Mostrando entradas con la etiqueta Actos culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actos culturales. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de octubre de 2015

Luis García Montero en Ciudad Real

De El Crisol:

El IES Atenea ha dado inicio esta tarde a las actividades organizadas con motivo del 25 aniversario de su fundación. Y lo ha hecho a través de la palabra del poeta, profesor y político Luis García-Montero, que ha profundizado en la importancia de la educación para la sociedad y de las humanidades para la educación.

garcia-montero ateneaIIEl acto celebrado en el pabellón ferial, ha contado con la presencia del presidente de la Diputación, José Manuel Caballero, el director general de Planificación Educativa, Antonio Serrano, en representación de la Junta, y varios concejales del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real.

“Queremos dar relevancia al 25 Aniversario y aprovecharlo para que los alumnos reciban formación en diferentes ámbitos“, explicaba la directora del centro, Ana Trillo, que ha sido la encargada de abrir el acto haciendo un breve recorrido por la historia y los valores que han caracterizado al Atenea.

El poeta granadino, que antes de la conferencia ha impartido un taller de poesía a un grupo de alumnos del centro, destacaba la relevancia de una formación que tenga como base las artes y las humanidades para que “la gente utilice con conciencia humana la técnica y la ciencia”. “Me parecen muy tontos los humanistas que desprecian la ciencia, pero también me parece una torpeza despreciar las humanidades”, añadía.

garcia-montero ateneaLa educación como pilar básico de la sociedad democrática ha sido otra de las ideas que ha defendido García-Montero durante su intervención. “Desde que se inventó el contrato social como base de la sociedad democrática ha sido indispensable acompañarlo con el contrato pedagógico. Si no formamos a los ciudadanos para que se responsabilicen de su sociedad no puede haber sociedad democrática”.

Una relevancia que choca con la situación que se vive en nuestro país donde sigue sin existir un consenso básico sobre el modelo educativo. “Creo que un pacto por la educación es imprescindible“, comentaba el poeta granadino, recordando no obstante que “el máximo responsable de esto es el PP”.

“Cuando todos los otros partidos, los sindicatos, las asociaciones y los representantes de estudiantes se han puesto de acuerdo para aprobar una ley, el PP ha roto la unidad. Y cuando ha estado en el Gobierno se ha empeñado en aprobar su ley particular sin el respaldo de los demás sectores de la educación”, ha dicho García-Montero, señalando que será uno de los principales retos para la próxima legislatura conseguir un pacto por la educación que incluya a todos.

Al concluir la conferencia, los asistentes han podido visitar las nuevas instalaciones de la biblioteca del centro, cuya ampliación ha sido inaugurada por el propio Luis García-Montero.

Las actividades para celebrar este 25 Aniversario del IES Atenea continuarán durante el resto del año, manteniendo como en esta ocasión algún tipo de conexión con el distintos ámbitos educativos.

martes, 26 de mayo de 2015

Cada vez cierran más librerías en España



Winston Manrique Sabogal "Dos librerías se cierran cada día en España", El País, 26 V 2015:


I

La eternidad literaria no siempre protege del olvido. Lo saben en El Toboso, Zalamea y Fuente Obejuna, emblemáticos lugares cuyos lectores no disfrutan de una sola librería. La vida los ha igualado a los de otros 7.310 municipios españoles en los que tampoco pueden comprarse libros. Solo hay librería en 807 municipios españoles. Y la tendencia es a la baja: cada día se cierran dos.

Donde antes había libros ahora hay de todo… menos libros. Hay silencio. No se salva ni Barcelona, capital de la edición en español. Allí, un McDonald’s ha reemplazado a una librería emblemática como Catalònia. En otra vitrina, antes compartida por Homero o por el último best seller, hay piezas antiguas para ser subastadas en Internet. En eso, en pujas online, quedó convertida Proa Espais, del Grup Enciclopèdia Catalana, que cerró por la caída en ventas y por el alto coste del alquiler.

Una sombra imparable que el año pasado cerró 912 de estos locales, a la vez comercios y espacios culturales. Una amenaza que ronda las 3.650 librerías que sobreviven, las tradicionales e independientes, medianas y pequeñas, muchas de las cuales se apoyan en venta de papelería. Lo hacen en un país donde reconoce leer con frecuencia no más del 30% de las personas. Y si alguna de ellas vive en uno de los 7.310 municipios que carecen de librerías y un día quiere comprar una obra, deberá buscarse la vida en varios kilómetros a la redonda, según el informe Observatorio de Librería 2014, de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (Cegal).

Aunque del olvido y las cenizas, a veces surge la vida. Una de esas vidas la crearon Olga Federico, Mireia Perelló y Tono Cristofol y la llamaron La impossible. Está en Barcelona. En 2012, ante la delicada situación de la librería Proa Espais, donde Federico y Perelló trabajaban, se implicaron en salvarla buscando locales y explorando fórmulas para revivirla. En vano. El 31 de enero de 2013 quedaron en el paro. Al día siguiente, delante de un café y en medio de la tristeza, se dijeron: “¿Y por qué no montamos una librería?”. Así, de la calle Roselló 232 pasaron seis meses después a abrir una puerta a la lectura en el 212 de la calle Provenza.

Del olvido y las cenizas, a veces surge la vida. Una de esas vidas la crearon Olga Federico, Mireia Perelló y Tono Cristofol y la llamaron La impossible. Está en Barcelona.

Solo que su criatura iba a estar más acorde a los tiempos de reinvención: una librería especializada en literatura catalana y humanidades pero sin descuidar la oferta general, y con la vocación de empezar a crear un fondo de calidad y ensayo, y con un rincón para los niños; a la vez, convirtieron La impossible en un punto de encuentro con presentaciones, recitales de poesía y talleres infantiles. Además, cada mes una editorial protagoniza el ciclo de charlas con los lectores titulado precisamente así, Protagonista. Todo divulgado en Facebook y su blog. “Encontramos una gran solidaridad en la gente del sector y en la familia… Todos echaron una mano. Fue algo muy especial”, recuerdan Federico y Perelló.

A unas ocho horas de allí por carretera, en El Ejido (Almería), el matrimonio formado por Manuel García Iborra y Matilde Gómez Flores llevan 13 años haciendo algo parecido en la librería Sintagma. Es la única de la zona y se ha convertido en un agente cultural clave de un municipio de rápido enriquecimiento debido a la agricultura de invernadero, y con alto porcentaje de inmigrantes. El Ejido, el Mar de plástico, era también un mar de ausencias culturales. Eso animó a este filólogo y a la psicopedagoga a abrir su librería. García dice que “es una zona de trabajadores agrícolas, no universitarios y con bajo índice de lectura, pero donde los padres quieren que sus hijos lean”.

Se especializaron en literatura infantil y juvenil y artículos aledaños al libro, sin descuidar las novedades. Luego empezaron a destacar las obras de autoedición. "No hay que subestimar los libros que editan los propios autores porque es una realidad social importante y en muchos de ellos hay calidad”, recomienda García Iborra. Y allí, en El Ejido, está Círculo rojo, uno de los sellos más grandes de autoedición de España.

Sintagma es el espejo del destino vivido por el libro en este siglo: auge, descenso y supervivencia. Cuando empezó en 2002 no había nada parecido en la zona, el ascenso de de la industria del libro alcanzó techo con una facturación de 3.789 millones de euros, luego llegó el despeñadero que ha llevado las cifras a 2.700 millones de euros, igual que en 1994. La razón: la confluencia de la crisis económica, la jubilación de un modelo de negocio ante el nuevo paradigma digital, la irrupción de operadores globales y virtuales, cambios de hábitos de consumo y poco fomento y promoción de la lectura. Aunque aun así el libro es la industria cultural que más aporta a Producto Interior Bruto (PIB), 0,7% (todas las industrial culturales representan el 3,7%).

“Todos esos números son reales, pero también ha sido el momento de la reinvención, de mostrar lo recursivos que podíamos ser”, asegura García Iborra. “Aunque desde el comienzo yo no esperé a que el cliente viniera, sino que salíamos a buscarlo a través de diferentes actividades hasta convertirnos en el punto de referencia literario de la zona”. Una gestión por la cual ganaron el Premio a la Mejor Librería Cultural.

Sintagma es la única en El Ejido y se ha convertido en un agente cultural clave de un municipio de rápido enriquecimiento debido a la agricultura de invernadero, y con alto porcentaje de inmigrantes.

Es un martes de mayo. Debajo de unos affiches de Geronimo Stilton y Yoda, de La guerra de las galaxias, los autores Juan Pardo Vidal, Miguel Ángel Muñoz, Miguel Naveros y Carlos Maleno debaten ante un grupo de personas en la librería sobre la importancia de recomendar lecturas más complejas y no solo best sellers. La función del librero, afirma Miguel Naveros, “debe reafirmarse como prescriptor y ayudar a crear lectores de calidad”.

Es lo que hacen desde 1968 María Teresa Castells e Ignacio Latierro en la librería Lagun, de San Sebastián. A lo largo de casi cinco décadas les tocó afrontar no solo los vaivenes del sector, sino también la mirada de reojo del franquismo, primero, y los ataques del entorno de ETA, después, en forma de pintadas, amenazas y cócteles molotov contra su antigua sede de la Plaza de la Constitución en la Parte Vieja donostiarra (hoy se encuentra en un local del centro de San Sebastián). Desde el comienzo, recuerda Latierro, parlamentario vasco por el PSOE (1995-1998), han buscado representar “además del compromiso político, la defensa de la cultura democrática. Y esa pluralidad y carácter abierto no ha gustado a ciertos sectores”.

Si La impossible surgió de unas cenizas y Sintagma en medio del olvido, a Lagun le ha tocado luchar contra los elementos externos...

A lo largo de casi cinco décadas, Lagun, les tocó afrontar no solo los vaivenes del sector, sino también la mirada de reojo del franquismo, primero, y los ataques del entorno de ETA, después, en forma de pintadas, amenazas y cócteles molotov.

Creada en el corazón de San Sebastián, uno de los primeros ataques que Lagun recibió fue 1976 cuando le colocaron un explosivo. Otro grave fue en las Navidades de 1995 con un incendio, a la vez que arrojaron pinturas, “pero el 26 de diciembre la gente nos hizo continuar cuando empezaron a llegar y a comprar los libros manchados con pintura. Luego en el 2000 fue el atentado casi mortal al marido de María Teresa, José Ramón Recalde, exconsejero vasco de Educación y Justicia, que reduce las garantías. Pero varias personas crean una sociedad y compran el local donde estamos ahora”.

Hoy su panorama es hoy parecido al del resto de librerías. “El problema no es el supuesto duelo libro de papel y el digital”, analiza Latierro. El cambio más importante, agrega, "es el de prácticas de consumo cultural y cambio de la función del libro en el marco de la cultura. Se ha perdido su valor, la capacidad de crear lectores por parte del sector, se ha resquebrajado la red de confianza de los lectores por la calidad de las editoriales, así como la capacidad de prescripción por parte de los medios de comunicación especializados y en la jerarquización de la información cultural. Todo eso se resume en una crisis del ecosistema cultural del libro”.

Es una renovación y revolución silenciosas donde las librerías se adaptan a una nueva era en la que no basta con tener asegurado un lugar en la eternidad literaria o en la tradición comercial. Ahí están sin librería en El Toboso, el lugar donde don Quijote vio a la emperatriz de sus sueños, tras leer los libros de caballería que lo convirtieron en ingenioso hidalgo. Tampoco hay en Zalamea, donde Calderón de la Barca situó su drama de honor. Ni en Fuente Obejuna, donde Lope de Vega sublevó al pueblo contra el alcalde.

En tierras de El cid la historia es otra. En Burgos está la librería más antigua de España. Más de 150 años después, lucha cada día como si fuera el primero. Su secreto es parecido al de una de las más nuevas y singulares en Málaga donde el futuro empieza a echar raíces.

En España existen librerías en 807 municipios. No cuentan con ninguna 7.310 localidades, de las que 7.282 tienen menos de 25.000 habitantes, según los datos del Observatorio de Librería 2014,elaborado por Cegal.

En total, existen 3.650 librerías independientes, tradicionales. No se incluyen las grandes superficies ni en cadena.En 2014, cerraron 912 y nacieron otras 226, es decir que se cerraron por término medio 2,5 librerías cada día. Las ventas han caído un 18,7% desde 2011, pasando de 870 millones de euros ese año a 707 millones en 2014.

Hay 7,8 librerías por cada 100.000 españoles. La primera comunidad es Galicia, con 14,4, seguida por La Rioja (11,9) y Canarias (11). En términos absolutos, el mayor número de librerías abre sus puertas en la Comunidad de Madrid (el 17,1% del total nacional). Le siguen Andalucía (12,1%) y Cataluña (11,8%).

En cuanto a tipología, la mayoría es general de proximidad (35,4%). Le siguen general de fondo (27,9%), especializadas (27,6%) y general con especialización (9,25%).

Sólo el 1% factura más de un millón y medio de euros al año. Entre 600.000 y un millón y medio, se sitúan el 4,7%; entre 300.000 y 600.000, el 9,8%; entre 150.00 y 300.000, el 17,7%; entre 90.000 y 150.000, el 14,8%; entre 30.000 y 90.000, el 28,6%, y menos de 30.000, el 23,4%.

II

W. M. S., Librerías en la encrucijada, 2: El futuro y las siete vidas del gato, El País, 27-V-2015:

Segunda etapa del viaje por las librerías: ¿qué tienen en común la 
librería más antigua de España y algunas de las recién llegadas?


Un rincón de cuentacuentos y otro de Cuentogatos es el secreto que une los 164 años que separan la librería más antigua de España de una de las más nuevas y singulares. La primera abrió en Burgos en 1850 bajo el nombre de Hijos de Santiago Rodríguez, hoy llevada por la quinta y sexta generación de la familia; la segunda se inauguró en Málaga, hace diez meses, como Librería de Los Gatos.

Es el arco de la vida de las librerías españolas, bajo el cual han desaparecido en los últimos cinco años 2.237 de las 5.887 que existían en 2009. Las de Burgos y Málaga representan el pasado y el presente, que se hace porvenir con una estrategia parecida: diversificar las técnicas para seducir al lector, tener vendedores y propietarios que sepan de libros y mimen a sus clientes, fomentar y promover la lectura de los más pequeños, abrirse camino como espacios culturales que los diferencie de los demás y moverse en el ciberespacio como gatos por su casa.


Solo quedan 103 librerías fundadas antes de 1940, del total de 3.650 que sobreviven. La más antigua es la citada de Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez. Desde 1960, se ubica bajo los soportales de la plaza Mayor. Su emplazamiento original estaba detrás, en un local de la calle Laín Calvo. “Aún recuerdo cuando iba de pequeña y la librería olía a madera, y el uniforme de las vendedoras era con una chaquetilla”, dice Mercedes Rodríguez Plaza, responsable del local, donde trabaja con sus dos hijas: Lucía, encargada de Internet, y Sol, coordinadora de las actividades culturales.

La llegada de los años malos, desde 2008, le ha enseñado a buscar nuevas rutas y tratar de reconvertirse, cuenta esta profesora, dedicada a la librería desde comienzo de este siglo. Esa escuela le permite decir que “hay que estar atentos a los gustos de los lectores, como cierta poesía romántica y narraciones fantásticas por las que los jóvenes preguntan ahora”. Y empezar por los niños.

En la buena literatura infantil, sobre todo en gallego, y los álbumes ilustrados se ha especializado Marxe, en A Estrada (Pontevedra). Galicia, con 305 locales, es la comunidad con mayor número de librerías por cien mil habitantes (14,4), muy por encima de la media nacional (7,8).


Xan Astorga abrió Marxe hace tres años, en mitad de la crisis económica y del sector. Parecía una locura, pero confió en su experiencia, pues a principios de los noventa trabajó en una librería, luego en una editorial, después montó una librería con otros amigos, hasta que en 2010 salió de allí: “¿Y, ahora, qué camino cojo?”. Astorga volvió entonces a la casilla de salida, pero ya por su cuenta. Desde 2012, pasa la mitad de sus días en unos cuarenta metros cuadrados llenos de libros, en especial para los niños, que completa con la venta de papelería. “El problema es que se están acabando los lectores”, advierte. Y apostilla: “¿Qué podemos esperar de un país donde el periódico más leído es el Marca?”.

Para contrarrestar ese sino, Carmen María Vela García ha creado la Librería de Los Gatos, en Málaga. Esa especialización se le ocurrió en el penúltimo minuto. Toda la vida había querido abrir una librería infantil, pero intuía que algo faltaba. La singularización que busca todo librero, sobre todo en estos tiempos.

A ella, que le gustan los gatos desde los cuatro años, cuando su padre le enseñó a acariciar uno, de repente supo que su animal preferido y su presencia temática en los libros para su crianza y cuidado y su protagonismo en la literatura, más de lo que nadie se imagina, era la clave. De esta forma, desde el 11 de julio de 2014, la malagueña calle Fajardo, 4 tiene una librería dedicada a una mascota. La segunda parte del local se dedica a la literatura infantil, con énfasis en volúmenes ilustrados y de gran formato, y la tercera, a los artículos alrededor del mundo del gato y los libros.

Al fondo, a la izquierda, está el secreto que la une con aquel local de Burgos abierto en 1850, un espacio aquí llamado El rincón del Cuentogatos, a veces con música y canciones en vivo. Hay una pizarra, libros, juguetes y una pequeña mesa redonda con sillas en forma de gato que los niños, cuando ven todo eso desde la calle, entran hasta allí como felinos. Y detrás de ellos sus padres a rescatarlos… pero, al final, se quedan un rato más porque se topan con la coartada perfecta para reencontrarse con una parte de sus gustos y debilidades.

Esas especializaciones son parte de la metamorfosis que viven las librerías. Todas buscan las siete vidas del gato al saltar al mundo digital y reinventar las estrategias del pasado. El éxito del futuro está en el pasado, a veces.

Mañana, tercera y última entrega: De la diversidad analógica al mundo digital.


miércoles, 1 de abril de 2015

El ciudarrealeño Ángel Crespo, a quien tanto odian los de Ciudad Real

Celebran un homenaje a Ángel Crespo a los veinte años de su fallecimiento... en Madrid. Una pena. O no. Ángel Crespo pudo escoger su patria. Véase por ejemplo su poema “Una patria se elige”:



Mi otra patria es Italia

-la del verbo
y el amor- y en sus calles
jamás cayó en mí
una hoja muerta.



Nunca

puse la mano en una piedra
que no se calentase
ni dije una palabra
que no me iluminase por la noche.



Una patria se elige

-y una mujer. O llegan,
inevitablemente,
cuando tu soledad las ha ganado.



La otra patria de Ángel Crespo, como declara en su autobiogafía, es la Cuesta del Jaral, un paraje natural donde aprendió a comulgar con la naturaleza y con el dios Hermes, el de las cosas imprecisas. A Ángel Crespo no se le apareció la Virgen (del Prado), como al resto de los ciudarrealeños, sino el dios Hermes, con caduceo y todo. Su nostalgia de Ciudad Real es muy relativa: en su autoexilio de San Juan de Puerto Rico escribía el melancólico Ángel Crespo en la revista La Torre: “Ya no florecerán las rosas / en el prado”. Se entiende que ese prado es la plaza de El Prado, y en concreto dos tipos de rosas: la de los vientos que aparece grabada en su suelo y las de los parterres que hay en ese lugar. Su recuerdo de aquí, sin embargo, no es nada gratificante, entre otras cosas por el amargo divorcio de su primera mujer. En sus memorias, “Mis caminos convergentes”, tan raras que las copié para una biblioteca pirata de Internet a fin de que la gente pudiera disfrutarlas (también hice lo mismo con “Espacio”, de Juan Ramón Jiménez, y por las mismas razones), dice lo siguiente de Ciudad Real, entre otras cosas que no hacen al caso:




Ciudad Real era, cuando empecé a estudiar el bachillerato, un pueblo grande, destartalado de por sí y empobrecido por la guerra, la mitad de cuyos habitantes se dedicaba a perseguir a la otra mitad. Una violencia en parte pública y en parte secreta tenía a la gente enajenada por el terror y los deseos de venganza. Yo tenía trece años y fui sometido, como todos mis compañeros de estudios, a una educación política y religiosa que era fiel trasunto del fanatismo de los vencedores. Llegaron a hacernos creer que, a pesar de las desalentadoras apariencias, estábamos viviendo una época heroica que era el alba de un nuevo Renacimiento. Se nos obligaba a rezar el rosario todos los días, se comprobaba con una cartilla nuestra asistencia a misa y, de vez en cuando, teníamos que asistir a los ejercicios espirituales de los padres de la Compañía de Jesús, cuyo plato fuerte era la descripción de las penas del Infierno, consecuencia, más que de cualesquiera otros pecados, de la lujuria y de las ideas políticas contrarias al régimen.




Como es propio de los ciudarrealeños ningunear a sus mayores glorias (ya he dicho que lo que los define es el endecasílabo "si es de aquí, no va a ninguna parte")  alguien tan viajado, políglota, traductor y comopolita  como Ángel Crespo no podía por menos que recibir el honor de su desprecio. Extenderme requeriría mucho más espacio, así que lo dejo aquí.

martes, 24 de marzo de 2015

Paco Arenas publicará su primera novela, Los manuscritos de Teresa Panza

Enhorabuena a nuestro republicano escritor y amigo, Francisco Arenas, quien nos ha comunicado la publicación de su primera novela, Los manuscritos de Teresa Panza. Podéis saber más de él en su archileidísimo blog, España por la República, y en su más íntimo y personal Cosas de Pinarejo, Cuenca y Castilla. Blog castellano de La Mancha.

Presentado el libro de Angel Ramón del Valle sobre las desamortizaciones en La Mancha

Luis Mario Sobrino, "Ángel Ramón del Valle retrata el papel de las élites durante la desamortización", en Miciudadreal, 24 marzo, 2015:

Ángel Ramón del Valle presentaba ayer en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Ciudad Real “El poder de la propiedad. Elites y desamortización en la España interior (Madrid y Castilla-La Mancha)”, una obra con la que pretende enlazar el estudio de la desamortización con la evolución económica de la Región y realizar una sociología rigurosa de los beneficiarios con especial incidencia en el papel de las elites tanto madrileñas como castellanos-manchegas.

Del Valle comentaba, minutos antes de la charla de presentación de su libro, que Castilla-La Mancha fue de los territorios donde con más intensidad se llevó a cabo la desamortización, y que la burguesía madrileña fue fundamental en la adquisición de terrenos. Entre esto, muchos banqueros, como el marqués de Salamanca, el de Múdela, financieros de la época. En definitiva, grandes burgueses.

Por otro lado, aclaraba que, aunque es más conocida la desamortización de Mendizábal, en realidad, fue más importante la de Madoz, pues afectó a tierras de Ayuntamientos y de la Iglesia.

Entonces Ciudad Real contaba con 10 conventos de los cuales en la actualidad no queda ninguno. Conocidos eran el Convento de la Merced, donde se ubica ahora la Diputación, o el antiguo Hospital de San Francisco, hoy residencia de Santo Tomas de Villanueva. Muchas obras de arte que estaban en estas instalaciones desaparecieron tras la desamortización.

El historiador Isidro Sánchez ha ejercido como presentador de Ángel Ramón del Valle. Comparaba con cierta perspectiva la desamortización del siglo XIX con lo que está ocurriendo en nuestros días con las Cajas de Ahorro. “Antes las propiedades pasaban a manos de los ricos y ahora pasan a manos de los amigos de los ricos que hacen esa desamortización”.desamortizacion-02

“En la de Mendizábal se tocó a las tierras de la Iglesia, que mal o bien, pero eran de la Iglesia pero la del 55 que fue la de Madoz se tocó las tierras de todos. Es fue la peor pues afectó a los Ayuntamientos que, tras ella, se quedaron sin dinero”, explicaba.

Isidro Sánchez fue el director de tesis de Del Valle se dirigió al público asistente hablando de las “M” del autor, con una gran secuencia de palabras encabezados con esta consonante: “Minucioso a la hora de buscar información en boletines de todo tipo, Mirada de historiador que consulta y obtiene resultados, un Método renovado utilizado para describir los hechos históricos, M de la Mancha y M de Madrid. Ambas partes de la geografía española las enlaza perfectamente sobre todo cuando narra cómo los burgueses madrileños se hicieron con terrenos manchegos. La M de Mendizábal no podía faltar ni la M de trabajo modelo para entender esta etapa histórica”.

Isidro con su sentido del humor que le caracteriza termina con la M de ¡Muchas gracias!

domingo, 15 de marzo de 2015

Fábulas

El jueves a las siete, en la Biblioteca Municipal, presento una edición mía de las Fábulas selectas de Samaniego e Iriarte que ha hecho la editorial Castalia Didáctica. Nunca me propuse hacerla: habría sido mejor que la confeccionase alguien como mi amigo Jerónimo Anaya, que prácticamente se crio con ellas y tendrá la amabilidad de presentarme este jueves. Hace unos días me enseñó el libro con que sus padres y abuelos se las leían de niño y luego él las aprendía y cantaba de memoria. También podría haberlo hecho mejor que yo mi antiguo profesor de griego Alfredo Róspide, quien me hizo traducir algunas en el instituto Juan de Ávila cuando cursaba allí bachillerato, o mi antiguo compañero y amigo, el helenista Santiago Talavera Cuesta, que ha estudiado y editado todas las de los demás autores del siglo XVIII, o incluso nuestro común maestro, el llorado Francisco Martín García, fallecido hace doce años, profesor que fue del IES donde trabajo y autor, junto a Róspide, de algunos trabajos fundamentales sobre la materia que he utilizado, por ejemplo, en mi edición. Pero he tenido que ser yo, sin pedirlo siquiera, solo porque han querido los académicos Francisco Rico y Pedro Álvarez de Miranda. Espero que haya quedado bien, porque, ya se ve, a los manchegos nos encantan las fabulaciones e incluso Cervantes en su Don Quijote se atreve a clasificarlas.

La fábula es un género milenario y probablemente el más antiguo de la literatura. Los cuentos de animales, necesarios en una cultura centrada en la caza, aparecen ya esbozados en los abrigos de piedra del mesolítico. Y danzas diversas de pueblos primitivos simulan escenas de caza. El propio refranero está lleno de observaciones de avispados cazadores sobre la personalidad y conducta de los animales e incluso alguien tan primitivo y ataporcino como Cospedal ha hecho una ley mesolítica de caza y un congreso sobre matanzas de cornúpetas. Pero, entre mis fábulas favoritas, he escogido para vosotros, en estos días de estrés, unas cuantas en que se puede ver cuánto queda por aprender en un género presuntamente infantil y escrito en un principio en prosa tan humilde que pudo atribuirse a un esclavo frigio o tracio como Esopo, pero con el que ya se consolaba Sócrates versificándolo antes de morir, pensando que contenía verdades eternas. Sus discípulos cínicos y estoicos utilizaron este material para enseñar la cruel ética del paganismo, según la cual es imposible cambiar la naturaleza humana. Después la ética cristiana vino a "cambiar" este estado de cosas (si es que se puede) y nos dejó sus parábolas, según las cuales el arrepentimiento verdadero puede regenerar al ser humano o, como dice San Pablo (no me refiero a Iglesias, aunque también) "despojarse del hombre viejo con todas sus obras y vestirse del nuevo", a pesar de que en el intervalo nos quedemos en pelotas, con el frío que hace. Luego, en la edad del nihilismo, Kafka suprimió la moraleja y nos dejó ya, por fin, definitivamente en cueros. Todavía hay gente por ahí  buscándola, pues la estima necesaria. Yo, por ejemplo. 

La primera de las fábulas que predico en esta misa la compuso un liberal del siglo XIX (otro arriero se apea), Cristóbal de Beña para sus Fábulas políticas (1813), impresas en Londres porque aquí en España no se podían publicar cosas inteligentes, como ahora, en que solo se puede hacer por Internet o a condición de que nadie las lea en su puta vida (aunque es bueno el Marca, es mejor el As, porque su contraportada trae culos y tetas memorables). Su asunto ya aparecía en las Vidas paralelas de Plutarco, creo recordar, y se inspira en dos concepciones distintas del derecho, la iusnaturalista de Solón y la consuetudinarista o positivista de Anacarsis el Escita, esto es, reducido al vulgar, si todos somos iguales o unos somos más iguales que otros. La lengua popular la formula con una frase hecha, la "ley del embudo", o con la expresión "las leyes del mundo / se cierran en dos: / quítate tú / qe me ponga yo". Se titula "La araña y el moscón":

Tendió la Araña, diestra tejedora,
su fuerte red un día,
y el gusano y la mosca voladora
a cientos los prendía;
mas dio un Moscón en ella que, atrevido,
sin cuidar de sus lazos,
atravesó por medio del tejido
y la hizo mil pedazos.

Las leyes suelen ser tela de araña,
que rompe cuando quiere el poderoso,
mientras sufren los débiles su saña.

La segunda fábula tiene que ver con lo que le pasa a la izquierda hoy en día y aprovecha la derecha para gobernar, ya que, como le ocurre a la derecha, nuestra infantil izquierda lo único que quiere no es resolver problemas, sino gobernar. La he titulado "la desunión" y algún cinéfilo recordará haberla visto contada, por ejemplo, en la película de David Lynch Una historia verdadera (1999).

La desunión (tradición esópica)

Los hijos de un labrador vivían en discordia y desunión. Sus exhortaciones eran inútiles para hacerles mudar de sentimientos, por lo cual resolvió darles una lección con la experiencia.

Les llamó y les dijo que le llevaran un manojo de varas. Cumplida la orden, les dio las varas en haz y les dijo que las rompieran; mas a pesar de todos sus esfuerzos, no lo consiguieron. Entonces deshizo el haz y les dio las varas una a una; los hijos las rompieron fácilmente.

-¡Ahí tienen! -les dijo el padre-. Si también ustedes, hijos míos, permanecen unidos, serán invencibles ante sus enemigos; pero estando divididos serán vencidos uno a uno con facilidad.

Por último, pero no último, en esta selección atraigo a la vida el segundo apólogo de esa obra maestra sobre la naturaleza humana que es El conde Lucanor, compuesta un Dostoievski del siglo XV como era el infante Juan Manuel. Es de tradición esópica, pero la versificó un escritor anónimo que la publicó por vez primera en el Diario de Madrid más o menos hacia 1800. Allí es donde la descubrí. Investigando reparé en que esta adaptación apareció poco después en un libro decimonónico que recopilaba las mejores fábulas de autor desconocito. La he titulado "Maneras de ver las cosas" y es un ejemplo magnífico de perspectivismo o de cómo la gente no es buena ni mala, sino solo egoísta porque así lo piden los genes darwinianos:

El hombre, el chico, el asno y los que pasaban. 

  Encontró en un camino 
montados en un mísero pollino 
a un chico y a un anciano cierto arriero; 
y al punto dijo: ¡Oh chusco lastimero! 
¡Pobre animal! Con estas valentías 
no tenéis asno para cuatro días. 
tanto, por más que calla, le ha dolido 
la pulla al pobre viejo, que, corrido, 
se desmontó al instante: 
y al asno con el chico echó adelante. 
    Caminaban así, cuando de cara 
dan con otro hombre, el cual, como repara 
que el muchacho va holgado, 
y el viejo a pie detras estropeado, 
"¡Mal enseñáis -le dice-
a vuestro hijo o lo que es, infelice!
Mirad mejor por vos y a ese insolente  
hacedle pese a tal, que ande o reviente; 
que nuevo es su pellejo 
y al fin es un rapaz y vos sois viejo. 
    Esto que oyó el anciano, dijo: "Tate,
tiene razón: molerme es disparate.
Baja, montaré yo". Y así lo han hecho,
pero a muy corto trecho
un soldado bribón desde otra senda,
la voz alzó para que el viejo atienda:
"¡Qué caridad que tiene el tal abuelo!
Como él va a su placer, no le da duelo
despear al muchacho.
Apuesto que es judío o va borracho".
Sin desplegar la boca
contra quien con denuestos le provoca,
se apeó el triste anciano
y, tomando el chicuelo de la mano,
fueron en pos de su jumento un rato;
cuando a deshora un estudiante chato,
(para fisgón sobrole el ser manchego)
soltó la carcajada y dijo luego:
"¡Donoso desvarío!
¡Ellos a pie y el asno de vacío!
Ce, buena gente: pues así os apiada
la caridad con bestia tan honrada,
a cuestas la tomad y por los daños
ponedla luego de aguardiente paños".
    A tanta sinrazón, de enojo ciego,
prorumpió el viejo así:
"¡De mí reniego,
y reniego del bruto y del canalla
que a gusto de otro se acomoda y calla!
Ir en un asno me decís qne es mengua:
si nadie va, me mofa vuestra lengua,
mal si camino a pie, peor si monto;
¿Subo al chico? Soy tonto:
¿Le bajo? Es acción fea:
¿Cómo le he de entender? ¡Maldito sea
tanto hablador y consejero tanto,
y maldito sea yo, si más aguanto!
Ven, chico, ven: ya que el pollino es mío,
bien tengo poderío
para servirme de él a mi talante,
sin que de necios el decir me espante;
¡murmuren ellos y los dos montemos,
que así a lo menos con descanso iremos!

APLICACIÓN,

El que de todos quiere 
seguir los pareceres, poco a poco, 
por premio logrará volverse loco.

Y nada más. Si os interesa el tema, el jueves a las siete os espero en el salón destinado a eventos de la Biblioteca Pública de Ciudad Real.



viernes, 27 de febrero de 2015

Presentación de las Fábulas selectas de Iriarte y Samaniego




El jueves 19 de marzo, a las 7,

presento

en la Biblioteca Pública de Ciudad Real,

mi edición de las Fábulas selectas de Iriarte y Samaniego,

publicada por Castalia Didáctica.

Estáis invitados.


lunes, 3 de noviembre de 2014

Jornadas Cervantinas en Alcázar de San Juan 7, 8 y 9 de noviembre

Me comunican lo siguiente; particularmente interesante parece la ponencia nada menos que de Sabino de Diego Romero, autor de interesantes descubrimientos documentales en Esquivias:

Estas I Jornadas denominadas “El Bautismo de Miguel de 
Cervantes 1558” pretenden difundir el dato principal que 
tiene Alcázar de San Juan y los de algunas poblaciones 
para extender por todos los rincones del mundo la relación 
con Miguel de Cervantes. Nuestro propósito es que llegado el 
9 de noviembre conmemoremos, a modo de aniversario, esta 
importante fecha para nuestra ciudad año tras año.
Este primer año celebramos unas jornadas de tres días, 7, 8 y 9, 
con un amplio programa de actividades donde hay tres aspectos 
de las jornadas que quiero destacar especialmente. 
En primer lugar, el hermanamiento con la ciudad mejicana de 
Guanajuato nombrada por la UNESCO “Capital Cervantina de 
América”, cuyo principal objetivo es el de crear una conexión de 
ciudades cervantinas del mundo que permitan el intercambio de 
personas y proyectos económicos, sociales, turísticos y culturales 
entorno a la figura del escritor y todo lo relacionado con la novela. 
Para conmemorar este día inauguraremos un Mercado Cervantino 
en los alrededores de la plaza de Santa María y celebraremos la 
entrega de los premios del III Certamen Literario “Cartas de 
Sancho Panza a Teresa Panza”. Además de presentar un nuevo 
grupo de teatro especializado en teatro cervantino llamado 
“NEKLES” que representarán “La Ventana Espiritada”.
En segundo lugar celebraremos un congreso de investigadores 
manchegos sobre los secretos cervantinos denominado “El 
lugar de Cervantes & El lugar del Quijote” que recogerá las 
aportaciones de los investigadores que definen la relación de 
Miguel de Cervantes, de Don Quijote e incluso de la geografía 
de la novela, con lugares de Castilla La Mancha. La intención del 
congreso es poner en común todas las teorías de los investigadores 
manchegos para posteriormente poderlas divulgar en su conjunto. 
Lo sorprendente será poder comprobar que tras la aportación 
de todo tipo de documentos se llegará a conclusiones similares 
desde distintas disciplinas. 
También este día nos acompañarán unas Jornadas de gastronomía 
en los restaurantes locales con el sugerente nombre de “El festín 
de Sancho Panza”. Permitidme como presidenta del PMC 
invitarles y animarles a este importante Congreso, donde pueden 
asistir libremente, para escuchar las distintas intervenciones 
porque creo que como alcazareños tenemos, en esta asistencia, 
una cita ineludible.
Por último quiero destacar el cumplimento de un deseo de todos 
los alcazareños, dado que fue un compromiso del equipo de 
gobierno, que es la declaración de Miguel de Cervantes Saavedra 
“Hijo Predilecto” de Alcázar de San Juan basándonos en la partida 
de bautismo de 1558. Con este gesto nos comprometemos aún 
más a trabajar en el mundo cervantino como motor de desarrollo 
de nuestra ciudad.

VIERNES, día 7
19:00 En la plaza de Santa María y aledaños.
Inauguración de un Mercado cervantino.
Organiza Evento Cultura. 
20:30 En el Teatro Municipal.
Entrega de premios del III Certamen Literario 
“Cartas de Sancho Panza a Teresa Panza”. A 
continuación Teatro, “La Ventana Espiritada”,
entremés de Miguel de Cervantes. argo de Teatro 
NEKLES. Con María José Lizcano, Patricio Moreno, 
Mayte Ruiz, Antonio Garrido, Miguel Ángel Alcañiz, 
Paco Guerrero. Adaptación: Ángel González de la 
Aleja. Dirección: Paco Guerrero. 
SABADO, día 8
Jornadas de estudio y divulgación cervantina. 
El lugar de Cervantes & El lugar del Quijote
Se emitirá en directo a través de la web 
del Patronato Municipal de Cultura: 
www.patronatoculturaalcazar.org, o bien 
desde la app gratuita USTREAM. 
9:30 Inauguración de las Jornadas.

COMUNICACIONES: 

10:00 Huellas del Quijote en el Campo de S. Juan, según 
la tradición.
Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

10:30 Apuntes para una relación entre el Quijote y el Señorío 
de la Orden de S. Juan de Jerusalén en La Mancha.
Marcial Morales Sánchez-Tembleque (UCLM).

11:00 Hidalgos en La Mancha cervantina.
Alfonso Ruiz Castellanos. 

11:30 Los Hinojosos y el Quijote.
Julián Cobo Moya.

12:00 Campo de Criptana en el tiempo de Miguel de 
Cervantes.
Fco. Escribano Sánchez-Alarcos.

13:30 Animación Cervantina en la Plaza de España. 

16:30 Museo Casa natal de Cervantes.
Mª Carmen Pérez de Andrés.

17:00 Los pretendientes de Dulcinea: Los Villaseñor 
trasunto de don Quijote.
Fco. Javier Escudero Buendía e
Isabel Sánchez Duque. 

17:30 Del origen del Quijote a la cuna de Cervantes. 
Antonio Mendoza Mendoza.

18:00 Corral de Almaguer, lugar donde la Mancha 
empieza a ser, por ser la cuna imaginaria de D. 
Quijote y Sancho.
Félix Fernández-Clemente Collado.

18:30 Cervantes y El Toboso. 
Ricardo López Seseña.
Presentada por Adrián Torrero. 

19:00 Juan de León, un hecho histórico en el S. XVI. 
Clemente Plaza Plaza.

19:30 Esquivias y sus vecinos en el Quijote.
Sabino de Diego Romero. 

20:00 Mota del Cuervo, El lugar de la Mancha. 
José Manuel González Mujeriego

20:30 El Quijote, una realidad geográfica. Alcázar de San 
Juan, el lugar de don Quijote. 
Luis Miguel Román Alhambra.

21:00 Clausura de la Jornada.

sábado, 21 de enero de 2012

Crónica de la investidura de nuevos miembros del Instituto de Estudios Manchegos

El acto estuvo muy bien y no duró mucho, lo que siempre es de agradecer. Uno había esperado "morirse en el acto", especialmente en actos como estos, que cuando son largos, pretenciosos y monótonos hacen sufrir de verdad a impacientes como yo; como dijo el filósofo Woody Allen, "la eternidad se hace muy larga, sobre todo hacia el final". El marco del salón de actos del antiguo Casino era magnífico y se llenó la sala, y eso que no era para cuatro gatos; arriba lucían tres pendones, estandartes, gallardetes, lábaros, grímpolas, flámulas o comoquier se llamen las enseñas del Ayuntamiento, de la Comunidad y de España, y un balcón con una balaustrada de forja en estilo modernista, asaz admirable; concurrió gente de todas partes, incluso algunos cuya presencia no es nada fácil de recabar. Sin embargo, eché de menos a algunos: siempre se echa de menos a algunos. No sé por qué, me pareció que muchos de los que andaban por allí se miraban de reojo entre sí y medían cuidadosamente las distancias. Serían imaginaciones o paranoias mías.

Fue un acto conciso, de ceremonial justo, y hasta contó con un par de emotivos interludios musicales que el público, yo entre ellos, recibió con aplauso. Vicente Castellanos es un maestro a la guitarra no ya metafórico, sino titulado, y canta no sólo con arte, sino con sentimiento; se me quedó en la memoria un verso suyo: "entre el orgullo y la nada", que calificaba cabal a la tierra manchega; ya lleva dos discos grabados. También fue magnífica la pieza al piano, don de una benemérita profesora del Conservatorio. Los discursos anduvieron cual era de suponer; hubo un par que se libró por poco del tostón, pero los demás pecaron de lo propio a esta clase de mensajes: excesivo léxico abstracto y absoluta carencia de actio; que se lean mi manual de retórica, o mejor, el de Antonio Azaustre y Juan Casas, no porque el mío sea malo, sino porque ellos le han dedicado más tiempo y trabajo que yo y se nota; el mío, de intención escolar, no pasa de mera introducción y, aunque hace tiempo que deseo ampliarlo y corregirlo, otras cosas me han conducido por distintos derroteros.

No bostante, hasta esos discursos regularcillos se libraron, por ser breves, de la habitual calificación de las tres dimensiones cartesianas, "largo, grueso, pesado". Nos regalaron el último ejemplar de la revista, detalle que fue también toda una economía de buena gestión: así se ahorró el coste de su remisión postal. El vino fue moro de una oreja, tanto el blanco como el tinto, por más que yo, abstemio adicto al té y al café, no soy quién para juzgar, habiendo mojones tan doctos en esta tierra bendecida por Baco. Más que tapas, hubo tapones que ni Romay; yo charlé con Pedro Isado y con otros, pero me tuve que ir muy pronto, porque estaba cansado y deseaba guardarme en las sábanas.


lunes, 1 de agosto de 2011

Lo que hay que tener

Aaron Swartz sí que es un héroe de verdad. Hay que apoyar a este muchacho. De Público, hoy:

Miguel Ángel Criado Almería, "La desobediencia civil alcanza a la publicación de estudios científicos", Público, 01/08/2011:

Un 'hacker' es acusado de descargar millones de artículos. Su caso reaviva el debate sobre los ciberactivistas

En la tarde del 6 de enero de este año, miembros del Servicio Secreto de Estados Unidos, agentes de la Policía Local de Boston y efectivos de la seguridad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (el prestigioso MIT) persiguieron a un joven que huía por el campus universitario a lomos de una bicicleta hasta que fue detenido. ¿El delito del joven? Acceder a la red del MIT con un ordenador para descargar 4,8 millones de artículos científicos. No es el argumento de una película, el Gobierno de EEUU pide 35 años de cárcel para este activista de la llamada libre información.

Aaron Swartz, de 24 años, compró el septiembre pasado un portátil para, según consta en el auto por el que un juez de Boston lo acusó hace unos días de un delito informático, conectarse a la red del MIT y, desde ahí, acceder a la base de datos de publicaciones académicas JSTOR (del inglés Journal Storage). Esta organización es una nueva Biblioteca de Alejandría de la ciencia. Desde 1995 ha digitalizado las ediciones de 1.400 revistas científicas y tiene a 7.000 instituciones de 153 países entre sus clientes. La mayoría son universidades que pagan una cantidad que puede llegar hasta los 35.000 euros al año para poder acceder a sus archivos.

Aaron Swartz, de 24 años, descargó 4,8 millones de artículos

Swartz descargó el 98% de toda esa información. Cada día llegaba al campus del MIT, que ofrece una cuenta de acceso limitado a su red a los visitantes, y accedía a la base de datos de JSTOR. Diseñó un programa que automatizaba la descarga de todos los archivos que encontraba en formato PDF, la tipología que caracteriza a los artículos. Los responsables del sistema, al detectar una descarga tan masiva (en dos meses Swartz se bajó cien veces más de lo que descarga toda la red del MIT de JSTOR) bloquearon la dirección IP (que identifica a un ordenador en la red) que usaba. Pero cada vez que lo hacían, el activista cambiaba de dirección.

La investigación del caso.

Tras semanas de jugar al ratón y al gato, JSTOR decidió bloquear todos los accesos que vinieran del MIT, lo que obligó a la universidad a investigar en serio el asunto. Su seguridad descubrió un ordenador conectado a su red escondido en una caja de cartón oculta en un armario de uno de los edificios universitarios.

La Fiscalía pide para el activista 35 años de cárcel y 700.000 euros.

El 4 de enero, los investigadores tomaron huellas del equipo y colocaron una cámara para saber quién era el intruso. Dos días después se producía la detención de Swartz.

Ahora, la Fiscalía de EEUU acusa a Swartz de una intrusión informática en redes del MIT y JSTOR, daño a sus servidores y de llevarse 4,8 millones de artículos, de los que 2,7 millones eran de editoriales independientes que los ponían a la venta en la plataforma de JSTOR. Según el escrito, la intención de Swartz era distribuir el material en "una o más páginas de intercambio de archivos". Piden para él 35 años de cárcel y una multa de un millón de dólares (unos 700.000 euros).

La noticia de la acusación formal ha provocado la reacción de los activistas de EEUU que defienden el libre flujo de la información. Primero porque, por sus antecedentes, Swartz no parece que buscara beneficiarse económicamente. Este joven pertenece a esa clase de genios digitales que usan la tecnología para el activismo y la difusión del conocimiento. Con 14 años, participó en el diseño del RSS, un mecanismo para recibir avisos de que una página ha sido actualizada.

"Su carrera se ha centrado en servir al interés público", dicen sus defensores.

Si se buscan fotografías de él en Google, hay una en la que, siendo niño, aparece vestido con una camiseta con la leyenda Creative Commons, la organización que creó un sistema alternativo a las restricciones del modelo actual del copyright. A su lado posa Lawrence Lessig, el cofundador de Creative Commons.

"La carrera de Aaron se ha centrado en servir al interés público promoviendo la ética, el Gobierno abierto y la política democrática", dice David Segal, director de Demand Progress, una organización con 500.000 miembros que Swartz creó y dirigió años atrás.

En el haber de Swartz también está su participación en la creación de la web de noticias Reddit (de la que meneame.net es su versión española). En 2008 publicó un estudio, junto a Shireen Barday, analizando quién financiaba determinados estudios científicos. Una de las conclusiones revelaba que los autores de investigaciones tienden a defender los postulados de los que han pagado sus trabajos.

Las editoriales escanean colecciones y consiguen el copyright.

Robo de conocimiento.

Con ese pedigrí, Swartz no da la imagen de un delincuente informático sino de un ciberactivista. Como tal, hace tres años participó en la creación de un efímero movimiento llamado Guerrilla Open Access. Dos frases ilustran su misión. "No hay justicia al respetar leyes injustas. Es hora de salir a la luz y, en la gran tradición de la desobediencia civil, declaramos nuestra oposición a este robo privado de la cultura pública". En un segundo párrafo ya se adivinan las motivaciones de Swartz en este caso: "Tenemos que hacernos con la información, esté donde esté almacenada, hacer nuestras copias y compartirlas con el mundo".

Sin embargo, para la fiscal de Massachusetts, Carmen Ortiz, "robar es robar, ya sea con un comando de ordenador o con una palanca, ya se trate de documentos, datos o dólares", asegura en un comunicado. "Es igualmente perjudicial para la víctima tanto si se vende todo lo que se ha robado como si lo regalan", añade. Se da la circunstancia de que ni JSTOR ni el MIT querían denunciar. "Ha sido decisión del Gobierno el enjuiciarle, no de JSTOR", asegura en un comunicado esta organización tras la polémica levantada.

Ni JSTOR ni el MIT querían denunciar a Swartz por la descarga.

"Le quieren meter en la cárcel por culpa de un copyright que se ha quedado viejo", explica a Público el profesor del departamento de Economía de la Universidad de Washington en Saint Louis, Michele Boldrin. Para el coautor del libro Against Intellectual Monopoly, "a la ciencia le está pasando lo mismo que ya vivieron la música o el cine: la tecnología es tal que sería posible hacer accesible el conocimiento a un coste muy bajo, incluso ganando dinero, pero con el actual sistema de copyright esto es imposible".

Boldrin publica investigaciones y también consulta otras. "Pero yo ya no voy a la biblioteca, lo busco en internet", comenta. Señala al actual sistema de propiedad intelectual como el principal freno a la digitalización de revistas. Pero, además, las editoriales poderosas escanean colecciones históricas, ya en el dominio público, consiguiendo así el copyright para ellas.

Publicar los artículos
Ese efecto perverso es el que quiso denunciar el matemático Greg Maxwell. Nada más saber de la acusación contra Aaron Swartz, este también estadounidense cogió su colección de 18.000 artículos de la revista Philosophical Trans-actions of the Royal Society y los publicó en la página de enlaces The Pirate Bay. Hay textos de Isaac Newton o Charles Darwin. De hecho, todos son anteriores a 1923, por lo que hace años que estarían en el dominio público si no fuera porque JSTOR los digitalizó y cobra desde cinco euros por artículo.

Maxwell justifica su acción en solidaridad con Swartz: "La publicación académica es un sistema curioso. Los autores no cobran por sus escritos. Los revisores tampoco y, en algunos campos tampoco los editores de las revistas. Incluso, a veces, los autores tienen que pagar a la editorial. Y aún así las publicaciones científicas son una de las piezas más escandalosamente caras de literatura que uno puede comprar. En el pasado, las elevadas tarifas de acceso soportaban la reproducción mecánica de las revistas especializadas pero la distribución online ha hecho de esta función algo obsoleto".

En uno de los comentarios de respuesta a Maxwell, un usuario de The Pirate Bay describe con una sola frase un sentimiento que comparten muchos de los conocedores del caso de Swartz: "No soy científico pero me los estoy descargando por principios".