texto.


Imprenta privada

Imprenta de pequeñas dimensiones propiedad de una persona, generalmente dedicada a la producción de pequeñas cantidades de ejemplares.


Impresión

Proceso y resultado de imprimir.


Impresión bajo demanda

Tecnología de impresión digital que permite la impresión y encuadernación de un libro completo, frente a la impresión tradicional que requiere la producción de un número mínimo de copias. La impresión bajo demanda permite adecuar la impresión al pedido.


Inclinado

Condición de las cubiertas de los libros de tapa dura. Las tapas de libros modernas son sensibles a la presión, a diferencia de las tapas de libros antiguos que eran realizadas con adhesivo sensible al gua.


Incunable

Se dice de toda edición hecha desde la invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI.


Índice

Listado alfabético de nombres o temas mencionados en un libro, con sus números de página. Para las publicaciones seriadas y revistas, el índice se publica generalmente después de que el volumen haya sido completado por lo que suele ser incluido en la última edición.


Integral

Hoja o página que forma parte de un todo. Se trata de la hoja o página que es cosida y encuadernada al libro durante su fabricación..


Intonso

Libro sin abrir en sus pliegues o pliegos.


L

Libro "en rama"

Libro que ha sido impreso, doblado, compuesto y cosido, pero aún no encuadernado. (no confundir con "Libros en bloque")


Libro electrónico (E-book)

Archivo informático que contiene todo el texto de un libro. Hay muchos tipos diferentes de archivos de libros electrónicos y algunos pueden ser de sólo lectura con un lector electrónico específico (de Amazon Kindle, etc.), mientras que otros se puede leer en cualquier ordenador, asistente personal digital o lector digital.


Libro en octavo

El libro de bolsillo más común. Los tamaños varían de un país a otro: Alemania hasta 25 cm, Italia entre 20 y 28 cm, Reino Unido 23 cm y España 16 cm.


Libros antiguos

Por libro antiguo se entiende los libros impresos antes del 1800, 1820 o 1850. No hay unanimidad sobre la fecha, pero en general son los libros del S.XIX para atrás. En purismo, algo es antiguo cuando tiene 100 años.


Libros de bloque

Libros realizados a mediados del 1400 en Alemania y los Países Bajos en el que las imágenes y el texto explicativo fueron impresos a partir de bloques de madera. No confundir con un "bloque de libro".


Lomera

Cobertura del lomo del libro.


Lomo

Parte del libro opuesta al corte de las hojas. / Parte exterior flexible con función de unión.


Lomo plano

Un libro que ha mantenido su forma original y no muestra el redondeo del lomo.


M

Mancha

Polvo o suciedad causada por la manipulación.


Mancha de agua

Mancha de agua u otros líquidos en la portada de un libro o en sus hojas. Puede causar decoloración y disminución del tamaño de las hojas.


Manchas de humedad

Mancha en la cubierta o en las hojas de un libro causada por la humedad o la transpiración.


Manoseado

Páginas de los libros que han sido dobladas en las esquinas. Para algunos lectores es la forma de marcar el punto de lectura de un libro.


Manuscrito

Forma original de una obra, tal y como fue creada por el autor. Inicialmente a mano, pero también se acepta en la actualidad como original aquella primera versión en ordenador.


Manuscrito firmado

Manuscrito escrito a mano por su autor.


Marca de agua

Marca distintiva incorporada al papel verjurado. Se crea mediante la incorporación de un diseño en la bandeja de malla de alambre que se instala en la pulpa.


Margen

Espacio en blanco que rodea el texto en una página. Entre los libros antiguos, los márgenes pueden adoptar una amplia gama de tamaños.


Marroquín

Tipo de cuero hecho de piel de cabra. Resulta especialmente adecuado para la encuadernación gracias a su belleza y durabilidad.


Media piel

Un término que indica que el lomo y las esquinas de un libro están encuadernados en piel, mientras que el resto de la encuadernación puede ser de tela o papel.


Media tela

Cubiertas en papel o cartón con el lomo encuadernado en tela.


Modelo

Maqueta de un libro usado por los vendedores a finales del siglo XIX y XX para mostrar a los posibles compradores cómo se verá el libro. Por lo general, cuentan con una página con título, 10 o 20 páginas de texto y, a continuación, páginas en blanco para llenar el resto de la unión.


Mosaico

Encuadernación artística con incrustaciones.


Monografía

Obra, por lo general breve que trata un único tema. Generalmente se emite en forma de folleto.


N

Nervios del lomo

Protuberancias en el lomo que ocultan el alambre que une las cubiertas.


Notas al margen

Notas escritas en los márgenes de una página alrededor del texto. Frecuentemente utilizada por los estudiantes y otras personas en el estudio de un texto.


Nuevo

El libro está en la condición exacta como cuando salió de la imprenta.


Número

Ejemplar de una publicación periódica.


O

Offset

Procedimiento de impresión en el que la imagen entintada es traspasada a un rodillo de caucho que, a su vez, la imprime en el papel.


Oscurecimiento/Tostado

Resultado de la exposición a la luz de los libros. El color se oscurece o se hace más intenso.


P

Página

Lado de una hoja. La parte frontal de la una se denomina "anverso" y la parte del revés "reverso".


Papel artístico

Papel pintado a mano


Panfleto/Folleto

Una obra pequeña separada emitida en series.


Papel biblia

Papel extremadamente fino y relativamente opaco utilizado con el fin de reducir al máximo el tamaño de un libro y hacerlo más manejable.


Papel mármol/decorado al agua

Patrón de decoración que imita la textura del mármol. Se utiliza para las guardas en el encuadernado de un libro.


Papel vegetal

Un envoltorio de papel transparente de polvo.


Papel verjurado/vergueteado/listado

Elaboración especial del papel de buena calidad que se caracteriza en su acabado por la aparición de unas leves marcas transversales de grosor variable en su superficie, visibles incluso al trasluz.


Papel vitela

Una fina capa de la piel especialmente preparada de ternera, cordero o cabrito utiliza para escribir o imprimir, o para la portada.


Papel vitela/"Japón"

Papel liso, brillante, hecho a imitación de pergamino, por lo general un color marrón claro. El papel vitela es un papel que imita la vitela (piel animal) en la que se escribían los manuscritos, sobre todo en la edad Media. El papel "Japón" es otro tipo de papel.


Pasta española o valenciana

Cuando las tapas y el lomo de un libro se cubren con piel de cordero o cerdo, teñida de color marrón claro. Para la pasta valenciana la piel se arruga antes de teñirla creándose un jaspeado más intenso.


Pie

Margen inferior de una hoja o cubierta


Pliegue

Curvatura permanente de una página o sobrecubierta.


Página del título

La página del título, cerca del principio del libro, enumera el título y el subtítulo del libro, los autores, editores, y/o contribuyentes, la editorial y a veces el lugar y fecha de publicación. La información de la página del título debe ser utilizado para la catalogación (no la página de medio título o cubiertas).


Portadilla/anteportada

Es la hoja anterior a la portada, puede ir en blanco, aunque se suele imprimir el título del libro en caracteres abreviados o más pequeños que el de la portada.


Prefacio

Declaración introductoria del autor u otra persona.


Primera edición

Por lo general utilizado por los distribuidores de libros y coleccionistas en el sentido de la primera aparición de una obra en forma de libro o folleto, en su primera edición.


Primera edición comercial

La edición producida para la venta comercial en general, a diferencia de una edición limitada.


Primera edición separada

La primera aparición como un libro o un folleto completo de una obra que ha aparecido anteriormente como parte de otro libro.


Primera y segunda impresión antes de la publicación

Esto indica que el editor ha tenido éxito en la promoción del libro y tenía más pedidos antes de la fecha de publicación que la cantidad de la primera impresión comprenderá. Por tanto, una segunda impresión fue ordenada. No es la primera edición.


Primeros libros modernos

Por lo general, se refiere a todos los libros publicados a partir de 1901. No obstante, se trata de un término controvertido puesto que cada país adopta una fecha diferente como fecha de referencia.


Propiedad

Derechos de propiedad de una determinada obra.


Prueba

Prueba de galera o prueba no corregida.


Puntos/manchas de óxido

Manchado del papel causado por una reacción química Generalmente se encuentran en libros del siglo XIX, particularmente en los grabados de acero del período.


Puntos de polilla

Los agujeros pequeños que resultan de las larvas de los escarabajos o gusanos.


R

Raro

Título con escasos ejemplares.


Rayado

Similar al fatigado, pero con mayor desgaste.


Recto

Página de la derecha de un libro abierto (anverso).


Reencuadernado

Cuando las tapas de un libro han sido reemplazadas. Esto puede ocurrir como resultado de daño o porque el dueño simplemente le gustaban más las nuevas tapas.


Reforzado

Libro cuyo lomo ha sido reparado y reforzado, a menudo a través de cosidos.


Reimpresión

Impresiones sucesivas a la primera impresión de un libro. Generalmente, el texto se mantiene sin cambios para cada re-impresión, pero puede ser actualizada para una nueva edición.


Restos de edición o saldos (depende de la cantidad)

Exceso de existencias de un título. Un editor puede deshacerse de su exceso de existencias mediante la venta "en saldo".


S

Separata

Impresión por separado de un artículo o capítulo publicado en una revista o libro.


Serie

Un grupo de volúmenes con un tema común emitidos en la sucesión por un solo editor.


Sin desbarbar

Las páginas del libro completo no han sido reducidas a una superficie uniforme.


Sin fecha de publicación

Libro en el que no se hace mención a la fecha de publicación.


Sin lugar de publicación

Libro en el que no se hace mención al lugar de publicación.


Sin paginar

Las páginas no están numeradas.


Sobrecubierta

Segunda cubierta con papel decorativo que se pone a un libro para proteger la encuadernación.


Sombra

Cambio de color de una hoja causado por el uso de adhesivos, cinta, etc. La decoloración puede ser causada por una reacción química del adhesivo o de una diferencia en la exposición al sol.


T

Talón

Tira estrecha de papel, indicio de que una hoja ha sido cortada.


Tejuelo

Etiqueta de piel adherida al lomo con titulo y autor.


Tela protectora

Fina capa protectora colocada sobre una ilustración.


Tela

Libro encuadernado en tela. La cubierta puede ser de lino, bucarán u otro textil.


Tela estampada

Encuadernación de tela decorada con motivos en relieve.


Tirada

Normalmente se usa para describir una edición limitada, numerada y fechada.


Troquelado

Proceso en el que se recortan formas del papel lo que permite a los editores poner "ventanas" o cambiar la forma de una página o libro.


V

Verso

La página de la izquierda de un libro abierto.

viernes, 17 de julio de 2020

Escritores hablando de escritores

Día del libro: Lo que los escritores piensan de otros escritores

MANUEL LLORENTE, El Mundo, 22 ABR. 2018 04:05

Cuenta Mario Vargas Llosa que la lectura de Madame Bovary, cuando tenía 23 años, le cambió la vida. En el verano de 1959 se encontraba en París con poco dinero y la promesa de una beca, pero tenía lo suficiente como para comprarse el libro de Flaubert que devoró en el hotel Wetter hasta terminarlo. Parece ser que de un tirón. Algo parecido le ocurrió a Antonio Muñoz Molina. En 2013, escribió, no tenía noticias de James Salter pero abrió Años luz y estuvo leyendo sin parar la novela hasta que al día siguiente acabó con ella. La pasión con que estos dos escritores contagian su entusiasmo por un autor o un libro es impagable. No sólo sugieren sino que te convencen de que debes leer a tal autor o tal libro con la fe de un converso. Vargas Llosa reunió en La verdad de las mentiras (Suma de letras) algunos de los títulos clave de la narrativa de los siglos XIX y XX. En 10/20 páginas persuade de la necesidad de leer Lolita (Nabokov), Sostiene Pereira (Tabucchi), El corazón de las tinieblas (Conrad), La señora Dalloway (Virginia Woolf), El extranjero (Camus), Dublineses (Joyce)... con un lenguaje claro, directo, imbatible. ¿Que alguien no tiene claro qué libro empezar? Aquí está no una sino hasta 35 posibilidades.Fernando Aramburu firmó con Las letras entornadas (Tusquets) un peculiar libro: cada jueves visitaba a un hombre anciano, casi ciego, en su ático y allí, con una botella de vino que compartían, iban hablando de Cernuda, Thomas Mann, Gabriel Celaya, Ramiro Pinilla o Mercè Rodoreda. A través de estas páginas nos enteramos también de que el primer libro que leyó Aramburu fue Lazarillo de Tormes en la "edición económica Austral" y cómo mediante el duro que le daba su abuela Juana Goicoechea fue comprándose tebeos en una librería del barrio de El Antiguo, de Roy Rogers o El Llanero Solitario y luego El gran torbellino del mundo, de Pío Baroja, Larra, Bécquer (siempre en Austral). Más tarde fue profesor en Alemania durante 24 años y con el tiempo surgiría Patria.También de San Sebastián es Fernando Savater, acérrimo defensor de los clásicos que han sido consuelo y cobijo en nuestra infancia. No ahorra adjetivos el catedrático de Filosofía y uno de los más grandes divulgadores (y no sólo) de la literatura de aventuras. En La infancia recuperada (Taurus) da buena cuenta de ello. Allí se agolpan Tolkien, Julio Verne y Emilio Salgari, pero también Richmal Crompton, Daniel Defoe y Zane Grey. Y Jack London y sir Arthur Conan Doyle. Y Karl May, del que escribe: "El lector de Karl May se encuentra en la estupenda disposición del perfecto aficionado literario a la aventura: saber que en cada página va a pasar algo y que ese algo puede ser cualquier cosa". De Savater también cabe mencionar Aquí viven leones. Viaje a las guaridas de los grandes escritores (Debate), firmado con su mujer, Sara Torres, su particular viaje por los lugares que habitaron Shakespeare, Leopardi, Agatha Christie, Valle-Inclán o Stefan Zweig. Y quien quiera lograr una brújula con la que adentrarse por los universos de todas las artes que interesan e inquietan al poeta y periodista de EL MUNDO Antonio Lucas, no hay como sumergirse en Vidas de santos (Círculo de Tiza). El "príncipe de los poetas", como le bautizó hace ya años Raúl del Pozo, ató algunos artículos publicados en este periódico por los que van y vienen su Arthur Rimbaud, Félix Francisco Casanova, Carson McCullers, Anaïs Nin, Sánchez Ferlosio y Carlos Oroza: "Era el beat de la bohemia de los cafés. El poeta que escribía prendiendo un barreno de dinamita (...), Carlos Oroza, vivía con una dieta de saimazas que nunca pagaba. Algunos días echaba el lazo a una estudiante con los dedos manchados de boli y entonces cambiaba el registro del cortado largo de leche por unas espinacas rehogadas en El Comunista".

Un sabio de las letras es/fue Vladimir Nabokov, que jamás tejió una frase que no hubiera escrito antes (ni siquiera para las entrevistas). Fruto de su trabajo como profesor en las universidades de Wellesley y Cornell (EEUU) se recogieron sus lecciones de clase en Curso de literatura rusa (Chejov, Tolstoi, Dostoyevski...) y Curso de literatura europea (Austen, Dickens, Proust, Kafka...), los dos títulos en Ediciones B. Puede que no se comulgue con todas sus ideas (sus recelos sobre el Quijote, por ejemplo), pero ahí están.La recuperación de series de artículos publicados anteriormente en prensa y luego editados en libros permite recuperar textos perdidos. Es el caso de la galería de personajes que Manuel Vicent reunió en Los últimos mohicanos (Alfaguara). Por allí desfilan, a su particular modo, Azorín, Umbral, Gómez de la Serna, González-Ruano, Vázquez Montalbán o Chaves Nogales. Javier Marías nos acerca en Vidas escritas (Debolsillo) a la obra de escritores conocidos o no tanto a través de algunas de sus peripecias vitales, otro modo de adentrarnos en los complicados y curiosos autores tan dispares como Lampedusa, Djuna Barnes, Adah Isaacs Menken, Mishima, Laurence Sterne o Faulkner ("Quiere la leyenda cursi de la literatura que William Faulkner escribiera su novela Mientras agonizo en el plazo de seis semanas y en la más precaria de las situaciones, a saber: mientras trabajaba de noche en una mina, con los folios apoyados en la carretilla volcada y alumbrándose con la mortecina linterna de su propio caso polvoriento").Hace una semanas hubo noticias (escasas) de Philip Roth, ya retirado voluntariamente de la literatura. Contaba sus numerosas lecturas, sobre todo de Historia, pero para nuestro consuelo pueden conseguirse las entrevistas que mantuvo en su momento con algunos de sus compañeros de armas más próximos (El oficio: un escritor, sus colegas y sus obras, Seix Barral), muchos ya fallecidos: Primo Levi, Aharon Appelfeld, Saul Bellow, Mary McCarthy, Bruno Schulz, Malamud o Edna O'Brien.Y quien logre hallar Los hechiceros de la palabra (edciones m.r.), de Montserrat Roig, tendrá un tesoro. La escritora recopiló unas atrevidas, respetuosas y sugerentes entrevistas a personajes como Llorenç Villalonga (un encuentro inquietante), Benet (la tensión entre ellos se palpa) o Josep Pla ("sus palabras resultan fehacientes, fecundas, vivas"). El periodista Xavi Ayén aunó en el volumen La vuelta al mundo en 80 autores (librosdevanguardia) a un buen puñado de autores que fue entrevistando y que suponen todo un referente: Günter Grass, Imre Kertész, Lawrence Ferlinghetti, Wislawa Szymborska, Naguib Mahfuz, E.L. Doctorow, Haruki Murakami, Toni Morrison...Hay que tener, también, muy en cuenta el libro Hablan los escritores (Kairós), pues además de un largo encuentro (a veces en varios momentos) con el autor se incluye una introducción que siempre viene bien. Una breve lista que habla por sí sola: Ezra Pound, T.S. Eliot, Hemingway, Saul Bellow, Norman Mailer, Henry Miller, Evelyn Waugh... Y en otro volumen de la misma editorial, Conversaciones con escritores, la nómina se amplía: Robert Graves, Steinbeck, Kerouac, Burgess, Updike...La poeta Ana Maria Moix vivió aquella Barcelona irrepetible de los 60 y 70 cuando coincidieron en esa ciudad un tropel de creadores que hoy son leyenda. A algunos les engatusó para que hablaran de lo suyo y así nos dejó en herencia 24 x 24 (Península), unos encuentros fascinantes fijados con fotos de Colita: Carlos Barral, Rosa Chacel, Ángel González, su hermano Terenci, Pere Gimferrer, García Márquez, Mario Vargas Llosa y Jaime Gil de Biedma. Gracias a Ana Maria Moix sabemos cómo y por qué escribía el autor de Moralidades en 1973: "Escribo poco, sólo lo hago cuando es absolutamente necesario. A veces se me ocurre un poema y luego se me queda en una sola frase. Un poema viene cuando estoy andando, afeitándome, o hablando... No lo escribo. Intento olvidarme de él, que se vaya. A veces insiste, y vuelve a insistir. Si tanto insiste lo escribo para sacudírmelo de encima".José Manuel Caballero Bonald mantiene un vigor y una claridad de ideas asombrosos. Celebró su 90 cumpleaños (en 2016) con Examen de ingenios (Seix Barral), un centón de daguerrotipos de buena parte de la literatura en español de todo el siglo XX: Borges, Cela, García Márquez, Rulfo, Gil de Biedma, José Ángel Valente... No le tembló el pulso en sus opiniones. De 2013 es su Oficio de escritor (también en Seix Barral), en el que el autor de Entreguerras se remonta a Cervantes, Góngora, Cadalso y Quevedo. Y a Dostoievski, Mallarmé, Eliot, Onetti y Lezama Lima, de quien escribió: "Siempre asocio la imagen de Lezama a la de un docto caballero renacentista bien acomodado entre los estudios nobles, la vida contemplativa y la buena mesa". El que fuera el enfant terrible de las letras británicas de los 70/80, Martin Amis, publicó La guerra contra el cliché. Escritos sobre literatura (Anagrama), donde recoge sus textos sobre Lowry, J. G. Ballard, Updike, Lolita, Ulises, Las aventuras de Augie March o Truman Capote (además de sobre el ajedrez, el fútbol y el póker).Otros libros que deben tener su hueco: Enemigos de lo real. Escritos sobre escritores (Galaxia Gutenberg), de Vicente Molina Foix; Horas en una biblioteca (Seix Barral), de Virginia Woolf;Nuevas maneras de matar a tu madre (Lumen), de Colm Tóibín;Desde la ciudad nerviosa (Alfaguara), de Enrique Vila-Matas, o Doctor Pasavento, sobre Robert Walser, aunque toda su obra es un continuo vaivén de escritores; El amor de mi vida (Alfaguara), de Rosa Montero; Efectos personales (Anagrama), de Juan Villoro; Los abogados de la literatura (Galaxia Gutenberg), de Marcel Reich-Ranicki...Y Lecturas compulsivas (Anagrama), de Félix de Azúa, por donde desfilan Kafka, Unamuno, García Hortelano y, por supuesto, Sánchez Ferlosio y Juan Benet. En un texto sobre el autor de Nunca llegarás a nada, escribe: "Reconozco que es muy difícil prestar atención a la lectura, a cualquier lectura, dada la enormidad de entretenimientos que nos torturan todos los días, pero cada cual ha de saber lo que espera recibir a cambio de la diversión o del esfuerzo". Pues eso.Vargas Llosa sobre 'El Gran Gatsby' en 'La verdad de las mentiras"El gran Gatsby resulta la personificación del tiempo que describe, mundo fastuoso en el que coexistían el arte y el mal gusto, el honesto empresario y el rufián, la pacatería y el desenfreno y la arrolladora abundancia de una sociedad que, sin embargo, se hallaba al borde del abismo".Vladimir Nabokov sobre Tolstoi en 'Curso de literatura rusa'"Lo raro es que, de hecho, Tolstoi era bastante descuidado a la hora de tratar la idea objetiva del tiempo. Los lectores atentos han observado que en Guerra y paz hay niños que crecen demasiado deprisa o más despacio de lo debido". Somerset Maugham sobre 'Madame Bovary' en 'Diez grandes novelas y sus autores'"En términos generales, Madame Bovary da una impresión de realidad intensa, y eso se debe, a mi juicio, no sólo a que los personajes de Flaubert son sin duda verosímiles sino a que describe el detalle con extremada fidelidad". Javier Marías sobre Rilke en 'Vidas escritas'"Como buen poeta, Rilke comulgaba mucho, no sólo con los animales sino con los astros, la tierra, los árboles, los dioses, los monumentos, los cuadros, los héroes, los minerales, los muertos (sobre todo con las muertas jóvenes y enamoradas), algo menos con sus vivos semejantes".J. M. Coetzee sobre 'Don Quijote' en 'Las manos de los maestros'"El lector del Quijote nunca sabe con seguridad si el héroe de Cervantes es un loco afectado por un delirio, si, por el contrario, interpreta conscientemente un papel -viviendo su vida como una ficción- o si su mente oscila de manera impredecible entre el delirio y la conciencia". Fernando Savater sobre 'La isla del tesoro' en 'La infancia recuperada' "La narración más pura que conozco, la que reúne con perfección más singular lo iniciático y lo épico, las sombras de la violencia y lo macabro con el fulgor incomparable de la audacia victoriosa, el perfume de la aventura marinera (...) con la sutil complejidad de la primera y decisiva elección moral, en una palabra, la historia más hermosa que jamás me han contado es La isla del tesoro".Caballero Bonald sobre Camus en 'Oficio de lector' "Denostado por la derecha, zaherido por la izquierda, instalado en los cómodos extrarradios de la política -o de las políticas al uso-, Camus pactó con Camus y se impuso sus privados estatutos para poder seguir siendo ese inflexible fustigador de todo cuanto llevara implícito el germen de la lectura".Manuel Vicent sobre Umbral en 'Los últimos mohicanos'"Francisco Umbral tenía un ángel lírico, libre y violento en cada yema de los dedos con que machacaba el teclado de la Olivetti según se levantaba de la cama ese día, unas veces marxista a la violeta, otras revolucionario, liberal, fascista, lambiscón, perdulario, machista, faltón, tierno o provocador, solo a condición de que el artículo fuera una pequeña obra de arte para subirse a su alero y tirarse al vacío para suicidarse". Martin Amis sobre Mailer en 'La guerra contra el cliché'"Norman Mailer es capaz de ser pícaro, de mostrarse petulante y de escribir con prisas, pero no de imaginar una amplia trama cómica. No obstante su ironía, su ingenio y su seguridad en sí mismo, carece, en esencia, de sentido del humor: en Mailer la risa es consecuencia de la certera observación de cosas que, por así decirlo, ya son risibles de por sí". Ignacio Echevarria sobre Onetti en 'Los libros esenciales de la literatura en español'"La publicación de La vida breve en 1950 jalona un cambio de rasante en la narrativa de toda Latinoamérica y, por extensión, en la de toda la lengua castellana (...). El estilo tortuoso, sensual e hipnótico de Onetti, su profunda y sombría visión del hombre y su ironía remota alcanzan su madurez en esta novela fundacional, a la que seguirán obras maestras como El astillero y Juntacadáveres".Félix de Azúa sobre Juan Benet en 'Lecturas convulsivas'"Una prosa a la que en ocasiones se acusa de difícil o tediosa. No lo puedo comprender. Es probable que quien eso diga también se aburra leyendo la Ilíada. La prosa de Benet es un instrumento de precisión, sólido y complejo, que exige una atención especial".