Mostrando entradas con la etiqueta Léxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Léxico. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2016

Sprezzatura

Todas las expresiones de una lengua son traducibles a otra lengua, salvo las muy específicas, que lo son parcialmente. Lo que en italiano es ligereza desenfadada de trazo (lo que Baldassare Castiglione llamó sprezzatura) puede traducirse al español por desenvoltura, una palabra que ya gustaba mucho a Feijoo y que el mismo Feijoo consideraba intraducible, pero no incluye el matiz de desapego y desprecio desafiante al convencionalismo que contiene en italiano.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Palabras intraducibles del español

Botellón: traducido literalmente sería: “big bottle”, o botella enorme. Pero esta palabra va más allá, es algo así como “drink outside”, comprar bebida y beberla con tu grupo de amigos.

Insultos: y aquí vale cualquiera. Los españoles tenemos una lista larga de palabras para insultar, de “palabrotas” cuando nos cabreamos. Ésas sí que son imposibles de traducir, porque ¿cómo le dirías a un inglés “vaya mala leche”?

Agujetas: no existe traducción literal para esta palabra. Son dolores de músculos después de hacer deporte… de ahí que nos envidien con este término tan específico “made in Spain”.

Desvelado: imaginad contar en la oficina de trabajo que has estado despertándote varias veces por la noche. ¿No sería mejor tener una palabra que lo defina? Otra más para que los angloparlantes inventen.

Friolero: O tienes frío o algo está frío, pero para alguien que siente frío enseguida no existe palabra en inglés.

Caluroso: y lo mismo pasa con el “caloret” español.

Bodega: ese lugar donde se conserva el vino, pero también nos reunimos, comemos, bebemos… en inglés se traduce como winery.

Tapas: ¿alguno habéis escuchado alguna vez a un “guiri” pronunciando esta palabra? seguro que sí, porque les encantan las tapas y es la única manera que existe parta referirse a ellas.

Siesta: el sueñecito, nap para los extranjeros. Pero que en realidad no es una traducción literal, es la palabra más parecida que tienen para referirse a nuestra siesta.

Vergüenza: traducido al inglés como “shame”, pero los extranjeros se asombran de la “vergüenza ajena” de la que tanto hablamos, del “de de la vergüenza” Y todas esas expresiones que usamos con esta palabra.

martes, 14 de julio de 2015

Expresiones corrientes que vienen de la jerga militar

Expresiones militares que han pasado al lenguaje común (tomado del foro de historia El Gran Capitán):

"Vete a la Porra", para despedir con malas maneras a alguien.

Su origen se remonta a la disciplina de los Tercios. Los tambores mayores eran los encargados de regular los arrestos por faltas leves de los soldados, y portaban un gran bastón que clavaban en el suelo, en el centro del campamento. Cuando un soldado era amonestado se le mandaba "a la porra" para esperar a que se le asignase un castigo.

"Echar con cajas destempladas"

Expulsar a alguien de malos modos.

Tiene su origen en la disciplina de los Tercios. Cuando un militar era degradado y expulsado se le despojaba de su rango con un toque de tambor característico, que se conseguía mediante el destemple (aliviar la tensión) de la piel del tambor, también conocido como "caja".

"Perder los estribos"

Perder el control de sí mismo, volverse loco o muy violento.

Durante la Edad Media y Moderna la caballería era parte integrante de cualquier ejército.Cuando un jinete "perdía los estribos", perdía el punto de sujeción con el caballo, la estabilidad sobre el mismo y el control y, normalmente, gritaba y se alteraba y se caía.

"Ir de punta en blanco"

Vestir de forma inmaculada, muy arreglado o impoluto.

En la época de oro de la Caballería las distintas órdenes militares solían formar muy peripuestos y engalanados con las espadas desenvainadas, que por efecto de los rayos solares solían relucir. La reflexión era mayor cuando más ángulo tenía el metal, concretamente en las puntas de espadas y lanzas, de ahí "ir de punta en blanco".

"Salvarse por los pelos"

Salir de una situación complicada muy apurado.

Era costumbre que los marineros de la Real Armada llevasen el pelo largo, para que cuando alguno cayese al ,mar facilitar el izado de vuelta al barco. Así lo refleja una queja recibida por una real orden que ordenaba el rasurado de las cabelleras de los marinos por cuestiones de higiene, a finales del S. XIX. Al final la misma no entró en vigor.

"Volver a la carga"

Insistir con empeño en un tema no solventado.

Una carga es un ataque frontal decidido sobre un objetivo militar, bien sea ejecutado por infantería o caballería. Cuando una formación enemiga ha resistido un embate se suele repetir la operación hasta alcanzar el objetivo o desistir, de ahí "volver a la carga".

"Tratar a Baquetazos"

Tratar a alguien de muy malas maneras.

Las baquetas eran unas varillas de acero o madera con un casquillo en un extremo utilizadas para cargar los fusiles de avancarga. Uno de los castigos con faltas disciplinares era formar un corrillo de soldados con baquetas y hacer correr al reo a través de él desnudo de cintura para abajo, mientras los compañeros le golpeaban al pasar. Se reservaba a faltas muy graves que implicasen haber puesto en peligro a los compañeros.

"Pasar la noche en blanco"

Pasar una noche sin poder conciliar el sueño.

En la Edad Media los aspirantes a caballeros de algunas órdenes solían pasar la noche en vela, velando sus armas y vestidos con una túnica blanca, que simbolizaba la pureza espiritual.

"Ser una Bicoca"

Resultar extremadamente fácil y proporcionar grandes beneficios en comparación al esfuerzo obtenido.

Las tropas imperiales de Carlos I, a mando de P. Colonna derrotaron en Bicoca a las fuerzas coaligadas de Francia y Venecia el 27 de abril de 1522. La batalla fue extremadamente fácil y reportó muy pocas bajas a España y el Imperio y muchas a los enemigos. Además abrió las puertas de la conquista de la Lombardía casi sin esfuerzo.

"Poner una pica en Flandes"

Realizar un hito que requería mucho esfuerzo, conseguir algo impensable.

Durante las guerras de religión y la rebelión de Flandes (los países bajos), España tenía que mantener un ejército en la zona para combatir. Las tropas, Tercios de infantería, que en parte utilizaban unas lanzas largas o picas, no podían ser enviadas en barco y tenían que atravesar todo el continente, muchas veces por terreno montañoso y enemigo, lo que resultaba muy arduo y costoso.

"Ser un Pánfilo"

Ser bobo, simple, o muy cándido.

Pánfilo de Narvaez fue un capitán enviado por el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, para detener a Hernán Cortés y sus  hombres. Fue derrotado, herido (perdíó un ojo) y abandonado por sus hombres que preferían unirse a Cortés. Quedó en tan mal estado que se generalizó entre los conquistadores usar su nombre con el sentido indicado.

"Armarse la de San Quintín"

Producirse una algarabía, una reyerta o una gran confusión.

San Quintín es una ciudad del norte de Francia donde se desarrolló una gran batalla entre Francia y España. en 1557. En ella los franceses sufrieron una severísima derrota (6.000 muertos y 11.000 heridos) frente a casi 300 bajas españolas. La ciudad cayó poco después. Se consideró una de las victorias más decisivas de la época, por el número de tropas implicadas. El rey Felipe II ordenó construir el monasterio de El Escorial en conmemoración a la misma.

"Así salga el sol por Antequera"

Expresión que se suele usar para mostrar despreocupación por determinado problema.

Tiene su origen en la toma de Granada por los Reyes católicos, en 1492. Los españoles lo utilizaban en sustitución de la expresión "salga el sol por donde salga", porque, efectivamente nunca salía por el oeste, donde estaba la población de Antequera.

"Romper una lanza"

Cuando alguien "rompe una lanza" en favor de alguien está defendiéndole o apoyándole en su postura.

Proviene de las justas medievales, cuando dos caballeros se enfrentaban entre ellos por una dama o por cuestiones de honor. Generalmente se utilizaban lanzas.

"Andarse por los cerros de Úbeda"

Se dice de una persona que no se centra en el tema de conversación o lo desvía, ya sea sin intención o voluntariamente.

El popular dicho " andarse por los cerros de Úbeda " tiene su origen en la reconquista a los almohades de la ciudad jiennense de Úbeda, acontecida en 1233.
Parece ser que uno de los más importantes capitanes del rey Fernando III el Santo, Álvar Fáñez (el Mozo), desapareció instantes antes de entrar en combate y se presentó en la ciudad una vez que esta había sido reconquistada. Al preguntarle el rey dónde había estado, el otro, ni corto ni perezoso, contestó que se había perdido por los cerros de Úbeda. La frase fue tomada irónicamente por los cortesanos, pues los cerros de Úbeda, aunque tienen entidad, no son suficientemente grandes como para justificar el extravío de los soldados y se perpetuó como signo de cobardía (Wikipedia).

"Salir el tiro por la culata"

Expresión utilizada cuando una  situación o empresa no sale como fue planeada y acabada dando resultados contrarios a los esperados.
Las primeras armas de fuego eran muy inestables, y si eran defectuosas o estaban cargadas con demasiada pólvora la deflagración podía romper la base del cañón y dar de lleno al tirador que pretendía disparar el arma. Al estar la base del cañón pegada a la culata (donde se apoya el arma en el hombro) se decía que el tiro había salido por el lado de la culata, en lugar por el lado de la boca, que era lo usual.

"Armarse hasta los dientes"

"Estar armado hasta los dientes" equivale a estar fuertemente armado, con numerosas y diversas armas.

Era costumbre viene de ciertos soldados de infantería veteranos que solían guardar un puñal o arma blanca corta entre los dientes mientras sujetaban una o dos armas de fuego con las manos, para tener acceso inmediato a la primera en caso de necesitarlo. Es típico de combates muy cercanos e intensos, donde décimas de segundo decidían entre la vida y la muerte, y tener el cuchillo guardado en el cinturón o en la bota, por ejemplo, podría significar demasiado tiempo en sacarlo.

"No dar un palo al agua"

Significa no trabajar, ser un vago o un haragán.

Proviene del mundo marinero, donde "palo" es todo objeto con forma de tal. Los remeros que no trabajaban no usaban los remos para impulsar el barco, es decir, no golpeaban el agua con el mismo; no daban un palo al agua.

"Ok"

El equivalente a "de acuerdo", "vale" o "conforme".

Esta expresión viene de la guerra civil americana, donde se tenía la costumbre de colocar en los cuarteles, al retorno de las tropas, el número de bajas de la batalla, cuando en la misma no se habían producido muertes se colgaba un cartel que decía "0 Killed" (Cero muertos), "O K.", abreviado. De ahí que cuando preguntasen como había ido una batalla particularmente favorable hiciesen uso de la economía del lenguaje y respondiesen simplemente "OK". De ahí pasó a su actual significado.

"Ser un bisoño"

Equivale a ser un novato o aprendiz en algo.

Esta expresión proviene de la época imperial española, cuando los tercios defendían el reino de Nápoles, en Italia. Los soldados recién llegados que eran novatos apenas sabían hablar italiano, y se defendían diciendo "Bisogno esto" o "Bisogno aquello", donde "bisogno" significa "necesito". De ahí el apelativo.

"No hay moros en la costa"

Significa que no hay problemas, gente ajena al asunto o mirones.

Tras la Reconquista las costas de España estuvieron dos siglos sometidas a la piratería, hasta tal punto que se decía que un pueblo se acostaba normal y se despertaba desierto, con los hombres muertos, y las mujeres y los niños esclavizados de camino a los puertos piratas del norte de África. Para evitar tales ataques, pues los moriscos expulsados conocían la zona e indicaban dónde y cómo atacar, se trasladaron los pueblos al interior y se colocaron vigías en las costas. Cuando no había moros en la costa significaba que no había peligro.

"Hacer la Pascua"

Equivale a aguar la fiesta o fastidiar a alguien.

Durante la invasión Sueva de la península la ciudad de Lugo resistió con sus poderosas defensas tres asaltos, pero resulta que durante las fiestas de Pascua la ciudad tenía la tradición de abrir las puertas, hecho que los invasores aprovecharon para conquistar la ciudad.

"Recoger el guante"

Significa aceptar un reto o enfrentarse a un desafío.

Desde la Edad Media era tradicional lanzar un guante al suelo de un rival cuando quería enfrentarse a él en duelo, y si este aceptaba participar, recogía el guante.
 
"Seguir en la brecha"

Equivale a aguantar una situación nada fácil o realizar una tarea difícil sin ánimo de abandonarla.
Antiguamente y hasta el S. XX las ciudades se defendían mediante murallas, y los asaltantes debían abrir una brecha para penetrar en las mismas. Los defensores, por su parte, debían defender la brecha a toda costa, pese a estar a merced de la artillería enemiga y costarles muchas bajas y esfuerzo.

jueves, 2 de julio de 2015

Expresiones lingüísticas vulgares del periodismo tomadas de las Escrituras

"Vía crucis judicial"
"Rasgarse sus pesadas vestiduras bolcheviques", Mt XXVI, 65.
"Las reformas económicas son un arma de doble filo", Pr, V, 3-4.
"Ignorar sus pies de barro", Dn, II, 31-35. 
"Lanzar cizaña", Mt XIII, 24 y ss.
"Más pasado que Matusalén", Gn V, 27.
"El que este libre de cuñados que tire la primera piedra", Jn VIII, 7
"Entregar su programa electoral por un plato de lentejas" Gn XXV, 29
"No solo de filósofos vive la reflexión", Lc IV, 3-4.
"Dar a Rajoy lo que es de Rajoy", Mt, XXII, 21.
"Un marido pródigo", (Lc XV, 11 y ss.
"Piedra angular", Is, XXVIII, 16
"Leer hoja por hoja y diente por diente", Lev XXIV, 19-20.
"Vio el cielo abierto", Hch, VII, 54-60.
"Solución salomónica", "poner el dedo en la llaga", "poner la otra mejilla", "ver la paja en el ojo ajeno", "otro gallo le cantara", "vacas gordas y vacas flacas", "nada nuevo bajo el sol" etc...

lunes, 4 de mayo de 2015

Diccionario de la mamandurria

Juan Tortosa, "Diccionario de la mamandurria", en Público, 3-V-2015:

Mamandurria: “Sueldo que se disfruta sin merecerlo, sinecura, ganga permanente”. Así define la Real Academia de la Lengua un término a cuya categoría pertenecen perfiles muy distintos de personajes a quienes, en época electoral, se les suele reconocer porque manifiestan un mayor nerviosismo del habitual y andan todo el día tentándose la ropa dado el peligro que corre el chollo del que disfrutan.

Son esos miles, decenas de miles, cientos de miles de personajes en nuestro país que deben su puesto de trabajo a un sinnúmero de razones entre las que casi nunca figuran sus propios méritos. Para mantenerse luego en él, eso sí hay que reconocérselo, desarrollan todo tipo de habilidades para pegarse a la prebenda como una lapa, pero no pueden evitar estos días que se les note el miedo que tienen a que la tortilla cambie, sus benefactores pierdan la poltrona y en consecuencia, ellos acaben donde siempre debieron estar: fuera de un puesto que nunca se merecieron.

Son esos cientos de miles de asesorías y ocupaciones varias completamente prescindibles para las que nunca salió a concurso la plaza que ocupan. Son esos cientos de miles de puestos que se chupan un dinero que nos hace falta, entre otras muchas cosas, para que no recorte ya más en profesionales, por ejemplo de la dependencia, la sanidad o la educación.

En el mundo de la mamandurria se mueve una fauna tal que permite hasta elaborar un diccionario de términos con los distintos perfiles Para abrir boca, me permito exponer aquí algunos de ellos que sin duda reconoceréis:

Acojonao

Cualidad propia del inseguro, por lo general mala persona, que convierte a su propietario en un peligroso compañero de todo aquel con quien se cruza en su vida. Eterno ultrajado que se queja de todo y recita interminables memoriales de agravios, pero que a la hora de la verdad te deja tirao cuando le propones enfrentarse a cualquier tipo de injusticia. Él no lo sabe, pero lo que más le acojona de todo es la posibilidad de que la situación de la que se queja se solucione. Es tóxico en cualquier ambiente y sobrevive amargao de la vida.

Corcho

Término que suele utilizarse para describir a ese tipo de seres que siempre flotan. Sortean con singular habilidad las adversidades y se les reconoce por su excepcional desenvoltura en el manejo de la sonrisa y la capacidad para decir siempre aquello que su interlocutor quiere oír. Su ideología es la mentalidad práctica y su objetivo permanecer. Mantenerse llevándoselo crudo en los mejores abrevaderos gobierne quien gobierne. Nunca pierden y, por supuesto, siempre flotan.

Enchufado

Primo, cuñado, o hijo del amigo de un cargo público quien en su día utilizó su poder para que a la gente de su entorno “no le faltara de ná”. La RAE lo define como aquella persona “que ha conseguido un empleo o beneficio por enchufe y no por méritos propios”. Alguna tesis doctoral se ha iniciado al respecto sobre el asunto pero con escaso éxito: no encontraron facultad ni tribunal donde alguien no se mosqueara con el temita de marras.

Entusiasta del exceso de celo

Dícese de aquellos mandos intermedios, en empresas públicas sobre todo, cuya eficacia siempre estuvo por encima de las expectativas de sus superiores. Dada su capacidad para intuir o adivinar lo que quieren sus jefes, siempre suelen ir un punto más allá, lo que a los poderosos les pone mucho más fácil la tarea y les evita esa horrible incomodidad que supone tener que levantar teléfonos y montar pollos.

Espinazo destrozado

Síndrome generalizado entre aquellos eficaces gestores cuya habilidad fundamental es vivir inclinado y feliz ante los deseos, designios y caprichos de quien lo colocó en el puesto que ostenta, lo que le permite llevarse a casa una tan abundante como poco merecida “morterá” cada mes.

Genuflexo

1. (Del lat. tardío genuflexus, part. pas. de genuflectĕre). 1. adj. arrodillado.
2. Eso es lo que dice la Academia de la Lengua, a lo yo añadiría: “desvergonzado, amoral y carente del sentido del ridículo si a cambio de ser humillado consigue mantener sus prebendas”.

Mamapollas

1. Término de tal contundencia gráfica y denotativa que, aunque aún no está registrado en ningún diccionario, parece claro que no precisa explicación técnica alguna.
2. Aún así, y para ilustrar a quien de ello precise… dícese “mamapollas” de aquella persona, animal o cosa que decide dedicar su vida a complacer al poder creyendo que así le irá mejor en la vida. Cuando descubre su equivocación, suele consolarse con el placer que le proporciona haber descubierto tal práctica. Y claro, acaba convirtiéndola en rutina diaria.

Miedica

1. adj. despect. coloq. miedoso.
2. [persona] Que es cobarde o siente miedo con facilidad.
3. Apocado que siempre suele tumbar una decisión mayoritaria para acabar con alguna injusticia. El miedo siempre ha sido el mayor enemigo de cualquier movilización. Por eso el poder lo potencia y lo riega. En un gran número de casos, y cuando descubre lo inútil de su postura, el miedica acaba arrepintiéndose de su condición

Paniaguado

1. Servidor de una casa, que recibe del dueño de ella habitación, alimento y salario.
2. Allegado a una persona y favorecido por ella.

Parásito

(Del lat. parasītus, y este del gr. παράσιτος, comensal)
1. adj. Biol. Dicho de un organismo animal o vegetal: Que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y depauperándolo sin llegar a matarlo.
2. Persona que vive a costa ajena.

Pelotas

1. com. Persona aduladora, que hace la rosca
2. loc. Adular a alguien para conseguir algo.
3. Tocarse o estar tocándose uno las pelotas loc. vulg. No trabajar nada,estar holgazaneando
4. Dícese también de quien besa por donde pisa la persona de quien depende su sueldo y no pierde ocasión de decirle lo guapo que está, lo bien que habla y lo estupendo que es todo lo que hace. Ama ser despreciado y le gusta arrastrarse: un miserable.

Profesional de las puertas giratorias

Dícese de aquellos presuntos seres humanos que cuando están en el poder defienden a muerte los intereses de las empresas de las que proceden. Suelen ser los mismos que, cuando se les echa del cargo, siempre encuentran a mano agradecidos prebostes dispuestos a pagarles los favores que, con las decisiones que adoptaron cuando estaban en el poder, contribuyeron a incrementar escandalosamente sus cuentas de resultados.

Profesional del periodismo orgánico

Dícese de aquellos escribanos cuya pluma ha estado al servicio del poder y la utilizan hasta el último minuto para infundir recelo, miedo y rechazo a posibles cambios. Para ello chantajearán, intoxicarán y mentirán todo lo que sea necesario. Aún así, si la tortilla llega a dar la vuelta, no tendrán ningún reparo en realizar un giro de 180 grados en horas veinticuatro y ofrecer inmediatamente al nuevo poderoso, sin pudor alguno, su mercenaria y desvergonzada pluma.

Rata

Dícese, en época preelectoral, de todo aquel político o beneficiado por un político que, oliéndose la tostada de que se acaba el chollo, empieza a abandonar el barco y a buscarse la vida en otros derroteros antes de que llegue el desastre. Esos derroteros pueden ser, perfectamente, los mismos a los que combatían con furor hasta el mismísimo día anterior.

Rastrero

1. [persona] Que actúa de forma despreciable o innoble para conseguir sus propósitos, a costa muchas veces de la propia humillación. “sabíamos que era rastrero, pero no sabíamos hasta qué punto se
rebajaría” antónimos: noble2. Que implica o denota vileza o falta de nobleza. “consiguió convencerlos con chantajes y otros procedimientos rastreros”

Sargento eficaz

Mando intermedio experto en putear a sus subordinados por encima de las instrucciones que tiene para hacerlo. Suele ser extremadamente útil para quien necesita esbirros que le hagan un trabajo sucio con el que el poderoso siempre podrá argumentar que no tiene nada que ver.

Servil

1. De los criados o que tiene relación con ellos. “en los palacios, la actividad servil es muy intensa”
2. [persona] Que muestra una actitud exageradamente humilde y servicial ante los superiores o
poderosos, generalmente para obtener un beneficio. “un servil mayordomo; el rey Alfonso, receloso de un vasallo poco servil y muy aventajado en las luchas, desterró al Cid; una separación tajante dividía la sociedad antigua entre clases señoriales y clases serviles”
3. En el primer tercio del siglo XIX, partidario de la monarquía absoluta.

Superviviente profesional

Espécimen experto en continuar estando donde está ocurra lo que ocurra a su alrededor y sin que nadie sepa explicarse cómo lo consigue. Suele hablar poro, sonreír mucho, comprometerse nada, definirse nunca y escaquearse con admirable habilidad de aquellos lugares donde huele cualquier conato de conflicto.

Trepa

1. (coloquial) Persona que intenta ascender profesional o socialmente aprovechando cualquier circunstancia y sin importarle los medios que utilice para ello. “es un trepa capaz de mentir o acusar a un compañero para ganarse el favor del jefe”.
2. En época electoral, como ocurre estos días. dícese de buena parte del personal que anda literalmente de los nervios, afilando cuchillos y perfeccionando sus malas artes para ponerlas en práctica apenas tomen posesión los nuevos gobiernos municipales y autonómicos.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Dichos, frases y palabras toledanas

E. Bustos y V. Sánchez, "Por qué los toledanos somos bolos y otros dichos populares", en ABC, 10-XI-2014:

El famoso «apechusque»

«Como te dé una miaja de apechusque, la roscas». Esta frase pronunciaba Petra Alarcón del Hoyo, vecina de Honrubia (Cuenca), dejó muy claro ante las cámaras de televisión las consecuencias del cierre de las urgencias nocturnas en Castilla-La Mancha. La señora explicó con localismos castellano-manchegos, como miaja (al menor) apeschusque (enfermedad o problemas de salud), la roscas (morirás) por qué protestaban en este pueblo conquense. Su forma tan sencilla y, a la vez, tan castellano-manchega, de explicar el problema del cierre de las urgencias llamó la atención a todo el país. De hecho, en el programa de radio «Lo Mejor que te puede pasar», que presenta Nuria Roca en Melodia FM de lunes a viernes ha bautizado una sección diaria en tono de humor titulada «El Apechusque»

Pasar una noche toledana

Cuando dices que has pasado «una noche toledana» casi todo el mundo deduce que no has podido descansar por cualquier motivo. Sin embargo, muy pocos conocen el origen de estas palabras. Y se que hay muchas teorías. Una de ellas se refiere a lo ocurrido en Toledo en la época musulmana, en el año 797 o 812 (tampoco hay acuerdo en la fecha) en el que Amrú-ben Yusuf fue nombrado gobernador de Toledo por el emir de Córdoba. El pueblo de Toledo decidió acabar con su vida por su crueldad, pero enviaron a Yusuf al Ruf, padre del asesinado en su lugar, que, en principio, se mostró conciliador. Sin embargo, Yusuf al Ruf convocó unas celebraciones en su palacio a las que invitó a todos los nobles toledanos y a medida que los comensales iban entrando a la celebración, eran apartados y decapitados arrojando los cuerpos a un foso. A la mañana siguiente, Amru expuso todas las cabezas de los caballeros, en las almenas de la residencia para el horror de los ciudadanos.

Otras teorías

Sein bmargo, Gonzalo Correas Íñigo, (1571-1631) humanista, helenista, gramático, lexicógrafo, paremiólogo y ortógrafo español, en su libro «Vokabulario de Refranes i Frases Proverbiales (1627)» atribuye el origen a la costumbre de las mozas toledanas, en la noche de San Juan. Éstas permanecían a la escucha de la primera palabra que oían en la calle a partir de las doce, pensando que se casarían con el primer hombre cuyo nombre escuchen.

Sebastián de Covarrubias y Orozco, (1539-1613) lexicógrafo, criptógrafo, capellán del rey Felipe II, canónigo de la catedral de Cuenca y escritor español, en su Tesoro de la Lengua (1611), fija la proveniencia del dicho en el hecho de que los mosquitos que tiene el Tajo a su paso por Toledo, de gran tamaño, no dejan descansar a quien intenta dormir en verano, especialmente forasteros que desconocen las costumbres para evitarlos.

El periodista y escritor, Enrique Sánchez Lubián, escribió en el Artes&Letras de ABC de Castilla-La Mancha un excelente artículo sobre los orígenes literarios de esa noche toledana: http://www.abc.es/local-toledo/20130615/abci-origenes-literarios-noche-toledana-201306151911.html

La ciudad de las tres ces: curas, cadetes y cuestas

La imagen está tomada antes de 1934; un cura pasea junto a varios militares por la puerta de Bisagra
Toledo era «la ciudad de las tres ces: curas, cuestas y cadetes». Y fue así desde que se creó la Academia de Infantería, que fue fundada con el nombre de Colegio de Infantería en Toledo, en el siglo XIX, en 1850. Desde entonces, miles de militares se formaron en la ciudad, en la que, además, de numerosas cuestas, ha habido siempre una importante representación eclesiástica, como sede de la diócesis y, además, porque es primada. Y es que Toledo fue centro de la cristiandad desde los orígenes del cristianismo y la categoría de primada, reconocida por Urbano II, coloco al arzobispo de Toledo, tras el prolongado intermedio musulmán, en el rango que había ostentado sobre las iglesias de España desde el año 687. Desde aquellos tiempos, Toledo siempre ha estado muy vinculada con la iglesia.

El desfile de los gigantones durante el Corpus, un recuerdo imborrable para los más pequeños
Si existe algún apodo para referirse a los toledanos fuera de nuestra ciudad ese es el de «bolo». Pero en este caso tampoco hay acuerdo sobre el origen de este adjetivo que se ha usado durante generaciones y generaciones. Y es que tal y como es usado en Toledo presenta connotaciones cariñosas porque un toledano nunca usaría para insultar el término «bolo» y así, expresiones como, «si bolo», «no bolo», «anda bolo», «tontolbolo», o «qué bolo eres» forman parte de nuestro lenguaje y son una seña de identidad de los toledanos.

Según cuenta en su web tasioeldetoledo, una de las explicaciones nás antiguas data del siglo VI, concretamente el año 589. En este año se celebró el III Concilio de Toledo, en él el rey Recaredo abjuró públicamente del arrianismo para reconocer a la iglesia católica. Al tomar juramento al rey, se le formuló una pregunta que era algo así como «Queréis abrazar la verdadera fe católica,». La respuesta del Rey fue: «Ego volo» (= sí, quiero). Una de las teorías más aceptadas se remonta al siglo XIV, cuando el arzobispo de Toledo Gil Álvarez de Albornoz fundó el Real Colegio Mayor de San Clemente de los Españoles en Bolonia, Italia. Algunos toledanos se iban a estudiar allí, dada la relación del arzobispo con la ciudad, y al regresar a Toledo, se les denominaba «bolos», por Bolonia. Otra de las explicaciones de esta expresión está relacionada con los aceros toledanos. Los armeros toledanos se surtían de aceros producidos en acerías vascas. Las muestras de ese producto eran unas bolas de acero al carbono que en la jerga siderúrgica se denominaban «bolos». Así, los vascos se referían a Toledo como «la provincia de los bolos». Pasando la asignación a sus habitantes.

El sol está empujando a la niebla que todavía persiste en esta imagen en la ribera del río Tajo
Dice el Centro Virtual Cervantes que el refrán «mañanita de niebla, tarde de paseo» no es muy utilizado en la actualidad, sin embargo, en Toledo, es muy común recordarlo cuando la niebla que se pega al río Tajo por las mañanas de invierno, presagiando tardes espectaculares de sol. Y es que es un fenómeno que suele ser habitual en zonas en las que las nieblas son frecuentes, como las llanuras de Castilla o los valles de los ríos. No ocurre igual en las zonas montañosas, en donde la niebla puede agarrarse durante días. Las imágenes que deja la niebla en Toledo son impresionantes, como la tomada por Luna Revenga, redactora gráfica de ABC, sobre estas líneas.

Los katangas de Toledo

Todavía hoy muchos toledanos siguen llamando «katangas» a los autobuses urbanos por aquellos de color amarillo que se pusieron en circulación en la década de los 60, en la misma época en la que estaba sucediendo la guerra en la región congoleña de Katanga. Hay también varias teorías sobre este nombre. La leyenda popular dice que en la inauguración se formó tal revuelo por montar que a alguien se le ocurrió gritar: «Esto es peor que la guerra de Katanga»; otros dice que contribuyera a popularizar el nombre la película «El último tren a Katanga», de Rod Taylor y circula también en la ciudad un rumor sobre que uno de los conductores tenía la tez muy oscura y de decían los toledanos: «Ahí viene el katanga»

En los ochenta se creó una empresa nueva, «Microbuses Urbanos e Toledo», que eran amarillos y tenían nuevas líneas como la de buenavista. Ambas empresas coexistieron durante un tiempo, pero finalmente «Autobuses Urbanos de Toledo» quebró y se fusionaron, pasando a llamarse «Unión de Autobuses y Microbuses Urbanos de Toledo (UNAUTO). Los viejos katangas azules se repintaron de amarillo, y así fueron todos hasta que se cambió el color por blanco, y posteriormente por el azul actual, según se cuenta en la web «Spain Travel Suite»

Tres jueves que relucen más que el sol

Otro refrán que los toledanos han hecho suyo es el de «Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión», aunque hoy es difícil de explicar en muchos puntos del país. El Jueves Santo ya no es fiesta en algunos lugares; el Corpus se celebra en domingo desde 1991 y el día de la Ascensión también pasó al domingo y no se celebra en jueves desde 1977.

Acogiéndose al calendario litúrgico hispano-mozárabe, en Toledo, desde 2010, hemos recuperado el Corpus en Jueves, como se venía celebrando esde 1595: el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Pascua. A los toledanos aún nos quedan dos jueves que relucen más que el sol.

Alhaja, pachasco y cabalito

Hay hasta un grupo de facebook con casi diez mil seguidores que se llama «gente que dice pachasco y cabalito». Toledo tiene apadrinadas muchas palabras. Una de las más bellas que se utilizan en toda la provincia para elogiar a alguien con cariño es alhaja. Esta denominación viene del árabe «al-hagah» y quiere decir cosa valiosa. Los toledanos también utilizan a menudo «pachasco», una abreviatura de «para chasco», que no aparece en el Diccionario, pero que es muy usada en toda la provincia y que significa: «faltaba más» «por supuesto» «Anda que»... Y, por su puesto, «cabalito». que significa: «exactamente», «Así es», «justamente». Un tuitero, con el hashtag «#erestoledanosi», definió a la perfección este sentimiento toledano: «Si a la conductora del katanga le dices: Alhaja, cabalito que el billete lo pague ese bolo»

Tres cosas tiene Toledo...

«Tres cosas tiene Toledo que no las tiene Madrid: la Catedral, Nuncio Viejo y el puente de San Martín». Una copla muy popular entre los toledanos que llegó a recogerse en un libro, con ilustraciones, que guarda el historiador y escritor Rafael del Cerro Malagón.

Viene lluvia por la cocinilla

Hay muchas formas de predecir el tiempo. Marineros y agricultores siempre se han dejado llevar por supersticiones o indicios de comportamientos de animales, que parecen poseer un sexto sentido para anticiparse a los cambios, la luna, las plantas, el aire... Cada región de España tiene sus propios indicios locales. Y en Toledo cuando se dice que «viene agua por la cocinilla» es un anuncio de lluvia segura porque se está viendo nublarse la Sierra de Layos, al igual que en Melilla suelen decir que cuando el monte Gurugú tiene gorro (nubes que se enganchan en su cima) habrá lluvia.

lunes, 3 de noviembre de 2014

María Moliner.

Interesante artículo, por más que en su diccionario "de uso" del español doña María Moliner no incluya la palabra "follar"; es que era toda una señora:

Manuel Calzada, Premio Nacional de Literatura Dramática

http://www.hoyesarte.com/literatura/manuel-calzada-premio-nacional-de-literatura-dramatica-con-el-diccionario_181335/

Manuel Calzada Pérez (Granada, 1972) ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Literatura 2014, en la modalidad de Literatura Dramática, por su obra 'El Diccionario'. El jurado ha premiado esta obra “por sus valores dramáticos y por la recuperación de una mujer fundamental en la historia de la lengua; por ser una obra basada en la defensa de la palabra como libertad, como vehículo de la memoria colectiva, creadora de referentes culturales”.

El galardón, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, distingue una obra de autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales españolas y editada en nuestro país durante 2013. Cuenta con una dotación de 20.000 euros.

Manuel Calzada Pérez es arquitecto titulado por la Universidad de Sevilla y doctor arquitecto por dicha universidad. Dio sus primeros pasos en el teatro de la mano de Josefina Molina para la que firmó en 2002 la escenografía de La Lozana Andaluza. Siguió en este campo con la propuesta para Simón Bocanegra (2003) y posteriormente entró a trabajar como ayudante de José Carlos Plaza.

Manuel Calzada PérezHa escrito varios textos dramáticos, entre otros, El diccionario, publicado por Artezblai. En esta obra nos introduce en la historia de María Moliner, una bibliotecaria callada y laboriosa, pionera de la cultura española.

Moliner fue una mujer ejemplar. Allá por 1962 comenzó a dar forma a su Diccionario de uso del español. Lo que originalmente iba a ser una tarea de dos años acabó extendiéndose hasta 1967, cuando dio por concluida la primera versión de su obra. Sin embargo continuó recopilando palabras hasta prácticamente el día de su muerte.

El texto de Manuel Calzada Pérez revive a esta ilustre figura de nuestras letras, una mujer imprescindible que consagró su vida a la lengua española y a reivindicar la cultura como llave de la igualdad.

Proeza sin precedentes

Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua española. Un día se levantó a las cinco de la mañana, dividió una cuartilla en cuatro partes iguales y se puso a escribir fichas de palabras sin más preparativos. Calculó que lo terminaría en dos años, y cuando llevaba diez todavía andaba por la mitad. “Siempre le faltaban dos años para terminar”, contaba su hijo menor. Era natural, porque María Moliner tenía un método infinito: pretendía agarrar al vuelo todas las palabras de la vida. Su marido fingía una impavidez de sabio, pero a veces medía a escondidas las gavillas de fichas con una cinta métrica, y les mandaba noticias a sus hijos. Uno de ellos, a quien le preguntaron cuántos hermanos tenía, contestó: “Dos varones, una hembra y el diccionario”.

En 1967 –presionada sobre todo por la Editorial Gredos, que la esperaba desde hacía cinco años– dio el diccionario por terminado. Pero siguió haciendo fichas, y en el momento de morir tenía varios metros de palabras nuevas que esperaba ver incluidas en las futuras ediciones. En realidad, lo que esa mujer de fábula había emprendido era una carrera de velocidad y resistencia contra la vida.

En 1972, su candidatura se presentó en la Academia de la Lengua, pero los señores académicos no se atrevieron a romper su venerable tradición machista. Ella se alegró cuando lo supo, porque le aterrorizaba la idea de pronunciar el discurso de admisión. “¿Qué podía decir yo”, dijo entonces, “si en toda mi vida no he hecho más que coser calcetines?”.

El jurado

El jurado ha estado presidido por Teresa Lizaranzu, directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, y como vicepresidenta Mónica Fernández Muñoz, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. También han formado parte de él, Juan Antonio Mayorga, autor galardonado en la edición 2013; Miguel Sáenz Sagaseta, designado por la Real Academia Española; Roberto Pascual, por la Real Academia Gallega; Arantzazu Fernández, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Marina Gustà, por el Instituto de Estudios Catalanes; Rafael González Cañal, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas; Ignacio del Moral, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE)-Asociación de Autores de Teatro (AAT); Francisco Javier Díez de Revenga, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Magis Iglesias, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España; Ana Zamorano, por el Centro de Estudios de Género de la UNED, y Julio Huélamo, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Léxico recién aceptado

Elena Mengual, "Sí, esa palabra existe! 22 palabras que nunca imaginarías que están admitidas por el DRAE", en El Mundo, 29-X-2014:

Este octubre (u otubre) ha llegado a las librerías la nueva edición del Diccionario de la Real Academia Española, que incorpora, entre otras novedades, palabras como amigovio (sí, lo que en España se conoce como "follamigos", término que la RAE no descarta incorporar próximamente ), papichulo o bótox. A cambio, salen otras por no emplearse desde hace siglos.

Y luego están esas palabras que, cuando las oyes, frunces el ceño presa de la duda mientras desarrollas el siguiente diálogo interior: "¿Arremangarse existe? Bueno, si lo dice la vicepresidenta, que es una mujer muy cultivada, tiene que existir, claro. Entonces... ¿Pasará lo mismo con 'arrascarse'? Porque a mí me suena igual de mal".

Son esas palabras que originan polémica en las reuniones de amigos (si bien ahora con san Google en el 'smartphone' todas esas discusiones bizantinas son prácticamente cosa del pasado).

Recopilamos algunos de esos términos que hasta que no los ves en el DRAE, no te los crees:

PALABRO

La palabra palabro parece un palabro. Pero no, es el término para referirse a una "palabra mal dicha o estrambótica".

ALMÓNDIGA

Tú te reías cuando oías a tu vecina de patio desde su cocina decir que iba a hacer "almóndigas". Pues resulta que la buena mujer usa un término recogido por el DRAE, si bien el propio diccionario señala que está "en desuso" y es un vulgarismo. También puede que la hayas oído decir que ella las cocina "asín" . Ay, amigo, tu compañera de descansillo no es ninguna erudita, pero en ninguno de los dos casos ha cometido incorrección. ¿"Cocretas"? vale, ahí sí la has pillado. El DRAE solo admite como forma correcta croquetas. Todo se andará.

APECHUSQUES

En La Mancha, Andalucía y Murcia se utiliza este término para hacer referencia a los trastos, utensilios o cachivaches. No obstante, en la comarca de La Manchuela, "apechusque" se utiliza también para referirse a una "enfermedad repentina de la cual no se sabe muy bien la causa", tal y como recoge 'El Bienhablao' y demuestra la famosa señora de Honrubia:


CULAMEN Y POMPIS

Culamen es una incorporación reciente al Diccionario de la RAE para referirse al culo. Una palabra que ya tiene unos cuantos sinónimos: trasero, pandero, posaderas, nalgas, pompis... Todas ellas recogidas en el DRAE. Sí, también pompis.

OTUBRE, CONCETO


Tanto reírnos de Manuel Manquiña y su "conceto" en 'Airbag', y resulta que está admitido. Eso sí, como forma "en desuso". Lo mismo sucede con otubre para hacer referencia al décimo mes del año.

DESCAMBIAR

En contra de lo que mucha gente piensa, descambiar es correcto. Según el DRAE, es sinónimo de destrocar, esto es: deshacer el trueque o cambio. También es válido su uso, frecuente en la lengua coloquial, con el sentido de "devolver una compra", ya que, tal y como explica el Diccionario Panhispánico de Dudas, "en definitiva, se trata de deshacer un cambio previo realizado en el momento de la adquisición, al entregar dinero a cambio del artículo

UEBOS


Sí, sí, lo que leen. Procede del latín opus, y el DRAE lo define como "necesidad, cosa necesaria". De hecho, la expresión "Manda huevos" -que tan célebre hizo Federico Trillo cuando era presidente del Congreso- es en realidad una distorsión de ¡Manda uebos!, del latín '¡Mandat opus!', es decir, '¡La necesidad obliga!'. Lo correcto sería sin h y con b.

ARREMANGARSE

Cierto es que en muchas regiones, como en Andalucía, no suena extraña esta forma, si bien remangarse está más extendida.

No sucede lo mismo con "arrascarse", que es un vulgarismo muy extendido y que no está admitido.

Fotolog de anduim
ÑO. NORABUENA

Apócope de señor. Es tan correcto como norabuena para decir enhorabuena. Y si dices: "Norabuena, ño", cierras el círculo.

Ño es además una interjección muy recurrente en Canarias. Tanto que un supermercado lanzó una campaña cuyo lema era: "¡Ño! ¡Qué precios!"

ALBERICOQUE

Pues sí, al albaricoque también se le puede decir albericoque. No da licencia esto para pensar que todo el campo es orégano: ni "molocotón" ni "mondarina" están admitidos.

JONRÓN

Aunque en España suena raro, el término jonrón (de "home run") no resulta tan extraño en países donde el béisbol es un deporte popular, como Venezuela o Cuba. ¿El plural? Jonrones, con perdón.

ABRACADABRANTE

Si se te agotan los sinónimos de sorprendente o desconcertante, siempre puedes sacar abracadabrante de la chistera.

TOBALLA

Cuando tenías tres años y te referías a la tela con la que te secabas como toballa, en realidad lo estabas diciendo bien. Toballa está admitida.

BLUYÍN Y YIN

Al reparar en que en buena parte de Hispanoamérica nadie habla de pantalones vaqueros, sino de "blue jeans", la RAE decidió incorporar el término, eso sí, adaptando la grafía al español. Y ése es el resultado: blueyín.

GÜISQUI

He aquí otro caso similar al del bluyín. Nos permitimos fantasear con el momento de su inclusión:

- ¿Cómo incorporamos whisky al diccionario?

- Como suena

- Pues toma.


CAPUZAR, CHAPUZAR

Si nos lee desde el levante sur español, probablemente esta palabra le resulte de lo más normal. Del latín caput (cabeza) y *putere (sumergir), capuzar quiere decir exactamente eso: sumergir la cabeza en el agua. Y la acción y efecto de capuzar es un capuzón.

AGIBÍLIBUS o AGÍLIBUS

No es el nombre de la empresa de autobuses más rápidos de la zona. Agílibus hace referencia a la habilidad, el ingenio, a veces pícaro, para desenvolverse en la vida. Algo parecido a la "Inteligencia Emocional" que con tanto éxito acuñó Daniel Goleman.

PINCHAÚVAS

Si alguna vez te metes en una máquina del tiempo, viajas cuatro siglos atrás y te llaman pinchaúvas, que sepas que no te están diciendo precisamente "bonito", sino más bien "hombre despreciable", tal y como recoge la segunda acepción del DRAE. La primera, más literal, se refiere al "pillo que en los mercados comía la granuja, picándola con un alfiler, palillo u otro instrumento".

APARTOTEL

Ni "apartahotel", ni "aparthotel". La forma correcta para referirse a un hotel de apartamentos es apartotel. Es un anglicismo que se ha adoptado tal cual.

QUITAIPÓN

Quitaipón o quitapón es "el adorno, generalmente de lana de colores y con borlas, que suele ponerse en la testera de las cabezadas del ganado mular y de carga". No confundir con "de quita y pon".

PAPAHUEVOS

Papahuevos es el papanatas de toda la vida. También conocido como pazguato, cándido o bobalicón.

ZANGOLOTEAR, ZANGOLOTINO

Zangolotear hace referencia a un movimiento continuo y violento, de una parte a otra sin concierto ni propósito. Niño zangolotino, tal y como recoge el DRAE, es el "muchacho que quiere o a quien se quiere hacer pasar por niño".

jueves, 25 de septiembre de 2014

Vocabulario de objetos raros

1. Acerico. Almohada pequeña. Y también la almohadilla que sirve para clavar alfileres o agujas.
2. Agrafe. Pieza de metal para sujetar el cierre de botellas y frascos. Por ejemplo, el alambre y la chapa de las botellas de cava.
3. Ampersand. El signo &.

4. Ápice. Acento o cualquiera de los signos que se colocan sobre las letras, como el punto de las íes. Eso sí, el acento de la eñe se llama virgulilla.

5. Carúncula. La cresta de gallos y pavos.

6. Crencha. Raya del pelo y cada una de las partes en las que la crencha divide el cabello.

7. Criptomnesia. Fenómeno que consiste en creer que se te acaba de ocurrir algo que en realidad sólo lo estabas recordando, aunque no recuerdes que ya lo sabías. Por ejemplo, cuando plagias involuntariamente un tuit.

8. Diastema. Espacio entre los dientes. Estuvo de moda durante siete segundos porque todo ha estado de moda alguna vez. O lo estará. Recordad, por ejemplo, los bigotes.

9. Estepicursor. El matojo rodante típico de las películas del oeste o de cuando cuentas un chiste en un bar. También se llama rodamundos, sorrasca, calamino, boja, salicón, salicor, salicornio, salicornia, barrilla, corredora del desierto, bola del oeste, apretaculos, capitana, malvecino, alicornio, cardo ruso, planta rodadora, bruja, chamizo, cachanilla, maromera, salsola, y rodadora.

10. Filtrum. Surco subnasal, es decir, la ranura situada debajo de la nariz y encima de los labios.

11. Fosfenos. Las manchas luminosas que se ven al frotar los párpados.

12. Ginecomastia. Man boobs.

13. Giste. La espuma de la cerveza. Ejemplo de uso cotidiano: “¿Sabías que la espuma de la cerveza se llama giste?”

14. Guedeja. Cabellera larga y también la melena del león.

15. Herrete. Cada una de las puntas de plástico o metal de los cordones.

16. Jeme. Distancia que hay desde la punta del pulgar a la del índice, separando el uno del otro todo lo posible. Unidad de medida equivalente a “un cacho así”.

17. Lemniscata. Curva plana de forma semejante a un 8. Es el término correcto del símbolo de infinito.

18. Lúnula. El espacio blanquecino semilunar de la raíz de las uñas.

19. Óbelo. Signo de división. El de multiplicar es una más común “aspa”.

20. Petricor. El olor de la lluvia en sitios secos.

21. Pie de Morton o pie griego. Cuando el segundo dedo del pie es más largo que el gordo. (¿Estas personas son alienígenas infiltrados? Este sería otro debate).

22. Quincunce. Disposición como la figura de un cinco en un dado, con cuatro puntos formando un rectángulo y otro punto en el centro.

23. Recazo. La parte del cuchillo opuesta al filo.

24. Sangradura. La parte hundida del brazo opuesta al codo.

25. Telson. La cola de los crustáceos. Ejemplo: “¿Tú te comes el telson de los langostinos? Yo sí. Soy un poco bruto”.

26. Tenesmo. Ganas frecuentes de ir al baño.

27. Vagido. Gemido o llanto del recién nacido.

28. Virola. Es una abrazadera de metal que se coloca en algunos instrumentos, incluyendo la anilla metálica que une el lápiz con la goma de borrar y la punta de un paraguas, por ejemplo. No confundir con “vitola”.

29. Vitola. La anilla de los cigarros puros.

martes, 19 de agosto de 2014

Vocablos españoles intraducibles al inglés

Ajeno, amigovio, amor perro, atolondrar, concuñado, consuegro, conmoción, empalagarse, enmadrarse, estrenar, merienda, sobremesa, tocayo, vergüenza ajena, nalguear, friolero, fiambre, ganas, duende gitano, dar de sí.

En danés hay algunas intraducibles en español:

Arbejdsglaede (felicidad en el trabajo para otro)
Hygge, ausencia completa de cualquier cosa molesta o irritante y la presencia placentera de cosas reconfortantes, suaves y calmantes. Se suele traducir por "acogedor" o "cómodo", pero en realidad es más evocador: sugiere un grupo de amigos cercanos y familiares en una cabaña de madera con chimenea, con un montón de vino y brandy y una buena sobremesa y risa mientras afuera todo es gris, frío y lluvioso, especialmente cerca de Navidad. 
Hyggelig, casi lo mismo, una sensación de apertura, calidez y amistad a menudo entre amigos.
Janteloven: una forma de pensamiento que mira hacia el logro individual y promueve la creencia de un esfuerzo colectivo en lo que respecta al éxito. Es un modo de pensar que alguien puede ser bueno en lo que hace, pero no es mejor que el resto de nosotros. En resumen, no creo que usted sea especial o mejor que cualquier otra persona. O un conjunto de reglas ("La Ley de Jante") que desalientan el individualismo dentro de las comunidades.
Morgenfrisk: Sentirse descansado después de una buena noche de sueño. Haber dormido como un bebé.

Sería hermoso poder traducir del bantú "ubuntu" ("Yo soy lo que soy por lo que todos somos"), el chino wei-wu-wei, que Borges traduciría por "la buena tradición de no hacer nada" tipicamente andaluza.