miércoles, 11 de marzo de 2009

El castellano es cántabro.

De Publico:

Un estudio del filólogo Gregory Kaplan que sitúa la cuna de la lengua española en el valle cántabro de Valderredible, reabre el debate sobre los primeros hablantes.

"Fachada" de la iglesia de Arroyuelos, muy cerca de la localidad del mismo nombre, en el valle cántabro de Valderredible.


A mediados del siglo VI, un pastor llamado Emiliano se refugió en el solitario valle de Valderredible, en el sur de Cantabria, para entregarse a la contemplación y la penitencia. Poco a poco, su modo de vida asceta comenzó a atraer a más ermitaños, dispuestos a seguir las enseñanzas de aquel anacoreta, posteriormente conocido como San Millán. Los eremitas, llegados de diferentes comarcas del norte de España, crearon una comunidad en las cuevas excavadas en el valle. A la muerte de Emiliano, en el año 574, multitud de peregrinos acudieron a las iglesias rupestres de Valderredible para venerar sus restos mortales, configurando un núcleo en el que se revolvieron los dialectos de los viajeros a lo largo de los siglos VII y VIII. El nuevo idioma resultante, germen del castellano, se diseminó con facilidad gracias al prestigio del idioma hablado por los eruditos anacoretas de Valderredible. Y así nació el español.
Este relato, indemostrable por la ausencia de documentos gráficos, resume las conclusiones de la polémica investigación que desarrolla el director del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Tennessee (EEUU), el filólogo
Gregory Kaplan, sobre el origen del castellano.
Su teoría ha removido, claro, los estómagos de los estudiosos del monasterio riojano de San Millán de la Cogolla, cuna del castellano escrito. Para Kaplan, el primer poeta en lengua castellana de nombre conocido, Gonzalo de Berceo, mintió en su Vida de San Millán (siglo XIII) cuando situó el oratorio del santo en territorio riojano, en lugar de en el sur de Cantabria, como sostuvo, en cambio, San Braulio de Zaragoza en su obra Vida de San Millán, escrita tan sólo unos 70 años después de la muerte del pastor. Para el investigador estadounidense el oratorio de San Millán estuvo, posiblemente, en la iglesia de Santa María de Valverde o en la de Campo de Ebro, en pleno valle montañés de Valderredible.“Yo no he inventado el origen cántabro del castellano, pero soy el primero que intenta comprobarlo de manera científica”, explica Kaplan, enfrascado en los últimos detalles de su trabajo, que se publicará en la primavera de 2009. En su opinión, el “patrón” actual de la teoría es el profesor de la Universidad de Londres Ralph Penny, experto en historia de la lengua castellana. Aunque Penny lo niega. “En ninguna de mis obras he buscado el origen del castellano”, se desmarca.
A juicio de Penny, el estudio de Kaplan falla desde la base: “Es falso que exista una cuna concreta del castellano, no hay un momento en el que nazca el romance hispánico, sino que es un proceso continuo a raíz de la mezcla de dialectos durante la Reconquista”. Para Penny, autor de Gramática histórica del español y coautor de Historia de la lengua española, la polémica búsqueda del origen del castellano va más allá del ámbito científico. “En general, no hablamos de controversias lingüísticas, sino políticas”, apunta.
Intereses políticos
El estudio de Kaplan no se libra de esta politización. Fue el propio presidente del Gobierno de Cantabria, el regionalista Miguel Ángel Revilla, el primero que habló sobre este trabajo, durante una charla en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander. Y el mismo Revilla prologó el último libro de Kaplan, El culto a San Millán en Valderredible, publicado por la Consejería de Cultura cántabra.
Para los más críticos, el estudio del profesor de Tennessee no es más que un empujón al proyecto de Revilla de crear un Centro Internacional de Estudios del Español en la localidad de Comillas. Kaplan se defiende de esto con humildad: “Entiendo las críticas, porque en el pasado se utilizó el origen del castellano como propaganda de causas políticas”. De hecho, el filólogo estadounidense, casado con una cántabra, admite que su ensayo no es una excepción. “Yo he hablado con Revilla sobre mi estudio y estoy de acuerdo en que se utilice como publicidad del centro de Comillas, porque es una investigación científica; yo no falsifico datos, como [hizo] Gonzalo de Berceo”, argumenta.
La filóloga María Jesús Torrens, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (del CSIC), resta importancia a las teorías de Kaplan. “No es nada novedoso decir que el castellano nació en el sur de Cantabria, es una de las teorías más aceptadas, aunque no hay manera de demostrarlo sin respaldo documental”, señala.
A juicio de Torrens, en España hay “un gran interés político en que los primeros testimonios de la lengua sean de aquí o de allá”, pero la investigadora pone en duda que esta disposición motive el falseamiento de los estudios científicos. La filóloga, sin embargo, destierra ese objetivo en el ámbito académico: “Para la mayoría de los lingüistas no tiene mayor importancia si nació en un valle o en otro”. La cuna del castellano, si existe, sólo importa, pues, a los políticos
“Es una extraordinaria especulación”
Entrevista a Claudio G. TurzaDirector del Instituto Orígenes del Español
¿Qué opina del estudio que sitúa el origen del castellano en Valderredible?
Da la impresión de que estamos ante el nacimiento de una lengua por inspiración divina y una lengua es algo mucho más complicado. El estudio del profesor Gregory Kaplan parece una elucubración.
Pero, ¿hay un debate sobre la cuna del castellano?
El origen de la lengua es intrascendente en comparación con el conocimiento de su sistema lingüístico. La búsqueda de una cuna es una distracción y, desde el punto de vista científico, una arbitrariedad.
¿No hay una teoría predominante sobre el origen del castellano?
No hay que confundir el origen de la lengua hablada con el primer documento escrito. El origen de nuestra lengua se encuentra en el despliegue del latín por toda la Península Ibérica. Está en todas partes a la vez. Lo que me faltaba por oír es que San Millán y sus monjes se inventaron la lengua, lo que hicieron fue sistematizar gráficamente los sonidos del habla común. Nadie se inventa una lengua. Ni siquiera un colectivo. La hipótesis de Kaplan es una extraordinaria especulación.
¿Cree que la cuestión está demasiado politizada?
¿Y qué no lo está? Los científicos queremos que los políticos nos dejen en paz. Casi podríamos decir que estamos empezando a investigar la gran riqueza de esta lengua.


Gregory Kaplan es catedrático de filología medieval española en la Universidad de Tennessee y ha escrito numerosos libros y artículos en publicaciones especializadas sobre el idioma español. En el año 2007 publicó el libro “El culto a San Millán en Valderredible (Cantabria): Las iglesias rupestres y la formación del Camino de Santiago”. El Profesor Kaplan está actualmente investigando sobre los orígenes del castellano en Valderredible y se espera una próxima publicación en el 2009 con las conclusiones de sus estudios.
Sus investigaciones sobre las iglesias rupestres de Valderredible y sobre el origen del castellano en esta zona unos siglos antes de los primeros documentos escritos conocidos como glosas emilianenses han tenido recientemente una gran repercusión en el mundo de la cultura hispánica.


Pregunta: Actualmente hay más de 50 vestigios rupestres inventariados entre iglesias, cavidades, necrópolis, etc, en Valderredible, y posiblemente sepultados por tierra y vegetación tiene que haber muchos más. Tanta actividad eremítica concentrada en Valderredible y la peregrinación originada tenían que provocar flujos de población realmente intensos durante los siglos VI, VII y VIII. ¿Era realmente tan importante este foco cultural de Valderredible en estos siglos?

Respuesta: Valderredible era un foco de peregrinaje debido a la estancia allí de Emiliano, mejor conocido como San Millán. Millán estableció su oratorio en una de las iglesias rupestres y vivió en ella durante los últimos 30 años de su vida. Millán vino a Valderredible para practicar una vida ascética. Sin embargo, su intento de alejarse de la gente fracasó debido a la fama de curandero que había conseguido anteriormente y los peregrinos empezaban a buscarle en su oratorio cántabro. Mientras que Millán viviá en una de las iglesias rupestres de Valderredible otros anacoretas vinieron al valle, dando origen así a su culto de seguidores. Los restos (o reliquias) de Millán fueron depositados en su oratorio tras su muerte en 574 y durante el siguiente siglo sus seguidores realizaron la labor de tallar las iglesias rupestres mientras que seguían viniendo los peregrinos en busca de curas. El peregrinaje para venerar a las reliquias de Millán en Valderredible fue quizás el tráfico de peregrinaje más importante en el norte de España durante el medioevo temprano y contribuyó a la formación siglos después del Camino de Santiago. Es bien sabido que en la Edad Media el tráfico de peregrinaje es un fenómeno asociado con el nacimiento de núcleos de cultura (el caso más conocido es el Camino de Santiago, cuyo establecimiento transformó el norte de España). Así que se puede llegar a la conclusión de que el tráfico de peregrinaje a Valderredible produjo el mismo resultado en el sur de Cantabria.

Pregunta: Durante sus trabajos por Valderredible ha tenido oportunidad de conocer a sus habitantes. ¿Qué opinión le merecen los "vallucos"? ¿Se ha sentido cómodo e integrado? ¿Cómo le resultó la experiencia de participar en la fiesta del "Día de Valderredible" como un voluntario más con la camiseta amarilla?

Respuesta: Viajé por primera vez a Valderredible en 2000 con mi mujer, Nuria, que es santanderina, para visitar la iglesia rupestre de Santa María de Valverde. Desde entonces he hecho más viajes allí que puedo recordar, a veces con mi mujer para pasar algunos días tranquilos y a veces solo para realizar mis investigaciones sobre las iglesias rupestres, y he tenido la gran fortuna de conocer a muchos habitantes de Valderredible. Desde mi primer viaje a Valderredible los “vallucos” me han tratado con muchísimo cariño. Siempre he sentido muy cómodo; como si estuviera en casa y como si formara parte de una gran familia. Durante los últimos veranos he vuelto a Valderredible con mi hijo, Andrés, que nació en 2004. Andrés ya siente parte del valle y durante el otoño e invierno solemos hablar mucho sobre el próximo viaje que vamos a hacer a Valderredible (que él llama “río playa”; a menudo me pregunta, “¿cuántos días faltan hasta nuestro próximo viaje a ‘río playa’?”). En 2007 asistí por primera vez el Día de Valderredible. Me enteré de que los vallucos se estaban reuniendo para repartir la comida y me apunté enseguida. Siempre estaré muy agradecido por la ayuda y el apoyo que los vallucos me han dado. No hay espacio aquí para mencionar a todos mis buenos amigos vallucos pero quisiera señalar a algunos: el alcalde de Valderredible, Fernando Fernández y Ernesto Saíz en la Oficina de Turismo, quienes me han dado mucho apoyo; Karlos Carballeira Bañuelos y Santiago Izquierdo Castañera, quienes me han ayudado mucho recientemente con mis investigaciones sobre la Peña Horacada; Santiago y Marisa, los padres de Santi; Carla Salcedo, de El Molino del Alto Ebro, quien me ha ayudado en diseminar mis teorías y conclusiones; Aurea Marlaska, quien siempre me recibe con mucha amistad cuando visito (a veces con mi hijo Andrés) la iglesia rupestre de Campo de Ebro; y especialmente la familia que es dueña de la posada La Olma en Polientes, Bernardo, Marisol, Guillermo, Gustavo, y Laura, quienes han tradado a mi hijo, a mi mujer y a mi como miembros de su familia durante nuestras muchas estancias en La Olma. Siento no poder tener más espacio aquí para mencionar a todos los otros que han sido tan majos conmigo durante estos últimos años.

Pregunta: Los Reyes de España, a través de Monseñor Sedano (encargado del Servicio Religioso de la Casa Real y natural de Valderredible), mostraron gran interés en recibir una copia dedicada de su libro ¿le hace ilusión este interés de los Monarcas españoles por sus investigaciones? ¿Le costó decidir su dedicatoria a los Reyes?

Respuesta: No hay palabras para describir la grandísima ilusión que sentí cuando el Monseñor Sedano me dijo que los Reyes de España tenían interés en mi libro y que querían que les dedicara un ejemplar. Nunca olvidaré ese momento. La verdad es que sentía tan ilusionado que pasé gran parte de un día pensando en lo que iba a escribir. Recuerdo también que después de escribir la dedicatoria la miré por mucho tiempo pensando en el momento en que los Reyes la leyeran.

Pregunta: ¿Cree que se ha estudiado poco hasta ahora el tema de las iglesias rupestres de Valderredible y que podrían aparecer nuevos vestigios que añadan más luz a este asunto? ¿Qué descubrimiento debería ocurrir para poder reafirmar sin lugar a dudas que el castellano nació en Valderredible? ¿Qué área geográfica pudo abarcar este incipiente castellano? ¿Es incompatible su teoría con la creencia actual de su origen en La Rioja?

Respuesta: Las iglesias rupestres empezaron a investigarse en la década de los 1960 y sin los estudios que se han realizado desde entonces mi libro publicado en 2007 no hubiera sido posible. Estoy completamente seguro de que queda mucho por descubrir y que saldrán más libros sobre esas joyas ya que hay un renovado interés en ellas. En cuanto a a mi nuevo libro, en el que presento pruebas que establecen que el español nació en Valderredible, también me baso en teorías sólidas proporcionadas por algunos de los eruditos más importantes en el campo de la lingüística (y la historia del español). Aunque ofrezco una variedad de pruebas, siempre puede haber más, en particular con respecto a grabados (o inscripciones) que revelarían más datos sobre el español incipiente. Según demostraré en mi libro, el nacimiento del castellano ocurrió en Valderredible debido a la presencia allí durante los siglos VI-IX del culto a Millán, antes de que el centro de ese culto se trasladara al actual monasterio riojano de San Millán de la Cogolla. Así que mi libro complementará la historia sobre La Cogolla, que empezó a prosperar en el siglo X. En otras palabras, después de trasladarse el centro del culto a Millán a La Cogolla el español seguía evolucionando allí; siempre será importante La Cogolla por ser el lugar del que procede el primer manuscrito en el cual se encuentran ejemplos escritos del español.

Pregunta: ¿Cómo cree que podía afectar a Valderredible de confirmarse su teoría? ¿Podría originar interés a nivel mundial por conocer in-situ la cuna del idioma español y potenciar el turismo del municipio?

Respuesta: Espero que mi libro contribuya de alguna manera a futuros estudios sobre Valderredible y, en particular, y sobre su importancia por ser la cuna del castellano. Las iglesias rupestres de Valderredible, que están vinculadas al nacimiento del castellano por constituirse el primer centro del culto a San Millán, son parte del patrimonio de España y merecen más atención turística.

Pregunta: ¿Cree justificada la controversia que se ha formado a raíz de sus descubrimientos en lo que algunos ya han denominado como la guerra del castellano?

Respuesta: Sé que mi libro sobre el origen del castellano va a ser polémico. A la misma vez, creo profundamente que cualquier debate que mis dos libros despierten será útil. En mi profesión, la docencia, lo más importante no es intentar llegar a conclusiones definitivas. Lo más importante es inspirar a la próxima generación para que realice sus propias investigaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario