martes, 2 de marzo de 2021

Enrique San Francisco

 Quique San Francisco, Pablo Motos y aquella noche de Xbox y cervezas

ESTHER MUCIENTES, 2 marzo 2021 - 11:29

Quique San Francisco y Pablo Motos eran mucho más que amigos. Pocas veces alguno de los dos habló de lo que realmente significaba el uno para el otro. Anoche, Pablo Motos despidió a Quique San Francisco con el mejor de los homenajes que le podía dar, con la risa

"I've got you under my skin / I have got you, deep in the heart of me...". Siempre que Quique San Francisco iba a El Hormiguero siempre sonaba Frank Sinatra y su I've got you under my skin. Anoche no iba a ser diferente, anoche sonó incluso más alto. Sólo faltó una cosa anoche en El Hormiguero, una cerveza fría y en vaso como las que se bebía Quique San Francisco. Pablo Motos no podía comenzar el programa ni terminarlo sin dedicarle el mejor homenaje que se le podía hacer a su más que amigo Quique San Francisco. El presentador aguantó las lágrimas, hizo de tripas corazón y dejó que fueran los recuerdos y las risas los que dieran el último adiós de El Hormiguero al hombre que "me ensenó a ser libre".

Que Quique San Francisco y Pablo Motos se querían no era ningún secreto. La última vez que el actor estuvo como invitado en El Hormiguero, después de pullas y golpes -porque se las metían dobladas-, ninguno de los dos aguantó la contención del directo y se dijeron sin remilgos lo que se querían y lo que se necesitaban el uno al otro. Lo normal cuando estaban juntos y se sentaban frente a frente era pensar que Pablo Motos había sido más de una vez la tabla de salvación de Quique San Francisco. Seguro que lo fue, pero la realidad, la que mostró anoche Pablo Motos en su emocionante despedida fue que en verdad quien le había salvado más de una vez era Quique San Francisco a él.

LA "VIDA SALVAJE" QUE ELIGIÓ QUIQUE SAN FRANCISCO

"Me enseñó a estar en un escenario, a sobrevivir en Madrid, me enseñó a entender a los artistas y me enseñó hasta que extremo una persona puede ser libre. Tú puedes ir a trabajar, puedes tener un horario, puedes obedecer a tu jefe o no, si no te da la gana, pues no. Y a Enrique no le daba la gana. Y como era libre decidió vivir por el lado salvaje de la vida", arrancó Pablo Motos el programa. "Los que estábamos al lado de él nunca nos aburríamos. A veces no tenía dinero, a veces le quitaban la luz, a veces se metía en problemas, pero si le preguntabas cómo estaba siempre te decía, 'bien, yo siempre estoy bien'". Porque si alguien conocía a Quique San Francisco, porque si alguien sabía de esa vida "salvaje" de Quique San Francisco, porque si alguien la vivió en sus propias carnes, ese fue Pablo Motos. "Enrique siempre me decía que en los peores momentos siempre aparecía una buena persona para ayudarte. Un día me dijo, hay que conocer a mucha gente, tú necesitas un barco, yo sólo necesito a alguien que tenga un barco".

Pablo Motos y Quique San Francisco trabajaron mucho tiempo juntos. Teatro, televisión... Y siempre se entendieron, aunque, como desveló anoche el presentador, en más de una vez le hubiera "reventado a hostias". Contaba Pablo Motos anoche que durante una de las obras de teatro que representaron juntos, Quique San Francisco casi no llegó a la hora de representación. Cuando quedaban menos de 5 minutos para que la obra se tuviera que cancelar y Pablo Motos estaba ya a punto de salir al escenario para anunciar a los espectadores que se cancelaba y que se les devolvía el dinero, el actor apareció con toda su calma, se montó en el coche de la primera escena y cuando Pablo Motos se colocó en su lugar en el escenario, detrás del coche, como si estuviera empujándolo, Quique San Francisco se giró y le dijo: "No te preocupa lo que me ha pasado". Así era Quique San Francisco. Lo que hizo anoche Pablo Motos no fue sólo un homenaje a un amigo, fue la demostración de lo que es la amistad, al menos su amistad. Un en lo bueno y en lo malo, en lo malo y en lo peor, pero siempre contigo... "I've got you under my skin".

Fueron muchas las que Quique San Francisco le debió hacer a Pablo Motos, pero todas ellas sirvieron para lo que Pablo Motos dijo anoche, para "quererle". "Todos queríamos a Enrique porque nos hacía sentir debilidad por él", afirmó. Esa debilidad que sólo conseguía él como sólo sabía él. Como aquel día en que durante una representación a Quique San Francisco se le olvidó coger una cosa del escenario que daba pie a la siguiente escena y que desmontó la misma. Cuando la representación acabó, Pablo Motos fue como una fiera hacia él y cuando estaba a dos palmos de Quique San Francisco e iba a explotar, el actor extendió el brazo con el dedo en alto hacia Pablo Motos y le soltó muy serio... "¿Qué lección has aprendido hoy?". Pablo Motos se quedó roto, incapaz de reaccionar. "Hoy has aprendido que en el escenario no te puedes fiar de nadie". Quique San Francisco en estado puro. El genio jeta adorable al que era imposible desmontar porque siempre se te desmontaba él antes.

Aunque El Hormiguero de anoche tenía como invitado a C. Tangana, el auténtico protagonista de la noche fue sin duda Quique San Francisco. No sólo por el homenaje inicial de Pablo Motos recordando a su amigo, sino también por recordarle como le recordaron, en su máxima esplendor, en sus mejores momentos en el programa, con las mejores historias que no sólo Pablo Motos había compartido con él, sin casi todo el equipo. Historias de alguien que decidió vivir su vida como le dio la real gana, sin ataduras, sin contenciones. "Enrique era un genio y un sabio. Hubo una época en que quedaba casi todos los días en su casa para beber cervezas y jugar a la Xbox. Un día estábamos jugando y contando chistes, porque Quique San Francisco contaba los mejores chistes, mejores incluso que los que le escribíamos para El Club de la Comedia, y le dije: 'Quique, si tú trabajases...'. Y me contestó: 'No diga barbaridades'". Aquellas tardes de Xbox y cerveza, pero de cerveza bien fría y en vaso, nunca en botellín o en lata, porque entre las muchas teorías de Quique San Francisco sobre el lúpulo de los dioses estaba que si no se bebía la cerveza en vaso, engordaba, Pablo Motos y Quique San Francisco asentaron un vínculo que ya jamás se rompería.

LO QUE QUIQUE SAN FRANCISCO ENSEÑÓ A PABLO MOTOS

"Era el mejor. Enrique y yo casi nunca hablábamos en serio por él lo evitaba. Yo lo intentaba, pero nada", relató Pablo Motos. "Un día, que la estaba liando muchísimo contra sí mismo, le pregunté si no se daba cuenta de que eso iba a acabar fatal, y me contestó 'eso no pasará porque siempre que estás desesperado aparece una buena persona y te ayuda'. La casa de Enrique estaba siempre llena de gente, a veces muy dudosa y muy peligrosa, pero Enrique siempre me decía 'tienes que conocer a gente de todas partes. Yo no necesito tener un barco como tú, yo sólo necesito un amigo que tenga un barco'". Sin duda, de las mejores descripciones que se escucharan en esto días sobre cómo era la vida de Quique San Francisco. Y lo mejor es que cualquier otro lo hubiera hecho con tono de reproche o, tal vez, con ese tono paternalista de quien no lo ve bien. Pablo Motos no, Pablo Motos habló de su amigo contando cómo era su amigo y nada más. El cariño y el amor, sin más, sin necesidad de decir si esto o aquello, simplemente relatando quién era Quique San Francisco y cómo era vivir a su lado.

"El dinero tampoco era su fuerte. Una vez le dieron una indemnización muy grande por un accidente porque le atropellaron y le destrozaron la pierna y le dije 'ahora Quique, por favor, pagas las deudas, te organizas y guardas el dinero en el banco. Y me dijo: 'Pablo, si me pagan hoy 100 millones, mañana me voy a gastar 110'. Y su padre, que estaba al lado, le dijo, 'muy bien dicho, hijo'". Era la realidad de Quique San Francisco, la que él mismo contó en innumerables ocasiones. De hecho, en esa última entrevista en El Hormiguero, cuando Pablo Motos le preguntó por lo que hacía con el dinero, Quique San Francisco no dudó en responderle que cuando tenía dinero ya lo tenía invertido por todo lo que debía. Pero más que por lo debía, que también, por lo que para él era la vida. El carpe diem llevado a la máxima expresión. "¿Y si un día te vas? Como no sabes cuándo se va a acabar esto, mejor disfrutarlo ahora. Si yo supiera el día que me voy a morir os cagabais".

Pablo Motos le dio trabajo, Pablo Motos le acompañó en sus peores momentos, Pablo Motos, incluso, mandaba a su equipo a comprarle zapatos, Pablo Motos se pasó tardes y tardes, noches y noches, madrugadas y madrugadas, en la casa de Quique San Francisco bebiendo cerveza, jugando a la Xbox, contando chistes, escuhándole, pero sobre todo, aprendiendo a vivir de una manera que no para todos era comprensible. Sus amigos, como Pablo Motos, la podían aceptar o no, la podían entender o no, pero de lo que nunca renegó fue de quererle, de adorarle y, aunque pueda parecer al contrario, de agradecerle.

"Todos queríamos a Enrique. Delante de él jamás se cometía una injusticia. Le daba igual perder su trabajo o meterse en una pelea, pero nunca permitía una injusticia. Todo el que se ha cruzado con Enrique ha vivido una gran historia. Hoy se ha marchado con esa elegancia. Todos le recordaremos por su último papel, con su capa y su guadaña. Pero sabéis lo que más le gustaba a Enrique del mundo, divertirse. Y eso es lo que vamos a hacer hoy para honrarle". Pablo Motos tragó sonrisa, sostuvo las lágrimas para que no salieran, porque seguramente a su amigo no le hubiera gustado verle así. Hizo el programa, entrevistó a C. Tangana y los últimos 10 minutos de programa decidió honrarle como sólo se puede honrar a alguien como Quique San Francisco. Nada de lágrimas ni de lamentos "porque Quique San Francisco vivió como quería vivir. Y se ha ido y...". Le costó, le costó bastante a Pablo Motos hablar de él, de su amigo, despedirle. "Llevo todo el día raro, pero estoy contento". Como si Quique San Francisco siguiera ahí, como si Pablo Motos supiera, que lo sabía, que Quique San Francisco no querría gilipolleces, ni dramones, que Quique San Francisco querría verles sonreír.

-"Tú sabes que te quiero con locura"

-"Ya, ya lo sé. Y yo a ti, cabrón".

"I've got you under my skin / I have got you, deep in the heart of me / So deep in my heart that you're really a part of me / I've got you under my skin..."

lunes, 1 de marzo de 2021

Cómo reformar la democracia al estilo europeo (para cagalera de los políticos españoles)

Bernardo Gutiérrez "Ciudadanos elegidos al azar para reformar constituciones", Revista Contexto, 18 de julio de 2018:

La ‘Citizens Assembly’ es la responsable del referéndum que legalizó el aborto en Irlanda y de la nueva carta magna. Ante la crisis de la democracia representativa, los mecanismos de la ‘random democracy’ se abren paso .

El referéndum que legalizó el aborto en Irlanda no fue consecuencia de la actividad parlamentaria. Los partidos políticos tampoco tuvieron nada que ver. Más bien todo lo contrario: los bloques políticos fueron incapaces durante años de afrontar la legalización del aborto, que requería de una reforma constitucional. Los artífices del histórico proceso han sido los 99 ciudadanos elegidos al azar que conforman la Citizens’ Assembly. Y fue precisamente la incapacidad para entenderse entre los bloques políticos del Parlamento lo que llevó al Gobierno, configurado por los liberales del Fine Gael y los laboristas, a poner en marcha los mecanismos de la democracia por sorteo.

Los 99 ciudadanos fueron seleccionados por una empresa especializada en demoscopia, Red C, que recibió del Gobierno el encargo de encontrar una muestra representativa de la sociedad irlandesa. Y, tras aplicar los criterios de representatividad –género, edad, localización y clase social–, Red C conformó un dream team de ciudadanos de a pie con el cometido de realizar, ni más ni menos, la octava enmienda a la Constitución de Irlanda que regula el aborto. Tras una serie de encuentros presenciales, en los que las 99 personas de la Citizens’ Assembly deliberaron pros y contras del cambio constitucional, se llegó a un consenso: agregar una nueva subsección al Artículo 40 de la Constitución de Irlanda, el Artículo 40.3.3.

99 PERSONAS CORRIENTES CON LA MISIÓN DE REFORMAR UNA CONSTITUCIÓN, UNA SITUACIÓN QUE EVOCABA, EN CIERTO MODO, EL LEMA DE “SOMOS EL 99%” 

Y el resto es historia. Un referéndum con un resultado contundente: un 66.9% votó a favor de la enmienda que legalizó el aborto. En realidad, la Citizens’ Assembly de Irlanda tiene un antecedente: la Convención Constitucional. Creada el 1 de diciembre de 2012 para proponer cambios en la Constitución de Irlanda, la Convención Constitucional estaba compuesta por 100 miembros: 29 parlamentarios, 4 representantes de partidos políticos de Irlanda del Norte y 66 ciudadanos elegidos por sorteo. A pesar de que no existía un mecanismo vinculante entre la convención y el Gobierno, el plan discurrió mejor de lo pensado. Los encuentros deliberativos entre la ciudadanía resultaban más productivos y eficaces que las sesiones en el Parlamento, en las que nunca se conseguía avanzar en los temas más polémicos. Ciudadanos y ciudadanas que apenas cobraban las dietas correspondientes a los días de los encuentros llegaban a más acuerdos que los políticos profesionales. Y entonces, se produjo la primera sorpresa: el Gobierno aceptó la propuesta de la Convención Constitucional de convocar referéndum sobre el matrimonio gay. El amplio consenso que se dio en la Convención llevó al Gobierno irlandés a pensar que la sociedad no tenía tantos tabús como el Parlamento. El resultado del referéndum sobre el matrimonio gay asombró a todo el mundo: un 62% votó a favor. Y abrió el camino para una Citizens’ Assembly sin representantes de fuerzas políticas, compuesta exclusivamente por ciudadanos elegidos al azar. 99 personas corrientes con la misión de reformar una constitución, una situación que evocaba, en cierto modo, el lema de “Somos el 99%” de Occupy Wall Street. 

¿Qué se puede aprender del caso irlandés?

Tras el terremoto del Brexit, el escritor belga David Van Reybrouck publicó un texto que se hizo viral: Por qué las elecciones son malas para la democracia. En su artículo, David reivindicaba el sorteo como un mecanismo clave para la salud democrática del nuevo milenio: “La democracia florece al permitir que se escuche una diversidad de voces. Se trata de tener la misma voz, un derecho igual para determinar qué acción política se toma. Para mantener viva la democracia tendremos que aprender que la democracia no se puede reducir únicamente a votar”. Aparte de citar el caso irlandés, David hacía un repaso a experiencias basadas en el sorteo en países como Holanda, Bélgica, Australia o Estados Unidos. Y colocaba sobre la mesa el peso histórico del sorteo, un sistema tan viejo como la democracia, empleado en la antigua Atenas o en ciudades-estado como Florencia. Los jurados populares estadounidenses, sin ir más lejos, son supervivientes de la democracia por sorteo.

Ante la crisis de la democracia representativa, la random democracy vuelve a estar de moda. Cuando Bélgica estuvo bloqueada políticamente, sin gobierno, la ciudadanía acudió al rescate fundando el G1000, una cumbre ciudadana para dirigir propuestas políticas al Parlamento. Cuando los bloques ideológicos de Irlanda entraron en cortocircuito con los asuntos tabú para la moral católica, la ciudadanía se puso de acuerdo para legalizar el matrimonio gay y el aborto. En la Columbia Británica de Canadá, una Asamblea Ciudadana reformó la ley electoral. En Australia, ante la polarización de las fuerzas políticas ante los residuos nucleares, se creó el Jurado Ciudadano sobre Residuos Nucleares. Islandia realizó en 2010 una reforma constitucional profunda con una muestra compuesta de 950 personas seleccionadas de manera aleatoria empleando un sistema de cuotas.

¿Y en España? El G1000 de Madrid, la cumbre ciudadana organizada por el Ayuntamiento de Madrid en 2017, fue la primera acción con respaldo político en esta dirección. El Observatorio de la Ciudad de Madrid, cuyo funcionamiento todavía tiene que ser aprobado por el pleno del Ayuntamiento, está anclado también en el paradigma de la democracia por sorteo. El Observatorio estará formado por vecinos y vecinas elegidos por sorteo, en una muestra representativa de la población. Y tendrá cierto peso, en colaboración con expertos, en las políticas públicas de la ciudad.

LOS CASOS DE ÉXITO COMBINAN LOS MECANISMOS DEL SORTEO Y LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA TEJIDA EN ENCUENTROS PRESENCIALES

La mayoría de los casos de éxito combinan los mecanismos del sorteo y la democracia deliberativa tejida en encuentros presenciales. Birgitta Jónsdóttir, una de las fundadoras del Partido Pirata de Islandia que empujó la reforma constitucional, destaca la importancia de los encuentros presenciales: “Cuando estás en el mismo espacio con personas, ocurre algo completamente diferente. Hay que dar voz a la gente y empoderar”. ¿Los encuentros políticos presenciales usando el sorteo ayudarán a romper las burbujas en las que se han convertido las redes sociales y las endogamias ideológicas?

En un país como España, en el que nunca se ha convocado al pueblo a un verdadero proceso constituyente, la Citizens’ Assembly de la católica Irlanda muestra un posible camino. Si los bloques políticos están enfrentados tras la crisis catalana, el sorteo y la democracia deliberativa podrían romper tabúes. Si la clase política no se pone de acuerdo para reformar la constitución de 1978, la ciudadanía podría encontrar consensos. Si un proceso constituyente es, a día de hoy, una utopía distante, una asamblea ciudadana elegida por sorteo sí podría ser efectiva para aterrizar la Carta Magna española en el nuevo milenio.

AUTOR:

Bernardo Gutiérrez es periodista, escritor e investigador. Ha cubierto América Latina como corresponsal durante más de una década. Es el autor de los libros Calle Amazonas (Altaïr), #24H (Dpr-Barcelona) y Pasado Mañana. Viaje a la España del cambio (Arpa Editores).

domingo, 28 de febrero de 2021

Los escritores más inteligentes

Los escritores más inteligentes según los expertos:

Johann Wolfgang von Goethe

Blaise Pascal

George Berkeley

Voltaire

Alexander Humboldt

Giacomo Leopardi

Francis Bacon

Jacobo Benigno Bossuet

Lord Byron

Thomas Chatterton

Nicolas de Condorcet

Charles Dickens

Desiderius Erasmus

Francois Fénelon

Edward Gibbon

Victor Hugo

David Hume

Michelangelo

John Stuart Mill

John Milton

Alfred de Musset

Alexander Pope

Madame de Staël

Torquato Tasso

Samuel Taylor Coleridge

Wilhelm von Humboldt

Ben Jonson

Thomas Macaulay

Robert Southey

Edmund Spenser

Lope de Vega

Pedro Calderón de la Barca

Benjamin Constant de Rebecque

Alexandre Dumas (padre)

Washington Irving

August von Kotzebue

Henry Longfellow

Pietro Metastasio

William Penn

Jean Racine

Ernest Renan

Alfred Tennyson

Christoph Martin Wieland

Joseph Addison

Pierre Bayle

Pierre Beaumarchais

Charlotte Brontë

Edmund Burke

Thomas Carlyle

Daniel Defoe

Denis Diderot

Benjamin Disraeli

Henry Fielding

Francesco Guicciardini

Francois Guizot

Heinrich Heine

Johann Gottfried Herder

Thomas Hobbes

Samuel Johnson

Friedrich Klopstock

Montesquieu

John Henry Newman

Walter Raleigh

William Robertson 

Charles Augustin Sainte-Beuve

Friedrich Schiller

Walter Scott

Richard Brinsley Sheridan

Emanuel Swedenborg

Ludwig Tieck

William Wordsworth

Vittorio Alfieri

Ludovico Ariosto

John Bunyan

François-René de Chateaubriand

Pierre Corneille

William Cowper

John Dryden

George Sand

George Eliot

Benjamín Franklin

Elizabeth Gaskell

Jacob Grimm

George Grote

Alfonso de Lamartine

Gotthold Ephraim Lessing

Molière

Madame de Sévigné

Adolphe Thiers

Honoré de Balzac

Pierre Jean de Béranger

Edward Bulwer-Lytton

Miguel de Cervantes

Ralph Waldo Emerson

Nathaniel Hawthorne

Jean de La Fontaine

Tomás Moro

William H. Prescott

Jonathan Swift

Robert Burns

Jean Jacques Rousseau

William Makepeace Thackeray

Hans Christian Andersen

Oliver Goldsmith

sábado, 20 de febrero de 2021

De la corrupción a la descomposición

La política que se hace en España se dirige más a los abundantes viejos que a los escasos jóvenes; por eso no pergeña siquiera un futuro para todos, sino solo para los primeros; no digo que un futuro mejor, sino un futuro solamente, que ahora no lo hay, y probablemente no lo habrá, en mucho tiempo, quiero creer ¡ojalá! que porque no sea posible. No en vano tras la Gran Recesión de 2008, consecuencia directa de las políticas antisociales de los neocon, adviene otra peor obra de la cabreada diosa Gea o Gaia.

Esta, o más bien aquella corrupta generación tapón ha dejado a la siguiente huérfana, parada, castrada, cargada con unas estructuras políticas infladas en que no se reconoce, y sin posibilidad de tener trabajo para formar familia o generar riqueza. 

Una educación degradada por la masificación y la acumulación de leyes ilegibles, inaplicables e ineficaces, que no logran integrar al alumno en el tejido productivo de la sociedad y que desmoralizan profundamente a quienes creen (todavía) que se puede hacer algo, ha vuelto irreversible lo que ya era una educación marmotesca orientada a la frustración y el fracaso. Los medios de comunicación de masas, la misma Internet, se han encanallado y encastillado en la ignorancia: ya no se educa en valores, sino en vicios corrosivos para la autoridad, fundamento mismo de la disciplina, del orden y de la voluntad. La memoria importa poco cuando los ejemplos más altos se olvidan de ser coherentes; la hipocresía hace de la memoria algo resbaladizo e inseguro, de usar y tirar. El alumno sale de la trituradora sin personalidad, sin fundamento para construir nada y solo con vicios. No se educa con proyectos: los conocimientos no se aprenden, se contagian de tan repetidos o se meten a martillazos, sin entenderlos. 



La hipocresía es algo general; nunca he visto en España que se ensalce a nadie, mientras que la detracción de los haters es algo público, que causa cohesión social, se fomenta (demasiado) y se ve bien: aumenta los índices de audiencia, mientras que el elogio y el ejemplo hacen mirar a otro lado o se escuchan mal. Solo hay que ver el destino que han sufrido los que han denunciado la corrupción: ni una sola buena acción queda sin su correspondiente castigo. Solo circula y se valora el mal; el elogio o el bien es algo tan aislante y poco comunicado que sin duda se debe guardar en las iglesias, en los bancos o en las colecciones de fósiles.

Sobre las cofradías que forma la hipocresía ya decía Moliére en su Tartufo, hostigado por las trabas que le ponía el partido devoto y su sociedad secreta, la Compagnie du Saint-Sacrement:

El vicio que está de moda viene a ser como una virtud. El mejor papel que se puede desempeñar en estos tiempos es el de hombre de bien. Y el profesar la hipocresía ofrece ventajas admirables. Es un arte cuya impostura se respeta siempre y, aunque se descubra, nadie se atreve a criticarla. Todos los otros vicios están expuestos a la censura y cada cual es libre de atacarlos abiertamente, pero la hipocresía es un vicio privilegiado que amordaza todas las bocas con su mano fuerte y goza en paz de la soberana impunidad [...] Por más que se sepan sus intrigas y se les conozca tal cual son, no dejan de disfrutar de la estima general. Con humillar de vez en cuando la cabeza, lanzar algún que otro suspiro de mortificación o poner los ojos en blanco, hallan perdonados todo desmán comisible. So techo tan favorable pretendo encontrar mi salvación, poniendo mis negocios a buen recaudo [...] Y, si por acaso viniera a ser descubierto, yo vería cómo, sin dar un paso, se interesaban por mí todos los cofrades y salían a defenderme contra quien fuere. En suma, este es el verdadero modo de hacer impune cuanto me apetezca: me convertiré en censor de las acciones ajenas; a todos juzgaré mal y solo tendré buena opinión de mí. [...] Hostigaré a mis enemigos: les acusaré de impíos [...] Así es como hay que aprovecharse de las flaquezas, así es como un hombre juicioso se acomoda a los vicios de su época

Los pocos e infortunados hijos que ha dejado esta malformada generación, víctima de los hipócritas taponadores, se han vuelto intransigentes, descreídos, iracundos, individualistas. Esta segunda y mermada generación no espera sino obstrucción y reacciona con odio y violencia, porque las razones han fallado ya demasiado tiempo; el arco parlamentario se irá fragmentado cada vez más y más, reflejando así la fundamental descomposición de la sociedad española actual. No en vano de la corrupción que no se cura se va a la muerte y a la descomposición. 

En África la televisión pinta una Europa gringolandesa y felicísima; los que de allí vienen a saborearla con muy poco se conforman: son consumidores de imágenes. A los europeos, sin embargo, ahítos de imágenes insustanciales y de consumismo (con su mismo potaje, con su misma camiseta, con su mismo sueldo escaso y troceado) la repetición de todo una y otra vez y de las exageraciones de la hiperburguesía ya les provoca el vómito violento de las pintadas, una resaca salvaje del mobiliario urbano y una general ofrenda de ladrillos a los magnilocuentes y encristalados altares del poder. 

Hemos esperado, yo al menos he esperado, mucho tiempo, no una revolución, sino una evolución social; pero, como esos últimos asqueados de los que estoy hablando, dueños solo de una insatisfacción que les conduce a la violencia, me he convencido de que es imposible mover el estado hacia el futuro; quienes pueden facilitarlo hasta se vendarán los ojos para no verlo y seguir con sus preseas y cauces trillados. Solo haber ingresado en la Unión Europea nos ha permitido sobrevivir a tantos juezastros, politicastros y milicientos truhanescos y sinvergüenzas.  

martes, 16 de febrero de 2021

Para entender a los adolescentes

De Lola Álvarez Romano, en "Sapos y princesas", El Mundo, hoy:

Claves para entender la adolescencia y ser un apoyo para nuestros hijos

Entender la adolescencia resulta, a menudo, muy complicado. Es una etapa mágica, de gran ebullición, de vigor, de cambio, de atrevimiento, en la que se vislumbra esa persona que va a ser en el futuro. Este período suele tener muy mala fama, casi siempre debido al ímpetu que lo caracteriza. Pero la realidad es que muchos de los contratiempos se pueden gestionar de una forma constructiva. Esto se consigue cuando los padres aprenden a comunicarse con sus hijos y a entender qué está ocurriendo con ellos.

Detrás de una conducta adolescente problemática casi siempre hay una inseguridad, un conflicto o una ansiedad. En ocasiones existen cuadros clínicos más preocupantes que tal vez el joven no sepa cómo resolver. Para empezar, hay que brindarles oportunidades de conocer otros entornos y dejarles espacio para poder explorar su identidad, siempre dentro de unos límites en los que tanto padres como hijos se sientan seguros.

Una etapa de cambios

Hay cosas que nos ayudan bastante a entender la adolescencia. Una de ellas es comprender que conlleva, por un lado, una transformación física muy repentina, externa y visible en su aspecto físico. Pero también una interna, a nivel hormonal y cerebral. Ello hace que ni siquiera el joven tenga mucho control de su propio cuerpo ni entienda del todo lo que le está ocurriendo.

Los padres, por su parte, están siguiendo su propio proceso. Necesitan acostumbrarse a ese cambio tan radical que a muchos todavía coge por sorpresa. Y es que, de repente, su hijito dócil ha desaparecido y en su lugar hay un individuo con el que les cuesta comunicarse. El paso del tiempo es inexorable y puede haber una resistencia a aceptar este hecho. No solo con relación al crecimiento de sus pequeños, sino a su propio envejecimiento.

Esta nueva situación crea sorpresa y ansiedad a todos los implicados. Por lo tanto, es fácil que, con tantas inseguridades por ambas partes, se produzcan desencuentros o conflictos. Estos ocurren de formas muy diversas. Algunos se manifiestan abiertamente, por ejemplo, cuando el joven tiene enfrentamientos con la autoridad de padres o profesores. Otros, por el contrario, se desarrollan de forma más oculta. Puede ser que empiece a consumir alcohol o drogas, a padecer trastornos alimentarios o, tal vez, a caer en una depresión.

Lo que de verdad importa

Resulta esencial ‘elegir las batallas’ con cuidado. Muchos de los enfrentamientos que se tienen con los hijos a menudo son por nimiedades o diferencias de opinión sin mayor trascendencia. Pero el adolescente suele manifestar su punto de vista con vehemencia y ello puede generar discusiones.

En caso de que esté tomando decisiones preocupantes de mayor envergadura, tal vez los padres tengan que intentar disuadirlo. Pero probablemente no valga la pena discutir con ellos por su corte de pelo o su atuendo. Sea cual sea la cuestión, todas ellas se han de abordar con serenidad (y si es posible, con humor). No obstante, es preciso distinguir una crisis transitoria de una situación crónica. Para resolver esta última se necesita recurrir a la asistencia profesional.

Hay que hablar mucho con ellos

Para entender la adolescencia lo fundamental es mantener una comunicación ágil entre padres e hijos. Estar abiertos a lo que se pueda presentar sin hacer demasiados aspavientos. Y ayudarles a identificar y a gestionar las situaciones en las que es posible que necesiten su apoyo.

De hecho, la comunicación fluida es extremadamente importante desde la infancia. Es bueno acostumbrarse a hablar con ellos de forma habitual. En los trayectos de coche, en la mesa, mientras ven una película juntos. Hablando de nada y de todo se van conociendo sus actitudes, sus puntos de vista, lo que le gusta y lo que no, sus planes de futuro, sus preocupaciones.

Cuanto más se conoce a los hijos, menos sorpresas desagradables habrá más adelante. En cuanto a ellos, tener padres accesibles y abiertos a escucharlos es la mayor ayuda posible. Aunque los progenitores no den siempre en el clavo, para los hijos es esencial saber que siempre están ahí, dispuestos a echarles una mano.

Los peligros que les acechan

1. La importancia de la imagen en las redes sociales

La actividad en redes ha agudizado muchas de las dificultades a las que se enfrentan hoy en día los adolescentes. La búsqueda incesante de likes puede afectar seriamente su autoestima. Estamos comprobando que el culto a la imagen está causando serios problemas entre los jóvenes, sobre todo entre las chicas.

2. El acceso a determinados contenidos

Además, Internet también es una fuente de acceso a material poco recomendable como la pornografía, perversiones de todo tipo, radicalización política, etc. Es posible que el adolescente no comparta esas ‘aficiones’ o hable de ellas con nadie de su entorno real. Si se relaciona con esos mundos en la soledad de su habitación, las consecuencias pueden ser muy nocivas para su desarrollo. Todavía carecen de la madurez psicológica para gestionar el vaivén emocional que les producen todos estos estímulos. Esto podría sumirles en una gran confusión y crearles ansiedad.

3. El consumo de drogas

Tampoco hay que olvidar que la inseguridad y la rebelión propia de esta etapa propicia el uso de sustancias tóxicas durante este periodo. Es común la normalización del uso de tabaco, alcohol y cannabis entre los adultos, incluidos los padres de muchos adolescentes. Esto crea una incongruencia cuando se intenta educar a los jóvenes sobre sus posibles efectos nocivos. Además, existe otro peligro añadido. Y es que, para obtener la droga corren el riesgo, además, de involucrarse en conductas poco deseables o delictivas.

Signos de alarma

Es importante estar atento a las ‘banderas rojas’ que pueden denotar una situación problemática para el adolescente. Hay un sinfín de señales de advertencia, a las que veces no se les da importancia, que suelen salir a la luz durante la consulta con un profesional. Estas son algunas de las más habituales:

Las conductas nuevas o inusuales

El hermetismo en alguien que antes se mostraba abierto

La actitud evasiva

Que salga sin saber a dónde va ni con quién se junta

Las bajadas en el rendimiento escolar

Hay quien lo considera ‘cosas de jóvenes’ y no sabe ver que puede ser algo preocupante. Lo fundamental es que haya un diálogo honesto al respecto entre padres e hijos, sean de la edad que sean. Mientras los canales de comunicación se mantengan abiertos, el riesgo siempre será mucho menor.

Si esto no es posible, tal vez sea el momento de recurrir a la ayuda de un profesional. El vínculo paternofilial es muy fuerte, si hay conflictos o desencuentros siempre podrán crearse otras oportunidades para enderezar las cosas. ¡Nunca hay que rendirse!

Lola Álvarez Romano

Pedagoga y psicoterapeuta de niños y adolescentes

jueves, 11 de febrero de 2021

El hundimiento del Hispánic

Cuando un iceberg hundió el Titánic, la única clase que pudo largarse de allí fue la primera; no estaba prevista otra cosa. Cuando el coronavirus nos hundió, los únicos que se vacunaron como el rayo fueron los militares de más alta graduación (unos cuantos quisieron pasarnos por el paredón hace poco), y, sin respetar el protocolo y mintiendo (faltando al octavo, que es su propio protocolo), un ex arzobispo, un par de obispos y un canónigo que sepamos, así como numerosos próceres de izquierda y derecha elegidos por listas cerradas, ya que son el pueblo elegido y por tanto mejores que nosotros y las leyes. Se consideran tan necesarios como el culo.

¿Soy un antiguo por considerar que los líderes de tan medievales instituciones deben dar ejemplo o hacerse el harakiri? Por lo menos dimitir, esa palabra antiputinesca, o irse fora, como el aforado y aforrado ex rey, que se ha ido a un soleado exilio informal por cuestiones de vergüenza y mentira. Si esto es el sálvese quien pueda, y no las mujeres y niños, víctimas de siempre, especialmente si son de escaso caudal, las armas deberían ser legales para reclamar nuestro derecho a la igualdad de trato, como en los Estados Unidos. Ahí, no en vano, llamaban al revólver Colt "el Empatador", y no precisamente por la empatía. Y aunque estoy contra las armas y contra cualquier tipo de violencia, las actitudes de algunas personas alérgicas a la ética y a la dimisión a veces me hacen preguntarme si por lo menos no podría permitirme la violencia mínima de asestarles un tartazo de cine mudo en los morros o toserles en la cara; lo cual no quiere decir que iría vestido de ciervo al Congreso, esa manada de venados y de venales. 

Las vacunas son pocas. Yo mismo, que pertenezco a un grupo de riesgo, no puedo tomar la que han comprado apresuradamente esos magníficos europeos, porque tengo más de cincuenta y cinco años. Si son pocas, es preciso hacer triaje y cola y aguardar turno. Algo a lo que no están acostumbrados aquellos impacientes a los que les gusta mandar en su provecho.

domingo, 24 de enero de 2021

Tres ediciones recientes de clásicos manchegos

Estamos de enhorabuena. De quejarnos por no tener ediciones recientes de clásicos manchegos del Siglo de Oro (no solo hay Quijote; sin ir más lejos, que se puede, está La Celestina), hemos pasado hace poco a tener nada menos que dos ediciones notables de El Bernardo del Carpio o Victoria de Roncesvalles (1624) del obispo valdepeñero Bernardo de Balbuena (2017 y 2020), quizá incitadas por el congreso internacional sobre Bernardo del Carpio de 2008, y otra también destacable del León prodigioso (1636), la gran novela bizantino-moral del toledano / talaverano Cosme Gómez Tejada de los Reyes, que inspiró El Críticon al mismísimo Baltasar Gracián, fraguada por Abraham Madroñal y Víctor Arizpe (2002 y 2018). Dos obras maestras de la historia de la literatura manchega y española.

Cualquiera que se haya entretenido en la materia (por ejemplo, los fanáticos de lo manchego) deben haberse dado cuenta de lo monumental que ha debido ser el esfuerzo; el Bernardo es un ambiciosísimo poema de 40.000 versos dividido en 24 libros de octavas reales, lleno de fantasía deslumbrante aunque de estructura sumamente difusa y con una erudición alusiva y laberíntica no solo en cuanto toca al canon de Ferrara (Mateo Boiardo y el Ariosto), sino en lo que toca a los resabios humanísticos de una imitatio ecléctica que toma a manos llenas de obras latinas y griegas. Incluso traduce directamente del griego a Homero, según María Rosa Lida de Malkiel. Sin duda, como expone Zulaica, se debe a una preceptiva neoaristotélica tassiana que pregona en la épica el ideal de la variedad en la unidad. Y, en efecto, el poema es tan rico en contenidos y lecturas alegóricas (incluye, por ejemplo, una condensada historia de España en su "Canto decimonono" y no pocas disquisiciones filosóficas, morales y geográficas) que desborda con mucho la calificación de un libro de caballerías en verso. El erudito dramaturgo Antonio Mira de Amescua, del que ya edité el prólogo que puso a su novela pastoril Siglo de oro en las selvas de Erifile, elogió el esfuerzo de su amigo valdepeñero escribiendo que "los españoles ingeniosos dados a la lección de poetas no tienen en su lengua poema como este". Y es así porque en su género incluso los extranjeros declaran que se halla al par de la La Araucana de Alonso de Ercilla, pero en otro siglo y estética.




La cuestión de la crítica textual era importante, porque el autor no pudo controlar el texto publicado como hubiera querido; y la complicaba aún más el reciente descubrimiento de un borrador autógrafo de la epopeya que la fundación Ramón Menéndez Pidal no ha querido cicateramente difundir, pero que habrá de ver la luz tarde o temprano. Se trata del texto que tenía dispuesto para la imprenta en 1609, fruto de un largo proceso de creación desde su misma juventud  que al marchar a América quedó sin estampar. Tal vez Cervantes, al ver que esta epopeya no se imprimía, tuvo la idea de escribir el Bernardo que menciona en la dedicatoria del Persiles (1616). Tal vez Balbuena lo conocía en persona: menciona en dos versos su pasado en Argel, a su hermana Magdalena e hija Isabel "las Cervantas", y a su famoso héroe en la epopeya:

Y el que de un jayán rey que hizo su esclavo / dos ciervas de oro a su cuartel traspuso / Cervantes descendiente de Cervino / las ganará de un nieto de Mambrino (Bernardo del Carpio... canto XIX, est. 209)

El caso es que el obispo valdepeñero rehízo después por completo en América la epopeya, que al final pudo imprimir a distancia en 1624, tan modificada, que puede considerarse de hecho una obra nueva.

La tarea era tan difícil que yo apenas creía que se hubiese hecho en forma definitiva, y así ha sido. Lo que sí ha hecho Zulaica y de forma excelente es sentar las bases de esa edición ideal fijando el segundo texto con una edición crítica comme il faut. Ambicioso como yo era de joven me había creído con fuerzas para hacer algo parecido si conseguía la ayuda de otros y había ido acumulando ediciones antiguas de la epopeya; incluso me hice con una fotocopia en Estados Unidos de la ya antigua e inédita tesis de Margaret Kidder (1937), que intentó con poca fortuna esa edición crítica, y tengo en mis estantes las decimonónicas de Manuel José Quintana (1808, 3 vols.), sobresaliente por ser la un hombre curtido en la edición de los clásicos al haber trabajado en las ediciones dieciochescas de nuestro erudito daimieleño Pedro Estala, y la de Cayetano Rosell, incluida en la BAE (1851), prácticamente ilegible por el tamaño fórmico y desvaído de la letra, lo que obligó a los talleres de Gaspar y Roig a realizar una edición más digna y legible a dos columnas al año siguiente (1852), ilustrada con 59 laboriosos grabados que yo al menos, hoy en día, considero correctos pero poco inspirados. La inencontrable edición de 1914, de la que vi un segundo tomo a la venta aquí en Ciudad Real, fue auspiciada pero no controlada por Menéndez Pelayo (que había fallecido de cirrosis hepática en 1912) y solo constó de 200 ejemplares a varias tintas, dos volúmenes en cuarto muy apetecibles para el bibliófilo, con seis láminas modernistas muy bellas de Antoni Saló.

Editio princeps de El Bernardo o Victoria de Roncesvalles (1624) de Bernardo de Balbuena

La edición en dos volúmenes de Martín Zulaica López (2017) es sin duda fundamental por ser la edición crítica que ha consultado más ejemplares; enumera y colaciona las variantes, incluso las de estado, de diecisiete ejemplares de la príncipe de 1624 y de cuatro ediciones modernas, aunque no aclara ni apaladina el texto, muy difícil de interpretar sin contexto y comento; además está estragada por las inevitables erratas. La argentina de la Universidad Nacional de Cuyo (2020), obra de Elena María Calderón de Cuervo y Tatiana Belén Cuello Privitera, es digital y le añade un glosario de personajes que sirve de algo para entender la obra, aunque en apéndice final. Sin embargo, esas glosas me parecen insuficientes, escasas e incluso algunas de ellas erróneas. Con todo, es de agradecer ese esfuerzo, que se pone a disposición de todo el mundo en este enlace.

Con todo esto se ha despejado ya el camino para la primera de las ediciones definitivas que Balbuena merece y acaso emprenda algún osado de la Universidad de Castilla-La Mancha; por demás resulta indignante ver que ninguna de estas ediciones mencione en sus bibliografías las contribuciones de Matías Barchino, autor de una importante edición del resto de los poemas de Balbuena en la Biblioteca de Autores Manchegos.




En cuanto al León prodigioso; apología moral, entretenida y provechosa a las buenas costumbres, trato virtuoso y política (1636, 1663, 1665, 1670, 1675, 1676 y 1732) de Cosme Gómez Tejada de los Reyes, obra clásica que faltaba impresa en nuestros tiempos pese a su importancia para nuestra historia cultural, realizada por Víctor Arizpe y Abraham Madroñal, filólogos más que solventes, se hallaba al principio en formato electrónico (Madrid: RAE, 2000) e incluso disponible en el CORDE (Corpus Diacrónico del Español); hoy ya no es accesible. Sin embargo, la Diputación de Toledo, orgullosa de su luenga tradición cultural, pidió una edición en papel a Madroñal y Arizpe y la imprimió en 2018. Ya es rara, así que consíganla cuanto antes, si pueden.

Pim van Lommel

Pim van Lommel ( Laren , 15 de marzo de 1943 ) es un cardiólogo , investigador y escritor holandés , que se hizo conocido por su libro Endless Awareness (2007) sobre experiencias cercanas a la muerte y por su estudio clínico a gran escala de las experiencias cercanas a la muerte publicado en 2002. apareció en la revista médica The Lancet . [1] Los resultados fueron noticia mundial.

Biografía 

Van Lommel asistió al gimnasium β en Hilversum , después de lo cual estudió medicina en la Universidad de Utrecht . Se especializó en cardiología y se graduó en 1971. De 1977 a 2003 trabajó como cardiólogo en el Hospital Rijnstate de Arnhem . Van Lommel ha escrito varios artículos científicos sobre temas de cardiología.

En 1986, Van Lommel leyó Back from the Death of George Ritchie , que no lo dejó ir, por lo que comenzó a investigar las experiencias cercanas a la muerte (ECM) en pacientes que sobrevivieron a un paro cardíaco. Publicó esta investigación en 2001 en la revista médica británica The Lancet . También ha escrito más de veinte artículos sobre este tema, así como varios capítulos de libros sobre este tema. En 2007 publicó el libro Endless Awareness - A Scientific Vision of the Near-Death Experience . Este libro ha sido traducido a varios idiomas y ya se han vendido más de cien mil ejemplares. [2] [3] Esto llevó el libro a la CPNB en 2007.-los diez primeros libros sobre 'cuerpo y mente'. [4]

Hoy, Van Lommel se encuentra activo como investigador y publicista, hablando sobre la relación entre la conciencia y el cerebro .

Investigación sobre experiencias cercanas a la muerte 

Pim van Lommel realizó el primer estudio a gran escala del fenómeno de las experiencias cercanas a la muerte (ECM). [1] Antes de su investigación, Van Lommel, como la mayoría de sus colegas, creía que la conciencia solo puede producirse mediante la actividad cerebral. Con base en los resultados de la investigación de su estudio prospectivo, le quedó claro que esto no podía aplicarse a todos los aspectos, como las experiencias cercanas a la muerte.

Estudio longitudinal prospectivo holandés (Pim van Lommel) [1]

En 2001, el cardiólogo Pim van Lommel publicó los resultados de su estudio longitudinal prospectivo sobre experiencias cercanas a la muerte en la revista científica médica The Lancet . [1] Diez hospitales holandeses cooperaron en esta investigación. Se entrevistó a un total de 344 supervivientes después de un paro cardíaco, lo que lo convierte en el primer estudio prospectivo representativo (a gran escala) del fenómeno de las ECM. La duración total del estudio fue de ocho años.

Objeto y metodología

El objetivo de este estudio fue determinar, por un lado, cuántas ECM se notifican después de un paro cardíaco con reanimación y, por otro lado, determinar los cambios a largo plazo (durante un período de ocho años) de las personas con ECM en comparación con el grupo de control.

A todos los sobrevivientes se les pidió que completaran un cuestionario dentro de una semana de haber recuperado el conocimiento, seguido de una entrevista por parte de un investigador. Después de 2 años y después de 8 años, todos los pacientes fueron re-entrevistados con el objetivo de investigar si la ECM provocó un cambio en el grupo de control. [5] El grupo de control son todos los pacientes que también sufrieron un paro cardíaco pero no tuvieron una ECM.

Resultados

De los 344 pacientes, el 82% informó que no tenía una ECM (este es el grupo de control), mientras que el 18% (62 pacientes) sí la tuvo. De estos, el 12% (41 pacientes) tenían una ECM profunda (según la escala WCEI). Un paciente refirió recuerdos visuales durante un paro cardíaco. El personal de enfermería indicó que este paciente pudo brindar detalles visuales verificables y correctos del momento en que fue resucitado (y por lo tanto inconsciente). Durante la RCP, el paciente "vio" a la enfermera quitarse la dentadura postiza de la boca y colocarla en un carrito. Pudo describir todo tipo de detalles correctos sobre esto, explican los investigadores. [6]

El estudio longitudinal encontró que las personas que declararon tener una ECM experimentaron mayores cambios, en comparación con el grupo de control, en términos sociales, psicológicos, filosóficos y morales. Entonces, la experiencia tuvo un efecto positivo en su vida futura. [7]

El equipo de investigación informa que el diseño del estudio y los resultados muestran que las meras explicaciones físicas (como la deficiencia de oxígeno en el cerebro) no son suficientes porque solo el 18% informó una ECM. [8]

Marco explicativo

En su libro Endless Awareness , Van Lommel desarrolla su teoría sobre la relación entre el cerebro y la conciencia humana. [7] Según Van Lommel, la conciencia también puede tener lugar fuera del cuerpo; afirma que la conciencia es infinita y que el cuerpo limita y facilita la conciencia. Él indica que nuestros cerebros probablemente no son los productores de conciencia, sino los receptores de la conciencia infinita. Lo compara con una televisión o radio, donde se puede escuchar una estación, pero donde la transmisión también continúa cuando no se escucha. [9]

Otros estudios prospectivos sobre la ECM 

(Consulte Experiencia cercana a la muerte para obtener una descripción detallada de varios estudios clínicos de la ECM).

En estudios prospectivos, los pacientes se seleccionan en función de un evento médico objetivo, como un paro cardíaco. Todos los supervivientes de un paro cardíaco (con y sin ECM) se incluyen en el estudio, como fue el caso en el estudio prospectivo holandés de Van Lommel. Es sorprendente que todos los demás estudios prospectivos (incluidos los de Sam Parnia [10] [11] , Bruce Greyson [12] y Penny Sartori [13] ) arrojen los mismos resultados que el estudio de Van Lommel: entre el 10% y el 20% del los pacientes resucitados después de un paro cardíaco informan invariablemente de una experiencia cercana a la muerte. [14] El estudio AWAREde Sam Parnia muestra que las personas tienen diferentes tipos de recuerdos (emocionales, visuales y auditivos) de su paro cardíaco y reanimación. [10] [15] Las experiencias durante el paro cardíaco que se informan después, por lo tanto, no son solo sobre la vida después de la muerte. Por lo tanto, Parnia aboga por hablar de "eventos durante un paro cardíaco" además del controvertido término " experiencia cercana a la muerte ". Después de todo, no todos los recuerdos se relacionan con la muerte como sugiere el término "ECM".

Estudios de confiabilidad [16] [17] [18]

(Para obtener una descripción detallada de estos estudios de confiabilidad , consulte Experiencia cercana a la muerte ).

Según Van Lommel, varios estudios prospectivos muestran que los pacientes experimentan una experiencia cercana a la muerte como "más real que real". Por esta razón, es una experiencia que cambia la vida de las personas que experimentan una ECM. Debido a que los recuerdos después de situaciones que amenazan la vida (como un paro cardíaco) pueden dañarse o ser poco confiables, los investigadores han realizado varios estudios de los testimonios de personas que tuvieron una ECM a través de escáneres cerebrales y el uso del Cuestionario de características de la memoria (MCQ). El propósito de estas investigaciones es determinar si el testimonio de una ECM está compuesto o no. Tanto un estudio de Thonnard (2013) [17] , de Palmiera (2014) [18] como un estudio a gran escala de Moore y Greyson (2017) [16]los testimonios lo confirman: los recuerdos de una ECM se parecen más a recuerdos reales que a fabricaciones. De hecho, los pacientes experimentan su ECM como "más real que real".

Crítica de la teoría de Van Lommel 

Las críticas a Van Lommel no suelen ser tanto sobre los datos estadísticos de su investigación (la realidad de las ECM es ampliamente reconocida porque otros estudios [10] [11] [12] [13] también mencionan esto), sino sobre su teoría. que la conciencia humana puede seguir existiendo después de la muerte (según Van Lommel, la conciencia es "no local").

Crítica de Dick Swaab 

En el libro Wij zijn ons brein (2010), del neurobiólogo Dick Swaab , Swaab elogia la investigación de Van Lommel por hacer posible discutir y mapear las ECM, pero también indica que Van Lommel propone explicaciones en su libro que van en contra del conocimiento científico y Incluso parece ignorar algunas conclusiones de su propia investigación. Según Swaab, no sabe cómo refutar las explicaciones neurobiológicas , no proporciona una base científica para sus afirmaciones y toma prestados conceptos injustificados de la física cuántica . [19]Esto significa que las declaraciones de Van Lommel no pueden tomarse científicamente en serio y, contrariamente al subtítulo de su libro, su visión pertenece a la pseudociencia , dice Swaab. [20]

La prueba con los símbolos ocultos 

Se han hecho intentos en varios hospitales para reunir pruebas de haber abandonado el cuerpo durante una ECM. Los códigos (símbolos) se colocaron fuera de la vista en los armarios, pero ninguno de los pacientes que sintieron que habían abandonado sus cuerpos pudo decir qué había encima del armario. Aunque tanto el estudio de Van Lommel [1] como el estudio Aware de Sam Parnia [10] encontraron que los pacientes podían describir detalles visuales verificables durante un paro cardíaco, [15] hasta ahora ningún paciente podía percibir ninguno de los símbolos durante un paro cardíaco , como también señala Van Lommel. [21] La prueba de símbolos se realizó en el estudio de Van Lommel, el estudio Aware de Sam Parnia [10], un estudio americano de 2001 de Parnia [11] , un estudio inglés de Penny Sartori [13] . En ninguno de estos estudios, los pacientes que creían tener una ECM pudieron 'ver' estos símbolos, por lo que los recuerdos visuales no se pudieron verificar de acuerdo con este criterio objetivo hasta la fecha (septiembre de 2017).

sábado, 23 de enero de 2021

De Lou Reed, Sucia avenida / Dirty boulevard

Lou Reed, Sucia avenida.


"Dame tu hambre, tu cansancio o tu pobreza,

que me los pase por el culo",

es lo que dice la estatua de la Intolerancia.

"Tus pobres masas hacinadas" son apaleadas hasta morir

o terminan atontadas recorriendo la sucia avenida.


Pedro vive en las afueras del hotel Whilsire;

mira por una ventana sin cristal.

Las paredes son de cartón,

hojas de periódico el suelo.

Su padre lo golpea por estar cansado para mendigar.

Pedro tiene nueve hermanos y hermanas

que han crecido sometidos

(es difícil salir corriendo 

cuando te golpean con una percha en el culo).

Pedro sueña con crecer y matar al padre.

Pero hay una pequeña esperanza

y se marcha a recorrer la sucia avenida.


Declinación y caída de la inteligencia

Tomado de un autor anónimo:

El coeficiente intelectual medio de la población mundial, que desde la posguerra hasta finales de los años 90 siempre había aumentado, en los últimos veinte años está disminuyendo...

Parece que el nivel de inteligencia medida por las pruebas, disminuye en los países más desarrollados. Muchas pueden ser las causas de este fenómeno. Una de ellas podría ser el empobrecimiento del lenguaje. Y es que varios estudios demuestran la disminución del conocimiento léxico y el empobrecimiento de la lengua: no solo se trata de la reducción del vocabulario utilizado, sino también de las sutilezas lingüísticas que permiten elaborar y formular un pensamiento complejo.  Esto es lo que me emociona siempre al escuchar a Antonio.

La desaparición gradual de los tiempos (subjuntivo, imperfecto, formas compuestas del futuro, participio pasado) da lugar a un pensamiento casi siempre al presente, limitado en el momento: incapaz de proyecciones en el tiempo. La simplificación de los tutoriales, la desaparición de mayúsculas y la puntuación son ejemplos de ′′ golpes mortales ′′ a la precisión y variedad de la expresión. Solo un ejemplo: eliminar la palabra ′′ señorita ′′ (ya desueta) no solo significa renunciar a la estética de una palabra, sino también fomentar involuntariamente la idea de que entre una niña y una mujer no hay fases intermedias.

Menos palabras y menos verbos conjugados implican menos capacidad para expresar las emociones y menos posibilidades de elaborar un pensamiento. Los estudios han demostrado que parte de la violencia en la esfera pública y privada proviene directamente de la incapacidad de describir sus emociones a través de las palabras. Sin palabras para construir un razonamiento, el pensamiento complejo se hace imposible. Cuanto más pobre es el lenguaje, más desaparece el pensamiento. 

La historia es rica en ejemplos y muchos libros (Georges Orwell-1984; Ray Bradbury - Fahrenheit 451) han contado cómo todos los regímenes totalitarios han obstaculizado siempre el pensamiento, mediante una reducción del número y el sentido de las palabras. Si no existen pensamientos, no existen pensamientos críticos. Y no hay pensamiento sin palabras. ¿Cómo se puede construir un pensamiento hipotético-deductivo sin condicional? ¿Cómo se puede considerar el futuro sin una conjugación en el futuro? ¿Cómo es posible capturar una tormenta, una sucesión de elementos en el tiempo, ya sean pasados o futuros, y su duración relativa, sin una lengua que distingue entre lo que podría haber sido, lo que fue, lo que es, lo que podría Ser, y lo que será después de que lo que podría haber sucedido, realmente sucedió?.

Queridos padres y maestros: fomentemos  hablar, leer y escribir a nuestros hijos, a nuestros estudiantes. Enseñar y practicar el idioma en sus formas más diferentes. Aunque parezca complicado. Especialmente si es complicado. Porque en ese esfuerzo está la libertad. Quienes afirman la necesidad de simplificar la ortografía, abreviar, abolir los géneros, la puntuación, los tiempos, los matices, todo lo que crea complejidad, son los verdaderos artífices del empobrecimiento de la mente humana.

viernes, 15 de enero de 2021

Los mundos de Ursula K. Le Guin

 Andrés Granbosque, "La filosofía de Ursula K Leguin", en su blog, 22 de enero de 2020

Ayer se cumplieron dos años del fallecimiento de Ursula K Leguin. Es mi escritora favorita, mi filósofa de referencia y un ejemplo a seguir. Precisamente en los meses previos me había estado apoyando en sus enseñanzas para superar baches.

De antemano pido disculpas por las erratas que pueda haber en el texto porque no he tenido aún tiempo de revisarlo a fondo, y la impaciencia por publicarlo me ha podido

Hay tantas cosas que me gustaría decir de su inmensa obra de que no sé por dónde empezar. Así que voy a ir directamente al grano con sus libros e intentaré despedazar lo que he ido aprendiendo con ellos.

ANTROPOLOGÍA

Los Desposeídos

El primer libro que leí de ella fue Los Desposeídos. Cuenta la historia de un físico, Shevek, que viaja desde su luna natal, en la que impera un sistema anarquista al planeta principal en el que hay otros regímenes políticos.

Este libro es un punto de partida ideal para conocer la obra de Ursula porque desarrolla los temas que le obsesionan y que se repiten constantemente. No sólo eso, sino que los expone de forma brillante, así que me voy a detener un poco más en esta novela.

La descripción de la sociedad anarquista es una de las más realistas que se han realizado en la literatura. Y lo más importante es que deja mucho espacio a la reflexión y a los dilemas morales.

Lejos de presentar la sociedad anarquista como una utopía idealizada, saca todos sus trapos sucios y las dificultades a las que se enfrenta.

Un buen ejemplo es el uso del lenguaje. Cita de la wikipedia:

El libro también explora algunos aspectos de la hipótesis de Sapir-Whorf sobre las relaciones semánticas del lenguaje y los conceptos básicos del mundo; concretamente a través de la modificación del lenguaje de los anarquistas, que desaprueban el uso de determinadas categorías gramaticales como el uso del posesivo (por ejemplo, los niños aprenden a hablar del pañuelo “que yo uso” en vez de “mi” pañuelo, pañuelo que “comparto contigo” en vez de “prestártelo”,… siendo la idea que las personas llevan y utilizan cosas en vez de poseerlas). El lenguaje hablado en Anarres (právico) es un lenguaje artificial que refleja muchos aspectos de los fundamentos filosóficos de una utopía anarquista.

En Anarres el idioma se modifica, ligeramente, para hacer concordar el pensamiento de sus habitantes con el ideal de sus fundadores. Es más difícil pensar en lo que no se conoce. (hola, pin parental 🙄)

Otro ejemplo interesante es que los nombre propios no los eligen los padres (ni siquiera existe el concepto de familia), sino que los elige una máquina y a cada persona le asigna un nombre único, inventado, teniendo en cuenta que no haya otro nombre parecido en la misma zona geográfica, para que no haya confusiones. ¿Qué te otorga más libertad, un nombre arbitrario decidido por tus padres o un nombre que no tiene nadie más en el mundo?

Este equilibrio entre libertad e imposición se deja entrever en muchos aspectos de la sociedad de Anarres. La clave está en que la generación que fundó esa sociedad, lo hizo con convencimiento y sabiendo que debía renunciar a ciertas cosas. Pero ese sacrificio de comodidades en favor de principios morales no tiene por qué mantenerse en futuras generaciones. Los niños nacidos en Anarres no han vivido los horrores que llevaron a los fundadores a crear esa sociedad y no tiene por qué estar convencidos de que sea lo ideal.

¿Me atrevo a decir que las palabras son las sustitutas de las leyes? ¿Que los sutiles cambios en el idioma de Anarres son el pegamento que mantiene estable su sociedad?

LITERATURA

La gracia es que la historia no va sobre nada de esto que he contado. Es una historia de ciencia ficción tecnológica sobre el desarrollo de una nueva forma de comunicación, pero Ursula es una experta en no contar, es decir, que consigue que el lector vea todos esos dilemas por él mismo, sin plantearlos explícitamente. Incluso en algunas historias, como Paraísos perdidos los personajes se enfrentan y discuten por cuestiones que les parecen trascendentales mientras uno, como lector, se plantea otras cuestiones que para ellos pasan desapercibidas.

Eso es dificilísimo de conseguir para un autor. La vía más sencilla y habitual es confrontar a los propios protagonistas y de esta forma guíar al lector hacia la reflexión. Por eso, además de una maestra en cuanto a conocimiento, también la considero una maestra en las formas. No es muy habitual encontrar autores de ciencia ficción y fantasía que tenga un estilo tan depurado y tan lírico.

Volviendo a Paraísos Perdidos, que es mi relato favorito, también toca el tema recurrente de las palabras y el idioma. El relato, que no lo he contado arriba, va sobre cómo evoluciona el pasaje de una nave generacional, es decir, una nave espacial que va a tardar siglos en llegar a su destino. Los habitantes van dejando de necesitar muchas palabras (por ejemplo, para referirse a animales, objetos, clima, terrenos…) y simplemente desaparecen o adquieren otro significado. Para aquellos a los que os interese el tema, es más que recomendable.

El cumpleaños del mundo es otro relato corto que habla de temas tan extravagantes como el contacto entre civilizaciones en diferentes grados de desarrollo (una tribu preindustrial recibe la visita de unos astronautas) pero narrado como un cuento, con una prosa poética preciosa, a la altura de los más grandes.

Estos temas, el estudio de las sociedad humanas y el lenguaje, se repiten constantemente a lo largo de su obra. Escribió un montón de novelas ambientadas en un mismo universo ficticio, que se han llegado a conocer como Ciclo de Hainish. Se pueden leer independientemente porque son autoconclusivas, pero todas tienen en común una federación galáctica de mundos habitados, llamada Ecumen que envía diplomáticos a mundos con los que se había perdido el contacto para integrarlos en la red.

Esta premisa es una excusa estupenda para retratar comunidades humanas exóticas y diferentes a la nuestra.

ROMPIENDO BARRERAS

A este ciclo pertenece una de sus novelas más aclamadas, La mano izquierda de la oscuridad. Esta es la reseña de la editorial Minotauro:

Ai, enviado al planeta Gueden, también llamado Invierno por su gélido clima, con el propósito de contactar con sus habitantes y proponerles unirse a la liga de planetas conocida como el Ecumen. Los guedenianos tienen una particularidad que los hace únicos: son hermafroditas, y adoptan uno u otro sexo exclusivamente en la época de celo, denominada kémmer. En Invierno, Ai conoce a Estraven, un alto cargo que le mostrará cuán diferente puede llegar a ser una sociedad donde no existe una diferenciación sexual.

Hablamos de 1969. Ahora puede que no parezca un tema muy escandaloso pero en su contexto fue una historia revolucionaria. Y de nuevo, lo que narra la novela, que no es más que un viaje en el que dos personas muy diferentes se ven obligadas a entenderse para sobrevivir, muta en un estudio sobre las relaciones humanas.

De Wikipedia:

La afirmación más provocadora de la autora es que tal mundo no tendría una historia de guerra (…) Una cultura utópica como la de Gueden está intencionalmente desprovista de la noción de “la guerra”, pero fuertemente marcada por la noción de “la intriga” que influye fuertemente en los destinos del planeta.

La propia Ursula reconoció años más tarde que había cometido un error, y es que a esos seres con género neutro los nombraba como “él” ante la falta de una palabra en inglés más adecuada. “Ella” habría sido igual de impreciso pero quizás más reivindicativo, o mejor aún, podría haberse inventado un pronombre.

CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA

El tema del género y la desigualdad también lo ha tratado de forma mucho menos extrema, en novelas y relatos. Sociedades matriarcales, mundos en los que hombres y mujeres viven en ciudades diferentes, mundos en los que los matrimonios son uniones de cuatro personas… Formas de organizarse (y sobrevivir) tan arbitrarias y adecuadas (o equivocadas) como la nuestra.

La fantasía y la ciencia ficción son el medio en el que ella despliega su imaginación.

Este discurso, al que merece la pena dedicarle unos minutos para escucharlo completo, es toda una declaración de intenciones.

En resumen, y en mis palabras, viene a decir esto:

Ahora vivimos en un sistema capitalista y parece imposible que cambie. Pero también parecía imposible que pudieran cambiar tantos sistemas sociales pasados, como las monarquías o el feudalismo. El mayor freno que se encuentra la sociedad para cambiar es la creencia de que no es posible cambiar. Por eso, el mundo necesita escritores de fantasía, porque la fantasía es capaz de mostrar a las personas que otras formas de vivir son posibles.

FILOSOFÍA

Cuatro caminos hacia el perdón es otra novela que hay que leer (a pesar de que el título parezca de un libro de autoayuda inútil) y de la que se pueden aprender grandes lecciones.

Cuenta cuatro historias ambientas en un planeta con una sociedad esclavista, justo en el momento en que la sociedad está a punto de cambiar radicalmente. Son cuatro historias desde distinto puntos de vista: héroes y villanos, ganadores y perdedores. A decir verdad, no hay nada en esta narración que no sea similar a la historia de sociedades reales, ni las historias son muy diferentes a la de países africanos que han sufrido la misma suerte. Podría haberse limitado a contar la historia de la esclavitud en África. Pero la forma de describir una sociedad tan compleja desde tantos ángulos, verla desde lejos y a la vez desde muy cerca logra que esas historias sobre alienígenas con piel azulada te acerquen aún más a nuestro mundo real.

Es otra de mis novelas favoritas. Reconozco que la primera de las cuatro partes es dura y pesada, pero a medida que avanzan las historias y van encajando se transforma en una experiencia muy emotiva y en un ejercicio de empatía que no le viene mal a nadie.

Y sobre Omelas no me voy a entretener en escribir porque ya se ha dicho mucho. Sólo recomiendo leer esto: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Los_que_se_alejan_de_Omelas

TERRAMAR

He dejado para el final esta saga porque vale la pena analizarla aparte.

El ciclo de Terramar consta de seis novelas y algunos relatos cortos que fueron escritos entre 1964 y 2001. Esto es importantísimo porque le da a la saga un carácter único. No es una serie de libros escritos uno tras otro de forma más o menos planificada, como Harry Potter (y esto no lo digo como crítica ni mucho menos).

Ese espacio de tiempo que ha transcurrido entre cada una de las historias muestra, de forma clarísima, la evolución de la autora (como escritora y como persona), así como la evolución del público (lectores a los que se dirige) y de nuestro mundo.

El primer libro se llama Un Mago de Terramar y surgió como respuesta a la fantasía masculina de otras obras como El Señor de los Anillos. Hay que decir que Ursula admiraba a Tolkien, e incluso dedicó un ensayo.

Hay una entrevista en castellano muy completa aquí: 

docemoradas.com

Pero no estaba muy contenta con los valores heroicos y de exaltación de la virilidad que se asociaban con el movimiento de literatura fantástica que estaba haciéndose popular.

Su protagonista, Ged, no es un mago poderoso. Es un pringado aprendiz de mago que no sabe nada de la vida y en la escuela de magia, más que a hacer magia, le enseñan a no hacerla.

Y para una vez que usa la magia, por curioso, la lía bien gorda.

Todas las lecciones que debe aprender son del tipo: si subes la marea en una costa, va a bajar en otra (porque el agua no es infinita, sólo la vas a mover). Si atraes lluvia en un lugar, la quitarás de otro lugar en el que quizás la necesiten tanto como tú.

Esas lecciones son pura filosofía taoísta. De hecho, Ursula se interesó mucho por el taoísmo hasta el punto de traducir el Tao Te Ching.

Cuando enciendes una vela, también arrojas una sombra

Otro detallito es que el protagonista es negro. Y los malos son los blancos y rubios. Eso no tiene ninguna importancia en la historia pero era una forma de darle visibilidad a las minorías que nunca tienen presencia ni voz. De hecho, muchos lectores ni siquiera se percataron de eso, porque lo dice de pasada. Tuvo algún rifirrafe con la editorial porque inicialmente en la portada pusieron el dibujo de un niño blanco como la leche.

A raíz de esto, voy a rescatar otro discurso que dio sobre la importancia de darle voz a quien no la tiene:

Leí Un mago de Terramar hace muchos años y me gustó, es una historia entretenida, cargada de enseñanzas y muy muy bien escrita. Aunque tampoco es que me pareciera una obra maestra en ese momento ni me dio por pensar que los 5 libros posteriores pudieran aportar mucho más.

Mucho tiempo después, en 2017, que fue un año fatídico para mí a nivel personal, me topé por casualidad con Las Tumbas de Atuan, el segundo de la serie.

La primera sorpresa fue que cambiábamos de protagonista. En este libro nos ponemos en la piel de una niña. Una niña que ha sido elegida para ser la voz en la tierra de unos dioses. Unos dioses a los que nunca ha visto y con cuyas formas de actuar no está del todo acuerdo. Pura filosofía de nuevo. Y pura tragedia, de hecho, es un libro mucho más oscuro y adulto.

Si tuviera que ponerle una pega, sería la aparición de Ged, el protagonista masculino al final (sin spoilers). Entiendo que es una forma de enlazar los dos hilos narrativos, pero aquí Ursula cae en los propios tópicos contra los que luchaba.

La costa más lejana a decir verdad me parece el libro menos relevante de la saga, pero también era necesario. Ya que estamos en un mundo de enfrentamientos entre humanos y dragones, donde se cantan las grandes gestas de héroes y magos, era de justicia que conociéramos la gesta de Ged, ya que lo hemos acompañado desde que era un aprendiz.

He dicho que Ursula se dio cuenta de sus errores y de que no había llevado demasiado lejos sus principios de machacar los estereotipos. No lo digo yo, lo ha dicho ella misma.

Un artículo interesante sobre este tema:

tor.com

Así que con el cuarto libro de la saga, Tehanu cambia de registro completamente. Se da cuenta de que hasta ahora estaba contando los hechos desde el punto de vista de los que escriben la historia. Esto no quiere decir los vencedores, sino los protagonistas. Ya sea en un mundo de fantasía medieval o en uno futurista de ciencia ficción, siempre hay un puñado de personas importantes: reyes, héroes, dirigentes, elegidos… que parecen ser los que dirigen el mundo, frente a la masa de la población común.

En Tehanu nos lleva a la parte del mundo que nadie quiere visitar, por la que nadie se interesa. Nos lleva de la mano con una niña abandonada y maltratada por sus padres. Es un libro duro y melancólico. No es el viaje del héroe.

¿Qué hace una persona profundamente herida para salir adelante? Puede curarse, sanar sus lesiones, pero… ¿cómo consigue recuperar las ganas de vivir en un mundo que la ha tratado así?

En el mundo de Terramar las mujeres no pueden ser magos, como mucho brujas. El gran archimago Ged también ha perdido su poder y se ve forzado a vivir al otro lado, al lado de los que necesitan protección, y no solo física

En Cuentos de Terramar, que es el quinto volumen y se compone de varios relatos ambientados en épocas anteriores, profundizamos en el mundo de Terramar y comprendemos sus costumbres y culturas.

Se dan respuestas a cuestiones de base como ¿por qué las mujeres no pueden ser magos? Spoiler: las respuestas a veces son bonitas, no son lo que queremos escuchar, pero son realistas. Al final, resulta que este mundo lleno de magia y milagros arbitrarios es sorprendentemente coherente y parecido al nuestro.

En el plano literario este libro me parece una absoluta genialidad porque siembra (sin que te des cuenta y sin que tenga relevancia para esos relatos) algunas ideas que desarrollará en el siguiente y último libro de la saga.

Aquí plantea algunas ideas con una gran carga filosófica. Me llamó mucho la atención la reflexión que hace sobre la condición humana. Aquí no quiero hacer spoilers y no voy a hablar mucho, aunque me encantaría.

Tanto Tehanu como algún otro personaje se han sentido como que no forman parte del mundo en el que viven. Y tantos de nosotros. No es una locura pensar que a lo mejor es así, que no pertenecen a este mundo. Eso es una metáfora, claro, pero hablamos de división de opiniones, de diferentes formas de ver el mundo, de creencias u opiniones políticas. De principios. En Terramar, como en cualquier mundo, hay seres con diferentes prioridades. Hay quien se interesa por lo pragmático, lo material, lo mundano; y quien se interesa por lo espiritual, el conocimiento…

¿Pueden convivir pacíficamente esas dos facciones? ¿Y qué pasa si un individuo vive entre personas con una forma de percibir el mundo radicalmente diferente a las suyas? Vuelvo al vídeo que puse arriba. La importancia de conocer lo diferente a lo que nos rodea

Sé que estoy hablando en enigmático para no destrozar los libros, pero me parece que se entiende que aquí hay cuestiones muy complejas que además expone como el que no quiere la cosa, con cuentecitos. Por eso la considero una filósofa por encima de escritora y de antropóloga.

Y para terminar tenemos En el otro viento. Es una novela coral, con más acción e intriga política y el protagonismo se reparte entre varios hilos y personajes.

Es una magnifica conclusión y repito la palabra: genialidad.

Aquí encontramos respuesta al gran axioma en el que se fundamenta toda la saga: la histórica rivalidad (por llamarlo de alguna manera) entre humanos y dragones.

Esta novela fue escriba unos cuarenta años más tarde que la primera, Un mago de Terramar. La señora tardó cuarenta años en explicar algo que podría haber hecho en la página 1. Además, ha contado muchas veces que no tenía previsto escribir tantos libros sobre este mundo. Pero aquí tenemos unos giros argumentales de esos que le dan la vuelta a todo, incluso a quienes son los “buenos” y los “malos”, que me cuesta creer que no lo tuviera previsto desde el principio.

En serio que me costaba creerlo. Pero tras leer muchas entrevistas y artículos me medio (solo medio) convenció. Solo era cuestión de adoptar otro punto de vista, que a lo mejor no eres capaz de conseguir en una época de tu vida pero sí en otra. Por eso este final no podría haber sido escrito antes. En alguna entrevista también dijo algo así (traducción libre):

Muchas personas jóvenes, al ver la realidad de la vejez como algo totalmente negativo, ven la aceptación de la edad como algo negativo. Al querer tratar a los ancianos con un espíritu positivo, se ven obligados a negarles su realidad. Con la mejor intención, la gente me dice: ‘¡Oh, no eres tan vieja! Decirme que mi vejez no existe es decirme que no existo. Borra mi edad, borra mi vida… yo'.

CINE

Lathe of heaven

Como curiosidad, comentaré que hay dos adaptaciones al cine del universo de Terramar. Una es el maravilloso Estudio Ghibli, pero la adaptación es decepcionante. En palabras de Ursula

Buena película. No es mi historia.

Y la otra, por la cadena SyFy, casi mejor ni hablar de ella. 

Convirtieron al pequeño niño mago negro y pringado en un He-Man rubio, lo cual la cabreó bastante y podemos ver en este comunicado.

Sin embargo, existe un guion que escribió junto al director británico Michael Powell que nunca llegó a ninguna parte. No lo puedo compartir pero circula por Internet y es todo un regalo para los fans.

También hay una adaptación de La rueda celeste de 1980 que es bastante digna.

ENLACES

Dejo aquí una recopilación de todos los enlaces que he ido citando:

Los Desposeídos Una utopía anarquista

Cuatro caminos hacia el perdón Retrato de una sociedad esclavista

Paraísos Perdidos Novela corta ultra recomendada

El cumpleaños del mundo Uno de los relatos más bonitos

Ciclo de Hainish Conjunto de libros que comparten universo

Ecumen Liga de mundos

La mano izquierda de la oscuridad Su novela más aclamada

Terramar Ciclo de varios libros y relatos: Un Mago de Terramar Terramar 1; Las Tumbas de Atuan Terramar 2; La costa más lejana Terramar 3; Tehanu Terramar 4; Cuentos de Terramar Terramar 5; En el otro viento Terramar 6.

Editorial Minotauro ha vuelto a publicar algunos de sus clásicos

docemoradas.com Entrevista en castellano

Viaje del héroe Estructura muy común en relatos y ficción

Siembra Recurso narrativo

Tao Te Ching Texto principal de taoísmo

Nave generacional

Comunicado sobre la adaptación a TV de Terramar