Mostrando entradas con la etiqueta Wikipedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wikipedia. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2008

Miguel Ángel Curiel y Juan Gracia

Suelo escribir artículos en la Wikipedia para ayudar a divulgar la obra de escritores y autores manchegos a los que nadie parece reconocer. No es una obra de misericordia, sino de simple justicia; aunque sea de una forma tan humilde como es esa; por ejemplo, el poeta Miguel Ángel Curiel, que es uno de los grandes valores de nuestras letras, y a quien tuve la ocasión de conocer cuando le dimos dos premios de poesía en La Fragua. Todavía tengo por ahí algunos borradores de libros que me dio. Ya ha sido muy laureado y no vive en Talavera, sino en Lugo, pero quizá aún lo necesita.

Otro caso es el del novelista ciudarrealeño Juan Gracia, cuya novela Todo da igual (Barcelona, 1999) causó sensación y le unió a los miembros de la Generación X de Ray Loriga y José Ángel Mañas.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Un escritor miguelturreño en gallego, Xavier Alcalá


Nadie lo conoce por aquí; Xavier Alcalá vive en El Ferrol y nació en Miguelturra en 1947, así que he puesto una notita en el artículo Miguelturra de la Wikipedia añadiéndolo a sus hombres célebres y he actualizado el artículo que allí posee. Es profesor en la Universidad de la Coruña e ingeniero de telecomunicaciones, como mi hermano; se le deben numerosas novelas y artículos periodísticos en gallego; también ha traducido algunas novelas del inglés. La literatura manchega no sólo se hace en castellano, y hasta el mismo Cervantes tenía los dos apellidos gallegos.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Ha muerto David Foster Wallace


Vaya por Dios; nació el mismo año que yo, en 1962, y ahora le da por colgarse de una cuerda, en un momento de distracción, cuando los encargados de impedirlo miraban hacia otro lado. La verdad es que desanima un poco. Se ha ido un escritor lúcido que merecía la pena leer y, junto a nuestro Fernando Vallejo, uno de los hijos póstumos de Destouches, más conocido como Louis Ferdinand Céline. Apenas he tenido tiempo de adecentarle su sepultura en la Wikipedia. Para la historia literaria, eso de considerar que la tv es un procedimiento narrativo nuevo en las letras de nuestro tiempo.

Debo leer su Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer.

Ya lo he leído. Siniestro lo del ayuda de cámara invisible.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Isidoro Enríquez Calleja

Para resucitar este muerto manchego tan interesante son escasos los datos que he podido reunir; he exprimido Internet y usado el Gómez Porro y el meritorio trabajo del Colectivo Sinaia, "Isidoro Enríquez Calleja", Castellanos sin Mancha, Madrid: Celeste Ediciones, 199, pp. 178-179. Luego le he dado digna sepultura en la Wikipedia, con el pseudónimo que utilizo ahora, El gato Félix:

Isidoro Enríquez Calleja (Torre de Juan Abad, Ciudad Real, 1900 - México, 21 de noviembre de 1971), pedagogo, periodista y ensayista español.

Biografía

Tuvo una infancia desgraciada en el Asilo de huérfanos de Ciudad Real. Posteriormente estudió Magisterio en Madrid y en Barcelona. Profesor de lengua y literatura española. Fue amigo de Ramón Gómez de la Serna y experto en Juan Ramón Jiménez. Tras la Guerra Civil, llegó a Veracruz a bordo del Sinaia con otros 1.800 refugiados españoles. De su colección completa de los dieciocho números publicados en mimeógrafo entre el 26 de mayo y el 12 de junio de 1939 del periódico que los republicanos emigrados editaban a bordo, el Sinaia. Diario de la primera expedición de republicanos españoles a México, se pudo hacer una edición facsímil más tarde. Colaboró en la fundación del laboratorio psicobiológico del Colegio Militar de México y fue profesor de lengua y literatura en la Escuela Nacional Preparatoria y colaborador de la revista Las Españas (1943-1963). Pío Caro Baroja, en su obra El gachupín, lo recuerda en la tertulia de El Aquelarre, de la que formaban parte Mariano Granados, José Ramón Arana, Anselmo Carretero, Francisco Rivero Gil y José de la Colina y Otaola. El que fue su alumno Vicente Guarner lo describe así:

Un hombre muy pintoresco; menudo de estatura, de pobladas cejas y recortado bigote,que hablaba un castellano seductor, de suaves tonalidades, que impregnaba sus tonalidades y sus clases de un aire muy agradable. Al dar inicio a su cotidiana lección, encendía invariablemente un cigarrillo "Delicado" que, delicadamente, a su vez, dejaba en una de las comisuras de sus labios y acto seguido apoyaba uno de los pies en la barra de las patas de una silla, abría un volumen, regularmente de la colección Austral, y principiaba a leer en voz alta. Cuando llegaba al primer punto, le daba una virtuosa e indulgente aspirada al "pitillo" y la emprendía a comentar acerca de la imagen, la frase, el juego de palabras y, sobre todo, aquello que el profesor había querido decir (Vicente Guarner, Murmullos en el ático. Ensayos y leyendas, 1996, p. 50-51)

Obras

*Tercer curso de lengua y literatura. Esfinge, 1956.
*La literatura antifascista en la nueva escuela, Barcelona: Ediciones de la Cooperativa FETE, s. a. (¿1937?).
*Tres celdas para Sor Juana, México, 1953; reimpreso en Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura, 2000.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Tres poetas manchegos sacerdotes

Alguien debería investigar la curiosa trinidad que forman en el siglo XX tres sacerdotes manchegos que son unos magníficos poetas: José Luis Martín Descalzo, Valentín Arteaga y Rafael Alfaro. Amigos entre ellos, además, comparten muchas cosas más allá de su tierra manchega, su profesión y sus fechas de nacencia. Sólo ha fenecido el primero, pero los otros andan ya quebrantados de salud y debería hacérseles algún homenaje; lo que escriben contiene más que mucho mérito y hay que estudiar su obra como se debe y merece.

Lo único que he podido hacer por estos dos últimos ha sido escribir sus biobibliografías en la Wikipedia.

domingo, 20 de abril de 2008

Liberalismo wikipédico

Muchos pedantes y engreídos titulillos hay ahí que no han tenido nunca la humildad de escribir un artículo de Wikipedia, que en términos cristianos equivale a hacer el bien sin mirar a quién y sin siquiera ser quién. Este artículo de Menéame, bien escrito y bien razonado, describe perfectamente el idealismo que impulsa a la Wikipedia.

Liberalismo wikipédico (I)

Joaquín Siabra Fraile


Doctores de la cátedra haylos que, si bien en público alaban con profusión de recursos ciceronianos la libre concurrencia, el pensamiento libre y la libérrima democracia, es mentarles el tema y revolverse en sus asientos cual si se les anunciase una colonoscopia: la Wikipedia, padres conscriptos, la Wikipedia. El reproche se ha convertido en fabuloso Lugar Común: "no hay que fiarse de ella, cualquiera puede editarla y escribir errores, ya por ignorancia, ya por interés". Masas de incautos abrevando el espíritu en sucias fuentes no contrastadas: ¡imagen terrible! Así va el mundo, deslizándose por la pendiente de la barbarie internética y desbocada hacia la más lamentable de las acracias curriculares. Delenda est Wikipedia!

“Cualquiera puede editarla y escribir errores”. En ese despectivo cualquiera se asume, implícito desde el comienzo, los errores. Porque un cualquiera no conoce método, rigor, orden. Porque un cualquiera, al serlo, es ajeno al pensamiento en condiciones. Porque un cualquiera, en suma, no puede sino equivocarse. ¿Quién no es un cualquiera? El acreditado tras el esfuerzo pertinente y según los cauces establecidos. Lo cual está muy bien y es muy deseable, pero no tiene por qué excluir la Wikipedia salvo que se confunda la publicación con la formación. Como ocurre con el libro, ha de confiarse en el criterio del lector. Porque el del articulista lo asegura el propio funcionamiento de la wiki, basado en la libre concurrencia. En efecto, Wikipedia no exige al colaborador títulos, grados ni mayor condición que la del propio lenguaje: escribir queriendo ser entendido. Toda característica (sexo, edad, estatus) queda abstraída salvo una: ser razonable en la discusión acerca del texto en cuya escritura se participa. El mecanismo wiki garantiza la simetría y la igualdad de oportunidades de los colaboradores para aducir los mejores argumentos. La ignorancia puede ser corregida, el interés propio (el vandalismo, en jerga wikipédica) eliminado. Y ello sólo, precisamente, en virtud de ese cualquiera, que somos todos.
Pues bien: si atendemos a este funcionamiento suyo, Wikipedia es a la enciclopedia lo que el videojuego a la novela. No tanto un conjunto de contenidos sobre lo divino y lo humano que recoja eso llamado conocimiento, como el propio mecanismo de construcción de ese conocimiento. Wikipedia es primero un conjunto de reglas y procedimientos y, sólo después, contenidos. De estas reglas la primera es la de la apertura del texto a la crítica. Frente al modo tradicional de escritura, por el que la crítica se ejerce sobre un texto cerrado (y por mediación del texto, al autor, que puede o no responder), en Wikipedia la crítica es el propio motor del crecimiento interno del texto. El texto wikipédico no se somete a crítica, es ejercicio de crítica. No está contrastado, es el resultado de la contrastación. Es una continua respuesta, no de un autor (tiene muchos padres), sino de sí mismo. El texto wikipédico se muestra en cada momento, y no puede ser otra cosa en virtud de las reglas del juego, como equilibrio de fuerzas. Por tanto, también, es texto en permanente desarrollo, texto versionado, texto, en fin, con biografía. He aquí lo grandioso del caso: texto que se da a sí mismo en su propio proceso crítico de escritura.
Porque ocurre que en el historial de un artículo de Wikipedia podemos encontrar el propio proceso de articulación, de concreción dialéctica, que diría el alemán, de ese texto, ordenado cronológicamente. A diferencia del texto tradicional de autor, del que nunca vemos los andamios (como Atenea brotada de la cabeza de Zeus, en su intelectuosa clausura), el texto wikipédico en coautoría despliega, con alegre impudicia, el completo proceso por el que ha llegado a su forma actual. En verdad, ofrece tanto un pensamiento como la historia de la conformación de ese pensamiento. Y todavía nos quejamos.


Wikipedia utiliza la razón argumentativa como criterio, fomenta el espíritu crítico como costumbre, requiere una igualdad radical de los participantes fundamentada en la libertad de palabra (y el consecuente respeto hacia la de los demás)… ¿de qué estamos hablando, en realidad? ¿No es esto el ideal ilustrado, convertido en posibilidad gracias a la virtualización? Porque, gracias a su mecanismo, Wikipedia está realizando en todo momento el despliegue las reglas del juego de la cultura, tal como la entiende la tradición liberal, con autónoma efectividad .
¿Qué es, entonces, la dichosa Wikipedia? Un videojuego y nada más que un videojuego. El singular videojuego en red de la Enciclopedia Universal, el fenomenal simulador (lo diremos en germano) de la Aufklärung.


Joaquín Siabra Fraile

JOAQUÍN SIABRA FRAILE es informático y participa en varios proyectos en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas

miércoles, 23 de enero de 2008

Bartolomé Ximénez Patón

Quería actualizar un artículo de Wikipedia sobre Bartolomé Ximénez Patón, pero he decidido hacerlo aquí, ya que lla wikipedia, y especialmente algunos wikipedistas, son un incordio.

Nació en Almedina, provincia de Ciudad Real, y fue bautizado el 15 de agosto de 1569; murió en Fue hijo de Bartolomé Jiménez y de su mujer legítima Apolonia Fernández, de posición desahogada. Se ha dicho que su familia estaba emparentada con la de Santo Tomás de Villanueva, que nació en el vecino pueblo de Fuenllana. A los veinticuatro años falleció su madre, dejándole una renta anual de 20.000 maravedíes, procedentes en su mayoría de propiedades agrícolas en Almedina y Villamanrique y de casas de las que era propietario. Estudió en Madrid con los jesuitas del Colegio Imperial, y muy probablemente fue condiscípulo de Lope de Vega, de lo cual el gran fervor que se nota en sus obras por el Fénix de los Ingenios, que es el autor más citado en los ejemplos de sus diversas retóricas; seguramente pasó en 1587 a la Universidad de Baeza; obtuvo las órdenes menores y el grado de bachiller en artes al menos hasta 1597 y oyó Teología en la Universidad de Salamanca, por donde sacó el título de maestro; desde 1596 era preceptor de gramática en Alcaraz (Albacete), donde se dedicaba además a escribir comedias; este modo de vida impidió que se ordenara definitivamente y orientara su vida por otros derroteros; se casó con una paisana deAlmedina llamada Juana Hervás Monsalve, de la que tuvo dos hijos, Félix y Alonso; fue notario del archivo de la Inquisición de Murcia y correo mayor de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), donde se asentó finalmente y fue contratado desde el 16 de agosto de 1600 para enseñar humanidades; sus discípulos llevaron sus enseñanzas a todos los rincones de Castilla; desde allí hizo frecuentes viajes a Toledo, donde se reunió con el importante círculo de amigos de Lope de Vega que residía allí, la famosa Academia de Fuensalida y el Conde de Mora, así como con el mismo Fénix, quien venía a la ciudad frecuentemente entre 1604 y 1610, invitado por los mismos y porque allí vivía una de sus amantes; de hecho, la primera edición de la ''Eloquencia'' de Ximénez Patón se editó allí; José de Valdivielso y Juan Antonio de Herrera, de hecho, incluyeron poemas en sus obras; el gran humanista murió en Villanueva de los Infantes en 1640.En cuanto a sus obras, comentó muy extensamente y tradujo epigramas de Marco Valerio Marcial entre 1627 y 1628, en la obra denominada ''Cathedra de erudición'' que se conseva manuscrita en Toledo, y escribió diversas obras de gramática: ''Breves Institutiones de la Gramática Española'' (Baeza, 1614), compuesta para extranjeros que desean aprender la lengua y ''Epítome de la ortografía latina y castellana'' (Baeza, 1614). Publicó, además, el más importante manual de retórica de la época (''Mercurius Trimegistus, sive de triplici eloquentia'', 1621). Una parte del mismo es su ''Eloquencia española'' (Toledo, 1604). Además escribió diversos opúsculos:''Discurso en favor del santo y loable estatuto de la limpieza de sangre'' (Granada, 1638); ''Reforma de trajes'' (1638), ''Proverbios concordados'', '' El perfecto predicador'' (1612), ''Decente colocación de la Santa Cruz'' y ''Discurso de la langosta''. Juan Pérez de Montalbán afirma en su ''Para todos'' que:''A los veinte años de su edad tenía hechas muchas poesías, comedias, autos y otras obras sueltas, divinas y humanas''Existe un documento fechado el 18 de febrero de 1597 donde se reseña que vendió cuatro comedias escritas por él. Al año siguiente entregó dos autos sacramentales para ser representados en Alcaraz. Se conocen los títulos de cuatro comedias suyas que se han perdido: ''Comedia del Peregrino'', ''Comedia del casamiento deshecho'', ''Comedia de la Tugancilla princesa'' y ''Comedia de los amantes engañados.'' Fue preceptor del Conde de Villamediana.La ''Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Jaén, muy famosa, muy noble, y muy leal, guarda y defendimiento de los reynos de España. Y de algunos varones famosos, hijos de ella'' (1628) es su obra histórica más importante. En 1983 se reeditó con un prólogo de Rafael Ortega y Sagrista donde se afirma que Patón refundió en realidad un texto anterior de Pedro Ordóñez de Ceballos. La ''Historia'' no hace referencia a los cronicones (generalmente poco históricos), por lo que su veracidad está muy asentada. Contiene principalmente biografías y genealogías de linajes jiennenses junto con hechos históricos de la época, sin rehuir el paisaje, la climatología, la industria y especialmente la agricultura.Théodore S. Beardsley Jr. ha señalando a Patón como posible autor de una ''Carta a los Padres... de Nuestra Señora del Carmen'' (¿Baeza, 1627?) y el ha hallado la supuestamente perdida ''Declaración preámbulo del salmo 118'' (Granada, 1633). Hau además una ''Carta apologética'' de Patón en la traducción, por Gerónimo Antonio de Medinilla y Porres, de la ''Utopía'' de Tomás Moro, (Córdoba, 1637). Patón cita como obra suya una obra titulada''Apolo'' que se ha perdido. También hay "Carta al licenciado Pedro Fernández Navarrete", fechada en Villanueva de los Infantes el 17 de octubre de 1622 y que se encuentra al final de la ''Explicación del libro qvarto del Arte nuevo de Gramática de Antonio'', obra de Pedro Collado, catedrático de Alcaraz y a buen seguro alumno del preceptor, impresa en Valencia en 1630; en esta carta se defienden los estudios de Gramática en los pueblos. También la canción que comienza "Sagrado Tiphys, que la eterna nave", recogida en la obra del maestro don Antonio Calderón, ''Relación de la fiesta qve la insigne Vniversidad de Baeça celebró a la Inmaculada Concepción de la Virgen Nuestra Señora'' (Baeza, 1618). A decir del erudito Inocente Hervás y Buendía, en poder del descendiente del maestro, don Luis Patón, se encontrarían varias obras ilocalizadas: ''La quenta y razón que yo el maestro Bartolomé Ximénez Patón tengo'', una especie de autobiografía "muy especialmente de sus cargos y honores", que comprende tres hojas en folio. En segundo lugar, los ''Comentarios de erudición'', obra incompleta:

'Un manuscrito en 4° en que hay primeramente un diálogo entre Laminio, Suleno y un caballero portugués, comentando en primer término Las odas del Quinto Horacio Flaco Venusino y las traduce. Finge a continuación una visión, la que desarrolla en poesía de metro variado. A Desengaño y freno de los deseos vanos de Junio Juvenal, Sátira décima. Sigue el Discurso de la langosta y concluye con Albergue de pobres y remedio de necesidades, cuyo trabajo versa sobre la caridad para con el pueblo, proponiendo como modelo y ejemplar a Santo Tomás de Villanueva, dando fin con el retablo a las solemnes fiestas, con las que Infantes celebró su canonización. Retazos de trabajos todos incompletos agrupados para evitar su extravío'' (I. Hervás, Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, 1914, p. 149 y ss.Se conserva manuscrito en Palma de Mallorca ''El virtuoso discreto'', compuesto en 1628 y dividido en dos partes, consagrado a educar a la juventud proponiendo un modelo ideal de alumno en su primera parte, y naciendo una antología de textos clásicos traducidos sobre el tema en la segunda. Parece aludir a Quevedo cuando escribe lo siguiente:

En comedias i entremeses se debían corregir i rreformar algunas invectiuas que con so color de gracias se dicen contra este estado santo [el estadomatrimonial], i las licencias de algunos maldicientes satíricos, sin dallespermisión a ello ni aplaudilles a sus insultos y erróneos donaires, porque elestado es santo. (F. 35-35v9) Patón hizo algunas contribuciones notables a la filología hispánica y a veces parece presagiar la gramática universal de Port Royal, pero quizá lo más interesante sea su observación sobre el seseo. El ceceo (''cecear'') existía desde el siglo XIII y tenía además las acepciones de "tartajear" y de "llamar a alguien con la interjección ce, ce". Sin embargo, del seseo no aparecen textos hasta el siglo XVII: en 1611 ó 1614 Bartolomé Jiménez Patón suministra la primera descripción conocida de sesear, pero aplica este verbo al hábito fonético de los valencianos (que pronuncian con /s'/ ápico-alveolar la c, ç) y lo contrapone al zezear de Sevilla.

lunes, 5 de febrero de 2007

Wikipedia

La Wikipedia es un proyecto importante, muy beneficioso para la comunidad en general y educativamente de gran valor; pero tras haber colaborado mucho en ella y haber realizado unas dieciséis mil ediciones y escrito artículos como Don Quijote de la Mancha, Métrica, Gramática del español y todo tipo de biografías y semblanzas de estéticas literarias, entre otros muchos artículos, uno se queda escamado sobre la estructura de este conventillo y extrae algunas consecuencias no demasiado agradables sobre la naturaleza humana, la sociedad, la comunicación y la difusión del conocimiento. El tema merece cierto ahondamiento y reclama un análisis extenso, que en este momento voy sólo a bosquejar.

En primer lugar, la escasa democracia del proyecto. Existen dos clases: los policías y los ladrones; los
soi-disants (sidicentes y sedicentes) "bibliotecarios" y los obreros-redactores; trabajar, trabajan más los segundos que los primeros, aparte de ser numéricamente más importantes, porque los primeros lo único que hacen es aplicar políticas y considerarse necesarios constituyendo una especie de consejillo de salud pública que dice lo que está bien y lo que está mal; aplican caprichosamente la ley del embudo y consideran que es descalificación lo que no les conviene que no lo sea; de hecho tienen una especie de ridículo comité para autoexculparse que ni siquiera es paritario y que pomposamente llaman "comité de resolución de conflictos".

Otro problema, consecuencia de esta radical falta de ética, es que casi nadie, y sobre todo el soi-disant "bibliotecario" se identifica con nombres y apellidos. Esa impunidad, semejante a la de la capa y el sombrero de Esquilache, motiva todo tipo de abusos y crímenes contra lo sensato. Igualmente, la consideración de copyright, tan ridícula y asentada en los principios del desacreditado derecho anglosajòn, que considera privado hasta el pensamiento, al contrario que en otras fuentes del derecho, y que carece de la más mínima cultura a causa de esa misma pobreza de pensamiento que no se enriquece con nada. Se ve pues, así, frecuentemente, que alguien que está trabajando en un artículo usando una fuente (pública pero con el copyright) que está desfigurando para adaptarla a los cánones de anonimato de la wikipedia se ve antes de terminar denunciado por copyright cuando ni siquiera se le ha permitido deshacerlo, o se le requiere para que lo haga cuando ya ni siquiera se acuerda de qué renglón ha tomado de qué sitio; estos pobres paletos ignoran qué es la intertextualidad según Gerard Genette y no saben determinar qué niveles de copyright son aceptables y cuáles no, por lo que aplican la ley del embudo sólo para evitar males mayores y cortan lo sano por lo sano; pero eso sí, nada de redactar, "que si no me pillan en copyright".

Estos zánganos del vinagre han engendrado tal cantidad de leyes y regulaciones que, como venía a decir Lope de Vega en sus Rimas humanas, son "hasta lo judicial perjudiciales". Cualquier ley que pasa de los dos folios es inútil, porque tiene tantas excepciones que desvirtúa su propio y sencillo fin ético: la ética es muy sencilla, consiste solamente en dar ejemplo y no quejarse; la mentira, la trampa y el engaño muy sibilinos y complicados; ergo, cuanto más se legisle y menos se trabaje, menos ética y justicia existirá. Como decía el escita Anacarsis y repetían Setanti y el tan censurado Cristóbal de Beña en sus Fábulas políticas, "Las leyes suelen ser telas de araña / que rompe con su fuerza el poderoso / mientras sufren los débiles su saña". Los moscones y pájaros pueden sacar seis y tirar otra vez; los pobres mosquitos siempre sacan uno y se desalientan. A esa forma de tirar los dados los juristas la llaman ley y los pobres trampa. La ley es sólo la forma que toma el poder y la arbitrariedad para hacerse soportable, porque la misma definición de "poder" exige siempre que se ejerza sobre el débil: si no no podría ser poder. El poder está corrompido, y el poder absoluto corrompido absolutamente. Todo poder es, pues, por su propia naturaleza, injusto, aunque sea necesario, y a esta luz tiene sentido la afirmación de Goethe de que "pefiero la injusticia al desorden". Hasta el lama tibetano pide de los jóvenes solamente una cosa: respeto, añ menos si se quiere ser lama; y si se quiere ser otra cosa, al poder hay que darle insultos y descalificaciones: al césar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios. De ahí que los que manden prefieran no mandar y les hayan designado entre los que no quieren mandar: eso, y una o más dimisions, es garantía de buen gobierno: el buen jefe no quiere serlo y sabe cuando no es necesario.

En resumen, los criterios de edición de la Wikipedia son demasiado restrictivos: consideran plagio (en una enciclopedia que se dice a sí misma no ser fuente primaria y que en su misma constitución es de autoría colectiva, anónima e internacional) el resumen, la mejora de un texto o cualquier forma de intertextualidad y sus métodos de gobierno no son democráticos; por ejemplo, los autodenominados bibliotecarios tienen un cargo vitalicio -nunca un bibliotecario ha sido expulsado ni ha sido culpable de nada- y cualquier discusión contra ellos es juzgada por ellos mismos, ya que no utilizan comités paritarios entre meros redactores y bibliotecarios, fuera de que la mayoría usa nicks de piratas para poder mangonear lo que quieran sin derecho a responsabilidad. La mitad del tiempo se gasta dando explicaciones a los ignorantes y cualquier nimiedad o precedente para hacerlo mal sienta cátedra si es respaldado por uno de esos monarcas vitalicios y alérgicos a la crítica. Han sido expulsados numerosos colaboradores de la Wikipedia que no comparten los restrictivos criterios aludidos ni la falta de democracia, y además no existe ningún procedimiento para que estos colaboradores sigan colaborando o sean reintegrados a la redacción, como digo, no democrática de la Wikipedia. La Wikipedia, sin embargo, es útil -algunas cosas sólo pueden encontrarse ahí-, pero solamente por sus valores pedagógicos y cuando contraviene algunos de los absurdos principios que la inspiran.