Daniel Basteiro, "Un estudio clave para justificar la austeridad económica contiene graves errores de Excel", en Huffington Post, 17/04/2013 21:10
Sirvió para asentar un verdad científica convertida en leitmotiv de los defensores de la austeridad. El alto endeudamiento es enemigo del crecimiento. Es perjudicial por naturaleza. Para demostrarlo, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, prestigiosos profesores del Harvard Kennedy School y la Universidad de Harvard, recopilaron datos de varias décadas de una veintena de países y llegaron a la conclusión de que en los países con una deuda de más de un 90% del PIB, el crecimiento se reducía al -0,1%. Pero era mentira. Usaron mal la hoja de cálculo de Excel.
Los dos profesores lo han reconocido tras ser descubiertos por otros tres académicos de la Universidad de Massachusetts, que les acusan además de dejar fuera datos sin dar una explicación convincente. El estudio en cuestión, titulado Crecimiento en tiempos de deuda, fue publicado en enero de 2010 y fue considerado una obra académica de referencia, pero nunca pasó el escrutinio al que son sometidas las grandes investigaciones.
LA UE HIZO SUYO EL ESTUDIO
El estudio de Reinhart y Rogoff tuvo un gran eco en ámbitos académicos e inmediatamente pasó a alimentar los argumentarios de los partidarios de la austeridad a cualquier precio. Se pueden encontrar referencias a él en documentos de cabecera como las previsiones económicas de la Comisión Europea, que siempre se acompaña de advertencias o exigencias a los países del euro, discursos del presidente del Banco Central Europeo y un sin fin de publicaciones que han ayudado a diseñar grandes recortes del gasto público.
El comisario comunitario de Economía, Olli Rehn, llegó a dar por hecho los datos del estudio y los utilizó como justificación a la consolidación fiscal. En una carta remitida a los ministros de Economía europeos, rescatada por el periodista Miquel Roig, de Expansión, el también vicepresidente de la Comisión asegura que "está ampliamente admitido, basado en estudios académicos serios, que cuando los niveles de deuda pública suben por encima del 90%, tienden a tener un impacto negativo en el dinamismo económico, lo que se traduce en bajo crecimiento durante muchos años".
Los académicos de la Universidad de Massachusetts tomaron el modelo de Rogoff y Reinhart y volvieron a hacer las cuentas. El resultado era sensiblemente distinto. Sin errores, el crecimiento con una deuda mayor al 90% del PIB pasaba del -0,1% al 2,2% de media. Por ese segundo dato de crecimiento suspira, sin ir más lejos, el Gobierno de España, embarcado en una reducción del gasto sin precedentes. Según las últimas previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional, publicadas este martes, la deuda española aumentará del 85,3% actual al 91,8% a final de año, superando el umbral mágico de Rogoff y Reinhart.
EN QUÉ QUEDAMOS, LA AUSTERIDAD ¿ES BUENA O MALA?
¿Qué consecuencias tiene el escándalo académico? Un endeudamiento por encima del 90% del PIB no tiene las catastróficas consecuencias para el crecimiento de la economía que señalaban los dos académicos, pero al descubrimiento tampoco puede dársele la vuelta para afirmar lo contrario. "Los resultados no eran robustos", reconoce a El Huffington Post Joaquín Maudos, Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universitat de València. La deuda per se no tiene unos u otros efectos, sino que depende de otros factores, como el propio "crecimiento, el tipo de interés real al que se financie la economía, el déficit primario (es decir, antes de sumarle el pago de intereses de la deuda) o la estructura de la economía", señala.
Un buen ejemplo es EEUU, "que con un 110% de deuda no tiene ningún problema porque crece". Sucede como en "una familia, donde el endeudamiento no es malo, sólo depende de cómo se financie", algo en lo que tiene especial relevancia factores como el empleo.
Para Maudos, "la cifra del 90% hay que ponerla en cuarentena", porque "ha hecho mucho daño" al acabar afectado al crecimiento. El profesor recuerda que el FMI ha reconocido que el ritmo de la austeridad es demasiado rápido y que en algunos casos reducir el gasto público es malo para reducir el gasto público, ya que se produce un efecto "multiplicador" de los efectos que daña a toda la economía. Eso es, precisamente, lo que muchos economistas creen que le está ocurriendo a la eurozona, ensimismada con una austeridad que la ha dejado en el furgón de cola mundial en la vuelta al crecimiento y ha devastado la economía de Grecia y otros países.
En palabras de Paul Krugman, premio Nobel de Economía y conocido crítico de la austeridad, el estudio de Rogoff y Reinhart es uno de los dos documentos que ayudaron a erigir el "edificio intelectual de la austeridad", usado por "Gente Muy Seria" (los gobernantes) para poner en marcha drásticas políticas de austeridad. Pero se trataba sólamente de "mala aritmética" y "correlaciones" que en ningún caso prueban nada, según él, más que la "culpabilidad" de los que "buscaron excusas para infligir dolor".
No hay comentarios:
Publicar un comentario