Quería actualizar un artículo de Wikipedia sobre Bartolomé Ximénez Patón, pero he decidido hacerlo aquí, ya que lla wikipedia, y especialmente algunos wikipedistas, son un incordio.
Nació en Almedina, provincia de Ciudad Real, y fue bautizado el 15 de agosto de 1569; murió en Fue hijo de Bartolomé Jiménez y de su mujer legítima Apolonia Fernández, de posición desahogada. Se ha dicho que su familia estaba emparentada con la de Santo Tomás de Villanueva, que nació en el vecino pueblo de Fuenllana. A los veinticuatro años falleció su madre, dejándole una renta anual de 20.000 maravedíes, procedentes en su mayoría de propiedades agrícolas en Almedina y Villamanrique y de casas de las que era propietario. Estudió en Madrid con los jesuitas del Colegio Imperial, y muy probablemente fue condiscípulo de Lope de Vega, de lo cual el gran fervor que se nota en sus obras por el Fénix de los Ingenios, que es el autor más citado en los ejemplos de sus diversas retóricas; seguramente pasó en 1587 a la Universidad de Baeza; obtuvo las órdenes menores y el grado de bachiller en artes al menos hasta 1597 y oyó Teología en la Universidad de Salamanca, por donde sacó el título de maestro; desde 1596 era preceptor de gramática en Alcaraz (Albacete), donde se dedicaba además a escribir comedias; este modo de vida impidió que se ordenara definitivamente y orientara su vida por otros derroteros; se casó con una paisana deAlmedina llamada Juana Hervás Monsalve, de la que tuvo dos hijos, Félix y Alonso; fue notario del archivo de la Inquisición de Murcia y correo mayor de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), donde se asentó finalmente y fue contratado desde el 16 de agosto de 1600 para enseñar humanidades; sus discípulos llevaron sus enseñanzas a todos los rincones de Castilla; desde allí hizo frecuentes viajes a Toledo, donde se reunió con el importante círculo de amigos de Lope de Vega que residía allí, la famosa Academia de Fuensalida y el Conde de Mora, así como con el mismo Fénix, quien venía a la ciudad frecuentemente entre 1604 y 1610, invitado por los mismos y porque allí vivía una de sus amantes; de hecho, la primera edición de la ''Eloquencia'' de Ximénez Patón se editó allí; José de Valdivielso y Juan Antonio de Herrera, de hecho, incluyeron poemas en sus obras; el gran humanista murió en Villanueva de los Infantes en 1640.En cuanto a sus obras, comentó muy extensamente y tradujo epigramas de Marco Valerio Marcial entre 1627 y 1628, en la obra denominada ''Cathedra de erudición'' que se conseva manuscrita en Toledo, y escribió diversas obras de gramática: ''Breves Institutiones de la Gramática Española'' (Baeza, 1614), compuesta para extranjeros que desean aprender la lengua y ''Epítome de la ortografía latina y castellana'' (Baeza, 1614). Publicó, además, el más importante manual de retórica de la época (''Mercurius Trimegistus, sive de triplici eloquentia'', 1621). Una parte del mismo es su ''Eloquencia española'' (Toledo, 1604). Además escribió diversos opúsculos:''Discurso en favor del santo y loable estatuto de la limpieza de sangre'' (Granada, 1638); ''Reforma de trajes'' (1638), ''Proverbios concordados'', '' El perfecto predicador'' (1612), ''Decente colocación de la Santa Cruz'' y ''Discurso de la langosta''. Juan Pérez de Montalbán afirma en su ''Para todos'' que:''A los veinte años de su edad tenía hechas muchas poesías, comedias, autos y otras obras sueltas, divinas y humanas''Existe un documento fechado el 18 de febrero de 1597 donde se reseña que vendió cuatro comedias escritas por él. Al año siguiente entregó dos autos sacramentales para ser representados en Alcaraz. Se conocen los títulos de cuatro comedias suyas que se han perdido: ''Comedia del Peregrino'', ''Comedia del casamiento deshecho'', ''Comedia de la Tugancilla princesa'' y ''Comedia de los amantes engañados.'' Fue preceptor del Conde de Villamediana.La ''Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Jaén, muy famosa, muy noble, y muy leal, guarda y defendimiento de los reynos de España. Y de algunos varones famosos, hijos de ella'' (1628) es su obra histórica más importante. En 1983 se reeditó con un prólogo de Rafael Ortega y Sagrista donde se afirma que Patón refundió en realidad un texto anterior de Pedro Ordóñez de Ceballos. La ''Historia'' no hace referencia a los cronicones (generalmente poco históricos), por lo que su veracidad está muy asentada. Contiene principalmente biografías y genealogías de linajes jiennenses junto con hechos históricos de la época, sin rehuir el paisaje, la climatología, la industria y especialmente la agricultura.Théodore S. Beardsley Jr. ha señalando a Patón como posible autor de una ''Carta a los Padres... de Nuestra Señora del Carmen'' (¿Baeza, 1627?) y el ha hallado la supuestamente perdida ''Declaración preámbulo del salmo 118'' (Granada, 1633). Hau además una ''Carta apologética'' de Patón en la traducción, por Gerónimo Antonio de Medinilla y Porres, de la ''Utopía'' de Tomás Moro, (Córdoba, 1637). Patón cita como obra suya una obra titulada''Apolo'' que se ha perdido. También hay "Carta al licenciado Pedro Fernández Navarrete", fechada en Villanueva de los Infantes el 17 de octubre de 1622 y que se encuentra al final de la ''Explicación del libro qvarto del Arte nuevo de Gramática de Antonio'', obra de Pedro Collado, catedrático de Alcaraz y a buen seguro alumno del preceptor, impresa en Valencia en 1630; en esta carta se defienden los estudios de Gramática en los pueblos. También la canción que comienza "Sagrado Tiphys, que la eterna nave", recogida en la obra del maestro don Antonio Calderón, ''Relación de la fiesta qve la insigne Vniversidad de Baeça celebró a la Inmaculada Concepción de la Virgen Nuestra Señora'' (Baeza, 1618). A decir del erudito Inocente Hervás y Buendía, en poder del descendiente del maestro, don Luis Patón, se encontrarían varias obras ilocalizadas: ''La quenta y razón que yo el maestro Bartolomé Ximénez Patón tengo'', una especie de autobiografía "muy especialmente de sus cargos y honores", que comprende tres hojas en folio. En segundo lugar, los ''Comentarios de erudición'', obra incompleta:
'Un manuscrito en 4° en que hay primeramente un diálogo entre Laminio, Suleno y un caballero portugués, comentando en primer término Las odas del Quinto Horacio Flaco Venusino y las traduce. Finge a continuación una visión, la que desarrolla en poesía de metro variado. A Desengaño y freno de los deseos vanos de Junio Juvenal, Sátira décima. Sigue el Discurso de la langosta y concluye con Albergue de pobres y remedio de necesidades, cuyo trabajo versa sobre la caridad para con el pueblo, proponiendo como modelo y ejemplar a Santo Tomás de Villanueva, dando fin con el retablo a las solemnes fiestas, con las que Infantes celebró su canonización. Retazos de trabajos todos incompletos agrupados para evitar su extravío'' (I. Hervás, Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, 1914, p. 149 y ss.Se conserva manuscrito en Palma de Mallorca ''El virtuoso discreto'', compuesto en 1628 y dividido en dos partes, consagrado a educar a la juventud proponiendo un modelo ideal de alumno en su primera parte, y naciendo una antología de textos clásicos traducidos sobre el tema en la segunda. Parece aludir a Quevedo cuando escribe lo siguiente:
En comedias i entremeses se debían corregir i rreformar algunas invectiuas que con so color de gracias se dicen contra este estado santo [el estadomatrimonial], i las licencias de algunos maldicientes satíricos, sin dallespermisión a ello ni aplaudilles a sus insultos y erróneos donaires, porque elestado es santo. (F. 35-35v9) Patón hizo algunas contribuciones notables a la filología hispánica y a veces parece presagiar la gramática universal de Port Royal, pero quizá lo más interesante sea su observación sobre el seseo. El ceceo (''cecear'') existía desde el siglo XIII y tenía además las acepciones de "tartajear" y de "llamar a alguien con la interjección ce, ce". Sin embargo, del seseo no aparecen textos hasta el siglo XVII: en 1611 ó 1614 Bartolomé Jiménez Patón suministra la primera descripción conocida de sesear, pero aplica este verbo al hábito fonético de los valencianos (que pronuncian con /s'/ ápico-alveolar la c, ç) y lo contrapone al zezear de Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario