martes, 26 de mayo de 2020

Los Fenollosa

Manuel Francisco Ciriaco Fenollosa del Pino (Málaga, 24 de diciembre de 1822 - Salem, 13 de enero de 1878) fue un pianista y violinista malagueño, niño prodigio. 

Era hijo de los malagueños Manuel Fenollosa e Isabel Del Pino.  Se casó primero con Mary Silsbee, el 20 de noviembre de 1851 en Salem; viudo, se casó en segundas nupcias con Annie Elizabeth Kinsman el 26 de julio de 1869, también en Salem. La hermana de Manuel, Isabel, se casó con Manuel Emilio Grau. 

Manuel Fenollosa tuvo dos hijos con Mary Silsbee: Ernest Francisco Fenollosa, nacido el 18 de febrero de 1853 y fallecido el 21 de septiembre de 1908 en Londres, casado con Elizabeth Goodhue Millett, de la que se divorció, y que pasó treinta años en Japón estudiando su arte y cultura, y William S[ilsbee] Fenollosa (1854 o 1855-1940), pianista, educado en Harvard, donde obtuvo una maestría en Artes  y casado con Martha W[ebster] Fabene en 1887.  En Harvard su profesor de música fue Paine; luego tuvo como profesor de piano en Boston, donde se estableció, a J. B. Lang. Formó parte allí de la Haendel and Haydn Society.

Con Annie Kinsman tuvo tres hijos: Clarence Fenollosa, nacido el 25 de noviembre de 1870 en Salem; Sydney Kinsman Fenollosa, nacido el 4 de mayo de 1873 en el mismo lugar y Manuel Emilio Fenollosa, nacido el 7 de junio de 1875 también allí.

Las ideas pacifistas de Manuel Fenollosa le hicieron abandonar España en 1838, durante la I Guerra Carlista, y marchar a los Estados Unidos con su cuñado, diez años mayor que él y que era también músico: el valenciano de Cullera Manuel Emilio Grau (1812-1871), más en concreto a la inquisitorial y portuaria Salem, donde, invitado por un potentado y filántropo local para darle clases privadas de música, conoció y conquistó el corazón de una de sus alumnas, Mary Silsbee, descendiente de una familia que había hecho su fortuna gracias al comercio con Oriente (Boston y Salem rivalizaban entonces en este negocio). 

El cuñado de Manuel Fenollosa, hijo de Luis Emilio y Francisca Grau, tuvo de su hermana Isabel María siete hijos, entre ellos el capitán Luis Fenellosa Emilio, Isabel María Emilio, Mary Silsbee Emilio, Clara Luisa Gilbert, Enrique Victor Emilio, Manuel Augustus Emilo y Manuel Emilio.

Manuel Fenollosa se estableció en Salem, en fin. Escribió un Diario sobre su viaje a Italia en 1848 y a Río de Janeiro en 1849 con unos amigos, aún no traducido, que está en el Museo Peabody de  Essex (Massachusetts). Fue abolicionista (compuso "An Abolitionist Hymn") y subsistió como miembro de la banda de su cuñado y enseñando música y piano en la Academia que establecieron en Salem. Tuvo numerosos hijos y dos de ellos pasaron directamente de la escuela pública a Harvard. Uno de sus amigos fue el abolicionista John P. Jewett, editor de Harriet Beecher Stowe, autora de La cabaña del tío Tom, y conoció a Alexander Graham Bell, el inventor del telégrafo. Es también autor de un método de piano y diversas composiciones musicales (Himno a la emancipación; Vals de Thistlewood). Padeció la Guerra de secesión. Aunque se trajo a sus padres a EE. UU. no se aclimataron y se volvieron. Se suicidó tirándose desde un puente a un lago en 1878. Luis F[enollosa] Emilio, hijo de Manuel Emilio, escribió unas cien páginas con la biografía de su padre, A Memoir of Manuel Emilio, 1812-1871, que tampoco se ha traducido; este personaje es curioso, pues dejó una extravagante colección de botones de uniformes militares americanos, británicos, franceses y españoles y algunas obras sobre historia militar.

Es más conocido su hijo, Ernest Fenollosa (Salem, 1853 - Londres, 1908), huérfano de su madre Mary Silsbee a los once años, doctorado en filosofía por Harvard que, tras un escandaloso divorcio que conmocionó a los brahmanes bostonianos, se casó con la novelista Mary MacNeil. Aprendió japonés y mandarín clásico, y fue profesor de lógica y estética en Japón, donde coleccionó cerámicas, lacas y pinturas y se convirtió al budismo theravada; previo permiso del Emperador, fundó en Tokio el Museo Imperial y la Escuela de Bellas Artes de Tokio. La primera tenía el propósito de preservar el arte nipón, destruido por los propios japoneses, que preferían el arte occidental; la dirigió su amigo Okakura Kakuzō. Ernest fue poeta, traductor del japonés, historiador del arte oriental y, en suma, uno de los japonólogos más influyentes de su época, determinante en el movimiento de vanguardia anglosajón denominado imagismo o vorticismo y el concretismo brasileño, sobre todo a través de su teoría de la imagen concreta, que determinó la poética de Ezra Pound. Su esposa publicó póstuma Las épocas del arte chino y japonés  (1912) y otras obras. Tradujo sobre todo medio centenar de piezas de teatro noh. Como poeta destacan las poesías en inglés de The Discovery of America and Other Poems, 1893. Y, por su importancia en el desarrollo del imagismo, El carácter de la escritura china como medio poético, traducido al español por Mariano Antolín Rato (Madrid: Visor, 2002). También se tradujo al español su Introducción a la cultura china.


domingo, 24 de mayo de 2020

Solución final en Egipto para 15 millones de perros: uno por cada siete habitantes

Ferrán Barber, "Los egipcios buscan una "solución final" para sacar de las calles a 15 millones de perros", en Público, 23/05/2020
  
Cortados en rodajas; destrozados a machetazos o a golpes de garrote; envenenados con estricnina o asesinados con cartuchos. Así es la vida de muchos canes en la tierra de los faraones. Una parlamentaria propuso vendérselos como carne a los filipinos. Ni es final, ni es solución.

Una turba de jóvenes destrozó un perro a cuchilladas la víspera de la pasada Nochebuena en el distrito cairota de Al-Matariya. Antes de que el vídeo se retirara de Youtube se convirtió en viral, y su historia se paseó por los tabloides europeos como ejemplo de brutalidad oriental junto a algunas fotos aterradoras del animal literalmente sajado en transversal como un lomo de merluza dentro de un tuk-tuk egipcio, la versión motorizada de un ricksaw. Solo un día después, la policía detuvo y arrestó a los salvajes por torturar y asesinar al perro. Lo mataron de ese modo -argumentaron- porque había acabado con la vida de una cabra. Ojo por ojo, perro por cabra.

No era la primera vez que sucedía un incidente semejante. En 2015, tres hombres de la gobernación de Qaliubeya -Shubra Al-Jaima- fueron condenados a tres años de prisión por atar un perro llamado Alex a una farola y degollarlo. Un tribunal de El Cairo redujo algo después la pena. También la atrocidad fue grabada y difundida por las redes. Semanas antes, una perra a la que alguien arrojó ácido salvó la vida por los pelos y en mayo de ese mismo año, se supo de una hembra y sus cachorros asesinados a golpes de garrote remachado con clavos. Lo que indignó a la gente en un país donde se asesinan millares de perros cada año no fue la muerte de los animales, sino el modo completamente sádico en el que se ensañaron con las criaturas. El hecho de que exhibieran sus actos de barbarie aún los hizo más obscenos.

Con certeza, la policía y los jueces no hubieran intervenido si las muertes de Alex y el perro de la calle Al Jaima no hubieran sido registradas y posteriormente divulgadas, levantando una densa polvareda de ira internacional que apuntaba, en efecto, hacia los bárbaros que habían martirizado a los animales, pero también hacia el Gobierno y la sociedad que toleraban actos semejantes y hacia las instituciones islámicas que les venían dando amparo con indulgentes fatwas que sirven de coartadas para esos actos de crueldad. Con el Islam no se bromea en los países de la Sharia. Una poeta llamada Fatima Naoot fue condenada a tres años de cárcel en 2016 por ofensas a la religión tras criticar en Facebook el asesinato de animales durante el Eid o Festival del sacrificio.

La manera en que cada día se asesinan estos perros sin hogar egipcios es tan atroz que las protectoras de animales se niegan a menudo a divulgar algunas de las fotos con las que los turistas llenan sus buzones de correo. "No todos los egipcios somos unos brutos ignorantes ni actuamos de ese modo", nos dice un funcionario en un salón de té situado junto al Ramses Hilton. Es cierto. A menos de cien metros de nosotros, un par de muchachos dan de comer a unos cachorros acurrucados bajo la carcasa de un viejo automóvil mientras dos bandas rivales de canes se enfrentan por el territorio ante la mirada indolente del resto de los clientes del salón. A los fumadores de narguile les intriga más nuestro interés que la trifulca de los perros y sus intentos por intimidar a sus adversarios. Lo que se halla en disputa es la basura de un mercadillo popular que alguien desparramó entre los escombros.

Su aniquilación masiva ha provocado el retorno de los lobos, las hienas o plagas de víboras
Hay quince millones de perros callejeros en Egipto y resulta de algún modo fascinante ver el modo en que han hallado su nicho en la metrópolis como basureros carroñeros. Están por todas partes, a millares. Hay jaurías pajareando en los aledaños de la esfinge de Gizeh y en los barrios residenciales de las clases más acomodadas, exactamente igual que en esos asentamientos informales de chabolas a los que los egipcios llaman "ashwiyats" y donde viven dos tercios de los parias.

Se podría decir que están por debajo de los humanos en la cabeza trófica, pero por encima de las ratas, cuyas poblaciones mantienen a menudo bajo control. En algunas zonas del desierto, su aniquilación masiva ha provocado el retorno de los lobos, las hienas o verdaderas plagas de víboras cornudas (Cerastes cerastes).

Siempre han estado allí hasta donde alcanza la memoria histórica. Es muy probable que fueran ya domesticados en las eras predinásticas del Antiguo Egipto. Lo que es seguro es que, al igual que los gatos, se hallaban bien considerados en los tiempos de los faraones, mucho antes de que el Ejército de Alá extendiera sus prejuicios por el norte de África. Algunos egipcios de la Antigüedad hacían mención a sus canes en los textos mortuorios, lo que demuestra la intensidad del vínculo con los humanos que se había creado.

Tampoco es la primera vez en que la disparatada densidad de población canina de Egipto les hace colisionar con los primates. En uno de sus libros, Juan Cole explica que las tropas francesas de Napoleón llegaron a sentirse tan exasperadas por los ladridos nocturnos de las jaurías que un comandante en jefe ordenó su ejecución en masa, lo que le tomó a la soldadesca dos noches enteras. La decisión no solo fue cruel, sino absolutamente estúpida, porque la masacre privó a El Cairo de sus más diligentes basureros y llenó de cadáveres en putrefacción las calles de la gran ciudad, lo que las tornó aún más insalubres.

Los asesinatos en masa no han cesado desde entonces y aunque son muchas las ciudades y las gobernaciones que han ensayado diferentes variantes de la solución final canina, la población de perros continúa aumentando. Ni es final, ni es solución. El problema, colosal, no ha dejado de crecer. En Egipto hay un perro callejero por cada siete humanos, lo que a su vez ha provocado -nadie duda acerca de ello- una verdadera crisis que amenaza la salud pública y, eventualmente, la seguridad de las personas.

Que el grueso de los perros no muestren habitualmente conductas agresivas no significa en ningún caso que no puedan actuar de un modo violento, especialmente cuando se les hostiga o sufren alguna clase de trastorno de conducta provocado por la rabia. Al igual que en América Latina, esa variante canina de la encefalitis viral es endémica en Egipto, aunque la verdadera extensión de la enfermedad es exagerada de forma deliberada para reforzar los prejuicios religiosos que estigmatizan a los cánidos. Ni en el Islam ni en el judaísmo rabínico se les tiene en gran estima.

En Egipto hay un perro callejero por cada siete humanos

Estos animales son, de forma simultánea, las víctimas de brutales campañas de exterminio y el origen de un problema singular de superpoblación. En Egipto viven la mitad de perros callejeros que en la India, pero su población humana es de una treceava parte. Uno de cada catorce perros sin hogar del mundo habitan junto al río Nilo. No es, como acostumbra a convenirse, una bomba de relojería, porque el artefacto ya ha estallado.

Un funcionario del Ministerio de Sanidad citado por el Egypt Independent aseguraba hace dos meses que su departamento registró 482.200 casos de mordeduras de animales tan solo en 2018, y 303.000 de ellos se atribuían a los canes. Durante ese mismo año, se produjeron 32 casos de contagio de rabia, frente a los 65 del año precedente. Entre 2014 y 2017, un millón trescientas mil personas fueron mordidas en Egipto, y 231 de ellas fallecieron, como consecuencia de ello.

Son muchos los egipcios que dicen sentirse intimidados o simplemente repelidos por los perros así que las autoridades del país han respondido organizando campañas masivas de exterminio. Los abaten a disparos o, más frecuentemente, mediante el uso de venenos como la citrinina -una micotoxina- o, lo que es peor, mediante estricnina, importada de manera ilegal y sembrada a menudo sin control en el interior de cebos que se arrojan en los parques y otros espacios públicos. Niños, basureros, jardineros han terminado envenenados. Son la víctimas colaterales del canicidio egipcio.

En 2017, la Prensa local informó de que al menos 17.000 perros callejeros fueron fulminados de ese modo en el sur de El Cairo, en respuesta a las denuncias de molestias del vecindario de Beni Sueif. Los vídeos de los funcionarios del gobierno descerrajando cartuchazos de postas a sangre fría a confiados animales o de los canes agonizantes sufriendo convulsiones sobre las aceras y destrozados por el dolor en sus postreros estertores incendiaron las redes europeas. Ese mismo año, la Gobernación del Mar Rojo ofrecía cerca de seis euros por capturar cinco perros callejeros y llevarlos a la autoridad veterinaria para ser exterminados. Los propios funcionarios dieron alas de esta forma a la barbarie.

Un año después, en octubre de 2018, el Ministerio de Agricultura puso en marcha un plan sistemático de exterminio para desembarazarse de los perros con veneno. Las autoridades veterinarias argumentaban que el Estado no podía permitirse los 32 dólares por perro en los que estimaba el coste de implementar un plan basado en un protocolo "más civilizado" de actuación. Esto es, capturar, esterilizar, vacunar y volver a liberar. Envenenar a un animal apenas cuesta algunos céntimos.

Es un problema que se percibe como casi irresoluble en un país paupérrimo y ultracorrupto, regido por una dictadura que, al igual que el Gobierno precedente, es incapaz siquiera de disimular las formas más obscenas de miseria humana. El PIB per capita de un egipcio es de apenas 2.200 euros y se necesitarían al menos 435 millones para aplicar el protocolo de esterilización por el que abogan las protectoras europeas y locales. ¿De dónde va a salir ese dinero? De la manga de políticos corruptos que dirigen el país no parece muy probable y los occidentales son más proclives a indignarse en las redes y a insertar emoticonos que a donar dinero a las organizaciones que trabajan sobre el terreno.

Tras los perros, las serpientes

Así las cosas, tal solo en Albehera, cerca de Alejandría, se asesinaron 18.000 perros, lo que allanó el camino al retorno de las serpientes. Otros 14.000 murieron en los aledaños de la ciudad de Janka. La lista de caídos para "limpiar las calles" es casi tan escabrosamente extensa como indecentes son las fotos que documentaron sus asesinatos. Aquí y allá, la prensa local glosaba las cifras de los animales chapucera y brutalmente aniquilados mediante todos los procedimientos y todos los venenos –legales o no– a su alcance. Sulfatos, estricnina, disparos de cartuchos... Pero la población de canes no ha dejado de crecer.

Una perra acostumbra a traer al mundo dos veces al año una camada de entre seis y diez cachorros. Una y otra vez las protectoras egipcias de animales han tratado sin éxito de persuadir a las autoridades de que asesinar los animales no reduciría la población de perros. El resultado de décadas de planes de exterminio es ninguno. Su número no ha dejado nunca de crecer. El dinero. Ese siempre es el problema. ¿Quién pagaría la factura?

Así que mientras se debatía acerca del procedimiento más viable y apropiado para acabar con la superpoblación de perros, a una diputada egipcia se le ocurrió una idea genial: capturarlos y venderlos como carne a los surcoreanos o los chinos. A la parlamentaria Margaret Azed le cuadraban las cuentas. Le parecía mucho más piadoso concentrarlos en granjas y engordarlos, para después sacrificarlos y vendérselos a los asiáticos a razón de 25 céntimos de euro por perro que dejarlos malvivir entre las basuras de los "ashwiyats" de El Cairo o Alejandría o en las márgenes de las aldeas del desierto.

Además -argumentaba-, el erario público egipcio podría obtener de esta manera una nada desdeñable nueva fuente de divisas. La propuesta hubiera parecido una simple extravagancia. Pero es obvio que la alternativa fue, cuando menos, seriamente considerada y contestada. El Middle East Eye llegó a acusar al Gobierno del país de aprobar una licencia para exportar a Asia 2.400 gatos y 1.700 perros. Un portavoz del Ministerio de Agricultura lo desmintió de manera inmediata el 28 de noviembre de 2018, claro que es complicado, por no decir que imposible, averiguar qué hay de cierto en un país sujeto a una férrea censura donde sus gobernantes acaban siempre encenagados en desmentidos y contradicciones. Azed no fue la única parlamentaria que propuso vender la carne de los perros. Un alto funcionario de la Autoridad Veterinaria, Jaled Fouda, propuso venderlos a los filipinos. Como a las tropas de Napoleón, le irritaban los ladridos nocturnos de las jaurías.

Frente a ese estado de opinión, y frente a la miseria moral de las alternativas que son capaces de parir algunos funcionarios egipcios, se han fortalecido durante los últimos años algunas asociaciones protectoras de animales que abogan por los perros, claro que su importancia y su capacidad para influir en la sociedad es insignificante cuando se las compara, por ejemplo, con la Casa de las Fatuas, un organismo presidido por el gran muftí de Egipto que, siguiendo las órdenes de Dios, se pronuncia acerca de qué es no correcto, con arreglo a la ley islámica.

En 2007, ésta llegó a emitir un pronunciamiento en el que afirmaba que era legítimo matar a los perros cuando dañan a la gente. En su definición de 'daños' se incluía la intimidación mediante ladridos, así que, definitivamente, era un cheque en blanco de Mahoma para empujar el canicidio. Acabar con ellos era, a su juicio, la opción más adecuada, en oposición a quienes alentaban las adopciones o cualquier otra manifestación de la piedad humana. La avalancha de críticas internacionales adquirió tal relevancia que, con el paso de los años, han rebajado el tono, y ahora ponen el acento en la misericordia de Alá. En septiembre del pasado año, una fatua aseguraba que la caridad hacia las criaturas es el principio básico y enviar a los perros a los refugios o adoptarlos, la solución que tendría que ser prioritariamente considerada. Su saliva sigue siendo sucia y contaminante.

Y en Egipto, entre tanto, se continúa matando perros a cañonazos. Se discute, por ejemplo, acerca de un modo de diezmarlos, cuando nadie ha sido capaz hasta la fecha ni siquiera de resolver el problema de la basura que se acumula por las calles, su principal fuente de sustento, y el caldo primordial de los vectores que provocan las enfermedades. El código penal contempla penas de prisión para los maltratadores de animales, pero no define ese maltrato, ni considera las campañas de exterminio dignas de inclusión en el listado de barbaries. Claro que, ¿por qué habría de respetar a los perros callejeros un Gobierno que no respeta ni a los niños?

Glosario manchego

Un curioso glosario manchego, aunque insuficiente, pues no usa demasiada bibliografía.

https://glosariomanchego.wordpress.com/

sábado, 23 de mayo de 2020

Discurso del gran jefe indio Seattle, 1855

El Gran Jefe Blanco de Washington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad. Mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tierras. El Gran Jefe Blanco de Washington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma certeza que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras.
¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña.

Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos?

Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja.

Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, la gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.

Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Washington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos. Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados.

Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas y alimentan a nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad que le dedicarían a cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa.

La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto.

Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un salvaje y no comprendo.

No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el florecer de las hojas en la primavera o el batir las alas de un insecto. Mas tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos.

¿Qué resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las ranas alrededor de un lago?. Yo soy un hombre piel roja y no comprendo. El indio prefiere el suave murmullo del viento encrespando la superficie del lago, y el propio viento, limpio por una lluvia diurna o perfumado por los pinos.

El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire -el animal, el árbol, el hombre- todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre blanco no siente el aire que respira. Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos nuestra tierra al hombre blanco, él debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantiene. El viento que dio a nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último suspiro. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados.

Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos.

Soy un hombre salvaje y no comprendo ninguna otra forma de actuar. Vi un millar de búfalos pudriéndose en la planicie, abandonados por el hombre blanco que los abatió desde un tren al pasar. Yo soy un hombre salvaje y no comprendo cómo es que el caballo humeante de hierro puede ser más importante que el búfalo, que nosotros sacrificamos solamente para sobrevivir.

¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres. Hay una unión en todo.

Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos.

Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas la cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo.

Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo.

Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos seguros que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios.

Ustedes podrán pensar que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra; pero no es posible, Él es el Dios del hombre, y su compasión es igual para el hombre piel roja como para el hombre piel blanca.

La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más rápido que todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios desechos.

Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del Dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel roja.

Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean exterminados, los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregnados del olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida por hilos de hablar.

¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.

¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció.

La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia.

Frases de San Francisco

Una de las personas más admirables que ha habido es San Francisco de Asís, el poeta que predicaba a los animales, los astros y los cuatro elementos. Siempre saludaba con la frase " paz y bien" . Aquí hay una selección de algunos de sus profundos pensamientos, algunos de los cuales no son de él, según creo:

Toda la oscuridad en el mundo no puede apagar una simple vela

Comienza haciendo lo necesario, luego haz lo posible y de repente estarás haciendo lo imposible.

Donde hay caridad y sabiduría no hay temor ni ignorancia

El que trabaja con sus manos es un trabajador; el que trabaja con sus manos y su cabeza es un artesano; el que trabaja con sus manos, su cabeza y su corazón es un artista.

Luchemos por alcanzar la serenidad de aceptar las cosas inevitables, el valor de cambiar las cosas que podamos y la sabiduría para poder distinguir unas de otras.

Los animales son mis amigos, y yo no me como a mis amigos

Necesito poco y lo poco que necesito, lo necesito poco

Nada  nos llevaremos de aquí  excepto  lo que demos a los demás

Dibujos animados

Mis personajes de dibujos animados más queridos:

Daria Morgendorffer
Wile E. Coyote
Sinosuke Nohara
Bugs Bunny
Las supernenas
La pantera rosa
El gato andaluz Jinks
Silvestre y Piolín
Félix el Gato
Snoopy
Bryan, el perro antropomorfo
Bob Esponja
Mazinger Z


jueves, 21 de mayo de 2020

Citas de Edgar Allan Poe

Todo lo que vemos o parecemos es solamente un sueño dentro de un sueño

Porque la tortuga tiene los pies seguros, ¿es esta una razón para cortar las alas al águila?
Todas las obras de arte deben empezar por el final

Es dudoso que el género humano logre crear un enigma que el mismo ingenio humano no resuelva

No tengo fe en la perfección humana. El hombre es ahora más activo, no más feliz, ni más inteligente, de lo que lo fuera hace 6000 años

Nunca sufrir sería equivalente a nunca haber sido feliz.

Los que sueñan despiertos son conscientes de mil cosas que escapan de los que solo sueñan dormidos.

Nunca pude hacer sonar mi corazón al mismo tono
y, si algo he amado, lo he amado solo (Alone).

La música, cuando se combina con una idea placentera, es poesía; la música sin la idea es simplemente música; la idea sin la música es la prosa desde su misma definición.

La obra es la tragedia , "Hombre", y su héroe, el Gusano Conquistador .

Los límites que dividen la vida de la muerte son, en el mejor de los casos, vagos y vagos. ¿Quién dirá dónde termina uno y dónde comienza el otro?

Por una ruta oscura y solitaria,
perseguido solo por ángeles enfermos,
donde un Ídolo llamado Noche
en un trono negro reina alzado,
he llegado a estas tierras pero recientemente
desde una tenue última Thule,
desde un clima salvaje y extraño que yace, sublime,
fuera del espacio, fuera del tiempo.

Si puedes ser amada,
deja que tu corazón de su camino hoy no se aparte
siendo todo lo que ahora eres,
no siendo  lo que no eres.
Entonces, con el mundo, tus gentiles maneras,
tu gracia, tu más que belleza,
será tema interminable de alabanza
y el amor, un simple deber.

No crea nada de lo que oye, y solo la mitad de lo que ve (El sistema del doctor Tarr y del profesor Fether)

Sostengo que no existe un poema largo. Sostengo que la frase, "un poema largo", es simplemente una plena contradicción en términos. Apenas necesito observar que un poema merece su título solo en la medida en que excita, al elevar el alma. El valor del poema está en la proporción de esta elevación emotiva. Pero todas las emociones son, a través de una necesidad psíquica, transitorias. Ese grado de emoción que daría derecho a un poema a ser llamado así, no puede sostenerse a lo largo de una composición muy dilatada y extensa.


miércoles, 20 de mayo de 2020

Vicente Sabariegos

Vicente Sabariegos (Piedrabuena, 1810 - Deleitosa, 1873), fue, según el jurisconsulto Nicolás María Serrano, carlista como él, un abogado y pintor guerrillero en la I.ª, la II.ª y la III.ª guerras carlistas.

Hijo legítimo del Licenciado Don Eusebio Sabariegos, natural de Ciudad Real, y de Doña Josefa Sánchez, su mujer natural de Piedrabuena. Fue bautizado ahí. Se casó con la hija única de Manuel Adame, el Locho, en cuya partida estuvo. Anduvo en el exilio por Europa (Francia, Portugal), donde sus cuadros eran bastante solicitados, siempre según las noticias recogidas de la prensa por Serrano en su historia de las guerras carlistas. A fines de julio de 1869 levantó una partida carlista de campesinos y menestrales contra los acaparadores en las ciudades, los desamortizadores absentistas del campo, contra los usurpadores del patrimonio comunal municipal y para restablecer el poder económico de la Iglesia. Tuvo una refriega en los baños de Fuensanta contra la Guardia Civil. En la noche del 23 al 24, siendo brigadier de las tropas legitimistas y con el mando militar de La Mancha, junto con el coronel Joaquín Tercero se sublevaron en las afueras de Ciudad Real con un centenar de hombres, algunos veteranos de la primera guerra. Pero cayó en combate en Extremadura y allí está sepultado. Su nombre está escrito en el palazzo veneciano del rey que juró servir.

Así dice el DBE:

Sabariegos Sánchez, Vicente. Piedrabuena de Calatrava (Ciudad Real), 19.IV.1810 – Deleitosa (Cáceres), 6.XI.1873. Guerrillero y general carlista.

Era yerno de Manuel Adame, El locho, a cuyas órdenes se lanzó a la campaña carlista de 1833, y al que acompañó en su retirada a Portugal, donde se unieron a don Carlos. A principios de junio de 1834 su nombre aparece, con el grado de teniente coronel, en la lista de oficiales que embarcan con don Carlos hacia Inglaterra. De allí pasó al Norte, formando parte del escuadrón de la Legitimidad.

En algún momento de la campaña, y muy posiblemente debido a su participación en una de las expediciones que salieron del Norte, Sabariegos se volvió a incorporar a las partidas de su tierra natal, donde estuvo al frente del escuadrón de Tiradores de la Mancha. No aceptó el Convenio de Vergara y se retiró a Francia con las tropas de Cabrera. Tras una breve estancia en Bourges, donde residía don Carlos, Sabariegos se estableció en Portugal, desde donde penetró en España en 1848, durante la Segunda Guerra Carlista. Subordinado del brigadier Peco, este le encargó establecer la guerra en la provincia de Ciudad Real, pero herido en un encuentro tuvo que regresar pronto al país vecino. Allí residió hasta 1858, en que volvió a España, y tras la revolución de septiembre se puso a las órdenes de Carlos (VII), que le nombró mariscal de campo.

Nombrado comandante general de Ciudad Real, se sublevó en las proximidades de la capital de la provincia en la noche del 23 al 24 de julio, reuniendo inicialmente en torno a un centenar de hombres, con los que sorprendió al pequeño destacamento de la guardia civil de Picón, al que hizo prisionero, pero poco más tarde era batido en las proximidades de Piedrabuena. Derrotado y preso a mediados de agosto el general Polo, jefe del alzamiento, Sabariegos trató aún de mantenerse en campaña, pero se vio obligado a refugiarse en Portugal a principios de septiembre.
No tuvo más suerte en su intento de establecer la guerra en Extremadura en abril de 1872, coincidiendo con el gran alzamiento carlista que dio comienzo a la Tercera Guerra. Nombrado comandante general de Galicia a principios de 1873 se trasladó a su nuevo campo de operaciones, siendo derrotado nada más comenzar la campaña en la Sierra de San Mamed, por lo que optó por situarse sobre la frontera hasta que a principios de mayo lanzó a una nueva correría, ocupando Ginzo de Limia al frente de sesenta hombres, pero siendo batido el 12 en el puerto de Barrozos y obligado a refugiarse en Portugal.

En septiembre de 1873 Carlos (VII) le confirió el mando de las provincias de Ciudad Real, Toledo, Badajoz y Cáceres, y en menos de un mes consiguió reunir cuatrocientos diez jinetes y cuarenta infantes, con los que mantuvo varios encuentros favorables con las tropas liberales, consiguiendo entrar en Urda, Fernán-Caballero, Herrera del Duque y Guadalupe. El 6 de noviembre derrotó en Retamosa a una columna de ciento cincuenta guardias civiles, pero falleció en el combate, siendo enterrado en la vecina localidad de Deleitosa.

Bibl.: F. de P. Oller, Álbum de personajes carlistas con sus biografías, t. III, Barcelona, La Propaganda Catalana, 1890, págs. 120-124.

Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera

Así dice la Wikipedia:


Vicente Sabariegos Sánchez (Piedrabuena, 19 de abril de 1810 - Retamosa, 6 de noviembre de 1873) fue un militar español que intervino en las tres guerras carlistas, apoyando en todas ellas al bando carlista.

Biografía

Nació en Piedrabuena el 19 de abril de 1810.1​nota 1​ Estudió en Ciudad Real Filosofía y Bellas Artes. Contrajo matrimonio con la única hija del coronel carlista Manuel Adame Locho. Formando parte de la partida de su suegro, participó en la Primera Guerra Carlista llegando a obtener el grado de coronel mayor del Regimiento de Tiradores de la Mancha.1​ Con el citado regimiento formó parte sucesivamente de los ejércitos del Norte, de la Mancha, y de Aragón y Valencia. A pesar de la capitulación de las tropas carlistas del Norte en el Convenio de Vergara, continuó la lucha en las filas del general Ramón Cabrera con cuyos batallones se retiró a Francia en mayo de 1840.

Exiliado en Londres, frecuentó los círculos del pretendiente Carlos VI, quien al comienzo de la Segunda Guerra Carlista le ascendió a brigadier y lo nombró comandante general de la Mancha. A partir de 1847 hasta finalizar el conflicto en 1848 organizó las partidas guerrilleras en ese territorio hasta que tuvo que entrar derrotado en Portugal en 1848. Por sus méritos le fue concedida la Gran Cruz de Isabel la Católica.

En 1869 se alzó en La Mancha por el nuevo pretendiente, Carlos de Borbón y Austria-Este, pero debido al fracaso de la insurrección general, la partida se disolvió pronto, logrando escapar Sabariegos.3​ En 1872, al comienzo de la Tercera Guerra Carlista, se levantaría de nuevo, siendo nombrado por Don Carlos comandante de las provincias de Extremadura. Más tarde organizó y dirigió la rebelión en Galicia y finalmente volvió a hacerse cargo de los batallones extremeños, manchegos y andaluces. Recibió la orden del cuartel real de impedir el reclutamiento de tropas que había acordado el gobierno republicano para enviarlas a sofocar el Cantón de Cartagena y la rebelión carlista. Tras recorrer las provincias de Ciudad Real, Badajoz, y el norte de las provincias de Sevilla y de Huelva volvió al norte de Cáceres donde en un encuentro con una compañía de la Guardia Civil en las cercanías de la aldea de Retamosa, en la provincia de Cáceres, resultó muerto el 6 de octubre de 1873. Su cuerpo está enterrado en la cercana población de Deleitosa.2​ Fue sustituido en el mando por José Díez de la Cortina y Cerrato.4​

Notas

 La Ilustración Española y Americana sitúa su nacimiento en Portugal, donde habrían estado exiliados sus padres durante la Guerra de Independencia Española.2​

Referencias

 Ayuntamiento de Piedrabuena

 Martínez de Velasco, Eusebio (24 de noviembre de 1873). «El jefe carlista don Vicente Sabariegos». La Ilustración Española y Americana: 707.

 «Tradicionalismo». Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. Tomo 63 (Espasa-Calpe). 1928. p. 474.

 B. de Artagán (1918). Príncipe heroico y soldados leales. Biblioteca de "La Bandera Regional". p. 120.

Ciudad Real según el Diccionario universal de la lengua castellana: ciencias y artes. Enciclopedia de los conocimientos humanos, Madrid, 1876, dirigido por Nicolás María Serrano

En este poco menos que omnisciente diccionario enciclopédico se incluyen un par de artículos sobre la provincia y sobre la urbe de Ciudad Real. De su exactísimo conocimiento deduzco yo que no está elaborado por el director de la obra, el carlista pero más que eminente y culto jurisconsulto cubano Nicolás María Serrano, sino por el profesor del instituto de Ciudad Real Genaro López, ya que lo cita en la nómina de colaboradores del primer volumen. Además es este profesor autor de numerosas Memorias del colegio de Internos del Instituto de Segunda Enseñanza de Ciudad Real entre 1860 y 1878, impresas en la tipografía ciudarrealeña de Cayetano Clemente Rubisco. Qien quiera leer más podrá hacerlo en la Biblioteca Digital Hispánica, donde están disponibles y legibles sus 16 volúmenes, de más de 2000 páginas cada uno y a tres columnas de letra menudilla, sin grabados, salvo los correspondientes a cada letra, llenos de floripondios a la antigua.  El enlace es este.

Ciudad-Real (Provincia de)

Geog. Esp. 

Una de las 49 provincias de España, que linda al N. con la de Toledo, al NO. con la de Cuenca, al E. con la de Albacete, al S. con las de Jaen y Córdoba, y al OE. con las de Badajoz y Cáceres. 

Ocupa una superficie de 663 leguas cuadradas; 31 de longitud de E. á O., y 24 de latitud de N. á S., en sus mayores distancias, y su poblacion es de 250.000 habitantes. El clima es bastante destemplado, y cuando escasean las lluvias se hace sentir con exceso el calor del verano, lo que perjudica considerablemente á las mieses, no sólo por la sequía, sino tambien por la aparicion perniciosa de la langosta. 

El suelo de la provincia de Ciudad-Real es llano generalmente y muy bueno para tierras de labor, y excelente para granos, vino, aceite, azafran y pastos. Corresponde esta provincia, en la parte eclesiástica, á la diócesis del Coto-Redondo de las órdenes militares, últimamente creado; en la militar, á la capitanía general de Castilla la Nueva; en la judicial, á la audiencia de Albacete; y en la civil, al gobierno civil, establecido en la capital. Se compone de diez partidos judiciales, á saber: Alcázar de San Juan, Almaden, Almagro, Almodóvar del Campo, Ciudad-Real, Daimiel, Manzanares, Piedrabuena, Villanueva de los Infantes. 

Forman parte de esta provincia los llamados Campos de Calatrava, de Montiel y de San Juan, que son dos territorios que ocupaban los pueblos de las tres órdenes de Calatrava, Santiago y San Juan, una parte de los llamados Montes de Toledo y el Valle Real de la Alcudia. Toda ella está enclavada en el antiguo territorio llamado la Mancha, cuyo nombre conserva como específico y peculiar, aunque el comprendido bajo esta denominacion se extienda todavía á las provincias de Albacete, Cuenca y Toledo. 

Cuenta 2 ciudades, 86 villas, 6 lugares y 31 aldeas. Aunque esta provincia ha formado desde muy antiguo una administracion independiente, la demarcacion ha variado segun los tiempos y las circunstancias. Su primera creacion data del año 1691. En 1822 hicieron las Córtes otra nueva division territorial, y por último, la existente está basada en el real decreto de 30 de Noviembre de 1833. Los principales rios que la riegan son: el Guadiana, el Tajo, el Júcar, el Gigüela y el Jabalon. Abundan en la provincia de CiudadReal las aguas medicinales, así calientes como frias, agrias óferruginosas. Los minerales reconocidos oficialmente son los Hervideros, Fuensanta, Puerto Llano, Fuencaliente, Villar del Pozo y Granátula. 

Las minas más famosas y ricas son las de azogue de Almaden, cuya existencia data desde los tiempos más remotos. Alguno de nuestros historiadores hace memoria de existir en el término de Almodóvar del Campo minas de plata. En la dehesa de las Calabazas y en la del Rincon, jurisdiccion de Miguel-Turra, se supone que hubo minas de oro y plata. Existen además, abandonadas ó sin beneficiar, diferentes minas de alcohol, cobre y esmeril. En el sitio de las Herrerías, término de Villarrubia, se hallan minas de hierro. En las sierras de Ruidera se encuentra carbon de piedra, y alumbre en el término de Villamanrique.

Son muchas y variadas las producciones que se encuentran en la provincia, siendo las principales trigo, centeno y cebada, garbanzos, lentejas, judías, habas, anís, cominos, patatas, de que hay gran abundancia, remolachas, nabos, zanahorias, criadillas de tierra, mucha variedad de frutas, siendo muy exquisitos sus melocotones; vino, siendo muy afamado el de Valdepeñas y sus inmediaciones; vinagre, aguardiente y aceite: entre las materias primeras debemos citar el zumaque, la rubia, la grana, el azafran, el esparto, el lino, el cáñamo, la sosa, la barrilla y la soda, de que abundan Ciudad-Real, Miguel-Turra, Pedro-Muñoz, Campo de Criptana, Manzanares, Daimiel, y Salicor en Alcázar de San Juan. 

Se cria en esta provincia mucho ganado mular, lanar, cabrío y vacuno. Las mulas que se crian en sus pastos exceden en hermosura á todas cuantas se conocen dentro y fuera de España. En algunos pueblos se encuentran colmenas, particularmente los que lindan con Sierra-Morena y Extremadura. La industria consiste principalmente en la fabricacion de paños, estameñas, albornoces, fajas y ligas; tejidos de colchas ordinarias, de lino y lana; hilado del estambre; elaboracion del esparto; fábricas de blondas y encajes; fábricas de salitre, de pólvora, jabon y chocolate, de lacre y bermellon; martinetes de cobre, hornos de cal y yeso, y alfarerías. La falta de agua obliga á los naturales á servirse de los molinos de viento; así es que apénas hay altura donde no se vea alguno de ellos. 

Se exportan por todo el reino, y áun por el extranjero, las manufacturas de las fábricas de blondas de Almagro; se extrae para Valencia, Murcia, Toledo y Madrid el ganado mular, lanar y caballar; el grano sale para Murcia, Valencia y Madrid; el vino y aceite para esta última capital; el azafran, anís y cominos circula por muchas provincias. Se hace además bastante comercio de médias, gorros, fajas y ligas. Los habitantes de esta provincia son robustos, sobrios, dóciles para el trabajo, sufridos y constantes en él, como se les trate sin aspereza. Sin embargo, algunos escritores los tachan de holgazanes; pero este vicio consiste más bien en la falta de ocupaciones de lucro é interes, pues la mayor parte de los pueblos no conocen otro ejercicio que la agricultura y cria de ganado. En prueba de este aserto, cita el Sr. Madoz el pueblo de Valdepeñas, que, merced á la proteccion bien entendida de los ricos sobre los pobres, se ha hecho un pueblo industrioso, habiendo sido ántes haragan y pordiosero. 

—Hist. 

Aun algunos siglos despues de la invasion de los árabes, Ciudad-Real no parecia destinada á tener la menor importancia: tal vez es, de todas las capitales de nuestras provincias, la que tiene ménos antigua historia. Habia ya mediado el siglo XIII, y áun no era conocida con el nombre que hoy le damos, pues se llamaba Pozuelo Seco de Don Gil; por aquí pasó en 1262 el rey de Castilla Alfonso el Sabio, que se dirigia á Andalucía, y complacido con la belleza del sitio hizo algunas fundaciones en el lugar, le dió título de villa y convirtió su nombre en el de Villa-Real, concediéndole además varios privilegios. El mismo rey la mandó cercar con murallas, de donde vino á aquel punto cierta importancia como sitio estratégico en la guerra con los moros. Sin embargo, como para entónces iba muy adelantada la reconquista de España por los cristianos, Ciudad-Real no sufrió las vicisitudes que suelen sobrevenir á los pue. blos fronterizos, ni sufrió sitio ó asalto de parte de los enemigos de la fe. Reinando el mismo Alfonso el Sabio, murió en Villa-Real en 1275 su hijo primogénito y sucesor D. Fernando: parece que esta muerte fué ocasionada por el disgusto de la noticia de que el arzobispo de Toledo habia sido derrotado y muerto en una batalla por los moros. El infante D. Sancho acudió entonces á Villa-Real con su gente, y allí por primera vez manifestó su deseo de sentarse en el trono, á pesar de los mejores derechos de los hijos de su difunto hermano, y áun en vida de su padre. En Villa-Real se celebraron Córtes en 1346. En 1383, D. Juan I dió esta villa á Leon V, rey de Armenia, del cual fué hasta que murió, pasando despues otra vez á la corona. Finalmente, D. Juan II en 1420 la elevó, por medio de privilegio, á la categoría de ciudad, con el nombre de Ciudad Real, y muchos años despues, en 1445, el mismo monarca le hizo la gracia de tener voto en Córtes. Enrique IV el Impotente, al casarse con Doña Juana, hija del rey de Portugal, le dió en dote, entre otras poblaciones, á Ciudad-Real. Este rey, y despues los Católicos, concedieron varios privilegios á esta ciudad, siendo entre ellos el más notable, aunque duró poco, el de haberla hecho cabeza en cuanto á la administracion de justicia de un gran territorio, pues no bastando ya para todos los asuntos judiciales la chancillería de Valladolid, los Reyes Católicos establecieron otra en Ciudad-Real en 1494, compuesta de cuatro oidores, dos alcaldes del Crímen y dos alcaldes de los fijosdalgo; el límite jurisdiccional de ambas chancillerías lo formaba el Tajo; pero la de Ciudad-Real fué despues trasladada á Granada. Desde entónces Ciudad-Real no ha vuelto á figurar de un modo notable en la historia del país. Ciudad-Real: Geog. Esp. Ciudad con ayuntamiento, en la provincia y partido judicial de su nombre, residencia del gobernador civil, comandante general, diputacion provincial, del nuevo obispo del Coto-Redondo de las órdenes militares, y de todas las demas oficinas y dependencias, como capital de provincia. Corresponde á la audiencia territorial de Albacete y á la capitanía general de Castilla la Nueva, y está situada en una baja llanura, á l legua y á la márgen izquierda del Guadiana. Sus casas son buenas, en lo general, aunque de pocos pisos; sus calles largas, rectas y espaciosas, y su plaza de la Constitucion bastante buena. Tiene várias iglesias, entre las que sobresale la de Santa María, de estilo gótico; un hospicio, fundado por el arzobispo de Toledo, Don Francisco Lorenzana; la cárcel de la Hermandad; un instituto de segunda enseñanza, y plaza de toros. Su comercio é industria son de poca importancia. Es célebre por la Santa Hermandad, que fundó, en el año 1249, Fernando III para la persecucion de salteadores y malhechores. Poblacion, 12.000 habitantes. 

lunes, 18 de mayo de 2020

Discurso, o más bien monólogo, de Greta Thurnberg

Mi mensaje es que os estaremos vigilando. Todo esto está mal. No debería estar aquí. Debería estar de vuelta a la escuela al otro lado del océano. ¿Por qué sin embargo todos ustedes vienen a nosotros, los jóvenes, en busca de esperanza? ¿Cómo se atreven? ¡Han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías! Y sin embargo, soy una de las afortunadas. La gente está sufriendo. La gente está muriendo. Ecosistemas enteros se están derrumbando. Estamos en el comienzo de una extinción masiva... y de lo único que podéis hablar es de dinero y de cuentos de hadas, de crecimiento económico eterno.

Durante más de 30 años, la ciencia ha sido clara como el cristal. ¿Cómo os atrevéis a seguir desviando la mirada y a venir aquí diciendo que estáis haciendo lo suficiente, cuando la política y las soluciones necesarias aún no están a la vista?

Decís que nos escucháis y que entendéis la urgencia. Pero no importa cuán triste y enojada esté: no quiero creer eso. Porque, si realmente entendisteis la situación y aún no actuasteis, entonces serías perversos, y me niego a creerlo.

La idea popular de reducir nuestras emisiones a la mitad en 10 años solo nos ofrece un 50% de posibilidades de permanecer por debajo de 1.5 grados Celsius y de reducir el riesgo de desencadenar reacciones en cadena irreversibles más allá del control humano.

El cincuenta por ciento puede ser aceptable para ustedes. Pero esos números no incluyen puntos de inflexión, ni la mayoría de los circuitos de retroalimentación y calentamiento adicional ocultos por la tóxica contaminación atmosférica o los aspectos referentes a la equidad y justicia climáticas. También dependen de que mi generación absorba cientos de miles de millones de toneladas de su CO2 fuera de la atmósfera con tecnologías que apenas existen.

Por tanto, un riesgo del 50% simplemente no nos es aceptable: nosotros somos quienes tenemos que vivir con las consecuencias.

Para albergar un 67% de posibilidades de permanecer por debajo de un aumento de temperatura global de 1.5 grados, las mejores probabilidades concedidas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, el mundo tenía 420 gigatoneladas de CO2 para emitir el 1 de enero de 2018: hoy esa cifra ya se ha reducido a menos de 350 gigatoneladas.

¿Cómo os atrevéis a fingir que esto se puede resolver con "negocios como siempre" y algunas soluciones técnicas? Con los niveles de emisiones actuales, ese presupuesto restante de CO2 desaparecerá por completo en menos de 8 años y medio.

Hoy no se presentarán soluciones o planes que asuman estas cifras, porque estos números son demasiado incómodos. Y todavía no sois lo suficientemente maduros como para decirlo como es. ¿Cómo os atrevéis?  Nos estáis fallando. Pero los jóvenes están comenzando a comprender vuestra traición. Los ojos de todas las generaciones futuras están sobre vosotros. Y si elegís fallarnos, yo digo: nunca os perdonaremos.

No dejaremos que os salgáis con la vuestra. Justo aquí es ahora donde trazamos la línea. El mundo se está despertando. Y el cambio está llegando, os guste o no.

Gracias.

Mística de la realidad

Un enfoque posreligioso de la trascendencia puede encontrarse en el budismo de Sri Aurobindo, que integra y reinterpreta toda la tradición filosófica occidental y oriental. El término místico aparece en Esquilo y en Herodoto, en el siglo V.º a. C.  Es "un saber no sabiendo / toda ciencia trascendiendo", que engloba e integra a los otros saberes: los incluye porque no es una lógica cognitiva (todas las lógicas, desde la bivalente a la plurivalente, más exacta y menos lineal, se fundan en el tiempo y en la causalidad): para el místico no hay tiempo, puesto que incluye todos los tiempos en un solo ser / no ser, o por decirlo de otra manera, en este tipo de tiempo no tiempo del místico todo es circular y quedar quieto en uno: el futuro fue/es/será pasado. En la película La llegada de Denis Villeneuve esa idea es persistente. "El místico flota y nada donde el psicótico se ahoga". Ese es el principio fundamental de la magia blanca o misticismo, el que formuló Anaxágoras: Todo está en todo

San Juan de la Cruz:

Tres personas y un amado / entre todos tres había / y un amor en todas ellas / y un amante las hacía. / Y el amante es el amado / en que cada cual vivía; / que el ser que los tres poseen / cada cual le poseía, / y cada cual de ellos ama / a la que este ser tenía. / Este ser es cada una / y este solo las unía / en un inefable nudo / que decir no se sabía / por lo cual era infinito / el amor que las unía.

La vida está fuera de la materia, y el alma también, a nuestro alrededor, pero no en el cuerpo, que es solo su instrumento por medio de la conciencia. Y lo único que da sentido y esencia a todo es el amor y su versión material, el bien, "que mueve al Sol y a las demás estrellas".

sábado, 16 de mayo de 2020

Artículo de David Torres

Borjamaris del mundo, uníos, por David Torres, Público,  15 de mayo 2020

Un fantasma recorre los barrios ricos de Madrid, de Núñez de Balboa a La Moraleja, o sea. El fantasma de Snoopy. Hartos de no poder esquiar ni montar a caballo ni jugar al golf, la gente bien, los señoritos rancios, los cayetanos y las pijamaris de la capital han cogido sus mocasines, sus mechas y sus pulseritas, se han anudado las banderas al cuello, a guisa de capa de superhéroe, y han tomado las calles para demostrar quién manda, fíjate. Algunos hasta se han atrevido a quitarles la cacerolas al servicio y se han puesto a golpearlas a ritmo de pasodoble; otros no encontraban el enchufe por ningún sitio y han preferido usar la thermomix, que como instrumento de percusión también suena lo suyo, o sea. Total, no tienen nada que perder salvo su salud y la nuestra.

La escena parece sacada de una película de Berlanga, una de las muchas que se quedó sin rodar, pero no hay problema porque, entre ministros metidos entre rejas y aristócratas reconvertidos en proletarios, el país se va pareciendo cada día más a una película de Berlanga. Nacional IV. José Luis López Vázquez en el papel de Luis José dando de comer a una piara de cerdos mientras decía "pitas, pitas", no puede competir con Cayetano Martínez de Irujo, quien hace poco abjuró de terrateniente y se declaró agricultor al tiempo que el tupé se le encrespaba en boina. La tierra para el que la explota. O con Marcos de Quinto, el millonario anarquista que está a dos borracheras de echarse al monte y montar la revolución a base de Coca-cola y vino premium. Cómo no se van a tirar de los pelos los hidalgos de toda la vida cuando una pareja de advenedizos llamados Irene y Pablo se han ido a vivir a un chalet en Galapagar como si fuesen marqueses, o sea.

En realidad, la película que había profetizado hace años este alzamiento nacional de cacerolos fue El asombroso mundo de Borjamari y Pocholo, donde dos pijos cuarentones más tontos que hechos de encargo ponían en práctica las tácticas de guerilla que actualmente lleva a cabo la kale burberry. Circular en moto sin casco: un antecedente de concentrar multitudes de irresponsables  en medio de una pandemia. Pero Borjamari y Pocholo no luchaban porque el coronavirus acabara de una vez por todas con la civilización occidental ni porque España dejara de parecerse a Venezuela, sino para intentar llegar a tiempo al último concierto de Mecano, o sea.

Hay una escena en particular que retrata a la perfección la angustia existencial de esta gente bien que se pregunta a todas horas quién ganará en el desenlace final de la lucha de clases: el cocodrilo de Lacoste o el caballito de Ralph Lauren. Es cuando Borjamari y Pocholo charlan sentados en el césped, rememorando la vida que hubieran podido llevar, las decisiones que no tomaron y las novias que se quedaron en el camino mientras ellos seguían viviendo en casa de sus padres. "Elegí ser más canalla" dice Borjamari "y aquí estamos, haciendo botellín". Díaz Ayuso, ya completamente desatada, anima a los madrileños sin un dedo de frente a que sigan su ejemplo, abanderándolos al más puro estilo Delacroix: la libertad de mercado guiando al pueblo, o sea. Al menos, los pijos del barrio de Salamanca cumplen a rajatabla uno de los presupuestos esenciales del marxismo: son los únicos que siguen teniendo conciencia de clase.

viernes, 15 de mayo de 2020

Peer Gynt. El mito nórdico de la procastinación

El mito de Peer Gynt elaborado en el drama en verso y cinco actos de Henrik Ibsen es el de la fútil identidad escandinava: cómo ser uno mismo si se huye de todo y se evita cualquier compromiso, cualquier ancla, cualquier permanencia, cualquier trabajo, si se huye del regazo de su madre Aase, de la familia, las mujeres, de los hijos, de los amigos, de los vecinos, de la patria, si se huye incluso de uno mismo para, en paradoja sublime, ser uno mismo, por puro narcisismo y delirio de grandezas y fantasías. Pura procastinación: quiere hacer grandes cosas y nunca termina ninguna.  Lo dice el mismo Ibsen: "Si mientes siempre, ¿eres real?" A Peer Gynt, fantasioso amante de los cuentos de hadas, soñador infatigable, le ocurren todas las cosas buenas, malas y regulares, pero ninguna logra dejar huella en él, ni lo cambia en lo más mínimo; todo lo deja insatisfecho. Como su fallecido padre adicto a la botella (el nórdico alcoholismo del que tanto se avergüenzan). A lo largo de los cinco actos de la obra, el para los demás vagabundo y para él mismo aventurero Peer huye desde las montañas de Noruega hostigado por los trolls, que en algunas versiones de la obra, como en la del alemán mentor de Hitler Dietrich Eckart (quien dijo de su discípulo que era "el bailarín de la música que él había compuesto"... de hecho, Peer sueña con crear Peerpolis, una ciudad capital de Gyntania a la imagen de su propia grandeza que es como la Germania que soñaba Hitler), se identifican con los judíos;  llega hasta el desierto del Sahara, se enriquece traficando con esclavos y atraviesa un manicomio en Egipto, donde es coronado por los dementes; vuelve por Grecia, naufraga, y tras veinte años de viajes y de conductas reprobables, retorna a su hogar con las manos vacías de quien lo ha dilapidado todo sin conocer su verdadero valor, sin vivir realmente el tiempo presente. Es un viaje fáustico y mítico hacia la nada. Peer representa la hipocresía, el autoengaño, la irresponsabilidad, la amoralidad. Como el Rey de Dovre afirma, los hombres deben ser ellos mismos y a los duendes debe bastarles ser como son ellos mismos. A lo largo de toda la obra Peer busca ese yo definitorio que es el centro ausente de las capas de cebolla de sus fantasías. Pero al final, lo acoge el piadoso regazo de Solveig.

Frases de Víctor Hugo

La verdad es similar al sol: no se deja ver, pero lo hace ver todo.

El deber tiene un inmenso parecido a la felicidad de los otros.

Es una cosa rara ver la ligereza con la que los hombres malos piensan que todo les va a salir bien

Ser bueno es cosa fácil; ser justo es lo difícil

Un poeta es un mundo encarcelado en un hombre

Se juzga mejor a un hombre por lo que sueña que por lo que piensa.

Viajar es nacer y morir a cada paso.

Cuando la dictadura es un hecho, la revolución se convierte en un derecho.

En los ojos del joven se ve la llama arder; en los del viejo, se ve la luz brillar.

La mejor religión es la tolerancia.


Series de televisión que me gustaron

Todas las que incluyo me enseñaron o distrajeron mucho. Pero a las mejores les he puesto un asterisco, o incluso dos, si son realmente excepcionales.

Los vengadores (1961-1969) Gran Bretaña
Viaje al fondo del mar (1964-1968) Estados Unidos
Star Trek (1966) y derivadas Estados Unidos
Meteoro (1967) Japón
Pippi Calzaslargas (1968, pero en España censurada hasta 1974) Suecia *
Tierra de gigantes (1968-1970) Estados Unidos
Cuentos y leyendas (algunos) (1968-1976) España

UFO (1970) Gran Bretaña
Crónicas de un pueblo (1971-1974) España
Arriba y abajo (Serie de TV) (1971) Reino Unido **
Colombo (1971-2010) Estados Unidos
Kung Fu (1972-1975) Estados Unidos
Mazinger Z (1972-1974) Japón
Los camioneros (1973) España
Tensión (1973), Reino Unido *
Un hombre en casa (1973-1976) Gran Bretaña
El pícaro (1974) España
Espacio 1999 (1975) Gran Bretaña
Poldark (1975) Gran Bretaña
Yo, Claudio (Miniserie de TV) (1976) Reino Unido **
Curro Jiménez (1976-1978) España
Lou Grant (1977-1982) Estados Unidos *
Enredo (1977-1981) Estados Unidos
Cañas y barro (1978) España

Retorno a Brideshead (Miniserie de TV) (1981) Reino Unido **
Canción triste de Hill Street (1981-1987) Estados Unidos
Fanny y Alexander (Miniserie de TV) (1983) Suecia *
Anillos de oro (1983) España **
Sherlock Holmes, (1984-1994) Gran Bretaña
Luz de Luna (1985-1989) Estados Unidos
Turno de oficio (1987-1988) España

Babylon 5 (1994-1998) Estados Unidos
Urgencias (1994-2009) Estados Unidos *
Sexo en Nueva York (1998-2004), Estados Unidos
Ley y orden UVE (1999-2020) Estados Unidos *
7 vidas (1999-2006) España

CSI las Vegas (2000-2015) Estados Unidos
Hermanos de sangre (Miniserie de TV) (2001) Estados Unidos
Sin rastro (2002-2009) Estados Unidos *
Perdidos (Lost) (Serie de TV) (2004) Estados Unidos **
Medium (2005-2011) Estados Unidos *
Roma (Serie de TV) (2005) Estados Unidos
Sobrenatural (2005-) Estados Unidos
Habitación perdida (2006) Estados Unidos
Dexter (Serie de TV) (2006) Estados Unidos
Backpackers / Mochileros (2006) Australia *
Torchwood (2006-2010) Gran Bretaña **
Skins (2007-2013) Gran Bretaña
Mad Men (Serie de TV) (2007) Estados Unidos *
Breaking Bad (Serie de TV) (2008) Estados Unidos*

Spartacus (2010-2013) Estados Unidos
Juego de tronos (Serie de TV) (2011) Estados Unidos
El puente (Bron) (Serie de TV) (2011) Suecia / Dinamarca **
Los Borgia (2011-2014) Francia / Italia
The booth at the end (2011), Estados Unidos, microserie **
Vikingos (2013-2020) Canadá / Irlanda *
Outlander (2014-) Gran Bretaña / Estados Unidos
Humans (2015), Gran Bretaña *
Versalles (2015-2018) Francia
Los Medici (2016) Italia


Estados Unidos: 28
Gran Bretaña: 14
España: 9
Suecia: 3
Italia: 3
Japón: 2
Francia: 2
Australia: 1
Dinamarca: 1
Canadá: 1
Irlanda: 1


La actualización del sofware constitucional

"La historia se repite, pero que pare ya" decía uno de nuestros más lúcidos ciudadanos realeños (digámoslo así, por no repetir ciudad o escribir anos ciudadrealeños), con el humor de sus siempre memorables escritos, que antes daba a la prensa o a las paredes de una redvista. Es un ingeniero del que no daré más datos. En un artículo lleno de razonamientos siempre útiles, ya que se limitaba a sumar datos para extraer resultados y no meras especulaciones, formulaba un argumento puramente matemático para indicar que España no es un estado político de derecho, sino un estancado político de desecho (de aguas tan corruptas como las de los pantanos franquiles). Estudiaba la egipcia pirámide de población que había el año que se votó la Constitución y, comparándola con la de ahora, llegaba a la siguiente conclusión:

El país en el que vivimos hoy se rige por una Constitución que, con sus cosas buenas y sus cosas malas, se aprobó hace casi cuarenta años por 11 millones de personas aún vivas de los 46,5 millones que vivimos ahora en él. Es decir, por el 23,6%. ¿No es ya el momento de plantear una reforma constitucional de calado?

Ese porcentaje, el 23%, ya es mucho menor del que se necesita en el Congreso para no reformar la Constitución (el 41 % dos veces: en las dos cámaras, o por comisión), y no va a ir a más sino a menos. A esto se suma que el 60% de los españoles se declara no monárquico, ni siquiera con casa en Suiza, y que esa pantomima o plebiscito (esto es, el referéndum que pregunta sí o no, sin quizá y de qué modo) sin alternativas visibles, pero sí factibles, que ni siquiera permitía elegir la forma del estado y cerraba el pasado sin abrir el futuro, para parecer democracia y que entráramos en Europa), ha quedado ampliamente desacreditada desde hace mucho por su profunda conexión con el sector más arcaico y  corrupto del franquismo remozado, ese que solo era partidario de su propio beneficio. ¿Qué dirían ustedes si tuvieran que usar en 2020 un procesador de texto jurídico Friden Flexowriter en un obsoleto ordenador Altair e introducirlo con tarjetas perforadas? Y eso, operado con gentes tecnófobas, con exgobernadores civiles acostumbrados a dejar sus runas con pluma y tintero. Pues usamos una Constitución (al principio quise poner Continuación) todavía más antigua; mientras que todas las demás constituciones europeas no las reconocen ya de tanta mutación ni las madres de la patria que las parieron.

Solo hay que ver a los neorrancios de Casado o a su excelencia, mio Çid Abascal, al que le dan siempre por donde amargan los pepinos y pepunos, el que a cada minusculilla verdad que expele pega diez mentiras, veinte vivaspañas y treinta silencios sepulcrales de cuneta: Vox audita perit, littera scripta manet. Y Vox culi, vox diaboli. Parar una historia que se repite, es querer que avance, cambie y deje de ser farsa o tragedia, como quería Marx, o deje de ser pasado para ocuparse de lo verdadero, como quería George Santayana. Así, ya ocurrió con Companys lo que con el caganer de Waterloo; demasiada memoria es mala para resolver problemas nuevos; solo hemos mejorado en que en esta época ya no hubo cincuenta muertos. Ahora los muertos los ponen los virus y la falta de previsión del Instituto Nacional de Previsión que creó Maura en 1908.

Cierto, todavía hay mucha de esa gentona cantacataluñas y cantaespañas (incluso cantamanchas). Pero yo recuerdo un fresco soneto de libérrima métrica compuesto antes de las crisis del XXI por una poetisa prematuramente fallecida, Carmen Jodra, que obtuvo el premio Hiperión en 1998 con Las moras agraces y solo dieciocho añitos. En él usa la mozalbeta un lenguaje que traduce al significado el lenguaje político de la heroica generación tapón a la lengua de sus jovencidas víctimas:

–¡Democrad! ¡Libertacia! ¡Puebla el vivo! 
¡No dictaremos más admitidores! 
Pro lometemos, samas y deñores, 
nuestro satierno va a gobisfacerles. 

Firmaremos la gaz, no habrá más perra,
zaperán juntos el queón y el lordero, 
y quieto promerer y lo promero, 
vamos a felicirles muy hacerles. 

(Y el horimento bajo el firmazonte, 
o el firmazonte bajo el horimento –
ye ca no sé–, brillaba, grona y aro). –

Que se me raiga un cayo si les miento:
fumos soertes, y, mo lás pimtortante, 
¡Blasamos hiempre claro!

Y es que en el tiempo de los funcionarios, / los hombres eran barbaros, / se subian a los arboles / y se comian los pajaros. Nuestros conspicuos y reputados próceres y prohombres, ínclitos y egregios, envidiados por todas las instituciones internacionales de la tierra entonces como ahora, nos peroran, por usar la expresión de Alex DeLarge, el rehabilitado drugo de La naranja mecánica, "más claro que el sol radiante de un luminoso día de verano".