lunes, 29 de junio de 2020

Videoblogueros

El videoagregador Youtube almacena mucha basura dulce, ácida o sosa, pero también gente muy interesante. Haciendo el Capitán Tan, en el curso de mis viajes por lo largo y ancho de este mundo he terminado fijándome en algunos de esos videoblogueros, quizá con ayuda de esos algoritmos de "selección de gustos" que ofrecen elecciones "estudiadas" por intereses comerciales de lo que los marxianos llaman "superestructura". Porque Google ha terminado por olvidar su mandamiento de "no ser malvado", aunque tal vez nunca la olvidó y era solo un engaño táctico o práctico comercial para atraer a los inocentes susceptibles de engatusamiento, porque los muy pillos los han reescrito ("actualizado" dicen ellos) suprimiéndolo.

Permite este videoagregador subscribirse a diversos videoblogs. Y con algunos se repasa o aprende bastante; incluso se viaja sin salir del cuarto, como hacía Xavier De Maistre. Muchos profesores quemados pueden encontrar  ideas y ánimos en alguno de los sitios de estos señores y, sobre todo, señoritas. A mí me interesan los blogs de profesores de español en Japón, China, Corea y Estados Unidos: te ofrecen una mirada al mundo menos españada y más tranquila que la nuestra, así como un costumbrismo menos felizcareto y más cotidiano que Españoles en el mundo

Son casi siempre frikis estos yutuberos. Por ejemplo Kira y Fase dos, muy jevis ellos y aficionados a despellejar la engañosa y nada seductora cultura nipona, o la profesora de inglés de guardería Yunae y su marido useño André, que son capaces de encontrar el difícil encanto de la monstruosa Ósaka (es esdrújula). Jabiertzo y Lele (hoy embarazada) enseñan español paseándose por los campos y calles de un pueblo de China, precisamente en Wuhan, desmontándonos los bulos construidos por los prejuicios occidentales, no en vano él es sociólogo; Lara por otra parte describe las costumbres de los duros y cerrados coreanos del sur.

Todos ellos, es curioso, empezaron su orientalismo en España, leyendo manga y viendo series de anime; esto es, por mera curiosidad de friki. De Estados Unidos destaco a Superholly, que tiene más de mexicana (nació y se educó en una misión protestante de sus padres) que de yanqui; es simpatiquísima y enseña a hablar bien sus dos idiomas, inglés y español, aunque lo mejor es sin duda lo que cuenta con su especial gracejo de su vida y sus malas experiencias, como los otros. En España hay también otra muy abierta (todos los yutuberos son extrovertidos), Megrisolano, enamorada de España, devoradora de torrijas y con un gato llamado Don Quijote. También por motivos lingüísticos vine a saber del doblista de cine granaíno Alfredo Díaz, el único que sabe hacer la voz de Constantino Romero para filmar pequeñas suplantaciones cómicas, y de Xenia Ruiker, otra filóloga tirada al agua de los vídeos.

Parece mentira que una chica argentina como Viole(ta) Franco, con solo dieciocho años y emigrada huyendo de Macri a una aldea rural de Galicia en España con su familia, cuente un millón y medio de seguidores. Pero lo explica su frescura y su arte; los vídeos con sus amigos describen cómo es de verdad la adolescencia de ahora: preocupada eternamente por sus granos, nada pija, despierta y tan desvergonzada como ingenua, artista y anarquista. A mí en particular me distrae cómo va perdiendo (y contagiando) el lunfardo en sus emisiones. La fonética es lo último que se pierde, por cierto. 

Otros videoblogs son para mí profesores de otras materias a los que no tengo que pagar, afortunadamente. Aficionado como soy a la Filosofía, el más grato es sin duda Adictos a la Filosofía, porque le pone un gramo de humor. También la Fonda filosófica de Darin MacNabb, profesor en una universidad de México, a veces demasiado abstruso; lo oculta, pero se ve que es budista.

En estos tiempos de virus he vuelto a retomar la afición al ajedrez con las transmisiones de campeonatos de partidas rápidas de Chess24, comentadas dicharacheramente a lo Andrés Montes, por el GM andaluz Pepe Cuenca y el MI Divis; el primero le añade humor e interés lingüístico con la jerga de los escaques. ¿Sabían ustedes lo que es barro, humo, los peones Aristóteles y Facundo o Dompepizar? Además cada ajedrecista tiene su mote: Almendrado (Carlsen), Question (Duda), Ministro de Defensa (Karjakin), el Niño (David Antón), Chucky (Ivanchuk), y hay frases hechas que hacen reír por su ingenio. Con este tipo de comentaristas el castellano aparece vivo y rico de nuevo.

miércoles, 24 de junio de 2020

Entrevista con el economista Benjamin J. Cohen

Miguel Ayuso "Benjamin J. Cohen y la Geografía del poder", en El Confidencial, 25-V-2014:

El mayor experto en economía política explica quién controla de verdad el dinero

El economista estadounidense Benjamin Jerry Cohen es una de las más destacadas figuras académicas de la política económica. No es optimista sobre el futuro

El economista estadounidense Benjamin Jerry Cohen (1937, Nueva York), catedrático de la Universidad de California-Santa Barbara, es una de las más destacadas figuras de la Económica Política Internacional, una disciplina mixta que estudia las relaciones internacionales utilizando teorías y métodos aplicables de la economía política.

Desde que empezara a trabajar como investigador en la Reserva Federal de Nueva York, en 1962, Cohen ha publicado decenas de libros sobre la forma en que la política internacional influye en el devenir de la economía, y ha escrito libros fundamentales para entender las dinámicas financieras internacionales. En su opinión, es imposible explicar la economía sin política, pues ésta nunca es independiente del contexto social en que se desarrolla. 

El profesor ha recibido a El Confidencial en la Fundación Rafael del Pino, donde impartió anoche una conferencia sobre “El desorden monetario que viene”. En su opinión, el mundo va camino de una enorme crisis monetaria que creará un desorden difícil de prever. Y no es optimista sobre las posibilidades que tenemos de frenarla.

PREGUNTA. El próximo domingo 400 millones de europeos están llamados a las urnas para votar a sus representantes en el parlamento de la Unión Europea. ¿Cree que el futuro del euro depende de lo que vayamos a votar o está ya decidido? En otras palabras, ¿quién está a cargo?

RESPUESTA. Es importante saber quién está a cargo del dinero. El sistema de gobernanza de la eurozona es una de las principales razones por las que el euro ha sido menos exitoso de lo que muchas personas esperaban que fuera. La elección del parlamento europeo no va a tener ninguna influencia sobre esto. El euro está manejado, principalmente, por el Banco Central Europeo, y por los ministros de finanzas de la eurozona. El parlamento tiene un rol mínimo en la gobernanza del euro, así que no creo que las elecciones del próximo domingo vayan a cambiar nada. El problema es que la eurozona está gobernada de forma muy pobre, porque las diferentes responsabilidades son compartidas por diferentes grupos y actores: el BCE, los ministerios, el eurogrupo, la comisión… Esta es una forma ineficiente de gobernar, y un gobierno ineficiente sobre la zona monetaria hace que el euro sea más débil.

R. ¿Cuál es el camino para que recuperemos el control de nuestro dinero?

P. Desafortunadamente, las soluciones pueden ser fácilmente descritas, pero alcanzarlas políticamente es muy difícil. Uno de los más grandes problemas de la eurozona es la falta de mecanismos para lidiar con los desequilibrios dentro del grupo. Hay países que lo están haciendo mal y países que lo están haciendo bien. En EEUU pasa algo parecido, somos 50 estados y tenemos una sola moneda, pero tenemos un mecanismo automático de transferencia. Los estados que van bien transfieren su superávit a Washington y el gobierno financia a los estados que van mal. Es un sistema que ha evolucionado durante mucho tiempo, pero funciona de forma automática. No tenéis nada parecido a esto en Europa. Si hablas con cualquier economista que esté familiarizado con la situación te dirá que lo que tiene que hacer Europa es adoptar un mecanismo similar al que tenemos en EEUU. Pero claro, políticamente esto es imposible mientras Europa siga siendo una confederación de estados soberanos y no sea una federación de verdad.

P. Pero estamos yendo justo en la otra dirección. Incluso dentro de los países tenemos problemas de solidaridad entre regiones. ¿Si no conseguimos que haya solidaridad entre regiones de un mismo país, cómo vamos a conseguir que exista entre diferentes países?

R. Es cierto, es un problema de solidaridad. Lo irónico de la unión monetaria europea es que el euro se creó para unir a los países, pero lo que está haciendo es separarlos aún más. Debido a la evolución de países como Grecia o España lo que estamos viendo es que hay menos solidaridad y un menor sentido de comunidad que cuando se creó la moneda única.

P. El año pasado editó un libro bajo el título Power in a changing world (“El poder en un mundo cambiante”) en el que explica cómo el poder económico es cada vez más difuso. ¿Ha perdido EEUU definitivamente la hegemonía?

R. Ninguna hegemonía dura para siempre. Pero llevo en esto mucho tiempo y aún no ha cambiado. Finalicé mis estudios hace 50 años y el primer trabajo que tuve fue como investigador en la Reserva Federal de Nueva York. Lo primero que me dijeron cuando llegué allí en 1962 es que EEUU estaba perdiendo su hegemonía. Fue hace 50 años. El hecho es que EEUU no depende de otros países, es menos poderoso, pero sigue siendo la economía dominante, representa el 24% de la economía del mundo y el dólar sigue siendo la divisa preponderante. Es incuestionable que con el tiempo ha ido perdiendo poder, pero de forma muy gradual y lenta. ¿Por qué? Desde luego no porque los gobiernos estadounidenses hayan sido eficientes. Ahora mismo tenemos un sistema totalmente disfuncional. EEUU no ha perdido la hegemonía por la falta de alternativas.

Si el dólar pierde su importancia ¿qué divisa puede sustituirlo? No el euro, desde luego, tampoco el yen, porque Japón sigue en declive. Posiblemente, la divisa china es la mejor situada, pero no cumple los requisitos necesarios para ser una moneda popular. Para que una moneda sea atractiva como divisa internacional, tiene que respetar las leyes, los contratos y la propiedad privada y  tiene que tener un mercado financiero bien desarrollado que permita a los inversores comprar activos en esa moneda. China no ofrece esto.

P. En un artículo reciente asegura que, hoy en día, muchos estados pueden ser acusados justamente de manipular los tipos de cambio, pero ninguno tanto como China. ¿Puede algo, o alguien, forzar a China a cambiar sus prácticas monetarias?

R. En principio, hay diversas formas de presionar a China, empezando por el Fondo Monetario Internacional. El organismo está autorizado gracias al artículo 4 del acuerdo a ejecutar una firme supervisión, identificar a los países que estén manipulando los tipos de cambio, y hacer saber qué país está haciendo eso y pedirle que cambie sus políticas. Pero la realidad es que el FMI ha sido siempre reacio a molestar a un país tan grande e importante como China. Así que año tras año se ha negado a identificar a China como un país que manipula las divisas. Lo mismo ocurre con el tesoro estadounidense, que está obligado cada seis meses a informar sobre la manipulación de divisas, y nunca ha etiquetado a china como un manipulador.

Todos sabemos que China está manipulando las divisas, pero la realidad política es que nadie quiere ir contra China y crear un conflicto, porque es muy grande e importante. Lo que ocurre es que, al final, la gente se queja de lo que están haciendo los chinos pero nadie toma cartas en el asunto, para no molestar a las autoridades chinas.

P. Tras el estallido de la crisis financiera la comunidad internacional insistió en la necesidad de reformular el capitalismo. Seis años después, ¿ha cambiado en algo el sistema?

A nivel estructural no. Seguimos teniendo un sistema basado en el mercado, que los gobiernos tratan de supervisar o regular. La naturaleza del sistema permanece exactamente igual. Lo que está pasando es muy representativo de lo que Karl Polanyi, un académico muy famoso de mediados del siglo XX, describió en su libro La gran transformación. Hablaba de un doble movimiento. En primer lugar los mercados innovan y, a menudo, esas innovaciones nos llevan a una crisis. Como resultado de esto, la segunda parte del movimiento tiene como protagonistas a los gobiernos, que intentan lidiar con los problemas creados por el mercado a base de regulaciones y nuevas formas de supervisión. Pero entonces los mercados crean nuevas innovaciones.

Lo que vimos en la primera década del siglo XXI fue como los mercados financieros innovaron, particularmente en EEUU, creando todos los instrumentos financieros derivados que nos llevaron a la peor crisis desde los años 30. Los gobiernos han tratado de ponerse al día, creando nuevas formas de regulación, como Basilea III, que impone nuevas regulaciones bancarias o la Ley Dodd-Frank en EEUU, que introduce nuevas formas de regulación, incluida la separación de la banca de inversión de la banca comercial. Son regulaciones introducidas por el segundo movimiento. Pero mucha gente que sabe de esto cree que no van a prevenir nuevas crisis en el futuro. No creo que el sistema haya cambiado, y tampoco creo que cambie. En el tipo de sistema en el que vivimos hoy el poder está ejercido por los actores privados del mercado, las multinacionales principalmente, y ningún gobierno es capaz de controlarlos.

P. Entonces, ¿no hay ninguna manera de cambiar el sistema?

R. Aparte de una revolución marxista, no. Lo mejor que podemos hacer es que nuestros sistemas políticos ofrezcan una regulación suficiente a la actividad mercantil, que aleje al sistema de crisis tan duras como la que estalló en 2008. Es una cuestión de gobernanza efectiva. Hoy en día la mayoría de nuestros gobiernos no son muy efectivos, incluido el mío propio, que está muy dividido. Mientras esto continúe, el balance de poder estará del lado del sector privado, y seguirá tomando riesgos, y mientras se tomen esos riesgos habrá siempre posibilidad de que estalle una crisis. No espero ver un cambio fundamental en la naturaleza del sistema, porque no creo que veamos una revolución, y además no la defiendo. Lo que espero es que nuestros sistemas políticos tengan la suficiente iluminación para introducir las regulaciones necesarias.

P. Como asegura, las grandes multinacionales tienen cada vez más poder ¿Es necesario contar con ellas para cambiar la regulación?

R. La gobernanza formal tiene que venir siempre de los gobiernos nacionales. Es ciencia ficción pensar en un mundo gobernado por las empresas. Así no funcionan las cosas. Los países siguen siendo los únicos que pueden usar legítimamente la fuerza. Esa es la base de la soberanía. A nivel global sólo los gobiernos pueden ejercer el control, pero sabemos que las grandes empresas son muy poderosas y tienen una enorme influencia. La única manera de que esa influencia sea controlada es mediante la cooperación entre gobiernos. De forma individual, los gobiernos tienen muy difícil controlar una multinacional, sólo pueden controlar lo que ocurre dentro de sus fronteras. La jurisdicción de los estados es limitada, pero el dominio de las empresas es global. La única forma para que los gobiernos igualen el poder de las empresas pasa por juntarse y cooperar.  Ahora mismo, el balance del poder está en el lado de las empresas, porque pueden tomar ventaja de las diferencias entre los gobiernos. Sabemos que para ejercer una correcta autoridad sobre estas se necesita una mayor cooperación, y para ello necesitamos un consenso y un liderazgo que no tenemos. Mientras, las empresas podrán ejercer una enorme influencia informal, y aunque los gobiernos sigan siendo los que ostenten el poder formal, las empresas seguirán influyendo en estos, a todos los niveles.

P. Está claro que necesitamos un nuevo Breton Woods, una nueva gobernanza a nivel supranacional, pero nadie está dispuesto a ceder soberanía.

R. Otra vez tenemos que hacer una distinción entre lo que necesitamos y los requerimientos políticos necesarios para llegar a ello. ¿Por qué tuvo éxito Breton Woods y ha durado décadas? Por dos cosas. En primer lugar, porque por aquel entonces había un consenso sobre un aspecto básico: que los tipos de cambios volátiles eran algo malo. Había acuerdo. Pero además había un liderazgo efectivo, una concentración de poder en manos de EEUU y Reino Unido. Compara la situación de antes con la de ahora. En primer lugar, no hay consenso sobre ningún principio básico. Lo que piensa EEUU y la UE es totalmente distinto a lo que piensa China. Por otra parte, el poder es cada vez más difuso. Son 20 países. No hay liderazgo como en 1944. Para que haya una mejora de la gobernanza internacional necesitamos un nuevo consenso y un liderazgo efectivo. No creo que tengamos nada de esto.

P. Hay quien piensa que la caída del comunismo precipitó también la caída en desgracia de ciertas ideas de raigambre socialista que, hoy en día, solucionarían parte de nuestros problemas.

R. Todo depende de lo que entendamos por socialismo. Si socialismo significa sustituir el control del mercado por el del estado, entonces no creo que sea una mejora. Tenemos suficiente experiencia con el capitalismo de estado para saber que no es efectivo. Pero lo que necesitamos es una combinación de dos cosas. En primer lugar, unas regulaciones suficientes, a nivel micro y macro, para que los riesgos y la inestabilidad no sean excesivos. Una regulación para que estemos seguros de que los monopolios no concentren demasiado poder y para que las instituciones financieras no tomen demasiados riesgos. El otro aspecto es una correcta redistribución de la renta, para que aquellos que tienen desventajas en el sistema de mercado tengan una red de seguridad, un sistema en el que la gente esté protegida de la bancarrota y el desempleo, para que la gente con dificultades sobreviva. Esto es lo que necesitamos. Es socialdemocracia más que socialismo. Tenemos que entender que una economía exitosa no es una economía que esté basada únicamente en el mercado, y tampoco en una planificación central, sino una combinación comprometida entre la gestión gubernamental y la iniciativa privada.

P. En su país estas ideas son tremendamente impopulares.

R. Sí. Desafortunadamente, la ideología dominante en EEUU es la que asegura que el gobierno es el enemigo. Pero la gente no entiende hasta qué punto se beneficia de la intervención gubernamental. A la vez que critican al gobierno disfrutan de subsidios, utilizan las infraestructuras que ha creado el gobierno, el Medicare… La realidad es que la gente no está educada sobre lo positivo que un gobierno puede ser.

Es un problema histórico. En EEUU la ideología dominante ha sido siempre el capitalismo de libre mercado, y se ha creado un cierto mito sobre los beneficios de un gobierno mínimo. Pero la realidad es que el gobierno ha estado ahí siempre. Un buen ejemplo, hoy en día, es la reforma del sistema médico, el conocido como Obamacare. Es muy interesante las encuestas que se han realizado, en las que se pregunta a la gente sobre distintos aspectos del Obamacare. Ves lo que han contestado en todas las preguntas, y están de acuerdo con la reforma, pero al final les preguntan si están a favor de Obamacare y dicen “no”. El partido republicano ha convencido a las personas de que Obamacare significa un mayor control gubernamental, y la mayoría de personas en EEUU, desafortunadamente, no están los suficientemente bien informadas como para darse cuenta de que se beneficiarían de Obamacare. En mi país hay mucha gente, la mayoría, que cree que un estado fuerte es por definición un mal estado. Ya lo decía Reagan: “el gobierno no es la solución, es el problema”.

lunes, 22 de junio de 2020

Breve historia de la esclavitud en España

Julio Tovar, "Breve historia de la esclavitud en España", en Público, 21-VI-2020


“¡Ay!, cuando amaso yo,
sabrosito sale el pan.
¡Ay!, panadero soy
y esclavo del catalán!”

Canto popular cubano recogido en ABELLÓ I GÜELL, T., La resposta catalana a la crisi i la pèrdua colonial de 1898, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1998, pp. 171

Los viejos maniseros solían cantar una copla y que todavía se recuerda en las calles viejas de la Habana: 

“¡Desde el fondo de un barranco.
Grita un negro con afán:
¡Dios mío, quién fuera blanco,
Aunque fuera catalán”.

Los versos, memoria de los años de esclavitud en Cuba y que ya se difundían en 1870 en la metrópoli, han sido interpretados de múltiples maneras: recordaban tanto el pasado esclavista de gran parte de la burguesía catalana como también, y esta era la interpretación del escritor Alejo Carpentier, cierta conmiseración de los afrocubanos por la laboriosidad de los catalanes allí.

Cuba fue, así, ya desde su primera colonización el “gran pecado esclavista” de España como potencia imperial. En ese sentido, Bartolomé de Las Casas pudo instigar las Leyes Nuevas… en 1542, que protegían a los indios y que resultan uno de los grandes hallazgos humanísticos de la tradición hispana, pero este Estado Imperial no tuvo la misma consideración con los afrocubanos que comenzaban a llenar por centenas las plantaciones del caribe conquistado. 

La esclavitud en España, antes del dominio americano, se remonta a los primeros tratantes portugueses de esclavos en ciudades comerciales como Sevilla. Portugal fue la avanzadilla, la “pionera en la esclavitud atlántica” según historiadores, que tomaría España como ejemplo. A pesar de todo, los números de esclavos en Cuba, el principal nodo de importación de mano de obra esclava, no superarían los 1.000 en 1544. El volumen en comparación con Portugal, que en aquel tiempo superaba los 50.000 esclavos, era mínimo y la gran explotación económica se centraría en el continente americano y los metales preciosos. 

Todo cambia en el siglo XVIII: el monopolio de los borbones se trastoca con la conquista de la Habana en 1762 por el Reino Unido. La dominación, que duró solo un año, “abrió la isla al comercio de esclavos africanos” y aumentó cada mes en al menos 4.000 esclavos la mano de obra no emancipada. Aunque los ingenios azucareros, clave en la revitalización económica de la colonia, se databan de antes, pronto empezarán a crecer en número y con ello la importación de mano de obra africana. Entre el año 1763 y 1792, 70.000 africanos llegaron como mano de obra de una burguesía floreciente, que vivía del azúcar, y comenzaba a tener influencia peninsular. Su felicidad debida a la trata pronto comenzaría a nublarse: con la emancipación de los esclavos franceses en Haití en 1794, la libertad comenzaría a ser un ideal de futuro para los miles de negros cubanos. 

Haití, la dictadura negra y las revueltas cubanas

En julio de 1792 la Asamblea Nacional Francesa recibe una carta de los jefes de la revuelta en su posesión de la isla La Española. Es una carta de emancipación, valiente, donde los nuevos dominadores de su colonia caribeña afirman:

“Todos somos negros, es verdad, pero decidnos, caballeros, vosotros que sois tan juiciosos, ¿cuál es la ley que dice el hombre negro debe pertenecer como propiedad al blanco?”

Dividida en dos zonas, una española y francesa, será en la última donde se establezca un sistema de plantaciones de éxito. Ésta será emancipada en plena revolución francesa el 4 de abril de 1792. La ejecución del Rey en la metrópoli, un año después, desembocó en el conflicto total allí agravado por la abolición de la esclavitud ya en 1794. Las potencias enemigas, España e Inglaterra, intentaron arrebatar la colonia aprovechando este caos.

Toussaint L’Ouverture será el dique a estas ambiciones: haitiano emancipado que traicionó a su antiguo aliado, la corona española, pasó a ser la fuerza determinante en la isla. Su victoria sobre los ingleses, en 1798, no pacificó el territorio, sino que inició una oleada de escabechinas entre negros, blancos y mulatos. Aunque L’Ouverture pudo controlar débilmente la isla ya para 1800, fusilando incluso a los suyos, la Francia de Napoleón no reconoció la independencia e invadió con éxito el territorio. El corso reinstauró la esclavitud, encarceló a L’Ouverture, pero no pudo dominar la situación. Poco después, en 1804, Jean-Jacques Dessalines, un subalterno de L’Ouverture, pudo establecer un estado independiente a costa de la masacre de casi todos los colonos blancos que quedaban en la isla (se da el número de 5.000 asesinatos). 

Estos muertos y la desastrosa evolución política posterior de Haití, donde su tejido productivo se desbarató, fueron claves para reforzar la institución de la esclavitud en la cercana isla de Cuba. La historiadora cubana Ada Ferrer recuerda cómo la colonia española creó una leyenda luctuosa a través de los testimonios orales de los supervivientes de “lo que sucedió en Haití”. En contrapartida, la caída económica de la antigua colonia francesa potenció la economía cubana, convirtiéndose en una pieza codiciada por el resto de potencias por su creciente producción azucarera. Así, la primera línea de ferrocarril en España uniría La Habana y Bejucal tan pronto como en 1837; la metrópoli tardaría más de diez años en tener vías férreas entre Barcelona y Mataró.

Las revueltas en Cuba comenzaron tan pronto como en 1795, dirigidas por esclavos liberados, aunque la más importante sería criolla y dirigida por Joaquín Infante en 1809. La metrópoli pudo controlar todas las conspiraciones, una de las pocas colonias que no se escapó al poder imperial español, aunque sufrió revueltas de esclavos dirigidas casi siempre por mulatos en la zona oriental. La represión por los gobiernos liberales fue brutal y en 1844 alcanzó su auge con el fusilamiento de 78 insurrectos luego de una “supuesta”conspiración para masacrar a los blancos e instigar mil fechorías. Los negros, a decir de la investigadora Martha Silvia Escalona Sánchez, comenzarían a ser “la representación del mal” para la conservadora burguesía habanera. Muy pronto la caída de la reina Isabel II, en septiembre de 1868, cambiaría todo.

La democracia llega a España…pero no a Cuba

Todo el hemiciclo está expectante, todos esperan el gran discurso, el que busca redimir a los negros y fijar la posición de los republicanos en el debate sobre la esclavitud. Don Emilio Castelar y Ripoll, así, sube a la tribuna, toma sus acostumbrados vasos de agua con azúcar y declama un discurso memorable: 

“¿Creéis que hay en el mundo algo más horrible, algo más espantoso, más abominable que el negrero? El monstruo marino que pasa bajo la quilla de su barco, el tiburón que le sigue husmeando la carne, tiene más conciencia que aquel hombre. Llega a la costa, coge su alijo, lo encierra, aglomerándolo, embutiéndolo en el vientre de aquel horroroso barco, ataúd flotante de gentes vivas. Cuando un crucero le persigue, aligera su carga, arrojando la mitad al océano. Bajo los chasquidos del látigo se unen los ayes de las almas con las inmundicias de los cuerpos. El negrero les muerde las carnes con la fusta, y el recuerdo de la patria ausente, la nostalgia, les muerde con el dolor de los corazones”.

Su proclama acaba, así, con una invocación a toda la cámara, apelando a sus profundos sentimientos cristianos:

“¡Hijos de este siglo, este siglo os reclama que lo hagáis más grande que el siglo XV, el primero de la Historia moderna con sus descubrimientos, y más grande que el siglo XVIII, el último de la Historia moderna, con sus revoluciones! ¡Levantaos, legisladores españoles, y haced del siglo XIX, vosotros que podéis poner su cúspide, el siglo de la redención definitiva y total de todos los esclavos!”

Es el 20 de junio de 1870 y la esclavitud solo sobrevive ya en las colonias hispanas, protegida por asociaciones como los centros hispano-ultramarinos. Estos centros, que albergan a los políticos reaccionarios y conservadores, consideran la trata institución imposible de abolir por el “temor” a la pérdida de la colonia y acusan a los republicanos federales, partidarios de la abolición total, de “mantener relaciones con los rebeldes”, según el análisis de la trabajadora del CSIC Inés Roldán de Montaud.

España es, desde 1869, una monarquía democrática por sufragio universal masculino, con una fuerte oposición republicana y varias colonias con regímenes relativos de servidumbre. Es en Cuba, como hemos visto, donde la esclavitud es un problema social, y para ello se han hecho decenas de reglamentos buscando controlar a cualquier población emancipada. Castelar da la cifra de 300.00 esclavos en Cuba y 700.000 libres, dando una cifra inferior a los 100.000 no emancipados para Puerto Rico. Segismundo Moret, Ministro de Ultramar, en su respuesta al gran orador fue paternalista y, para los ojos actuales, inmoral ya que habló del“saludo amistoso” entre el viejo esclavo y el dueño de la plantación

El gobierno progresista, con todo, aprobó una ley de “libertad de vientres” en junio de 1870 que liberaba a los hijos de los esclavos, aun dejando este tema sin resolver del todo en plena monarquía democrática. El historiador social José Antonio Piqueras especula si esa “libertad de vientres” y algunos manejos del general Prim en Cuba, en plena guerra de los diez años, pudieron instigar su asesinato en diciembre de 1870. Los debates, a pesar de todo, seguirían en los últimos años de la efímera monarquía democrática de Amadeo I de Saboya y al comienzo de la Primera República. Esta última pudo abolir el 22 de marzo de 1873 la esclavitud en Puerto Rico, aunque no consiguió hacerlo en el caso de Cuba. Una victoria para las sociedades abolicionistas, sin duda, pero quizá incompleta. La abolición total tardaría todavía más de diez años en llegar y la República no viviría para verla.

La Restauración y el fin de las cadenas

El 3 de enero de 1874 llegó el “termidor” de la república española: el golpe del artillero Manuel Pavía ante el cese de Emilio Castelar en la presidencia. Esto comenzaría esa extraña república pretoriana, dirigida por Serrano, y que finalizaría con la vuelta sin apenas resistencia de Alfonso XII y los borbones gracias al pronunciamiento del general Martínez Campos a finales de ese año. Volvía, en la tradición pendular de España, el régimen conservador, aunque con ciertos matices e inspirado por ese diputado alfonsino que defendió siempre los intereses de los tratantes en Cuba: Antonio Cánovas del Castillo.

Cánovas conocía el problema cubano, fue ministro de ultramar en 1866, y había intentado suprimir la trata y “controlar” la esclavitud. Ahora bien, nunca se hizo ilusiones por la emancipación rápida y defendía un gradualismo en su extinción. De nuevo, el temor a un “nuevo Haití” paralizaba a las elites en la isla, que financiaban muchas de ellas el todavía débil sistema de la Restauración (el militar Manuel Villacampa realizó un pronunciamiento republicano en 1886). Mientras tanto, ya desde 1868, las autoridades hispanas fomentaron la inmigración de españoles a la colonia ante el temor de una revuelta por una mayoría demográfica negra.

La paz de Zanjón, que acababa la guerra permanente en Cuba en 1878, consiguió un compromiso por parte de Martínez Campos de abolir la esclavitud, pero el debate tardó unos años más y solo pudo concretarse en febrero de 1880. Rebecca Scott da el número de 25.000 esclavos liberados en Cuba, un número menor y aceptable para la metrópoli. El régimen canovista, eso sí, hizo subsistir un “patronato” por el cual la población negra permaneció atada a sus antiguos propietarios como “pago” de una compensación, según la interpretación del investigador Luis Miguel García Mora. Lo cierto es que, desde 1886, con el fin del patronato, se ponía fin a cualquier relación esclavista sin salario, siguiendo los criterios del filósofo Antonio Escohotadoen su perspicaz análisis de la esclavitud.

Es probable que esta emancipación llegara demasiado tarde: el malestar de los negros liberados, el cuantioso capital estadounidense a favor de la independencia y la torpe política de la Restauración llevaron a una nueva guerra en Cuba, la definitiva, a finales del siglo XIX. El periodista francés Charles Benoist recogió la declaración del Cánovas anciano, ya desesperado por un conflicto que no podía resolver, en las que afirma que “los negros de África, de importación” solo entendían la fuerza. No viviría para ver lo más temido para él: la conquista y tutelaje de Cuba por parte de EE.UU. en 1898. 

En estos últimos años la burguesía catalana va a obtener sustanciosos capitales de la trata de esclavos y este patronato. El historiador económico barcelonés Jordi Maluquer de Motes recuerda cómo uno de los círculos hispano-ultramarinos más importantes era el de Barcelona:  son los viejos apellidos Goytisolo, Sampa, Xifré o Vidal-Quadras que dominaron la trata y crearon esa imagen no especialmente feliz del catalán entre los afrocubanos. En 2018, como expiación de estas culpas, la alcaldesa Ada Colau retiró la estatua al barcelonés Marqués de Comillas, Antonio López y López, que había sido tratante de esclavos en sus plantaciones. Este hombre, que había sido casi todo en la España de la Restauración, pasaba a ser una persona non-grata: los tiempos habían cambiado.

------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA

CASTELAR, E., La abolición de la esclavitud, Barcelona, Linkgua, 2013

ELORZA, A., HERNÁNDEZ SANDOICA, ELENA., La guerra de Cuba (1895 - 1898), Madrid, Alianza, 1998

FERRER, A., Freedom's Mirror: Cuba and Haiti in the Age of Revolution, Cambridge, Cambridge University Press, 2014

GOTT, R., Cuba: A New History, Londres, Yale University Press, 2004

ISRAEL, J., The Enlightenment that Failed: Ideas, Revolution, and Democratic Defeat, 1748-1830, Londres, University Press, 2019

JAMES, C.L.R., The Black Jacobins: Toussaint L'ouverture and the San Domingo Revolution, Londres, Penguin Books, 2001

ROLDÁN DE MONTAUD, I., La Restauración en Cuba: el fracaso de un proceso reformista, Madrid, CSIC, 2000

SMARTT BELL, M., Toussaint Louverture, Nueva York, Vintage Books, 2008

VV.AA., Esclavitud y derechos humanos: la lucha por la libertad del negro en el siglo XIX, Madrid, CSIC, 1990

VV.AA., La administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2017

VV.AA., Slavery in the Development of the Americas, Cambridge, Cambridge University Press, 2004

VV.AA., The Cuban Slave Market, 1790-1880, Cambridge, Cambridge University Press, 1995

sábado, 20 de junio de 2020

Debajo de las estatuas

De algunos pequeños detalles se puede deducir la calidad de estos tiempos. Por ejemplo, de que se prefiera derribar o quemar estatuas o monumentos (algunos prefieren iglesias o a Iglesias) a simplemente reescribir el texto de sus peanas, que no debería ser tan breve.

Se ve que mucha gente es bruta y más partidaria de interpretar las apariencias y los volúmenes que de estudiar. Confunden lectura y dolor de cabeza, males de una cultura de la imagen. Porque Internet ha facilitado el acceso a la incultura: el analfabetismo funcional se extiende al par que la "alfabetización" tecnológica. Hasta los programas de inteligencia artificial aprenden sentimientos de odio y se vuelven haters en Internet. 

Menos mal que, por lo menos, ahora ya no se aúpa a las estatuas, sino que se las baja a ras humano. Pero hoy en día se prefiere ser pataliebre y deportista a ser leído, correr mil metros lisos a leerse mil líneas de texto. Leer nos hace ver realmente los dentros de otros y apercibir que la gente no es unidimensocial, ni buena o mala, sino una confusa mezcla por debajo de toda la omnímoda publicidad. 

Cosas tan humanas como la codicia, la esclavitud y el crimen se han visto y oído e incluso consumido, que es más grave, en todas partes; pero no se han estudiado completamente, eso que llaman holísticamente. Prefieren hacerlo merónimamente, esto es, en particular, sin abstracciones objetivas. No hay leyes ni soluciones globales para un mundo globalizado. Las partes son más falsas y subjetivas que el todo, eso ya lo sabemos. Por eso un presunto acto antirracista de iconoclasia pro toto encubre un racismo de sesgo particular y nacionalista pro parte (derriban las estatuas de Cristóbal Colón y de Isabel la Católica, pero no se atreven con la enorme, por cierto, del wasp y esclavista Jefferson, quien sin embargo redactó uno de los más bellos textos sobre los derechos humanos). Es increíble cómo se oculta por interés lo bueno del extraño y solo se considera lo malo, e inversamente. Demonizar al otro sin escucharlo nos diviniza que no veas. El ejército y la iglesia han recurrido con frecuencia a ello; lo suyo son las vendas, incluso en los ojos, pero también lo han usado otras instituciones políticas jerárquicas amantes de la propaganda, como el estalinismo o el franquismo, cuyas escafandras mentales todavía perduran en las cabezas e incluso se heredan.

Cristóbal Colón no era un santo, sino un codicioso que iba a su bola, la bola del mundo, más grande de lo que creía, pero desde luego bastante menos que su grotesca ambición; también cometió el error de creerse que sabía mandar en vez de gobernar, desorejando y matando indios a capricho. Isabel I se horrorizaba de sus violencias: quería considerar a los indígenas vasallos y súbditos bajo las leyes de Castilla... pero le convenía ese horror para usurpar los poderes que había concedido a Colón, de la misma manera que le convenía expulsar y quemar a los judíos para usurpar sus riquezas, codicia que por demás se atribuía especularmente a los judíos que expatrió; por eso no echó aún a los moriscos, que eran más pobres, aunque bien podía (asentados sobre todo en la Corona de Aragón de su esposo, quien por cierto tenía tatarabuela judía, como le recordó Isaac Abravanel en 1492). 

Contaba Las Casas como muchos conquistadores, al entrar en un pueblo indígena, preguntaban por el mandamás o cacique, lo mataban y ya conseguían así que nadie les dijera ni mu y les obedecieran al instante como siervos. Igualmente, la hipertrofiada Inquisición fue una gran herramienta para la corona isabelina: desamortizaba los bienes de los servidores de Yahvé y los pasaba a las manos más pías de los servidores de Dios, como si no fueran lo mismo; parecido hicieron los nazis. Bartolomé de Las Casas defendió a los indios, e incluso a los negros después de haberlos despreciado, pero exageró tanto que dio pretexto a los yanquis para ocultar su propio genocidio indígena (que también había indígenas buenos y políticos, como Seattle y Tecumseh); alimentó la leyenda negra, de la misma manera que clérigos españoles y europeos alimentaron la leyenda del libelo de sangre judío, cuya última consecuencia fue el holocausto. El fraile dominico odiaba a los encomenderos solo un poco más que a franciscanos menos ambiciosos pero igual de defensores de los indios, como Motolinía. Este último al menos se tomó la molestia de aprender su lengua para entenderlos, algo que nunca hizo Las Casas y, desde luego, menos que él los estadounidenses, que ni siquiera oían en confesión. Pero, aún así, todavía en Hispanoamérica, donde tanto se nos llena la boca con el mestizaje, no se ha logrado de ninguna manera integrar a los indios: son estados meramente criollos y no se puede allí hablar ni siquiera de racismo o discriminación. Véase la que se forma cuando un indio llega al poder, casi siempre de forma irregular porque no es posible de otra forma. Con todo, en la gran hazaña castellana hubo de todo, como en botica, y el hecho de que aún no hubiéramos salido de la Edad Media supuso una mejor defensa de los pueblos americanos por las leyes castellanas que por el utilitarista y mercantilista derecho anglosajón.Ya lo dijo con sorna el gran jefe Seattle:

El Gran Padre Blanco nos ha enviado palabras de amistad y de buena voluntad; mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos cuán poca falta le hace nuestra amistad.

Ironía que parece más occidental que indígena. Esas cosas (y el amor a la belleza) nos dieron los griegos. En fin, la gran e insuficiente conquista del Oeste de los Estados Unidos por parte de los misioneros españoles en el siglo XVIII fue la última gran empresa del Imperio Español. Dejaron plantadas las semillas de grandes asentamientos urbanos como San Diego, San Francisco, Los Ángeles, Sacramento, Santa Bárbara, Santa Mónica, San José, etcétera. ¿Qué hubiera sido California sin ese trabajo previo? Y, sin embargo, se derriban las estatuas de fray Junípero Serra. 

Es cierto que los indígenas bautizados se resistían a asentarse, porque sabían que ese era el paso previo para ser esclavizados más o menos por los rancheros europeos (solo la mitad de origen hispánico) a los que los virreyes habían concedido enormes latifundios. Pero tanto los negros como los indios preferían a los católicos que a los protestantes. California fue colonizada débilmente porque la motivación era meramente cristianizar esos pueblos; solo se colonizó fuertemente cuando se descubrió el oro después de que esa región fuera perdida por México en 1848. Solo fue el oro y la plata lo que vino a desarrollar materialmente y poblar una región, también en Sudamérica. Una pena.

miércoles, 17 de junio de 2020

Ha muerto Alfonso Luna

Tristemente, casi por pura casualidad me he enterado de la muerte por coronavirus del sacerdote (con trato de monseñor por su cargo último) Alfonso Luna Sánchez, manchego de Villamanrique, amigo mío y profesor de religión en el IES Clavero Fernández de Córdoba de Almagro, donde yo alcancé a conocerlo. Era  un gran hombre y un gran músico, con numerosos discos de canciones publicadas; muy sincero, además, licenciado en Psicología, una carrera que por entonces se sacó a trancas y barrancas, creo que en la UNED. Todavía recuerdo la ilusión con que me mostraba los discos de canciones que le iban publicando y cómo procuraba emparejarme con una moza manchega, antigua compañera de estudios en el Colegio Universitario y conocida mía que andaba aburrida por Moral de Calatrava, creo, o cerca. La sosa necrológica publicada en el Lanza fue esta:

"El jueves 2 de abril de 2020 falleció el sacerdote Alfonso Luna en la residencia de los Hermanos de La Salle en Roma, donde residía. Natural de Villamanrique, tenía 65 años de edad. Fue ordenado sacerdote en 1978 en su localidad natal.



Según informa el obispado, su primer destino pastoral como sacerdote fue como ecónomo de Alamillo y encargado de San Benito. Allí estuvo entre 1978 y 1983, siendo también secretario del arciprestazgo de Almadén entre 1982 y 1983. Este año se le nombró coadjutor de Moral de Calatrava, hasta 1984 y, desde este año hasta 1998, vicario parroquial; quedando entonces como párroco in solidum y moderador de la parroquia de Moral hasta el año 2001. En los años en los que permaneció en Moral fue secretario del arciprestazgo de Calatrava entre 1984 y 1990 y desde 1995 al 2001. Ese año marchó a Roma, donde permaneció hasta la actualidad."

He podido recoger algunos datos más. Cuando hablamos de misas interpretadas por coros de niños, es muy frecuente que estén presentes algunos cantos como: “Jesús eres genial”, “En torno al pan” o “Comer tu pan”, cuyas letras y música fueron compuestas por él. Según otros datos, nació en Ciudad Real en 1954.
 
Ordenado Sacerdote el 24 de octubre de 1978, en su trabajo como religioso, grabó con la casa disquera San Pablo varios discos de música religiosa, muchas veces para coros infantiles. En este terreno fue un gran éxito su "Santo" que todo el mundo, al menos en España, conoce como el "Santo de Händel" (no es de Händel)... y que la gran mayoría de los coros parroquiales tienen en su repertorio con todo tipo de versiones:

 
Según Óscar Valado, que lo conoció en Roma ("es encantador", dijo de él), "habiendo sido uno de los "grandes" de aquel grupo de músicos que despuntaron en España ([Juan Antonio] Espinosa, [Carmelo] Erdozain, [Cesáreo] Gabarain, [Miguel] Manzano [Alonso], [Pascual] Barturen etc.) por su amplia producción de música en español (no toda afortunada, dicho sea de paso), la creación de una asociación promotora de música religiosa (APROMUR) -que se ha quedado en nada- y otra serie de cuestiones... ha decidido volver a las fuentes de la música sacra y él mismo reconoce que no se puede hacer música litúrgica sin conocer la tradición musical de la Iglesia: gregoriano y polifonía, así como la música de órgano". Apromur es el acrónimo de Asociación para la Promoción de la Música Religiosa, fundada en 1980.

Podemos mencionar Comer tu pan (1987), Testigos de la fe (1989), Jesús eres genial (1990) entre otros.

Durante mucho tiempo fue administrador del PIMS (Pontificio Istituto di Musica Sacra / Pontificio Instituto de Música Sacra), en Roma, y por último fue capellán del hospital y clínica de rehabilitación -casa di cura-, aunque parece que era una residencia de unos cincuenta sacerdotes muy ancianos, San Raffaele alla Pisana, por lo que su título fue de monsignore; era delegado de la diócesis de Roma para la pastoral sanitaria. Gracias a sus gestiones la Coral Polifónica Orden de Calatrava de Almagro viajó al Vaticano invitada. El 27 de septiembre de 2009 escribió una carta a la web de una asociación de monaguillos manchega para felicitarla por su portal, que le había gustado mucho. Es esta, al pie de la letra, con la ortografía del ordenador adaptada al italiano:

Quiero saludar quien sea ese martin y felicitrarlo a el y a la parroquia soy un sacerdote m encuentro en roma, y hace 32 anos que estuve de seminarista diacono en esa parroquia, quiero decirles que essistia ya en la parroquia un grupo muy grande de monguillos, siempre ha habido, todavia recuerdo a emilio lorente (rezando el reosario) y a javier infante hermano de otro sacerdote (preguntad por ellos). soy alfonso luna sacerdote de la  diocesis de ciudad real que actualmente trabajo en roma hace anos con sacerdotes de todo el mundo. me ha llmado la atencion la pagina y he entrado por casualidad y me ha gustado tanto que no he tenido por menos que scribir un saludo, animo, no tengo acentos ni tildes pido perdon, la tengo preparada para el italiano, ahora mismo hablo mal el italiano y hablo mal el espagnol, pero me entendereis. felicidades a los sacerdotes de manzanares, saludos, y recuerdo todavia el gran numero de monaguillos que teniamos yo cantaba jugaba y me lo pasaba, fenomenal con ellos, tambien esataba conbmigo matias actualmente parroco de tomelloso, adelante, despues de 32 anos le doy gracias a la Virgen de Altagracia que tanto me ha ayudado en mi vida. doy permiso para publicar mi nota si es vustro deseo. tambien recuerdo todavia a gente, al grupo lazarillo y mas gente de manzanares. cuido de 50 sacerdotes de todo el mundo y esto me ha ilusionado muchismo, lo mismo que la adminsitraccion del instituto pontificio de musica sacra en el cual vivo y trabajo. saludos desde roma, martin adelante con los monguillos. alfonso luna . sacerdote

Ejemplos de su música:


Hay muchos más en Youtube, incluso seis días antes de su muerte, como esta:


En la Biblioteca Nacional constan estos registros:

Testigos de la fe, Madrid: Ediciones Paulinas, 1969 (letra y música impresa). En casette, grupo de cámara "Ad Libitum", con dirección y orquestación de Jesús Glück, Madrid: Ediciones Paulinas, 1989. Incluye: Ven, Señor, a mi juventud; Ser testigos; Joven, cree en Jesús; Eucaristía; Dichosos; Te ofrecemos; Danos tu espíritu; Santo; Danos, oh Señor, tu espíritu; Padre nuestro; Gracias, Señor.

Vamos a celebrar (1993, 2 ediciones).

Adora a tu Señor, 1988 y 1990.

Ven a celebrar. [Barcelona] 1989; letra y música, Alfonso Luna; arreglos: Ángel Pereira (percusión), Pere Soto (guitarra) y Antoni Olaf Sabater (teclados). Voz solista: Alfonso Luna. Contiene: Ven a celebrar; Ven Espíritu de Dios; La fiesta con Jesús: hoy comemos; Cantaré; Teresa; Sólo te ofrezco mis manos hoy; Concédenos la unidad; Al servicio de la Iglesia; Tira tu fusil; Eres joven. También música y letra impresa aparte el mismo año, como en otros casos, esta vez con el título: Ven a celebrar: tu primera comunión, tu confirmación.

Comer tu pan: cantos para eucaristías con chicos y jóvenes, 1987.

Comer tu pan: cantos para primeras comuniones y eucaristías con chicos y jóvenes, 1987.

Comunión, 1987.

Déjate mirar por Él, 1991.

Jesús, eres genial, 1990.

Llénanos de Ti, Madrid: San Pablo, 1996. Cd. Coro del Sagrado Corazón dirigido por Jesús Glück. Contiene: Llénanos de ti; Dios es pan; Venid a la asamblea; Un mandamiento; Los llamaste; Lo mismo que a Andrés; La eucaristía es compartir; El señor es compasivo; Madre del adviento; Celebramos el Domund.

Tengo un amigo; canciones de Primera Comunión; letra y música, Alfonso Luna Sánchez. Madrid: San Pablo Multimedia, 2006. Incluye: Comer tu pan: Jesús es el mejor amigo; Qué alegría siento en mí; María de amor; Este Pan; Venid juntos a la Asamblea; Tengo un amigo; Comer tu pan; He vuelto a sonreír; Jesús me quiere; Te damos gracias, Señor -- Jesús, eres genial: Jesús, eres genial; Vayamos juntos al altar; El Señor me amó; Santo; Hoy es fiesta; Te ofrecemos hoy; Gracias; Necesita nuestras manos; Señor, ten piedad; En torno al pan; La paz; Madre, enséñanos.

Testigos de Jesús, canciones de confirmación; letra y música, Alfonso Luna Sánchez ; Madrid: San Pablo, 2006. Coro "Clave de Fa" y  Grupo de Cámara "Ad Libitum". Contiene: Testigos de la fe: Ven, Señor, a mi juventud; Ser testigos; Joven, cree en Jesús; Eucaristía; Dichosos; Te ofrecemos; Danos tu espíritu; Santo; Danos, oh señor, tu espíritu; Padre nuestro; Gracias, Señor -- Déjate mirar por él: Tú, déjalo todo; Hacen falta brazos en las mies; Encuentro; Jesús, toma mis manos; Hoy decimos que sí; Déjate mirar por él; Tú, señor, me has llamado; Aquí estoy, señor, para hacer tu voluntad; Esta casa es tuya; El señor es mi pastor.

Ruego una oración por su alma.

martes, 16 de junio de 2020

Muletillas de la frívola mediocridad

Logismoi o tentaciones, sacadas directamente del desierto por el padre Evagrio Póntico

¿Qué hay de malo? / ¿Qué hay de bueno?
Los hay peores / Los hay mejores
Lo hacen todos / Lo hacen los mejores
Sin exagerar / Con esfuerzo
Mañana sí / Hoy mejor que mañana 
Ojalá (la ojalatería de los distintos escenarios) / Procurar hacer en vez de desear
Es que no se lleva / Siempre se lleva el hacer las cosas bien
Hermanos, pero no primos / Procomún
Para lo que te agradecen
No te comas la cabeza, déjate llevar: irreflexión y dejarse llevar por las emociones. Se confunde intuición con emoción
No puedo, para esconder no quiero
No me apetece, esclavizadora de la voluntad por los deseos y apetencias
Estoy harto / Perseverar en la paciencia
Yo no valgo, el autodesprecio, la falta de autoestima. Es un acto de ateísmo, no reconocer lo bueno que htienes de Dios. Dios no hace basura. La humildad no es pensar menos de ti, sino pensar menos en ti.

Y una más: Me da igual o tanto da

lunes, 15 de junio de 2020

Quo evadis?

Si la Constitución monarcal que seguimos nos ha llevado a esto, ¿de qué sirve la Constitución? Supongo que no es país para jóvenes, ni siquiera para jubilatas, ya que han perecido unos cuarenta mil; de hecho, ya se está preparando un adecuado encogimiento de pensiones. En todo caso, todo el mundo sabe quién se llevó el dinero en la película y en la realidad, solo que, al contrario que Javier Bardem, está bien peinado y con gomina y son muchos, no solo un señor en las alturas (suizas).

Que el Estado se ocupe de los pobres con un Ingreso Mínimo Vital está bien, aunque eso venga tarde y a la velocidad del Gobierno; incluso esa utópica reducción de la ratio de alumnos por aula, que siempre hemos soñado los profesores está bien. Algo tenían que hacer también por los médicos, enfermeros, periodistas y policías, las personas más deprimidas o con mayor burnout, esa enfermedad laboral aún no reconocida, según los especialistas. 

Pero uno, que es mera clase media y cero a la izquierda, y no marcha por la derecha como ahora escriben en las aceras, piensa que su increíble clase menguante (que ya ni siquiera es media, sino cuarto y mitad) debería ser aliviada también con otras medidas, incluso económicas, porque la hiperburguesía se va a llevar el dinero a Suiza o a cualquier otro paraíso enseguida, siguiendo el ejemplo moral del muy propio y jubilata exjefe del Estado, modelo de virtudes cívicas y de fomento a la natalidad extraordinaria, gracias al cual hemos aprendido todos lo que significa la expresión aguantaformo. Esto es, el uso interesado del silencio. En efecto, solo los muertos del Panteón de El Escorial están más callados que el presunto, para quien si es cierto, que así parece, tendríamos que acuñar también otro neologismo, monarcaco.  Este bendito por la prensa señor es un cientocincuentaytresmileurista, al que lo que cobra de pensión no le basta por más que antes no pagara impuestos y empezara a hacerlo solo cuando fueron detrás de él con la fusta, que no con el rifle de cazar elefantes. Por algo es el único que no es igual ante la ley, según esa Constitución que conduce a... que conduce a.... qué conduce a.... Josús, no sé a dónde, solo que ya no tiene puntos. Nos va a tocar a los de siempre pagar su pacto (el de los poderes con el dinero). Como bien explica un historiador hace poco difunto y ya olvidado, Julio Anguita, peleamos contra los franceses porque nos lo dijeron los curas en 1808, y en 1823 nos dejamos invadir por los franceses porque nos lo pidieron otra vez. Aquí, en su Epílogo, divulgado tras su muerte, lo deja bien claro.

Ojalá estos régulos o reyezuelos a los que es imposible expulsar del cuerpo (social) legalmente, clave del arco que sostiene todo el chanchulleo del estado preposfranquista (poder que en nuestra historia siempre ha montado encima de las jerarquías medievales que nos dominan, el clericato y el ejército), puedan irse sin dejar muertos de aquí, como escribía a Joaquín Costa ese manchego "apóstol" del Partido Demócrata, el periodista de Almadenejos Fernando Lozano Montes, director de Las Dominicales del Libre Pensamiento, el periódico más acosado y denunciado por la derecha histórica en España, solo por debajo de El Motín de Nakens, quien, al contrario que el otro, era violento. 

Los periodistas manchegos más notables siempre han tirado por lo extremista: prueba de ello lo fueron también Pedro Estala (traductor de El contrato social de Rousseau), Félix Mejía (editor de El Zurriago y otros casi veinte periódicos), su colega Fernando Camborda (fundador de La Periodicomanía), Francisco Córdoba López (redactor de El Combate), Antonio Rodríguez García-Vao (amigo de Lozano y asesinado redactor de Las Dominicales) y el gran Alfonso García Tejero, este de Consuegra, un escritor que merecía más estudio y lectura de la que no tiene: preferimos El Marca y esas cosas. Esta antigua tradición izquierdista no ha tenido continuación tras la Guerra Civil, que puso las cosas donde estaban (eso no es evolucionar) e incluso bastante atrás, en sentido cangrejil, al menos durante veinte años, antes de que viniera, con muy justificable retraso, el interesado amigo americano. Porque aquí, si se habla de tradición, solo tienen en cuenta en La Mancha "las calvas venerables y católicas" que decía Machado. Los únicos notables fueron Francisco Nieva y  García Pavón.

En España era imposible ir al rápido compás de Europa y nos espantaba hasta el vértigo del Tren de la fresa. El moderno descubrimiento de la voluntad general que precedió a la democracia representativa, y el de los subsecuentes derechos humanos de primera y segunda generación que de ella derivan, nunca han ido con nosotros, que no los inventamos precisamente. España no es país para revoluciones, sino el de una gente que se pone la albarda para tirar de la carroza de Fernando VII, como ocurrió en Madrid cuando el monarca afrancesado y traidor entró en ella. El de los amantes de los cuernos, quiero decir los amantes de los toros que no son vacas. No es el del inútil uso de las armas, el del inútil verter la sangre, la inutilidad de cualquier violencia y de cualquier guerra civil, como escribió el presidente Manuel Azaña; entre nosotros el bien común nunca fue propio.

Autores ciudadrealeños olvidados, y algunos enigmas y curiosidades sobre los mismos

Fray Juan García, natural de Almagro según Nicolás Antonio, fue un religioso dominico, que pasó a China como misionero junto al padre Díaz; después pasó a América; dejó un manuscrito, Manual de las cosas del Perú. Estos datos los he tomado de la Biblioteca americana (1807) de Antonio Alcedo

Francisco Duarte Méndez, médico natural de Ciudad Real formado en Alcalá, donde fue su profesor, según Anastasio Chinchilla, que lo alaba, autor de una Cuestión médica: si en la curación de las enfermedades, principalmente en las calenturas podridas, es conveniente purgar los enfermos en algunos casos antes que se sangren, Madrid, 1648, cuarto.

El ingeniero de minas Juan Inza escribió mucho sobre las minas de Ciudad Real en el XIX. Memoria sobre la riqueza mineral de La Mancha..., Ciudad Real,  imprenta de José Román Muñoz, 1844. La modesta, sociedad minera. Informe sobre la mina Santa Hermegilda, Alcudia, Madrid: Imprenta del Boletín Oficial del Ejército, 1853 (cuarzo con galena en El Hato, cerca de Hinojosillas). Sociedad minera Sierra Madrona. Prospecto para la formación de esta sociedad e informe del ingeniero... 1858 (hasta la página 10 firmado por Melitón Cid; sobre las minas de El Horcajo)

Amalio Maestre e Ibáñez, Ciudad Real 10 de julio de 1812 - 5 de febrero de 1872) ingeniero de minas, arqueólogo y bibliófilo, compiló una gran colección de libros y, amigo de Eugenio Maffei y Ramón Rúa Figueroa, falleció mientras corregía los Apuntes para una biblioteca española de libros: Folletos y artículos, impresos y manuscritos...1872 de estos autores.

Pedro Martínez Carnerero, natural de Abenójar y vecino de Fuenlabrada en 1678, nombra una mina de rosicler que empieza con soroches de plomo a un cuarto de legua de Cabezarados en el término de Villamayor, así como otra en la dehesa de Villagutiérrez con tres vetas de plata que corren paralelas al mismo rumbo y otras dos de cobre y oro cerca de Fuenlabrada

Hernando de Poblete nació en Ciudad Real en 1519, hijo de Diego de Poblete y Beatriz de San Martín. El apellido Poblete es hidalgo de Ciudad Real. Su padre pereció corneado por un toro. Hizo la campaña de Los Mojos con el capitán Alonso de Mercadillo. En Chile se asoció con Alonso de Córdoba y se dedicó al comercio. Tuvo una hija mestiza peruana, Isabel de Poblete, que murió en Santiago en 1553. Un año antes, en 1552, testó el 15 de abril instituyendo herederos a sus primos hermanos, hijos de Juan de Céspedes el Viejo y de Isabel Poblete y falleció antes del 14 de julio de ese año, dejando bienes por valor de más de trece mil pesos.

El desgraciado navegante y descubridor García Jofre de Loaysa (1490-1526) nacido en Ciudad Real, aunque de origen vizcaíno, fue mandado por Carlos I a las Molucas tras las huellas de Magallanes para echar a los portugueses de esas islas y traerse de paso especias (Carlos todavía no había renunciado a su soberanía, disputada con Portugal); tras descubrir el tramposo cabo de Hornos (porque son dos cabos, no uno, lo que puede enviar a la muerte al navegante descuidado sin derrotero) y las islas Marshall, falleció el 30 de julio de 1526 en el Pacífico, seguramente de escorbuto; era hermano del obispo de Mondoñedo y del comendador de Paracuellos.  Él era de la Orden de Malta o de San Juan y comendador de Barbales. Da cuenta de su expedición a Filipinas la Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV, con varios documentos inéditos concernientes a la Historia de la Marina Castellana y de los establecimientos españoles en Indias de Martín Fernández de Navarrete (Madrid: Imprenta Nacional, 1867). En dicha expedición iban Andrés de Urdaneta y Elcano, que falleció durante la misma. Estaba formada por cinco naos y dos pataches. La Historia General de las Islas Occidentales a la Asia adyacentes, llamadas Philipinadel agustino recoleto fray Rodrigo de Aganduru Moriz es algo fantasiosa, pese a que el fraile había estado en Filipinas y en Persia y conocía el paño; por ejemplo, afirma que llegaron a una tierra de gigantes donde las mujeres medían trece palmos (cada palmo castellano equivale a unos veinte centímetros), esto es, dos metros sesenta. Andrés de Urdaneta logró llegar a España doce años después, tras haber circunnavegado por segunda vez el Globo.

Fray Hernando Ayala nació en Ballesteros en 1575, tomó el hábito agustino en Montilla; estudió en Alcalá, donde fue lector de filosofía. En 1603 pasó a México y luego a Filipinas; escribió muchas cartas, al parecer conservadas.. Fue martirizado en Japón

Fray Juan Estrada, dominico traductor de La escala espiritual de San Juan Clímaco, pero no directa del griego, sino desde la traducción latina de Ambrosio camaldulense, primer libro impreso en México: Juan Pablo, 1532, es también de Ciudad Real. Su libro fue la tercera traducción al español que se hizo en el siglo. Fue muy niño a México con su padre Alonso de Estrada, primero tesorero y luego gobernador de Nueva España y por lo visto hijo natural de Fernando el Católico y de una mujer de la burgalesa casa de Estrada, según ha documentado con rigor Jaime García Mendoza ("Velo y mortaja, del cielo bajan": la historia de Antonio Serrano de Cardona e Isabel de Ojeda", en VV. AA., Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur. Tomo III: de los señoríos indios al orden novohispano, dir. por Horacio Crespo, coord. por José García Mendoza y Guillermo Nájera Nájera. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2018, pp. 729-730); ese origen, que algunos discuten (el motivo aducido es que el salario que le fue asignado por la Corona fue de 510 mil maravedíes por año, número muy superior a los 310 mil asignados al Marqués del Valle, Hernán Cortés, lo que levantó sospechas acerca de su claro favoritismo por parte de S. M. el Rey Carlos I y se ha utilizado para sugerir una posible filiación de Alonso de Estrada con el rey Fernando el Católico, teoría contradicha indirectamente por las pruebas de limpieza de sangre efectuadas por uno de sus bisnietos, algo que con frecuencia era muy falseado) hizo que su padre se criase en palacio como caballero principal y desde muy joven pasó a formar parte de la Guardia Real. En 1516 acompañó a su sobrino Carlos I a Flandes. De allí fue enviado a Málaga como Almirante, para luego marchar a Sicilia, donde estuvo casi tres años. En 1520, como era natural, luchó a favor de su sobrino en la Guerra de las Comunidades. En 1521 fue nombrado Corregidor de Cáceres y el 25 de octubre de 1522 fue nombrado, como ya se ha dicho, tesorero de la Real Hacienda en Nueva España. Llegó allí con su hijo Juan y su esposa Marina Flores de la Cavallería o Caballería (apellido sin duda judío y con amplia descendencia en Almagro) en 1523. Ella era hija de Juan Gutiérrez de la Cavallería y Luna y de Mayor Flores de Guevara. 

Su hijo, el dominico Juan Estrada, pasó de México a un convento del reino de Granada, pero su enorme rigor ascético le hizo enfermar, por lo que su hermano Luis Alonso de Estrada, señor de Picón, se lo trajo a esta villa, donde murió en 1579 (otros dicen que en 1570).

Pero volvamos al padre, Alonso de Estrada, situado en Nueva España por el emperador para controlar al marqués del Valle, Hernán Cortés; don Alonso fue el primer gobernador de Nueva España antes de que esa función fuera desempeñada por virreyes, y no paró de intrigar contra Cortés. Por el expediente de limpieza de sangre de Jorge de Alvarado y Villafaña, su bisnieto, se sabe que Alonso de Estrada fue "oficialmente" hijo de un tal Juan Hernández Hidalgo y de su primera esposa (cuyo nombre no recordaban los testigos), siendo sus abuelos paternos Diego Hernández Hidalgo (residente en Ciudad Real) y María González de Estrada.

Sin embargo, lo normal entre los bastardos reales era que se hicieran religiosos, para así impedir peligrosas pretensiones políticas. Ello sería aún más deseable en el caso de Fernando el Católico, rey de Aragón sin otra descendencia que la castellana.

Pedro Antonio Castellanos (Ciudad Real, 1480 - La Solana, 1556) fue un conquistador español. Su madre, María Pimentel, poseía una haciendilla en La Solana a la que se retiró en su vejez. Su padre era amigo de Jerónimo Velázquez, gobernador de Cuba, así que no quiso ir con Hernán Cortés, antes bien marchó en la expedición que hizo Velázquez contra él como uno de sus jefes; pero la mayoría de sus soldados se unieron a Cortés, y este lo aprisionó. Regresó a Cuba liberado, y Velázquez lo mandó con sus acusaciones a Cortés a ver a Felipe II, pero ya se había vuelto partidario de Cortés; cuando este regresó a la Corte se lo agradeció y se hicieron amigos. Murió Castellanos en La Solana, dejando tres hijos, dos varones que fueron a pelear al Nuevo Mundo y una hija que fue dama de honor de Isabel de Valois, tercera mujer de Felipe II; no sabemos por qué, quizá por cuestiones de espionaje, Felipe II la desterró y marchó a Francia, donde murió separada de su familia. Su hijo Bernardo, nieto de Pedro Antonio, empero, fue un gran aficionado a las antigüedades y escribió unos diálogos de numismática sobre las distintas monedas de los reyes de España hasta Felipe II; el manuscrito lo conservaba Basilio Sebastián Castellanos de Losada, fundador de la Academia de Arqueología en 1837.

El franciscano fray Antonio de Ciudad Real nació en Ciudad Real en 1551; pasó a México en 1573 con el nefasto obispo de Yucatán Diego de Landa, quien quemó los códices mayas; en 1582 fue nombrado secretario del padre Alonso Ponce, comisario general de los franciscanos, a quien acompañó en su vistia; fray Antonio escribió entonces una Relación de las cosas que sucedieron... que solo fue publicada en Madrid en 1872. Es autor también, entre otras obras, de un gran diccionario de la lengua maya, el Gran diccionario o Calepino de la lengua maya de Yucatán en seis volúmenes, que se conserva en parte el manuscrito en su convento de Yucatán, aunque el Duque del Infantado poseía una copia completa que se ha perdido. Es un diccionario maya / latín. Le costó a su autor cuarenta años de trabajo. Otras obras: Sermones santos en lengua maya y Tratado curioso de las grandezas de la Nueva España, ambos manuscritos. Murió en 1617.

José de Aguilar imprimió en 1858, en Ciudad Real, imprenta de Muñoz, un poema romántico muy curioso, el Sebastián, del que no queda sino un ejemplar, de posesión privada y de típicamente difícil consulta, y la fotocopia que le hice, que tengo delante. Creo que estaba emparentado con los Aguilar de Alcázar de San Juan, y por eso imprimió en Ciudad Real su poema, en alguno de los viajes de vuelta que hizo a la Península. Según mis investigaciones este hombre fue un reputado sinólogo, amigo del gran Sinibaldo de Mas, y embajador durante veinte años en Hong Kong, con residencia en Macao. Escribió un manual para aprender mandarín, El intérprete chino, este poema narrativo y alguna cosa más. El poema es bueno, sobre todo por una antológica descripción de un ciclón en alta mar que marea al más pintado. El estilo, algo deudor de Espronceda y con resabios clasicistas de Calderón y otros. Prometió una segunda parte que no llegó a la imprenta. Véase el Diccionario histórico, genealógico y heráldico de las familias ilustres de la monarquía española (1859) de Luis Vilar y Pascual, p. 63.

domingo, 14 de junio de 2020

El periodista manchego republicano y federal, Francisco Córdova o Córdoba y López

Francisco Córdova o Córdoba López (Daimiel, 1838 - d. 1874) fue un periodista y político demócrata español del siglo XIX.

Biografía (ampliada de la que escribí para la Wikipedia)

Fue colegial del Seminario de Toledo, pero la lectura de Jean-Jacques Rousseau le hizo abandonar los estudios eclesiásticos y pasar a Madrid, donde se hizo abogado, aunque abandonó esta profesión por el periodismo. Fue miembro del Comité Republicano Federal de Madrid y uno de los líderes del levantamiento federalista de 1869, en el que se encargó de dirigir el Boletín Revolucionario. Estuvo en la reunión de algunos obreros madrileños con Giuseppe Fanelli que fue origen de la sección madrileña de la AIT. Este le puso en contacto con Bakunin. Fue denunciado como miembro de la Alianza de la Democracia Socialista, en la que había ingresado entre febrero y agosto de 1869.

Su trayectoria periodística se desarrolló siempre dentro de la prensa demócrata, republicana y federal: dirigió el periódico madrileño La Salud Pública. Diario Político de la Tarde (1865-1866), suspendido durante los meses de diciembre y enero, en el que defiende las ideas de Francisco Pi y Margall; fundó y dirigió La Revolución. Diario Republicano (1868-1869) y fundó La Democracia Republicana. Diario Federal (1869-1870). Después dirigió El Huracán. Diario Republicano Federal (1869-1870) y El Tribunal del Pueblo, y fue redactor de El Combate (noviembre-diciembre de 1870), periódico ultraizquierdista que se señaló por sus violentos ataques a Amadeo I y sobre todo a su valedor, el general Juan Prim, que había defraudado, o traicionado según ellos, con su monarquismo, a los republicanos radicales. Lleva el subtítulo de "¡Viva la República Democrática Federal!". De su extremismo da fe Galdós, quien en su episodio nacional de la quinta serie España trágica cuenta que sus redactores estaban armados y más violentamente enfrentados a la Partida de la porra de Prim que a los conservadores.

A menudo denunciado y una vez recogido, su último número, salido poco antes del asesinato de Prim y auspiciado posiblemente por el Duque de Montpensier  y el general Serrano, interesados en su muerte,  llamaba a las armas contra "el gobierno usurpador", lo que supuso que tuvieran que dispersarse denunciados parte sus redactores, entre los que estaban el médico José Guisasola y Goicoechea, que en 1872 practicaba su profesión en Montevideo; el viticultor jerezano José Paúl y Angulo  (1838-1892), director de la publicación, que tuvo que exiliarse a Inglaterra, donde tenía contactos comerciales su familia, y su pariente gaditano y fourierista, el rico comerciante Manuel Francisco Paúl y Picardo. Según cuenta Modesto Fernández y González, tuvo una segunda época en que la redacción primitiva perdió parte de sus miembros; todos, al parecer, integuérrimos, aunque feroces demócratas y republicanos federales, al menos entonces. Escribían en él además de los mencionados Ramón Cala, Francisco Rispa Perpiñá, Federico Carlos Beltrán y Luis Pierrad. Al poco tiempo se incorporó como secretario de redacción el malagueño Francisco Flores García, y actuó como administrador Ignacio Sastre; colaboró además en sus páginas Eduardo Navarro y Gonzalvo. 

Escribe Luis Egea: "El Combate, diario popular que tanto dio que sentir a la Partida de la porra y que tanto hizo en pro de las ideas republicanas, apareció por primera vez el 1 de noviembre de 1870. Lo fundó y dirigió en su primera época José Paúl y Angulo, y sólo se publicaron cincuenta y cuatro números, desde el 1 de noviembre hasta el 25 de diciembre. 

El 16 de noviembre de 1870 Amadeo de Saboya fue elegido rey en el Parlamento (con 191 votos a favor y 60 a favor de la República Federal). Como consecuencia del asesinato del carismático y poderoso general Juan Prim y Prats en diciembre de 1870, los redactores del diario republicano El Combate, José Paúl y Angulo y José Guisasola son investigados y perseguidos. 

En este sentido, José Guisasola se exilia a Francia, y desde Francia a Montevideo, precisamente cuando acababa de recibir su acta de diputado por el distrito de El Salvador, de Sevilla tras las Elecciones generales de 8 de marzo de 1871, acta que no presentó y cargo que no llegó a ejercer. Guisasola regresaría en septiembre de 1873. Su compañero José Paúl y Angulo, no regresaría nunca; vivió en América del Sur y luego en París, donde murió el 23 de abril de 1892.

En Montevideo, Guisasola ejerció su profesión y ganó por oposición una plaza de médico de puerto. Sirvió, como siempre, a sus amigos, y aún consiguió alguna fortuna, ofreciéndole aquel país, donde adquirió gran importancia, seguro porvenir, mas siempre, generoso y siempre dispuesto a sacrificarse por las ideas". (Luis Egea, "José Guisasola y Goicoechea [1833-1884]", Eco Republicano, 15 de enero de 2018)

Escribió también en El Amigo del Pueblo (1868-18-69), según Hartzenbusch. Compuso dos novelas: La corona real de Hungría. novela original de costumbres. Madrid, 1860, un folletín sentimental sin importancia literaria alguna, aunque con destellos de estilo y algún contenido social, y Los proletarios: novela filosófico social, Madrid, 1870, 2 vols., que no he conseguido ver. Más numerosos son sus opúsculos políticos, el más importante (y primorosamente escrito) de los cuales es Verdad, conveniencia y justicia. Cartas políticas dirigidas a los electores del distrito de Alcázar de San Juan, prohibidas por el ministerio Narváez y publicadas después en el periódico La Democracia, Madrid, 1865, editada dos veces el mismo año en imprentas distintas. También escribió La conspiración republicana: proclamas de los meses de junio, julio y agosto de 1868. Madrid, 1868. Las antinomias constitucionales, Madrid, 1871. El proceso del partido progresista y la soberanía nacional. Artículos publicados en el periódico El Combate. Madrid, 1871. Una fecha fatídica: ¡Diez y seis de noviembre de mil ochocientos setenta! Madrid, 1871. La salvación del pueblo o la república democrática federal. Madrid, 1871. La verdadera revolución. Artículos publicados en el periódico El Combate. Folleto dedicado a la juventud española, Madrid, 1871. en colaboración con Juan Vasco y Recio publicó también Cuatro páginas acerca de la pena de muerte y la de cadena perpetua dedicadas a Vicenta Sobrino, procesada por el homicidio consumado en la persona de su ama Doña Vicenta Calza en la calle del Fúcar. Madrid, 1864.

Bibliografía

Modesto Fernández y González, "D. Francisco Córdoba y López", en Retratos y semblanzas..Madrid : Imp. de la Biblioteca de Instrucción y Recreo, 1872, pp. 205 y ss.

Luis Egea, "José Guisasola y Goicoechea [1833-1884]", Eco Republicano, 15 de enero de 2018.

Joaquín Spinelli y Souza, Apuntes biográficos o juicio crítico de los escritos políticos de Francisco Córdova y López. Madrid: 1870.

Ángel Romera Valero, Ilustración y literatura en Ciudad Real. Ciudad Real: Diputación, 2006.

Miguel Forcallo, un héroe ciudarrealeño de la Guerra de la Independencia

Miguel de Forcallo (Ciudad Real, 1780 - Pamplona, 3 de marzo de 1809) 

"Nació en Ciudad-Real año 1780; en 1791, siendo menor de edad, obtuvo plaza de caballero cadete del colegio de artillería; ascendió á subteniente en 27 diciembre de 1800, á teniente en 23 mayo 1803, 
y era Capitán 2. del Real cuerpo cuando se presentó en Zaragoza á participar de las glorias y peligros de la segunda defensa. 

El 12 de enero de 1809 desempeñaba Forcallo el mando de la batería de la Puerta del Carmen que el sitiador intentaba combatir reciamente emplazando sus piezas en la confluencia de la carretera de Casa 
Blanca y paseo del Convento de Capuchinos (hoy cuartel de Hernán Cortés). Pero nuestro oficial, en presencia de Palafox dirigió con tanto acierto el fuego de sus cañones contra los trabajos del enemigo que le obligó á cejar en sus propósitos ahuyentándole de aquellos parajes, por cuyo brillante éxito el General gratificó con dos on^as de oro á los artilleros y elogió públicamente á su Capitán. (Alcaide, tomo II, pág. 104). 

Enfermo de la epidemia, marchaba conducido á Francia en las famosas cuerdas del general Morlot; pero no pudo pasar de Pamplona en cuyo hospital falleció nuestro héroe el 3 de marzo de 1809 á los 29 años de su edad."

Mario de la Sala Valdés y García Sala, Obelisco histórico en honor de los heróicos defensores de Zaragoza en sus dos sitios (1808-1809), Zaragoza, 1908.

Pensamientos ajenos sobre pobreza y corrupción

"Va a dejar de haber pobreza cuando dejen de robar, va a haber instituciones cuando dejen de mentir.“ —  Elisa Carrió política argentina 1956

"No hay otra alianza con Dios que No mentir, No robar y No votar contra los pobres.“,  Elisa Carrió política argentina 1956

"Si a vos los de arriba te enseñan a robar, vos vas a robar; si te enseñan a mentir, vas a mentir. ¿Qué hacer con un poder que miente y roba todos los días? ¿Qué puede hacer una maestra y cómo les explica a los chicos que no deben mentir porque sino sus vidas van a ser difíciles, si el chico ve la vida exitosa de los que roban y mienten? Tenemos que tomar esa decisión“ —  Elisa Carrió, 1956

"Era un poco como robar. Era exactamente como robar. Era de hecho, robar. Pero no había ninguna ley que lo prohibiera porque nadie sabía que el crimen existía, ¿y acaso se podía llamar robo cuando nadie echaba de menos lo robado? ¿Y acaso era robar si se robaba a unos ladrones? En cualquier caso, toda propiedad es un robo, salvo la mía" —  Terry Pratchett, 1948