lunes, 18 de marzo de 2024

El naturalista y médico manchego Francisco Hernández (1515-1578) y su expedición científica a América

Pequeño dossier sobre esta olvidada figura de la ciencia manchega

I

De la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:

Francisco Hernández (Puebla de Montalbán, Toledo, 1517-Madrid, 1578)

Estudió Medicina en Alcalá de Henares. Ejerció de médico en Sevilla, Guadalupe, Toledo y Madrid. Nombrado protomédico de las Indias, estuvo en México de 1571 a 1577. Traductor de Plinio y de otros autores de la Antigüedad, se le conoce por sus investigaciones sobre la naturaleza y la historia de México. Entre las muchas crónicas que se escribieron en el siglo XVI con objeto de dar a conocer en el Viejo Mundo las maravillas desconocidas del Nuevo, la de Francisco Hernández, Antigüedades de la Nueva España, es una de las más atractivas. En ella se recoge la historia de los pueblos nahuas, principalmente la de los mexicanos tetzcocanos.

Durante su estancia en México, Hernández se interesó también en la civilización azteca y escribió Antigüedades de la Nueva España para darla a conocer en Europa. En este libro plasmó su sensibilidad de hombre renacentista abierto a la comprensión de otras culturas. De forma amena, clara y sencilla, describe en él la vida y la historia de los pueblos nahuas de la región central de México. A casi quinientos años del encuentro del Viejo y el Nuevo Mundo, la obra del famoso médico toledano es un testimonio impresionante sobre los antiguos mexicanos precolombinos.

Bibliografía básica

HERNÁNDEZ, Francisco. Antigüedades de la Nueva España. Edición de Ascensión Hernández. Madrid: Dastin Historia, 2000.

II

Artículo del Diccionario Biográfico Español de la RAH:

Hernández, Francisco. La Puebla de Montalbán (Toledo), c. 1515 – Madrid, 28.I.1587. Médico, expedicionario, investigador de la Materia Médica Mexicana.

La vida y escritos de Francisco Hernández han sido estudiados en detalle por Somolinos (1960), al imprimir las obras completas de Hernández, pero incurre en algunos errores que han sido repetidos por otros biógrafos. El apellido original de Hernández fue Fernández y éste es el patronímico que aparece en los primeros documentos; a partir de 1570 ocurre una mutación del apellido a Hernando y finalmente a Hernández, que se mantiene hasta el momento de expresar su última voluntad y testamento. En este documento, publicado por Barreiro (1929), Francisco Hernández declara que nació en La Puebla de Montalbán, diócesis de Toledo, sin expresar edad, ni año de nacimiento. Algunos de sus biógrafos sugieren que nació en 1517, pero como el primer Libro de Bautizos de La Puebla de Montalbán comienza en 1544 y el de Matrimonios en 1566, no es posible confirmar la fecha de nacimiento. Parece, más bien, que Francisco Hernández naciera antes de 1515, pues tenía que contar, cuando menos, veintiún años al graduarse de médico en 1536 y la única referencia a su edad aparece en una carta suya del 20 de marzo de 1575 a Juan de Ovando, presidente del Real Consejo de Indias, donde se queja de mala salud y de que tiene casi sesenta años de edad, lo cual indica que nació en 1515.

Entre los estudiantes de la primitiva Universidad de Alcalá de Henares hay varios graduados “Francisco Fernández” oriundos de la diócesis de Toledo, aunque sólo uno de La Puebla de Montalbán. En 1530 se graduó un Francisco Fernández de bachiller en Artes y Filosofía, grado previo al de Medicina, y Alonso Muñoyerro (1945) encontró en los archivos de la Universidad Complutense (Libro 397, Universidad, folio 85), un acta que dice: “1536. Bachiller en Medicina Francisco Fernández. Este dicho día q. fue a 22 de mayo del susodicho año se graduó de bachiller en Medicina el bachiller Fco. Fernández de la puebla de Montalbán e fue su presidente q. le dió el grado de bachiller el Dr. Xristobal de Vega”. Sin embargo, no se ha encontrado en estos archivos acta de su posterior grado de doctor en Medicina, aunque Hernández asegura que fue compañero de estudios en aquella Universidad de dos médicos coetáneos famosos, Francisco Valles (1524-1592), graduado de bachiller en Medicina en 1550, de licenciado en Medicina en 1553 y de doctor en Medicina en 1554, y Juan Fragoso (c. 1530-1597), graduado de bachiller en Medicina en 1552.

Tras su graduación, Francisco Hernández fue médico del duque de Maqueda en la villa de Torrijos (Toledo), de allí pasó a ejercer a Sevilla y contrajo matrimonio con Juana Díaz, oriunda de Paniagua, de la cual tuvo dos hijos, Juan Hernández y María de Sotomayor.

Hay noticias de que en 1555 herborizó con su colega Juan Fragoso por Andalucía y entre 1556 y 1560 Francisco Hernández fue médico del monasterio de Guadalupe en Extremadura, donde tuvo a su cuidado el jardín botánico y participó en las disecciones anatómicas de Francisco Miró. Después, pasó a residir a Toledo, donde tuvo casa y propiedades, y practicó en el Hospital de la Santa Cruz. Desde Toledo, viajó repetidamente a la Corte de Madrid y asegura que gozó allí de la amistad de Andreas Vesalius.

Fue a finales de 1568, mientras completaba la traducción de la Historia Natural de Plinio, cuando Hernández cambió su residencia a Madrid, alcanzó el favor real y en 1569 fue nombrado médico de cámara de Felipe II.

El 11 de enero de 1570, Francisco Hernández fue nombrado por Felipe II protomédico general de todas las Indias, islas y tierra firme del Mar Océano, para hacer la historia natural de las cosas de las Indias, por espacio y tiempo de cinco años, con un salario anual de 2.000 ducados. Este nombramiento confirma el interés de la Corona española en la Materia Médica Americana, cuyo valor había expuesto originalmente Cristóbal Colón en la carta de 1493 a los Reyes Católicos anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo, donde apuntaba que los simples americanos evitarían la dependencia del monopolio veneciano que controlaba la importación de las drogas orientales. El nombramiento contenía entre otras instrucciones: “Primeramente, que en la primera flota que destos reinos partiere para la Nueva España os embarqueis y va[ya]is a aquella tierra primero que a ninguna otra parte de las dichas Indias, porque se tiene relación que en ella hay más cantidad de plantas e yerbas y otras semillas medicinales conocidas que en otras partes.

“Item, os habeis de informar donde quiera que llegáredes de todos los médicos, cirujanos, herbolarios e indios e otras personas curiosas en esta facultad y que os pareciere podrán entender y saber algo, y tomar relación generalmente de ellos de todas las yerbas, árboles y plantas medicinales que hubiere en la provincia donde os halláredes”.

“Otrosí os informareis qué experiencia se tiene de las cosas susodichas y del uso y facultad y cantidad que de las dichas medicinas se da y de los lugares adonde nascen y cómo se cultivan y si nascen en lugares secos o húmedos o cerca de otros árboles y plantas y si hay especies diferentes de ellas y escribireis las notas y señales”.

“De todas las cosas susodichas que pudiérades hacer experiencia y prueba la hareis [...] las escribireis de manera que sean bien conoscidas por el uso, facultad y temperamento dellas [...]”. Otras instrucciones especificaban el lugar de residencia que habría de tener el protomédico, funciones, prerrogativas, limitaciones de su empleo y las relaciones que habría de tener con la Audiencia y Chancillería de México. Aunque señalaban la Nueva España como su primer destino, indicaban que también habría de explorar el virreinato del Perú y en ambos lugares debería ser proveído de dibujantes y geógrafo.

Antes de partir, Hernández dejó a su hija en el convento de San Juan de la Penitencia de Toledo junto con otra hija ilegítima que había tenido en Toledo, después de viudo. Partió Hernández con su hijo Juan y el geógrafo Francisco Domínguez del puerto de Sevilla a primeros de septiembre de 1570, hizo escala en Gran Canaria, donde herborizó dos semanas, llegó a Santo Domingo y, tras presentar su nombramiento ante la Audiencia el 25 de noviembre de 1570, herborizó en la isla durante la escala, y tras breve tiempo en La Habana, llegó al puerto de Veracruz a finales de enero de 1571. Desembarcó en aquel puerto y de allí viajó a la ciudad de México, donde se presentó ante la Audiencia el 1 de marzo de 1571.

Francisco Hernández procedió a recoger la experiencia terapéutica de los médicos españoles residentes en Ciudad de México en aquellos años y hay noticias de su relación con Francisco Bravo, médico sevillano, autor de la Opera medicinalia (México, 1570), el primer libro de medicina impreso en América, Alonso López, cirujano del Hospital de San José de Indios, autor de una Summa y Recopilación de Chirugía (México, 1578 y 1595), Agustín Farfán, autor de un Tractado breve de Anothomía y Chirugía (México, 1579), y de un Tractado Brebe de Medicina (México, 1592 y 1610), y algunos otros profesionales, como Pedro López, Francisco Toro y Juan de Unza, conocedores de la práctica indígena, pero cuya doctrina reflejaba la medicina europea.

Además, hay noticias de que Hernández obtuvo prestados, de particulares y del convento de la Orden de San Francisco en México, varios libros de medicina y materia médica, como el Herbario de Tragus (1553), el Canon de Avicena (1507), la Materia Medicia Medicinal de Dioscórides comentada por Laguna (1566) y otros textos.

En De Antiquitatibus Novae Hispaniae Hernández expresó su criterio acerca de la medicina indígena de México: “Entre los indios practican la Medicina promiscuamente hombres y mujeres, a los que llaman ticitl. Estos ni estudian la naturaleza de las enfermedadxes y sus diferencias, ni, conocida la razón de la enfermedad, de la causa o del accidente, acostumbran a recetar medicamentos, ni siguen ningún método en las enfermedades que han de curar. Son meros empíricos y solo usan para cualquiera enfermedad aquellas hierbas, minerales o partes de animales que, como pasados de mano, han recibido por algún derecho hereditario de sus mayores y eso enseñan a los que les siguen [...]”. Hernández comenzó la investigación de la Materia Médica Mexicana en la propia ciudad de México en marzo de 1571, ayudado por su hijo Juan Hernández, tres pintores indígenas, Antón Elías, Pedro Vázquez y Baltasar Elías, y luego por diversos médicos indígenas como informantes en cada una de las áreas que visitó. Somolinos (1960) sugiere que llevó a cabo cinco periplos: Altiplanicie central, el viaje al Mar austral, Oaxaca, Michoacán y Pánuco, cada uno de los cuales comenzó en un convento con enfermería u hospital. Para noviembre de 1571, con base en Ciudad de México, había clasificado ochocientas plantas medicinales, más de la mitad de toda su obra, gracias al jardín medicinal que tenía en Cuernavaca Bernardino del Castillo, compañero de Hernán Cortés durante la conquista y al jardín de Moctezuma en Huaxtepec, donde trabajaban el eremita Gregorio López y el primer editor de la obra hernandina Francisco Ximénez.

Hernández estudiaba la planta, supuestamente medicinal, primeramente in situ y después realizaba pruebas farmacológicas en los hospitales monásticos. Para ello, mientras residió en Ciudad de México, se reunía diariamente en el Hospital Real de Naturales con cuatro médicos de la capital, observando los efectos de las drogas medicinales sobre los enfermos internados en las doscientas camas de aquel hospital de indios.

Sánchez Téllez (1979) ha comparado la similitud entre la exposición de la Materia Medicinal de Dioscórides y el Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus de Hernández, su mismo orden, iguales bases farmacognósticas e inclusive el tamaño de las ilustraciones, pero a la vez ha señalado el esmero con que Hernández estableció la calidad de los medicamentos americanos, cálido o frío, húmedo o seco, determinando su grado en la más fiel tradición hipocrática; no hay que olvidar que estuvo a punto de perder la vida en Michoacan al probar el latex del quauhtepatli o chupiri, Euphorbia calyculata, como confesó a Arias Montano y confirmó Ximénez (1615). En el verano de 1572 Hernández enfermó de cólicos y fiebres, posiblemente disentería amibiana, enfermedad que no le abandonó hasta su muerte.

Para comienzos de 1574 Hernández había completado la redacción de siete volúmenes de pinturas de plantas y otro de animales americanos y en septiembre de aquel año concluyó diez volúmenes de dibujos de plantas y animales, con veinticuatro de texto de la Historia Natural de México, además de otro sobre las Antigüedades de la Nueva España; todos ellos en latín. Próximo a concluir su nombramiento recibió una prórroga de un año el 15 de mayo de 1575 a la que siguió otra el 25 de junio de 1576. Los originales de su obra en dieciséis volúmenes salieron de Veracruz en dos cajones con la flota en marzo de 1576 y ya próximo Hernández a embarcar en agosto de 1576, la aparición de una epidemia de cocolitztli, tifo exantemático, en Ciudad de México, que causó notable mortandad, le forzó a quedarse para atender a los enfermos, y escribió un tratado de esta enfermedad en 1577. Francisco Hernández pasó a Veracruz y embarcó en marzo de 1577 con veintidós tomos de libros, sesenta y ocho talegas de simientes y raíces, ocho barriles y cuatro cubetas con árboles y hierbas medicinales mexicanas, que junto con los dieciséis volúmenes ya enviados, recogían los siete años de exploraciones entre 1571 y 1577.

Tras su llegada a Sevilla, Hernández procedió a plantar en el Alcázar las plantas y semillas medicinales traídas de México, entre ellas el árbol del bálsamo, labor que concluyó el 16 de septiembre de 1577. Siguió viaje a Madrid, donde se avecindó en el barrio de Santiago y presentó un Memorial a Felipe II a finales de aquel año donde enumeraba los trabajos realizados y los libros concluidos: Las Antigüedades de la Nueva España, la traducción de la Historia Natural de Plinio, la Historia Natural de la Nueva España, un Tratado de Sesenta Purgas americanas, las Plantas de Canarias, las Plantas de Santo Domingo, las Plantas de La Habana, insistiendo que había experimentado sus propiedades en los hospitales.

Los libros de Hernández, bellamente encuadernados, fueron conservados por Felipe II en su guardajoyas.

Hay noticias de León Pinelo acerca de que Hernández fue nombrado médico del príncipe Felipe, luego Felipe III, pero por su testamento se sabe que desde su regreso cayó en cama con la disentería adquirida en México en 1572 y “[...] no tuvo un día de salud [...]”.

Fue enterrado delante del altar de San Cosme y San Damián en la parroquia de Santa Cruz, pero su tumba no se conserva debido al incendio de aquella iglesia en 1620, que se repitió en 1783 y a la destrucción de su reedificación en 1868. El manuscrito original de Francisco Hernández sobre la Materia Méxica Mexicana pereció en el incendio de El Escorial en 1671, pero el resumen de la copia del Dr. N. A. Recco fue regalada al Príncipe Cesi que consiguió su impresión por la Accademia dei Lincei en Roma. En 1780 se localizó una de las copias de la obra de Hernández en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús de Madrid que sirvió para la edición de 1790 en tres tomos, sin láminas, al cuidado del botánico Casimiro Gómez Ortega

Algunas obras:

Quatro libros. De la natvraleza, y virtudes de las plantas, y animales que estan receuidos en el vso de Medicina en la Nueva España [...] Francisco Hernández [...] por Francisco Ximénez, México, Viuda de Diego López Dáualos, 1615

Rerum Novae Hispaniae thesaurus, Romae, Jacobi Mascardi, 1628; otras edicciones: Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus, Romae, Jacobi Mascardi, 1648, Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus, Romae, Vitalis Mascardi, 1649, Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus, Romae, Vitalis Mascardi, 1651.

Opera, cum edita, tum inedita, ad autographi fidem et integritatem expressa, Madrid, Ibarrae Heredum, 1790

Cuatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales de uso medicinal en la Nueva España (extracto de las obras del Dr. Francisco Hernández) por Francisco Ximenez, México, Secretaría de Fomento, 1888; otra ed. Cuatro libros de la naturaleza y virtudes medicinales de las plantas y animales de la Nueva España extracto de las obras del Dr. Francisco Hernández [...] por Fr. Francisco Ximénez, Morelia, Escuela de Artes, 1888

De antiquitatibus Novae Hispaniae. Códice de la Real Academia de la Historia de Madrid, México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1926

Historia de las Plantas de Nueva España, México, Imprenta Universitaria, 1942-1946, 3 vols.

Obras completas, México, Universidad Nacional, 1959-1960.

III

Manuel Ansede, "Tras el rastro del mayor fantasma de la ciencia española", El País, 17 de marzo de 2024:

El archivo inédito de un historiador fallecido resucita sus investigaciones sobre el viaje en mula del explorador Francisco Hernández por América en 1570

El médico español Francisco Hernández zarpó en 1570 de un viejo mundo que creía en criaturas fantásticas, como el unicornio y los monstruos marinos, y regresó siete años después con coloridos dibujos de seres más asombrosos todavía, que además existían: el armadillo, el guacamayo, el tucán. Hernández, nacido en La Puebla de Montalbán (Toledo) alrededor de 1515, había encabezado la primera expedición científica al Nuevo Mundo. Sus pinturas eran tan impresionantes que acabaron decorando los aposentos del rey Felipe II, pero todo aquello ardió en el incendio del Monasterio de El Escorial en 1671 o se perdió en el olvido, hasta que otro médico español, Germán Somolinos d’Ardois, arribó a México huyendo de la Guerra Civil en 1939 y se topó con el escurridizo rastro del primer explorador científico de América.

La filóloga Helena Rodríguez Somolinos recuerda que, a finales de 2022, abrió un armario y comenzó a cotillear las cajas heredadas de sus padres, ya fallecidos. Allí estaba el archivo de su tío Germán, que murió en Ciudad de México en 1973. Había manuscritos, fotografías, cartas, incluso mechones de pelo. Era un material inédito que permitía seguir los pasos de Germán Somolinos por México en el siglo XX, pero también los de Francisco Hernández casi 400 años antes. Eran dos historias entrelazadas. “Mi hermana Victoria y yo pasamos las Navidades completamente abducidas, fue increíble”, recuerda la sobrina, experta en griego clásico en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Germán Somolinos, nacido en 1911 en Madrid, estudió Medicina en la capital y casi inmediatamente le pilló la Guerra Civil. Tenía 25 años y era militante de las Juventudes Socialistas. Ejerció de médico en la aviación republicana, se le incrustó metralla en la espalda, pasó por un campo de concentración en Francia y emprendió el camino del exilio a México, de donde no regresó jamás. Allí se obsesionó con la legendaria expedición científica de Francisco Hernández, de la que apenas quedaban huellas. Su sobrina muestra una carta mecanografiada enviada por Somolinos en 1948 a su familia madrileña: “Otro encargo: Francisco Hernández era de La Puebla de Montalbán y nació hacia 1520, ¿podrías encontrarme descripciones de ese pueblo lo más cercanas a la época?”.

La localidad toledana, en la orilla del Tajo, dominaba entonces un señorío castellano de olivos y cereales. Allí había nacido también el escritor Fernando de Rojas, autor en 1499 de La Celestina, una obra que muestra hechizos con veneno de víbora, ojos de loba y sangre de murciélago. En el pueblo nació también el poderoso cardenal Pedro Pacheco, que se quedó a tres votos de ser Papa en 1559 tras defender con virulencia, en el Concilio de Trento, la inmaculada concepción de la Virgen María. En ese ambiente de fe y superstición se crio Francisco Hernández.

Con unos 15 años, el toledano se fue a estudiar Medicina a la Universidad de Alcalá de Henares. Aprendió anatomía con el mejor libro —los cadáveres humanos diseccionados— y entró en la Corte en 1567, como médico de Felipe II. Dos años después, el rey le encomendó una misión sin precedentes: recorrer el Nuevo Mundo en mula para identificar todas las plantas medicinales. El monarca le ordenó que se embarcase en la primera flota que partiera con destino a América. “Os habéis de informar dondequiera que llegáredes de todos los médicos, cirujanos, herbolarios e indios e otras personas curiosas en esta facultad y que os pareciere podrán entender y saber algo”, dictaminó Felipe II.

Hernández zarpó de Sevilla en agosto de 1570 con destino a Nueva España, el actual México. La flota atracó en el puerto de Veracruz seis meses después. Durante seis años, Hernández recorrió el territorio acompañado por pintores locales, escribientes, muleros y hasta un cosmógrafo. El médico era más ambicioso que su rey. “No es nuestro propósito dar cuenta sólo de los medicamentos, sino reseñar la flora y componer la historia de las cosas naturales del Nuevo Mundo, poniendo ante los ojos de nuestros conterráneos, y principalmente de nuestro señor Felipe, todo lo que se produce en esta Nueva España”, escribió.

Un día de marzo de 1577, enfermo y fatigado a sus 62 años, Francisco Hernández emprendió el regreso, con los frutos de la primera expedición científica en América. Llevaba consigo casi 70 sacos con semillas y raíces, ocho barriles con hierbas medicinales y 22 tomos con manuscritos y las coloridas pinturas de plantas y de las extrañas criaturas del Nuevo Mundo. Germán Somolinos narró por primera vez la epopeya en su monumental Vida y obra de Francisco Hernández, publicada en 1960 por la Universidad Nacional Autónoma de México.

La familia de Somolinos ha donado su archivo al CSIC. El historiador Leoncio López-Ocón y sus colegas Teresa López e Irati Herrera llevan un año analizando los documentos. “Es un tesoro. Somolinos es uno de los grandes de la historia de la medicina, pero lo fundamental es lo que hizo con Francisco Hernández: es un monumento historiográfico. Es fascinante Somolinos y es fascinante Hernández”, celebra López-Ocón.

Teresa López, de 24 años, ha dedicado un erudito trabajo de fin de grado en Humanidades a las historias cruzadas de los dos médicos españoles en México. “Somolinos se retrató a sí mismo al relatar a Hernández”, opina. “La labor investigadora de Somolinos está motivada por un deseo de reconquistar el movimiento intelectual español del olvido y del fascismo que le empujó al exilio”, señala en su trabajo, para la Universidad Carlos III de Madrid.

Francisco Hernández recorrió el actual México con pintores locales, entre ellos, Pedro Vázquez, Antón y Baltasar Elías, a los que mencionó en su testamento para que fueran recompensados como merecían. Su idea era publicar su obra en latín, castellano y náhuatl, la lengua mayoritaria en el territorio. Somolinos destacó este mestizaje, “una amalgama cultural en la que los elementos indígenas se infiltran en la mentalidad dominadora modificándola en muchos aspectos”. A su juicio, “en la historia médica de la humanidad, tal vez sea la única ocasión en que se ha producido un fenómeno cultural de tanta trascendencia y sin posibilidades de repetirse”.

Hernández enriqueció la medicina mundial gracias a la descripción de las plantas medicinales del Nuevo Mundo, pero, cuando por fin cruzó el océano de vuelta, su trabajo fue maltratado. El rey Felipe II ya le había afeado su supuesta lentitud en recorrer América en mula. “Este Doctor ha prometido muchas veces enviar los libros de esta obra, y nunca lo ha cumplido: que los envíe en la primera flota a buen recaudo”, ordenó el monarca en 1575. Hernández, sorprendentemente, respondía dándole largas. Pedía más tiempo porque estaba experimentando las plantas con enfermos y traduciendo sus escritos al náhuatl, “por el provecho de los naturales”. Y se despedía diciendo: “Humilde vasallo y criado de Vuestra Majestad que sus Reales manos besa”.

A su regreso, Hernández y sus 22 tomos manuscritos de la Historia Natural de la Nueva España fueron menospreciados por el rey. Felipe II encargó a otro médico, el napolitano Nardo Antonio Recchi, que resumiera todo el material en una obra menos ambiciosa. Recchi amputó el original, prescindiendo del mestizaje de Hernández, y regresó con una copia de su manuscrito a Nápoles en 1589, dos años después de la muerte del toledano.

El historiador Juan Pimentel cuenta en su libro Fantasmas de la ciencia española (editorial Marcial Pons, 2020) que el mismísimo astrónomo Galileo Galilei pudo contemplar los dibujos hernandinos de las plantas del Nuevo Mundo, copiados una y otra vez en Italia: “Le debieron parecer tan extravagantes que puso en duda su propia existencia”. Muchos de los manuscritos de Hernández ardieron en El Escorial en 1671 o permanecen escondidos en algún archivo. Pimentel cree que es “el santo patrón de los fantasmas de la ciencia española”, porque “el destino de su colosal obra se esfumó”. Teresa López parafrasea a Pimentel: “Francisco Hernández es el mayor fantasma de la historia de la ciencia española”.

IV

De Wikipedia:

Francisco Hernández de Toledo o de Boncalo ( La Puebla de Montalbán, Toledo; ca. 1514 a 15171​-Madrid, 28 de enero de 1587) fue un médico, ornitólogo y botánico español.

Biografía

Ilustración de Rivea corymbosa en una edición del Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus, seu plantarum, animalium, mineralium historia, de la que se atribuye la autoría a Francisco Hernández.

Estudió Medicina en la Universidad de Alcalá y ejerció durante varios años en Toledo y Sevilla. También ejerció en el hospital del monasterio de Guadalupe, una función prestigiosa que además estaba bien remunerada. Volvió a Toledo hacia el año 1565 y pronto fue transferido como médico de la corte.

De una gran formación científica, consagró muchas energías al estudio de la naturaleza. Poseía una sólida formación intelectual y científica y una mentalidad abierta a las novedades. Hubo un aristotelismo marcado en sus estudios sobre la naturaleza.

Fue elegido por Felipe II para dirigir una expedición científica a América centrada especialmente en el territorio de Nueva España: Comisión de Francisco Hernández a Nueva España. Hernández dispuso de 60000 ducados para organizar el viaje. En enero de 1570, el rey le nombra protomédico general de nuestras Indias, islas y tierra firme del mar Océano.

Hernández partió en agosto de 1571, junto con su hijo, y desembarcó en febrero de 1572 en Veracruz. Durante tres años recorrió la Nueva España, especialmente la meseta central. Las notas de sus observaciones no se han conservado. La expedición contaba con un geógrafo, pintores, botánicos y médicos indígenas.

Desde marzo de 1574 y hasta su vuelta a España en 1577, Hernández vivió en la Nueva España donde formó una colección, estudió las prácticas medicinales locales y realizó estudios arqueológicos. Durante estos años formó una considerable colección de plantas secas o no, 38 volúmenes de dibujos y numerosas notas, tres de las cuales están escritas en Náhuatl.

Hernández murió antes de ver su obra publicada. Dado su coste, Felipe II encargó al médico napolitano, Nardi Antonio Recchi,2​ la publicación de una versión abreviada. Los originales se conservaron en la biblioteca de El Escorial pero desaparecieron, seguramente destruidos durante el incendio de 1671. Por tanto, sólo se conocen fragmentos de su inmensa obra. Sucesivos retrasos (el editor murió prematuramente) llevaron a que la obra abreviada no se publicara hasta 1635 y 1651. Una nueva compilación por el médico Casimiro Gómez Ortega, publicada en 1790 y basada en material adicional encontrado en el Colegio Imperial de los Jesuitas de Madrid, fue titulado Francisci Hernandi, medici atque historici Philippi II, Hispan et Indiar. Regis, et totius novi orbis archiatri, opera: cum edita, tum inedita, ad autographi fidem et integritatem expressa, impensa et jussu regio.

Hernández describió 230 especies de aves pero la falta de ilustraciones, que se perdieron, hace su identificación muy difícil. Hernández citó de forma sistemática los nombres en náhuatl a partir de los cuales es posible clasificar las aves.

Cronología

1514 - 1517 (?) o quizás entre 1515 - 1520 (Somolinos), nace Francisco Hernández.

1535 - 1537 cursa estudios de medicina y cirugía.

1555 explora Andalucía y muestra interés por las plantas medicinales

1560 se desempeña como médico del monasterio y del hospital de Guadalupe.

1562 - 1568 por estos años escribe su Compendio de Philosophia Moral según Aristóteles (el texto, está incluido en las obras completas publicadas por la UNAM).

1567 es nombrado "médico de cámara" en la corte de Felipe II

1568, termina la traducción de la Historia Natural de Plinio el Viejo

1570 llega a América acompañado de su hijo Juan.

1571 - 1576 inicia intensa actividad científica en México, pese a sus problemas económicos

1576 envía carta al rey Felipe II, haciendo un resumen de su trabajo y de los métodos empleados. Esta carta formará parte de cuatro libros.

1577 Hernández regresa a España

1578 continúa puliendo una parte de sus obras, mientras que las que están terminadas las conserva el rey.

1580 Felipe II nombra al Dr. Nardo Antonio Recchi como médico de cámara. Recchi se encargaría de revisar y ordenar las obras de Francisco Hernández. En ese mismo año, Hernández escribe el famoso poema Ad Ariam Montanum, Virum Praeclamrissimum Atque Doctissinum, expresando su angustia y protesta contra el rey.

1587 muere Francisco Hernández.

Se le puso su nombre a un género botánico  (Hernandiaceae)

Publicaciones

Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales. México: 1615.

Francisco Hernández. Quatro libros de la Naturaleza. México: Viuda de Diego López Davalos; 1615. Archivado el 15 de octubre de 2016 en Wayback Machine. 

Francisci Hernández. Rerum medicarum Novae Hispaniae Thesaurus, seu Plantarum, Animalium, Mineralium Mexicanorum Historia cum notis Joannis Terentii Lineæi. Roma: 1648.

Casimiro Gómez Ortega. Francisci Hernandi, medici atque historici Philippi II, Hispan et Indiar. Regis, et totius novi orbis archiatri, opera: cum edita, tum inedita, ad autographi fidem et integritatem expressa, impensa et jussu regio (1790).

Sus textos fueron traducidos al inglés, en 2000, con el título de The Mexican Treasury: The Writings of Dr. Francisco Hernández (Stanford University Press. xix + 281 pp.) por Rafael Chabrán, Cynthia L. Chamberlin & Simon Varey. El volumen se acompaña con Searching for the Secrets of Nature: The Life and Works of Dr. Francisco Hernández (Stanford University Press, 2000. xvi + 229 pp.), conteniendo comunicaciones sobre la vida y obra de Hernández.

[Añado otras obras no citadas, como sus traducciones que quedan en manuscrito]

Historia Natural. Libros I, II y III... XXV; de Cayo Plinio Cecilio Segundo; trasladada y anotada por el doctor Francisco Hernández, médico del invictísimo Rey don Felipe II Hay ed. moderna: Historia natural; trasladada y anotada por el doctor Francisco Hernández. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1966, 2 t. en 3 v. Otra ed.: Historia natural de Cayo Plinio Segundo ;trasladada y anotada por el doctor Francisco Hernández (libros primero a vigesimoquinto) y por Jerónimo de Huerta (libros vigesimosexto a trigesimoséptimo) y apéndice (libro séptimo, capítulo LV); Madrid / México: Visor Libros / Universidad Nacional deMéxico, 1999.

Obras del bienaventurado Sanct Dionisio Areopagita ;traducidas por el Doctor Francisco Hernandez, medico e historiador de Philippo segundo y su protomedico general en todas las Yndias Occidentales 

Francisco Hernández de la Puebla: (periplo y testamento); ed. de Alberto Gálvez, Toledo: Editorial Cuarto Centenario, [2021]

Obras completas. Edición de Germán Somolinos. I. Vida y obra de Francisco Hernandez [por German Somolinos d'Ardois...] precedida de España y Nueva España en la época de Felipe II, por José Miranda. 485 p., 2 h., 1 map. col. pleg. II. Historia natural de Nueva España, v. I. 476 p., 1 h. III. Historia natural de Nueva España, v. II. 554 p., 2 h. IV. Historia natural de Cayo Plinio Segundo, trasladada y anotada por el doctor Francisco Hernandez, v. I. XXXII, 438 p., 1 h. V. Historia natural de Cayo Plinio Segundo ; trasladada y anotada por el Licenciado Gerónimo de Huerta (libros 26 a 37). México: UNAM, 1952-

Bibliografía

Dr, Francisco Hernández. 1946. Antigüedades de la Nueva España. Traducción del latín y notas por Joaquín García Pimentel. México, D.F. Editorial Pedro Romero.

José María López Piñero; José Pardo Tomás. 1996. La influencia de Francisco Hernández, 1515-1587, en la constitución de la Botánica y la materia médica modernas, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, Universidad de Valencia: 260 pp. ISBN 84-370-2690-3

Jacqueline Durand-Forest. 1986. Aperçu de l’histoire naturelle de la Nouvelle-Espagne d’après Hernández, les informateurs indigènes de Sahagun et les auteurs du Codex Badianus, Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle (Centro de Estudios interuniversitarios sobre la América española colonial (París) dir.), Publicaciones de la Sorbonne: 3-28. ISBN 2-903019-51-7

Sandra I. Ramos Maldonado (2006). Tradición pliniana en la Andalucía del siglo XVI: a propósito de la labor filológica del Doctor Francisco Hernández, en M. Rodríguez-Pantoja (ed.), Las raíces clásicas de Andalucía. Actas del IV congreso Andaluz de Estudios Clásicos (Córdoba, 2002), Córdoba: Obra social y Cultural Caja Sur, 2006, pp. 883-891. ISBN 84-7959-614-7

sábado, 16 de marzo de 2024

El genocidio de Bengala cometido por Winston Churchill

I

David Solís, "El genocidio de Bengala que los ingleses provocaron y del que nadie habla", Cultura Colectiva, 31 de marzo de 2017 [Las terribles imágenes del mismo en este enlace, así como el artículo]:

“El éxito es la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”. “Mejorar es cambiar; ser perfecto es cambiar a menudo”. “La política es casi tan emocionante como la guerra y no menos peligrosa. En la guerra nos pueden matar una vez; en política, muchas veces”. Al leer estas frases, pertenecientes a Winston Churchill, ex primer ministro británico en dos periodos (1940-45 y 1951-55), uno pensaría que este hombre era un optimista, un gran líder y un hombre de mucho carisma. Sin embargo, la historia nos dice que detrás de esta fachada luminosa se encuentra una oscura verdad: Churchill llevó a cabo una estrategia económica y militar en Bengala, India, durante la Segunda Guerra Mundial, que provocó una hambruna que terminó matando a millones de personas. Este tema no es recurrente en los libros de historia ni es recordado como un hecho controversial. Sin embargo, vale la pena hacer una revisión del mismo para dar a conocer uno de los hechos más crueles y lamentables de la historia mundial.

Sobre todo, lo que provocó esta hambruna fue la decisión de Churchill de hacer llegar la mayoría de granos y víveres a sus soldados hasta Oriente Medio y Egipto, donde se hallaban defendiendo el Canal de Suez de los ejércitos de Italia y Alemania, dejando de lado a la población civil, la cual se quedó prácticamente sin alimento. Además el gobierno inglés decidió adueñarse de todo medio de transporte que pudiera llevar alimento a las comunidades de Bengala, tales como camiones, autos, motocicletas y hasta elefantes de carga. Aunado a ello, los dirigentes ingleses se adueñaron de diversos campos de cultivo de arroz para convertirlos en pistas de aterrizaje.

Las protestas ante tamaña injusticia no se hicieron esperar por parte de la población civil y grupos políticos molestos ante esta decisión que estaba matando a la población. Las revueltas fueron aplastadas por los soldados ingleses de manera violenta, provocando la detención de más de 60 mil personas y la ejecución de unas 2 mil 500. Pacifistas como Mahatma Gandhi luchaban porque la población obtuviera no solo la independencia de Inglaterra, sino los alimentos necesarios para su sobrevivencia.

Los víveres no solo eran destinados a los frentes de guerra, sino que otra parte iba directamente a Inglaterra para alimentar a la población de las grandes ciudades. Se estaba provocando en Bengala una hambruna de proporciones colosales. Churchill, cruel y déspota, dijo sobre esta situación y los indios que eran una raza débil que se había reproducido en exceso y que ahora tenía que pagar las consecuencias de verse en la escasez por su sobrepoblación. Y añadió: “las peores personas del mundo después de los alemanes son los indios”.

El Secretario de Estado, Leo Amery, pensaba, al igual que Churchill, que los indios eran una raza condenada de antemano y que la prioridad del gobierno inglés debía centrarse en apoyar por completo a sus soldados en la lucha que sostenían. Así fue como la cadena de hambruna fue en aumento: las pequeñas poblaciones fueron las primeras en padecer los rigores de la escasez, la cual llegó de manera trágica hasta los asentamientos más grandes. Por semana se registraban alrededor de 10 mil muertes y los cadáveres podían verse a simple vista en las banquetas sin que nadie pudiera evitarlo. Familias enteras morían en el interior de sus hogares y los niños eran los más propensos a fallecer de forma más rápida.

Algunas familias llegaban al extremo de sacrificar a los más pequeños o los más ancianos para que los demás pudieran tener más posibilidades de obtener alimento. Los perros incluso sufrieron por esta escasez, sembrando las calles con sus cadáveres. Hubo intentos desesperados por obtener algo de alimento: las mujeres comenzaron a prostituirse en las calles, las familias vendían a sus hijas a familias pudientes como sirvientas con tal de que pudieran sobrevivir, muchas familias pusieron a la venta sus hogares o escasas pertenencias. Era una desesperación trágica la que se veía en Bengala y en otras ciudades grandes como Calcuta, Howrah, Midnapur, Faridpur o Barisal.

La alta proliferación de cadáveres en las calles comenzó a causar enfermedades como el cólera, tifus o disentería. Algunos cuerpos eran arrojados a los ríos para que la corriente los llevara hasta el mar.

Sin embargo, esta situación no podía pasar desapercibida durante más tiempo: el periódico Statesman fue el primero en percatarse y denunciar el acontecimiento. Otro personaje que fue vital para que el mundo se enterara de lo que estaba pasando en la India fue el fotógrafo Ian Stephens, quien se dedicó a recorrer las calles de Bengala sacando imágenes de la tragedia que se vivía en la ciudad.

El suceso fue aprovechado por los rivales de los ingleses para denunciar a nivel internacional lo que estos hacían y justificando de esa manera la guerra contra ellos. No quedó más remedio a los altos mandatarios ingleses que comenzar la repartición de víveres a Bengala, más por la presión mediática que por iniciativa propia. Algunos países como Australia y los Estados Unidos, además de algunas naciones latinas, enviaron alimentos a la India como una ayuda ante la desesperada situación de sus habitantes. Fue en 1944 cuando la situación comenzó a estabilizarse en favor de la población india.

Más de 3 millones de personas murieron en Bengala, India, debido a esta terrible situación. Se trata de uno de los crímenes en contra de la humanidad más terribles y deshonestos de que se tenga memoria. Jamás será válido atentar en contra de la vida de millones solo por ganar guerras inútiles y despiadadas que dejan una huella imborrable en la humanidad.

II

Artículo de la Wikipedia española sobre la Hambruna de Bengala en 1943.


Se ha descubierto en el Tibet una biblioteca secreta, emparedada, sobre budismo tibetano, con obras de hace mil años.

"Monasterio Sakya, la biblioteca de oro del budismo tibetano", Rodrigo Lastreto, 2 de marzo de 2021

Allí encontraron 84.000 sutras y pergaminos escritos a mano en tibetano, sánscrito, chino y mongol; y que cuentan la historia del Tíbet a través del prisma de la filosofía, la ópera, la poesía, la medicina y la geología, entre otras disciplinas.  

Cuando en el año 2003 se encontraron más de 84.000 rollos tras una pared de 60 metros de largo y 10 de alto en el templo budista del monasterio de Sakya nadie podía creerlo. Era una enorme biblioteca de más de 84.000 rollos de escrituras budistas, obras de literatura, filosofía, astronomía y otras ciencias que habían permanecido ocultas e intactas durante cientos de años en el principal santuario sagrado de la secta Sakyapa, una de las últimas sectas de viejas escuelas no reformada de origen indio. Estábamos en presencia de la biblioteca de oro del budismo tibetano.

Estas maravillas se hallaron escondidas detrás de una pared de 600 metros cuadrados en el gran salón de rezos, en una habitación fría, oscura y, sin embargo, extremadamente notable. Allí se encontró una única estantería que albergaba alrededor de 84.000 sutras y pergaminos escritos a mano en tibetano, sánscrito, chino y mongol; y que cuentan la historia del Tíbet a través del prisma de la filosofía, la ópera, la poesía, la medicina y la geología, entre otras disciplinas. Los ejemplares más antiguos tienen más de 1.000 años y cuenta la leyenda que esta estantería podría sostener todo el monasterio por sí sola incluso si los otros muros se derrumbaran.

El Monasterio Sakya (también conocido como Pel Sakya; “Tierra Blanca”) es un monasterio budista situado a 25 km al sureste de un puente que está a unos 127 km al oeste de Shigatse en la carretera a Tingri en el Tíbet; así que llegar allí no es fácil (pero sin duda que valdría la pena el esfuerzo). Es la sede de la escuela Sakya (o Sakyapa) de budismo tibetano y fue fundado en 1073 por Konchok Gyelpo. Después del levantamiento de Lhasa del 10 de marzo de 1959 para proteger al 14º Dalai Lama del Ejército de Liberación del Pueblo Chino Comunista, la mayoría de los monjes del Monasterio Sakya se vieron obligados a irse. Dice Dawa Norbu (politólogo y Profesor de Estudios Asiáticos): “Anteriormente había unos quinientos monjes en el Gran Monasterio Sakya, pero a finales de 1959 sólo quedaban 36 monjes ancianos”. La mayoría de los edificios del monasterio están en ruinas , porque fueron destruidos durante la Revolución Cultural.

Todos los libros de la biblioteca sobrevivieron ilesos a la Revolución Cultural comunista en la última década del gobierno de Mao Zedong de 1966 a 1976 (aunque la mayoría de los monjes del monasterio se vieron obligados a irse) ya que la entrada estuvo sellada y sin tocar durante varios cientos de años. En la actualidad, los textos todavía están siendo descifrados por científicos de la Academia Tibetana de Ciencias Sociales.

Los libros están envueltos parcialmente en pañuelos de seda. Solo el clima frío, a una altitud de 4.280 metros, protege las obras de la descomposición. Pero un libro muy especial se guarda en una vitrina: contiene las enseñanzas de Buda, así como los registros de su vida. El libro tiene 700 años y unas dimensiones impresionantes: dos metros de largo, un metro de ancho y ochenta centímetros de grosor. Por lo tanto, sus páginas deben pasarse con ocho personas. También se necesitan ocho personas para llevarlo ya que es considerado el libro budista más grande del mundo con un peso asombroso de 500 kg. Y todas sus páginas están escritas a mano con letra dorada.

Escrito sin la O

Estas cosas ya las hacían en el barroco, aunque mucho más largas y difíciles.

En una pelea, un par de samuráis, sin armaduras, se enfrentan a muerte, desenvainan sus katanas, y atacan, el primer samurái, recibe el ataque mediante su katana, inclina su espada, y la katana de su rival se desliza, y el primer samurái mueve su katana, en una especie de bucle, circunda su cabeza, e intenta tajar la cabeza de este, sus planes resultan mal, su rival levanta su katana y evita perder la cabeza, mediante una parada, la punta de la espada apunta hacia las plantas que hay en su área de lucha, técnica clásica de kenjutsu, y una técnica igual al de a su rival, y se repite nuevamente la pelea de esa misma manera, hasta que el primer samurái detiene la katana de su rival, en la izquierda, resulta que el rival, en vez de usar la técnica clásica, lanza un ataque inmediatamente después de que su espada fuese parada, el hábil primer samurái se entera de su plan, muy rápidamente, y se desplaza hacia la derecha, y abruptamente taja las extremidades de su rival mediante un ataque a gran rapidez, el samurái, mira sus extremidades, a la mitad, su cara expresa un trauma, y mira al primer samurái, libre de heridas, que le humilla, y mira su vida finalizar, el que se adueña de la ganancia de aquella pelea, mueve su katana hacia su garganta, y se va muy alegre

domingo, 10 de marzo de 2024

Síndrome de padre ausente

Carolina Pinedo, El síndrome del padre ausente, en El País,  28-XI-2023:

El síndrome de padre o madre ausente se refiere a progenitores que no están presentes durante la infancia de sus hijos, lo que tiene consecuencias en el desarrollo del menor. Esta situación puede deberse a diversas causas. “Largas jornadas de trabajo, traslado laboral, separación, divorcio complicado o fallecimiento. No obstante, la ausencia del padre o de la madre no siempre se da por estos motivos, muchas veces se trata de una ausencia emocional”, describe Iosune Mendía, psicóloga infantojuvenil en San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid). Esta situación familiar influye en el niño de diferentes maneras. “La falta de cariño impacta directamente en su desarrollo afectivo, físico y mental y en todos los casos queda la sensación de abandono”, añade la experta.

Además de no estar presentes físicamente, los padres ausentes emocionalmente se caracterizan por otros comportamientos. “No ejecutan ninguna función en el ámbito familiar, delegan en su pareja la autoridad y la aplicación de límites, así como el cuidado y el sostén emocional. En ocasiones, se desvinculan de la crianza o manutención y no establecen lazos afectivos”, puntualiza esta especialista.

De poco sirve un padre corresponsable si el resto de la sociedad no lo es. Los progenitores que no están presentes en la vida de sus hijos durante la infancia dejan una huella de carencia afectiva. “Se traduce en una sensación de malestar, soledad y vacío producido por esa necesidad de amor no cubierta, así como en la búsqueda de aprobación constante para llenar ese hueco”, explica Mendía. La falta de modelos paternos también influye en aspectos de la personalidad del menor de cara a relacionarse con el mundo que le rodea. “Se trata de niños que son más inseguros. Tienen baja autoestima y dificultades para gestionar sus emociones y afectividad. A lo largo de su vida suele aparecer la tristeza, la depresión, la falta de interés, un peor rendimiento académico, la desmotivación o el pasotismo”, destaca. Además, la psicóloga incide en que se puede dar inseguridad, que se puede enmascarar y mostrar con un exceso de confianza, arrogancia, agresividad o rebeldía como manera de tapar los sentimientos dolorosos.

Cómo evitar ser padres ausentes

Los niños necesitan pasar tiempo con sus progenitores y que este sea de calidad. “Precisan contacto físico a través de gestos de cariño o compartiendo actividades manipulativas, como cocinar, porque los aprendizajes relacionados con la afectividad no se consiguen a distancia”, asegura por su parte Azucena Díez, especialista en pediatría y psiquiatría infantil y adolescente y directora de la Unidad de Psiquiatría de la Clínica Universidad de Navarra.

La también miembro de la junta directiva de la Sociedad de Psiquiatría Infantil de la Asociación Española de Pediatría explica que cuando las circunstancias impiden pasar tiempo con los hijos, conviene compensar esa menor cantidad de horas con la calidad: “En estos momentos, es aconsejable que haya atención plena y evitar pretender hacer varias cosas diferentes a la vez, ya que se puede generar frustración y culpa en los padres”. Esta pediatra y psiquiatra aporta varias pautas para casos en los que los padres tienen que ausentarse por cuestiones ajenas a su voluntad, como el trabajo o el cuidado de otras personas. Díez apunta cuatro consejos:

1. Transmitir a los hijos que se trata de una situación temporal y no de algo permanente.

2. Compensar la ausencia de uno de los progenitores con la presencia del otro y organizarse para hacer turnos, porque para los niños la ausencia de ambos padres les resulta más complicado.

3. Transmitir un mensaje de cariño incondicional, explicándoles la situación con mensajes como: “Te quiero mucho y me encantaría poder estar contigo”.

4. Dedicarles tiempo de atención plena cuando se está con ellos. No es necesario hacer grandes planes, porque no se trata de compensar las ausencias. Los niños buscan en muchas ocasiones que sus padres estén con ellos en casa tranquilamente.

¿De hijos con padres ausentes, futuros adultos que repiten el modelo?

Cuando los niños han tenido el patrón familiar de padres ausentes lo habitual es que cuando sean adultos y tengan hijos repitan las mismas conductas con las que se han educado. “Probablemente, serán personas que en su necesidad de encontrar afecto y una figura materna o paterna establecerán relaciones tóxicas. Tendrán miedo al abandono, por lo que tenderán a buscar relaciones de dependencia emocional basadas en la hostilidad y la desconfianza”, expone Mendia.

Estos futuros progenitores suelen tener varios comportamientos con su descendencia. Por ejemplo, según cita Mendía, corren el riesgo de presentar dificultades para establecer vínculos sanos y fuertes con sus hijos, convirtiéndose también en padres y madres ausentes o que pasan al otro extremo y son sobreprotectores.

domingo, 3 de marzo de 2024

Hacer o no hacer: la importancia de la ética en la enseñanza

Alfonso de Tomás, "Hacer o no hacer: la importancia de la ética en la enseñanza", en The Conversation, 17 noviembre 2020:

“Ser o no ser” es una pregunta clave en la filosofía. Pero no menos relevante es la pregunta de “hacer o no hacer”, otro de los tópicos centrales de la filosofía: remite a la capacidad del ser humano de actuar de maneras distintas y, por tanto, de responsabilizarse o hacerse cargo de ello. Es la pregunta de la ética.

Preguntarse y pensar sobre aquello que hacemos y que tiene un impacto en nuestro entorno, personal, familiar, social y natural es interrogarse por nuestra vida moral. Atribuimos una responsabilidad moral a las personas en función de su capacidad para actuar de una manera u otra y por ello la libertad es una condición necesaria para la vida moral.

Las raíces de la moral se encuentran en la libertad del ser humano en tanto en cuanto se ve en la necesidad de “elegir” entre una gama de posibilidades y, sobre todo, dicho individuo debe hacer la buena elección y hacerse responsable de ella.

Seres sociales, seres morales

‘Bien’ y ‘deber’ son los dos términos morales fundamentales y el ser humano, en tanto que ser social, es necesariamente también un ser moral. Y la moral es un hecho social constatable por dos vías:

Tiene un lenguaje específico: imperativos, expresiones normativas (deber, permiso, obligación, prohibición), expresiones valorativas (justo, recto, injusto, bien, mal…) relativas a aprobación o desaprobación.

Su institucionalización parcial en el Derecho. Así, la moral es un hecho social (toda sociedad posee un código de normas) que es vivido colectiva e individualmente (dimensión social y personal de la moral).

Moral vivida, moral pensada

Cuando justificamos racionalmente la moral, estamos haciendo ética. Por tanto, la ética es una reflexión acerca de la moral, acerca de los fundamentos de la propia conducta.

La ética (que es prescriptiva) tiene por objeto el establecimiento y justificación de criterios muy generales que pueden ser recomendados como preferibles y que permiten una fundamentación de las normas morales concretas (“algo es un deber”) y, más en general, de los juicios morales (“algo es bueno”). Aranguren llama a la moral “moral vivida”, y a la ética, “moral pensada”.

La ética es, por tanto, la rama de la filosofía que reflexiona precisamente sobre el bien y el deber, y está indefectiblemente ligada a la acción y a la dimensión práctica y vivencial de la conducta humana. ¿Pero sólo a las acciones? ¿Y las omisiones?

No hacer: la omisión

Una omisión consiste en no hacer algo que uno podría hacer (y en ocasiones debería) haber hecho y no hace. Así como la acción consiste en un obrar positivo, un hacer, la omisión en cambio, consiste en un no hacer, en un no actuar, en un abstenerse.

Pero no todo lo que no hace una persona es una omisión. Hablamos de omisión cuando pudiendo hacer una actividad y teniendo alguna razón para hacerla, no se lleva a cabo. Las omisiones implican eludir una conducta “esperada” en algún sentido (como cuando unos padres no alimentan ni cuidan a sus hijos, o cuando no se socorre a quien está en peligro) y estas omisiones pueden ser no solo intencionales sino también por negligencia y abandono.

El ejemplo de la eutanasia

Sin embargo, no es fácil distinguir las acciones de las omisiones. Por un lado, la propia caracterización de las conductas como activas u omisivas viene determinada por las valoraciones que se hacen de esas conductas: las personas tendemos a clasificar como omisivos los comportamientos que nos parecen moralmente más aceptables y como activos los que nos resultan más inaceptables.

Por ejemplo, en cuestiones tan debatidas como la eutanasia, se sostiene que no se puede actuar para matar aunque está permitido omitir para dejar morir (limitación del esfuerzo de soporte vital).

Pero la cuestión se complica si se puede matar por medio de omisiones (no suministrando un medicamento vital) y dejar morir por medio actos (quitando un respirador a petición de un paciente) o si se entiende que hay omisiones que merecen más reproche moral que acciones con idénticos resultados (dejar morir de hambre y sed a un enfermo desahuciado o suministrarle una sedación terminal).

En definitiva, nuestra valoración previa condiciona de antemano lo que distinguimos como acciones y como omisiones.

¿Es peor hacer algo malo o no hacer algo bueno?

Por otro lado, se ha demostrado en psicología el llamado “sesgo de la omisión”, esto es, la tendencia que tenemos la mayoría de los individuos a juzgar como moralmente más graves los comportamientos dañinos fruto de una acción que los que son resultado de una omisión.

Además, parece que entre acciones y omisiones cabe considerar un abanico más amplio de posibilidades: no impedir, facilitar hacer, contribuir. Por ejemplo: empujar a alguien desde un acantilado al mar constituye hacer un daño; si veo que alguien se va lanzar al agua con riesgo de su vida y no hago nada, no impido el daño; si no le lanzo una cuerda que tengo a mano, permito el daño con mi omisión; si no dejo que otra persona le lance una cuerda para evitar que se ahogue, estoy facilitando un daño.

Quien facilita o no impide un daño no inicia el proceso causal por el cual se comete el daño, pero sin su conducta, el daño en cuestión no se llevaría a cabo del todo.

El efecto espectador

Y en este punto hay que hablar sobre la dilución de la responsabilidad y el “efecto espectador”, según el cual la probabilidad de intervenir en situaciones de emergencia es inversamente proporcional al número de espectadores que las presencian.

¿Cuál es nuestra responsabilidad como observadores y conocedores del mal, pero que no actúan? ¿Son la dejación, la pasividad, la indiferencia, la apatía o la inacción aceptables éticamente? Podemos planteárnoslo desde la perspectiva de algunos de los más acuciantes y urgentes desafíos globales de nuestro tiempo, como la pobreza y la exclusión, las migraciones o el cambio climático, sin duda relacionados entre sí.

En definitiva, la cuestión ética no pivota solo sobre el hacer, sino también y mucho sobre el no hacer y todas las variantes entre uno y otro. No hacer nada es, evidentemente, una forma de hacer algo. Como sujetos de un mundo de espectadores, profusamente interconectado, no podemos eludir nuestra responsabilidad, ni por acción, ni por omisión.

Un mundo de espectadores sin ética en los colegios

Este tercer jueves del mes de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Filosofía. Este 19 de noviembre de 2020 también se vota definitivamente en el Parlamento español la inclusión o no de la asignatura de Ética en 4º curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Sus señorías tienen la posibilidad de hacer o no hacer, de posibilitar o no una docencia rigurosa de los conceptos, teorías y argumentos de la ética para que nuestros jóvenes, las futuras generaciones, se hagan las preguntas sobre hacer o no hacer y no se conviertan en meros espectadores de un futuro desafiante y por construir.

Hacer o no hacer para ser sujetos activos de la vida social. Esta es la cuestión.

sábado, 2 de marzo de 2024

Leyes de la irracionalidad humana

De Rafael Robles:

Efecto Dunning-Kruger. Es un sesgo cognitivo que hace que las personas con poca habilidad o conocimiento en un área tiendan a sobreestimar su propia competencia y a subestimar la de los demás.

Principio de Hanlon. Es una regla que dice que no hay que atribuir a la maldad lo que se puede explicar por la estupidez.

Ley de la controversia de Benford. Es una ley sociológica que dice que la pasión con la que se discute sobre un tema es inversamente proporcional a la cantidad de información real que se tiene sobre él. Es decir, que cuanto menos se sabe sobre algo, más se tiende a defender o atacar una opinión al respecto, y viceversa.

Ley de Godwin. La ley dice que cuanto más tiempo dura una discusión en Internet, más probable es que alguien haga una comparación con Hitler o los nazis, ya sea para descalificar a su oponente o para exagerar la gravedad de un tema.

Ley de Wilcox-McCandlish. La probabilidad del éxito de cualquier intento de cambiar el asunto o la dirección de una discusión en un foro en línea es directamente proporcional a la calidad del contenido actual. Es decir, cuanto más pobre o trivial es el tema o el enfoque de una discusión, más difícil será terminarla o mejorarla.

Leyes de la estupidez humana de Cipolla:

1. Siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo.

2. La probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona.

3. Una persona estúpida es una persona que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio.

4. Las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y en cualquier circunstancia, tratar y/o asociarse con individuos estúpidos se manifiesta infaliblemente como un costosísimo error.

5. La persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe. Corolario: El estúpido es más peligroso que el malvado. (Carlo M. Cipolla, «Las leyes fundamentales de la estupidez humana», Allegro ma non troppo, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 55-85).

viernes, 1 de marzo de 2024

Modismos que encantan a los guiris

Los que gustan a la simpática tejana Rachel Anne:

Hombre, pues...

¡Hombre! Cuánto hace que no te veía...

Sin más.

Feo (o lo que sea) "con ganas".

De toa la vida.

Pasarse tres pueblos.

Estoy flipando.

Sonidos:

Huh.

Chasquido del lomo de la lengua contra los alveolos: Ñ (molestia, contrariedad; no es alfabetizable la oscura vocal después)

¡Buaaa...!

Eeeeeee... cuando se busca tiempo para articular. En americano es aaaaaaa...

Para desaprobar tres chasqueos o más con la lengua y el cielo del paladar: ña ña ña ña

lunes, 26 de febrero de 2024

Nuevo concepto sobre la muerte

Considero que la muerte es un agujero negro, pues "en el fondo" son la misma cosa: los datos de nuestra vida, como los de cualquier cosa, se estiran al llegar al fin del tiempo y quedan almacenados como una estructura holográfica en el horizonte de sucesos.

sábado, 24 de febrero de 2024

Necrosis

Así describen en Quora la muerte los ateos, pero no comparto que no haya otra vida tras la muerte. Como Cervantes, pienso que el ser humano que no tiene esperanza no es un ser humano, es... un muerto andante:

I

Después de tomar mi último aliento, mis neuronas cerebrales se dispararán en una explosión de actividad.

Los científicos no están seguros exactamente por qué, pero lo han visto suceder.

Probablemente alucinaré un poco cuando mi conciencia se desvanezca.

Mi sentido del oído, supuestamente, será el último en desaparecer.

Y luego, la nada.

Todo lo que era "yo" se ha ido y terminó para siempre.

No lo sabré, así como no sabía nada antes de que fuera concebido.

Mi cuerpo se enfriará y comenzará el proceso de descomposición, detenido, probablemente, por refrigeración.

Seré incinerado y mis cenizas esparcidas si se cumplen mis deseos.

Mi familia y amigos sobrevivientes se afligirán, pero dentro de unos 50 años, seré completamente olvidado, como es natural.

El mundo continuará sin mí.

Mis cenizas y fragmentos de huesos serán absorbidos por la tierra.

Se convertirán en flores y árboles.

Mis átomos serán absorbidos en semillas y polen, y alimentaré a las aves e insectos que alimentarán a los pequeños mamíferos.

Seré parte de la cadena interminable de reciclaje de materia que es el universo.

Un día, el sol se expandirá y quemará la vida de este planeta.

El universo mismo terminará.

Mi carbono podría formar parte del próximo Big Bang a medida que el ciclo comience de nuevo.

II

En el momento de la muerte, el cerebro tiene una oleada de actividad ya que su último oxígeno se agota, y luego se oscurece.

Las hormonas que regulan las funciones corporales dejan de ser secretadas por el cerebro, y aunque algunas funciones físicas continúan durante unos minutos, finalmente todas las funciones humanas se detienen y comienza el proceso posterior a la muerte.

En primer lugar, al morir, todos los músculos se relajan.

Se necesita quemar oxígeno para obtener energía para mantenerte tenso, sin O2, sin tensión.

Esto incluye los esfínteres del cuerpo, por lo que la muerte a menudo causa defecación e incontinencia.

Ahora, solo porque el cuerpo está médicamente MUERTO, no significa que todo lo esté.

Algunas células continúan quemando la energía restante, lo que contribuye a lo que sucede después de que morimos.

Sin mencionar los 100 billones de bacterias que viven en nuestros intestinos, en nuestra piel y en otros lugares.

Han estado con nosotros toda nuestra vida ... no hay razón para detenerse ahora.

Algor mortis, o el escalofrío de la muerte, comienza inmediatamente después de la muerte.

En promedio, un cuerpo humano pierde 1.5 grados (.83 C) por hora hasta que alcanza la temperatura ambiente.

Sin un latido cardíaco, la sangre y los fluidos comienzan el proceso de lividez, sucumbiendo a la gravedad y acumulándose en los puntos más bajos del cuerpo.

En las personas de piel clara, la sangre acumulada es visible fuera del cuerpo como un azul violáceo oscuro, ¡y después de dos horas se coagula!

Así es como los especialistas forenses pueden saber si un cuerpo ha sido movido.

Dentro de tres a seis horas, el rigor mortis se establece, tensando los músculos nuevamente.

Después de la muerte, el calcio inunda los músculos y se une con proteínas que controlan la contracción muscular.

Esta unión incontrolada hace que los músculos se tensen durante 24 a 48 horas.

Los ojos se nublarán durante este tiempo, especialmente si se dejan abiertos.

Y una vez que se establece el rigor, se quedan atrapados de esa manera por un tiempo, ¿así que todo ese asunto de cierre en las películas?

Es posible siempre y cuando llegue a ellos rápidamente.

Aunque es posible que no tenga que hacerlo, porque según un estudio publicado en el Indian Journal of Palliative Care, ¡el 63 por ciento de las personas cerró completamente los ojos al morir!

Estás muerto y comienza la descomposición.

Sus células están muertas y comienzan a descomponerse.

En este caso, la muerte celular ocurre debido a la necrosis.

Es desordenado, y sin circulación, el cuerpo no puede limpiar la célula muerta.

A medida que el dióxido de carbono se acumula y el pH de los tejidos aumenta, las células se debilitan y, finalmente, sus membranas se rompen, liberando su interior en el tejido circundante.

Las enzimas en ese fluido causan daños, ampollas y cambios de color, esto continúa por un tiempo ... Al segundo o tercer día se inicia la putrefacción.

El oxígeno ha sido agotado por los microorganismos naturales en nuestros sistemas respiratorio y gastrointestinal, y han comenzado a extenderse a otras secciones del cuerpo.

Por ejemplo: las enzimas en el páncreas hacen que se digiera, y las bacterias intestinales AMAN eso, por lo que también lo comen, lo que le da al abdomen un color verdoso.

El gas comienza a acumularse, forzando a los no digeribles como las heces; fuera del cuerpo.

Esto es cuando el olor es simplemente ... más que horrible.

Lo he olido, no quieres.

Dos productos químicos de aminas orgánicas: la putrescina y la cadaverina se crean durante esta interacción, y finalmente llega a los vasos sanguíneos.

Imagine una carretera post-apocalíptica ... usando eso, llegan al resto del cuerpo y exudan causando un orrible olor a podredumbre.

Finalmente, la necrosis y el trabajo de las bacterias cambian el verdor a púrpura y luego a NEGRO.

El olor hace que más insectos vengan a poner huevos e invadan el cuerpo.

Una mosca voladora puede poner 300 huevos que eclosionarán en un solo día.

¡Sus larvas eclosionarán y comerán tejidos cercanos durante una semana como gusanos antes de transformarse en una mosca!

Durante la próxima semana, los gusanos y las bacterias abren agujeros en el cuerpo, liberando el gas (y el olor) aún más.

¡Estos gusanos pueden consumir el 60 por ciento de un cuerpo en solo una semana!

Pero aún queda mucho por hacer, esta fue solo la primera SEMANA.

A continuación, comienza la fermentación butírica y los órganos y tejidos comienzan a secarse y encerarse, ¡como una momia!

Los tejidos están siendo digeridos lentamente por MÁS bacterias, insectos, protozoos y hongos.

Esta etapa lleva mucho tiempo, tal vez tanto como un año o más en temperaturas moderadas.

Una vez que los líquidos están casi secos, comienza la descomposición.

Los tejidos y órganos blandos se secan y se consumen, pero los huesos, el cabello, el cartílago y los subproductos pegajosos de las etapas anteriores todavía están presentes.

Esto es cuando una variedad de escarabajos y moscas se mueven en cada especie buscando comer parte de lo que queda.

En los años siguientes, las plantas y los animales se comerán el esqueleto y eventualmente ... polvo a polvo.

Se fue para siempre.

III

“Polvo eres y en polvo te convertirás”. Polvo de estrellas somos y en polvo de estrellas nos convertiremos.

No hay consciencia sin un ser vivo consciente. La consciencia es un estado fisiológico de los seres vivos. La consciencia es la capacidad de reconocerse, constatarse propiamente ante el entorno.

No tenemos consciencia de nosotros mismos hasta que nacemos, de hecho ha de pasar algún tiempo desde que nacemos para que tengamos consciencia de nosotros mismos.

Si no hemos tenido consciencia antes de nacer, ¿por qué la vamos a tener después de morir?

Tras haber estado en coma, por un trauma cerebral o cualquier otra lesión cerebral reversible, por ejemplo, durante un paro cardíaco que ha sido reanimado con éxito; nadie tiene consciencia durante ese estado. Nadie recuerda nada, salvo la famosa luz al final del túnel, pero esas visiones también las tenemos durante nuestros sueños, cuando hay actividad cerebral. Nadie que no haya sido reanimado con éxito, nos ha podido contar esa famosa visión de la luz al final del túnel. Nadie ha vuelto a la vida después de la muerte. Nadie nos ha contado nada después de estar efectivamente muerto.

Como soy atea, y a nosotros los ateos va dirigida la pregunta, no tengo por qué hablar de los dioses, ni de las religiones, ni de las ideas religiosas, ni de la vida después de la muerte. Eso queda para los que no son ateos.

Que les hagan a ellos la pregunta: No ateos, ¿qué crees que pasa cuando morimos?

Sin actividad cerebral no hay consciencia. Los donantes de órganos para el trasplante, son personas en estado de muerte cerebral, es decir, que son personas en las que se ha constatado que no tienen actividad cerebral.

Tras morir, nuestros órganos comienzan a descomponerse y a pudrirse. El primer órgano que lo hace es el cerebro, sino no podrían recuperarse otros órganos para el trasplante.

Pocas horas después de la muerte comienzan a ser inviables todos los órganos de nuestro cuerpo. El cerebro sólo puede recuperarse íntegramente, tras un paro cardíaco y una reanimación eficaz, unos treinta minutos después de ocurrido el paro cardíaco, a veces puede resistir algo más, hasta una hora, en casos de hipotermia (temperatura baja).

A veces pueden recuperarse los latidos cardíacos y toda la actividad orgánica, menos la cerebral. Es decir conseguimos recuperar todo el cuerpo menos el cerebro, es lo que se conoce como estado vegetativo. Tras una reanimación cardiopulmonar exitosa puede que sólo tengamos un vegetal. Una maceta.

Si hemos aceptado que sin cerebro no hay consciencia. Que sólo somos una especie más de las que pueblan nuestro planeta Tierra. Que la Tierra es un planeta más de los muchos que hay en nuestro Sistema Solar. Que nuestro Sol es sólo una estrella más entre los millones de estrellas de la Vía Láctea. Que la Vía Láctea es sólo una galaxia más entre los millones de galaxias de nuestro Universo.

Si hemos aceptado que todas las estrellas nacen y mueren. Que cuando muere una estrella se crean todos los átomos, a partir del hidrógeno, átomo que constituye la casi totalidad de la masa de una estrella. Es decir, que cuando las estrellas mueren se crean todos los demás átomos que componen nuestros cuerpos.

Hemos de aceptar que somos polvo de estrellas. Que seguiremos el curso de nuestro Universo, pero sin ser conscientes de nada. Estaremos tan vivos como una piedra, ni siquiera llegaremos al nivel de maceta.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Relatividad del atraco

Pocos escritores del desastre tan interesantes como el cervantista y regeneracionista Antonio Ledesma Hernández (1856-1937), autor de una de las mejores continuaciones modernas del Don Quijote, La nueva salida del valeroso caballero don Quijote de la Mancha (1905), donde el protagonista, revivido en el siglo XX, conquista Gibraltar, logra la Unión Ibérica y consigue crear una mancomunidad con Hispanoamérica. No menos llenas de ideas se hallan sus novelas Canuto Espárrago (1903) o El diácono Dionisio, aún inédita, la trilogía de los reformadores.

En un apólogo en que unos españoles son robados por unos salteadores estadounidenses, escribe:

      Yo pregunto a MacKinley:

“Si eso en Washington pasa,

¿a esa canalla no arrasa,

prende y castiga la Ley?”

     Mas responde, y con razón, 

que "El atraco es, no te asombre,

delito, si lo hace un hombre,

y gloria, si una nación”

martes, 13 de febrero de 2024

Credo del hispanófobo hispanoamericano

I

De Quora:

Credo del Buen Hispanófobo Latinoamericano.

Reza conmigo:

Creo en la Leyenda Negra Antiespañola.

Creo en Latinoamérica. No Hispanoamérica.

Creo en el genocidio de indígenas.

Creo en el robo del oro.

Creo en que todo indígena es bueno.

Creo en la falsedad del canibalismo mexica y otros canibalismos.

Creo que los nativos americanos fueron masacrados por un enemigo muchísimo menor en número. No parlamentaban, solo atacaban.

Creo que Hernán Cortés no fue el primer fundador de la patria novohispana.

Creo que Malinche y las tribus colaboradoras son traidores al actual México.

Creo que fueron los vikingos, y no Colón, los que descubrieron América.

Creo que Colón era italiano, y no genovés juramentado a Castilla, aunque Italia se unificó en el siglo XIX.

Creo en que la Virgen de Guadalupe no tiene nada que ver con España.

Creo que Sir Drake no era un pirata.

Creo que Simón Bolívar fue un patriota americano y no odiaba a los indígenas.

Creo que Atahualpa no fue asesinado con complicidad de su hermano Huáscar.

Creo que Hernando de Soto superó con mucho los asesinatos de indios cometidos por el ejército estadounidense.

Creo que Fray Bartolomé de las Casas no exageró en varios millones los indios muertos en una sola isla.

Creo que a México los gringos no le robaron más de la mitad de su territorio.

Creo que los españoles destruyeron la civilización maya después de que ya hubiera desaparecido.

Creo en que con el genocidio de indios los españoles provocaron otra pequeña edad de hielo en todo el planeta en 1610.

Creo que los habitantes de Nueva España no vendieron miles de toneladas de plata a China enriqueciéndose con ese comercio.

Creo que Estados Unidos y Gran Bretaña no han sido los inductores y beneficiados de las Independencias americanas.

Creo que el exterminio casi total del bisonte por Estados Unidos no produjo ninguna hambruna en los indios americanos.

Creo que la aniquilación casi total de los indios por los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá no produjo ningún cambio climático.

Creo que las misiones y conventos fueron diseñados para explotar a los pacíficos indígenas y no para convertirlos al cristianismo y darles trabajo y protección.

Creo que no fueron Magallanes y Elcano los que dieron la primera vuelta al mundo, sino el capitán Cook.

Creo que no fue la Monarquía española la única monarquía europea en legislar a favor de los indígenas.

Creo que fue España la que provocó a Estados Unidos para que estos se defendieran en Cuba provocando su independencia.

Creo que los filipinos no fueron engañados por Estados Unidos para independizarse de España.

Creo que después de su independencia Filipinas no tuvo que sufrir algún que otro millón de muertos para independizarse esta vez de Estados Unidos.

Creo que los españoles o partidarios de ellos capturados durante las guerras de Independencia fueron tratados con derechos humanos.

Creo que las universidades, hospitales, catedrales, carreteras, puertos, ciudades... se construyeron en América sin los conocimientos de los españoles.

Creo que las naciones hispanoamericanas independizadas hace 200 años son pobres por culpa de los españoles.

Creo en las mamarrachadas sin contrastar históricamente que dice History Chanel fruto de su anglofilia e hispanofobia.

Creo que los españoles actuales son unos falsos porque dicen que ellos nunca estuvieron en América.

Creo que los españoles (y también los europeos) no se bañan.

Creo que la parte de mi genética española es lo que me hace peor que los white, los indians y los negroes.

SI CUMPLES TODO ESTE CREDO ERES EL PERFECTO HISPANÓFOBO "LATINOAMERICANO"

Qui odit genus suum, semetipsum odit.

II

De Álvar Álvarson en Quora

¿Es cierto que los pueblos prehispánicos de América estaban tan avanzados en urbanismo, astronomía, matemáticas, medicina o ciencias naturales como los europeos, o incluso más?

Respuesta corta:

No.

Es un invento del indigenismo político para ensalzar las culturas amerindias a la vez que se denosta la Europea y principalmente la Española.

Respuesta larga:

No existe ni un solo avance científico de estas materias en América previo al viejo mundo, esto es, que cualquier cosa que los amerindios tuviesen, hacia milenios o cientos de años que se usaba en Eurasia. Ni una sola contribución científica al mundo actual es de origen precolombino.

No sólo eso, cuando los españoles llegaron a América, los nativos más avanzados estaban comenzando a salir del Neolítico y recién entrando en la edad del bronce.

Cito algunos ejemplos, en relación a las materias citadas para ponernos en contraste.

Urbanismo: las calzadas y alcantarillado europeas son miles de años mas antiguas y eficientes que las Américanas, los cuales desconocian los acueductos y su arquitectura era primitiva y poco eficiente. Los Europeos podían construir puentes sofisticados y edificios practicables útiles de varias plantas, torres de gran altura y envergadura, presas hidráulicas, estructuras metálicas, ruedas y poleas, grúas, puertos, y un largo, etc. Los nativos de Mesoamérica eran muy buenos canteros y escultores, pero no eran tan sofisticados como los europeos solo hay que ver una escultura del siglo XV Europea y una contemporánea Azteca.

Astronomía (esta es una de mis favoritas ya que permite ver el desfase de forma matemática): Los pueblos más avanzados de América contaban con calendarios y habían logrado incluso trazar el recorrido y órbita de algunos astros, si, pero cientos de años mas tarde de que lo hicieran en el viejo mundo. Además su calendario era increíblemente impreciso, para que se haga una idea la traslación solar terrestre es exactamente de 365,246363 días (365 días 6 horas 9 minutos, 9 segundos). Algo que sabemos hoy gracias a avanzadas y muy precisas técnicas. En 1500 el calendario usado era el Juliano del año 58aC. Su duración era de 365,25 días. En 1515 Los Españoles de la universidad de Salamanca precisaron aún más la duración del año con el que más tarde se convertiría en el Calendario Gregoriano en 365,2425 días (365 días 5 horas 48 minutos 45 segundos). ¡¡Su margen de error era de apenas una hora!!

Para que se hagan una idea del desfase, el calendario Azteca contaba con 18 meses de 20 días, que dan un total de 360 días, con un error de mas de 120 horas.

-Edito y Corrijo: Con el paso del tiempo corrigieron dicho desfase añadiendo 5 "días malos" o "aciagos", que se usaron para arreglar este desfase producido. Haciendo que el error sea mucho menor, sin embargo este arreglo es un parche que genera desfases, si bien aumenta la precisión del calendario, este sigue estando muy lejos de ser tan preciso como el calendario Gregoriano o el Juliano. Añadir días sin más no es una buena práctica porque entonces se producen desfases con fechas clave, como los equinoccios o los solsticios. Sin embargo debo reconocer que la precisión de estos calendarios era mayor de la que tenia conocimiento en un principio, por ello quiero pedir disculpas por este error y agradecer a Victor Amury Simental su corrección.

Matemáticas: simplemente le invito a que me diga un solo principio matemático de origen precolombino. No existen documentos de cosas tan básicas como trigonometría o álgebra, lo más parecido y avanzado que tenían era su sistema de tributación o el uso de ábacos o similares, como la Yupana inca o el tzintzin azteca, y no tenían nada de sofisticado.

Medicina: En el siglo XVI los europeos y asiáticos ya tenían tratados de anatomía y medicina estudiaban los sistemas nerviosos y circulatorios del ser humano, usaban antisépticos y tenían cirujanos capaces de hacer prótesis. Lo más parecido que se observa en la América precolombina son trepanaciones craneales y prótesis para proteger dichas trepanaciones, cabe decir que esto es verdaderamente sorprendente y avanzado. Pero no más que las que también realizaban los europeos, tenemos evidencia de tanto las trepanaciones como prótesis dentales en Eurasia de hace miles de años. El conocimiento medicinal de los nativos se reducía al uso de sustancias psicotrópicas, también algo avanzado, pero algo que todas las demás civilizaciones hacían desde la prehistoria.

Ciencias naturales: para la época del descubrimiento los europeos ya tenían un avanzado entendimiento del funcionamiento del mundo, la agricultura europea estaba muchísimo mas avanzada, sabían cómo hacer procreación selectiva de animales y plantas, fíjese que lograron cultivar plantas no autóctonas como el trigo o la vid en lugares inhóspitos para estas, sabían construir invernaderos desde el siglo XIII, entendían la necesidad de la preservación del entorno, habían trazado avanzados mapas y cartas náuticas, eran capaces de recorrer el mundo, sabían cómo usar las corrientes marítimas y del aire para navegar… por su parte los nativos americanos, no sabían ni dónde estaban, no tenían mapas, ni estaban comunicados entre ellos, solo los incas sabían domesticar ganado, casi todos los animales de gran tamaño, como los caballos fueron extintos por la caza masiva descontrolada, y los mayas habían arruinado su imperio al destruir su entorno por culpa de técnicas de cultivo erróneas que arruinaron la tierra. (Esto solo ha pasado dos veces a esa escala en la historia, en Yucatán y en Mesopotamia)

Edito y añado: Como están viniendo muchos con el tema de la domesticación del maíz… El maíz que comemos hoy día, no es el mismo, ni de lejos que comían los nativos. Este, es descrito por los Europeos como una especie similar al trigo, y es que, en 2000 años de domesticación los nativos habían convertido los teosintes en esto: (véase enlace)

Esto, es el maíz de los nativos americanos. Como pueden ver, tiene cierta similitud con el trigo.

Y esto que ven a continuación, abajo a la derecha, es el maíz tras 100 años de domesticación Europea, representado en un cuadro de Jean Martell del siglo XVII: (véase enlace)

Para obviar todo esto y crear ese mito esta afirmación se respalda en una serie de falacias históricas:

Crónicas y comentarios históricos completamente sacados de contexto:

Por ejemplo si un cronista, o un arqueólogo decía que incas y aztecas eran sociedades muy avanzadas, esto es más que suficiente para crear toda esta fantasía… ignorando que este comentario se hace en comparación al resto de sociedades amerindias, esto es, que el comentario puesto en su contexto no es "incas y aztecas eran sociedades muy avanzadas", si no: "en comparación con el resto de pueblos amerindios que los rodeaban, incas y aztecas eran sociedades muy avanzadas".

Descontextualizar el momento histórico para unos, pero no para otros:

Esto genera no entender la idiosincrasia de los cronistas y exploradores europeos, que teniendo una visión del mundo muy reducida eran impresionables y podían exagerar sus declaraciones, por ejemplo:

Hernán Cortés declaró que el templo mayor de Technotitlan era mucho mas grande y más alto que la torre de la catedral de Sevilla, pero el templo mayor que no es la pirámide más grande de América, mide unos 60m de altura, la mas alta, La Danta 72m, y la catedral de Sevilla entonces media casi 100m. También hablaba de como en lo alto de cada Cuh cabían cientos de monjes, donde realmente no caben más de una decena, etc.

Otros escritores hablaban de cientos de miles de personas, donde algunos más realistas y con más fundamento hablan de apenas unos pocos miles.

A su vez es muy común comparar a los europeos de aquel entonces, con las sociedades actuales, lo cual les hace parecer mucho más atrasados, mientras que se compara una versión idealizada de los pueblos amerindios con una demonizada de los europeos, realizada a base de lo que citaré en el siguiente punto.

Uso de mitos y falacias historicas decimonónicas:

A la vez que se idealiza la cultura amerindia mostrándola como una especie de arcadia ideal, de paraíso en la tierra, carente de guerras, enfermedades y pobreza. Tiende a reducir Europa a una serie de leyendas oscurantistas muchas veces anacrónicas y demostradas como falaces hasta el hartazgo. Los europeos no se lavaban, no sabían medicina, eran unos guarros, eran crueles, machistas y barbáricos… mientras que los nativos eran aseados, pulcros, igualitarios y mas civilizados que en la actualidad.

Cherrypicking, dar por válidos solo aquellos datos que nos interesan, mientras ignoramos los que los contradicen:

Es muy típico aceptar todo lo dicho por Bartolomé de las Casas (cuyas narraciones y descripciones son vagas o erróneas) mientras ignoramos a Bernal del Castillo (quien narra con precisión y detalle lugares y hechos demostrados como ciertos a través de la evidencia arqueológica), los indigenistas toman las declaraciones sobre la conquista de México (siglo XVI) de Hernández de Texcoco( siglo XVII )al pie de la letra, mientras se ignoran las de Cortés (autor de la conquista) cuando conviene. Si un cronista español dice que en tal ciudad mataron a 400 nativos, es una muestra de su barbarie, pero si el mismo cronista dice en la siguiente línea que lo hicieron porque estaban sacrificando a otros 1521 nativos aliados, se convierte automáticamente en un dato falso y exagerado.

Inversión de la carga de la prueba:

Hacer declaraciones extraordinarias sobre la tecnología amerindia y Exigir al interlocutor que demuestre que estás no eran así.

Es muy típico el argumento de: "los nativos estaban muy avanzados, pero todos esos avances se perdieron porque los españoles bárbaros los destruyeron en las hogueras" un argumento maravillosamente paradójico; pues: ¿Si los españoles los destruyeron en las hogueras, como sabe de esos avances tan magníficos? De haberlos destruido no podríamos hablar de ellos, pues no habrían llegado hasta nuestros días. ¿Y si sabemos de ellos porque no los destruyeron todos? Bien sea porque consiguieron salvarlos o simplemente los españoles no los quisieron destruir realmente, ¿Cuáles son, donde están y en qué consisten? ¿Como los indios aliados de los españoles permitieron que se destruyesen sus avances, o es que solo los poseían los aztecas? ¿Por qué no hay restos de dichos avances entre los yacimientos arqueológicos precolombinos? ¿ Insinúan que los españoles rebuscaron entre restos de la antigüedad previos a su llegada para buscar y destruir dicha evidencia también?

¿Y como encaja está afirmación con el irrefutable hecho histórico de que la corona española enviase a cientos de frailes y monjes, como Bernardino de Sahagún, a escribir, registrar y preservar las culturas nativas, sus costumbres y sus idiomas? O sea: ¿Los principales tratados sobre cultura amerindia son los de los propios españoles, pero al mismo tiempo hicieron todo lo posible por destruirlo todo?

Es una argumentación, simplemente insostenible.

Negación de todo mérito: argumentar que los avances Europeos "no cuentan" porque no son realmente Europeos.

Este argumento es simplemente estúpido, si los europeos estaban más avanzados era porque tenían esos conocimientos, independientemente de cómo los obtuvieran, desarrollados por ellos mismos, copiados a otras civilizaciones o caídos del cielo por gracia divina.

Pero cuando todo lo anterior falla, se recurre a esta falacia como un intento de seguir devaluando a la civilización europea o española. Y digo falacia, porque la mayoría de avances que se atribuyen a otras civilizaciones y que estás regalaron a los españoles por buena voluntad, ni suelen ser exactamente los mismos avances aunque estén basados en ellos, está falacia se divide en cinco categorías:

-Inventos relacionados: Por ejemplo: la pólvora (invento chino) y un mosquete (invento español), no son lo mismo, del mismo modo que el queroseno y un avión no son el mismo avance científico aunque uno dependa del otro), sin embargo se habla de la pólvora únicamente, para quitar a España de la ecuación. Y eso por no hablar de que la pólvora inicial china, y la usada por los europeos para la guerra en el siglo XV tienen tanta semejanza entre ellas como la pólvora granulada usada en el siglo XIX y la pólvora nitrocelulosica de hoy día.

-Inventos convergentes: La forja se atribuye a los Indios, pero esta surgió en diferentes puntos del mundo, aunque no fuera simultáneamente. Además, tiende a ignorarse, que, al contrario de lo que piensa mucha gente, el acero europeo y concretamente el español de aquella época estaban muy avanzados. Algo parecido pasa con la navegación que alguien en una respuesta atribuyó a un invento chino, cuando los restos arqueológicos navales europeos son más antiguos que cualquiera chino.

-Atribuciones erróneas: atribuir invenciones a civilizaciones que no tienen nada que ver, relacionado con el ejemplo anterior, se atribuye la navegación a China, pero las cartas náuticas más antiguas del mundo, son, precisamente españolas.

-Discontinuidad histórica/racial/étnica argumental: argumentar que aquellos inventos propios de Europa no son de Europa porqué son de… Roma, o celtas, o griegos, así, sin más, y se quedan tan anchos. Como si estos no fueran Europeos

-Negar la mayor: en otra respuesta a esta pregunta, alguien argumentó, y no es la primera vez que oigo esto, que: "el renacimiento no es el origen de invenciones propias, si no el redescubrimiento de tecnologías perdidas de la Europa clásica o de otras civilizaciones".

No sabía que antes del siglo XV ya hubiese navíos transoceánicos, ni prensa, ni sextantes, ni telescopios, ni pintura al óleo, ni arbotantes, cartas náuticas, vaciado del metal, antisépticos, hospitales, universidades, ni tratados de medicina/anatomía precisos sobre el sistema neurológico o del cardio-respiratorio previos a Miquel Servet, o teorías heliocéntricas fundamentadas previas a Copérnico o Galileo, ni teorías económicas de mercado, tratados y leyes sobre los derechos del individuo y de las personas, microscopios, barómetros, termómetros, altos hornos y hierro colado, aserraderos y fraguas mecánicas hidráulicas y eólicas, relojes, resortes, brújulas secas, cuadrantes geométricos, y un muy, pero que muy largo etc.

Y aún así, cuando todo esto falla, sigue quedando la carta maestra de la estupidez argumental mas grande de todas, que mama de la anterior:

"El verdadero mérito de los amerindios es haberse desarrollado tanto en completo aislamiento":

Este argumento, estúpido como el que más, comete tres enormes errores:

-Primero: insinúa que a los Europeos las cosas les venían regaladas del cielo o que otras civilizaciones compartían o regalaban su tecnología por propia voluntad. Ignorando por completo, que generalmente estás tecnologías eran secretos bien guardados, por ejemplo: los gusanos de seda estaban tan protegidos por los chinos que su venta estaba considerada traición y podía ser motivo de muerte.

-Segundo: asumir que Europa y Asia estaban cerca geopolíticamente hablando. Para empezar, la distancia entre Venecia y China por tierra es de unos 7400 kilómetros y entre Lisboa y Shangái, por mar es ¡¡¡de más de 40000km!!!, Mientras que la distancia entre Technotitlan y Perú ¡¡es de a penas 6000 kilómetros!! Además, Con la caída del imperio mongol y el alzamiento de los imperios de Oriente Medio, enemigos mortales de los Europeos desde el siglo VIII, la ruta de la seda, por tierra queda prácticamente inhabilitada debido a las tasas y la piratería. Solo quedaba la ruta por mar, que es 7 veces mayor que la distancia entre los dos grandes imperios precolombinos, y 5 veces mayor que la distancia entre Europa y América.

-Tercero: Asumir que aztecas, incas, mayas, etc. Contaban con las mismas innovaciones y que no podían compartir nada entre ellos. Y esto es importante, porque aztecas podrían haber aprendido ganadería de los incas, así como el uso de la rueda, y estos la construcción de carreteras y adecuación del entorno para sus necesidades de los aztecas,y todos podrían haber aprendido la forja de bronce de aquellos pueblos precolombinos que la conocían. Pero no lo hicieron, porque su atraso no era producto de su aislamiento, si no al revés, su aislamiento era producto de su atraso.

Por su parte, los Europeos fueron a buscar soluciones para sus problemas, a los Europeos nadie les regalo el progreso, ni les cayó del cielo…

…Salieron a buscarlo

lunes, 12 de febrero de 2024

La muerte material

Curiosidades sobre la muerte física:

Tras la decapitación, la cabeza humana permanece consciente durante unos 20 segundos.

El aire fresco es bueno para el cuerpo muerto, ya que se descompone en el aire dos veces más rápido que en el agua y ocho veces más rápido que enterrado en el suelo.

El cuerpo se descompone sobre todo de dentro afuera. Son las enzimas digestivas las que empiezan el trabajo y descomponen nuestros cuerpos: comienzan tres días después de la muerte.

La muerte trabaja a destajo: aproximadamente 6375 personas mueren cada hora; eso es alrededor de 153.000 personas por día.

Cuando uno nace, llora; cuando muere, el último sentido que se pierde es el sentido del oído: lo último que oímos suele ser el llanto de los demás, si es que hemos merecido la pena.

No se muere de "vejez", sólo de enfermedades de la vejez. Ahora piensa en lo que sucede cuando tratamos de evitar todas las enfermedades; tal vez por eso la naturaleza inventa nuevas enfermedades.

Los hombres sufren una erección con el ahorcamiento. 

En algunos casos las reacciones químicas en los cuerpos desarrollan una cera que puede preservar los restos: por eso se preservaron muchos esqueletos de la Edad de Piedra.

Los científicos forenses pueden determinar el momento de la muerte observando la estadística y evolución cronológica de los "bichos" dentro del cadáver.

Las uñas no crecen más después de la muerte, aunque sí nos lo parece, porque la piel de las uñas se encoge.

Más de 7.000 personas al año mueren a causa de la mala letra de los médicos. Esto conduce a confusión de medicamentos o sobredosis. Es bueno que las recetas se impriman hoy.

Las personas zurdas mueren unos 3 años antes que las personas diestras. Nadie sabe por qué.

El orgullo del nacionalismo es inútil porque no puede compartirse.

Es una pena que nos sintamos más orgullosos por nuestra resiliencia en las guerras que por los logros científicos y técnicos que sí pueden compartirse con la humanidad. Un ejemplo es este:

Carta de José I Bonaparte a su hermano Napoleón

Hacen falta muchos medios para someter a España… este país y este pueblo no se parecen a ningún otro. No hay un solo español para defender mi causa. Tengo por enemigo a una nación de doce millones de almas enfurecidas hasta lo indecible. Todo lo que aquí se hizo el dos de mayo fue odioso. No, Sire. Estáis en un error. Vuestra gloria se hundirá en España.”

Napoleón Bonaparte

«Si esta guerra (Invadir España) fuera a costarme 80.000 soldados, no la haría, pero no llegarán a 12.000».

Llegó a tener más de 250.000 soldados en España de los que casi 110.000 no regresarían

"Esa desgraciada guerra de España me perdió. Los españoles todos se comportaron como un solo hombre de honor. Enfoqué mal el asunto ese; la inmoralidad debió resultar demasiado patente; la injusticia demasiado cínica y todo ello harto malo, puesto que he sucumbido. Todas las circunstancias de mis desastres vienen a vincularse con este nudo fatal; la guerra de España destruyó mi reputación en Europa, enmarañó mis dificultades y fue una escuela para los soldados ingleses. Fui yo quien formó al ejército británico en la Península".

En sus memorias, sobre los sucesos del dos de mayo, escribe: "Se indignaron con la afrenta y se sublevaron ante nuestra fuerza corriendo a las armas. Los españoles en masa se condujeron como un hombre de honor."

Jean Lannes, duque de Montebello, príncipe de Siewierz y mariscal de Francia, uno de los más brillantes militares franceses y amigo íntimo de Napoleón, escribió en una carta dirigida a este durante el segundo sitio de Zaragoza:

Jamás he visto encarnizamiento igual al que muestran nuestros enemigos en la defensa de esta plaza. Las mujeres se dejan matar delante de la brecha. Es preciso organizar un asalto por cada casa. El sitio de Zaragoza no se parece en nada a nuestras anteriores guerras. Es una guerra que horroriza. La ciudad arde en estos momentos por cuatro puntos distintos, y llueven sobre ella las bombas a centenares, pero nada basta para intimidar a sus defensores… ¡Qué guerra! ¡Qué hombres! Un asedio en cada calle, una mina bajo cada casa. ¡Verse obligado a matar a tantos valientes, o mejor a tantos furiosos! Esto es terrible. La victoria da pena.

jueves, 8 de febrero de 2024

100 frases sobre el tiempo

Jorge Coscarón "100 frases sobe el tiempo y el paso de los años y la vida", Esquire (27/01/2024):

"Los dos guerreros más poderosos son la paciencia y el tiempo". León Tolstoi, Guerra y paz

"El tiempo es lo que más deseamos, pero lo que peor utilizamos". William Penn

"Todo lo que tenemos que decidir es qué hacer con el tiempo que se nos da". - J. R. R. Tolkien, La comunidad del anillo

"El recurso más preciado que todos tenemos es el tiempo". Steve Jobs

"Nunca hay tiempo suficiente para hacerlo bien, pero siempre lo hay para hacerlo de nuevo". Jack Bergman

"Un hombre que se atreve a perder una hora de tiempo no ha descubierto el valor de la vida". Charles Darwin

"El tiempo no es lo principal. Es lo único". Miles Davis

"No me interesa especialmente ahorrar tiempo; prefiero disfrutarlo". Eduardo Galeano

"El tiempo vuela sobre nosotros, pero deja su sombra detrás". Nathaniel Hawthorne, El fauno de mármol

"Quien controla el pasado, controla el futuro: quien controla el presente controla el pasado". George Orwell, 1984

"El tiempo es lo que impide que todo suceda a la vez". Ray Cummings, La chica del átomo dorado

"Hay un tiempo para el trabajo y un tiempo para el amor. No queda otro tiempo". Coco Chanel

"Siempre vivo en el presente. El futuro no lo puedo saber. El pasado ya no lo tengo". Fernando Pessoa

"Sé como un sello postal: pégate a una cosa hasta llegar allí". Josh Billings

"El tiempo vuela como una flecha; la fruta vuela como un plátano". Anthony G. Oettinger

"La única razón del tiempo es que no ocurra todo a la vez". Albert Einstein

"El tiempo que disfrutas perdido no fue tiempo perdido". John Lennon

"Vivir es tan sobrecogedor que deja poco tiempo para todo lo demás". Emily Dickinson

"El tiempo es precioso. Asegúrate de pasarlo con las personas adecuadas". Anónimo

"No deberíamos perder el tiempo en cosas que podrían suceder algún día, o tal vez incluso nunca". Colleen Hoover

"El tiempo es la distancia más larga entre dos lugares". Tennessee Williams

"El tiempo, en lo que respecta a mi padre, era un regalo que le dabas a otras personas”. Michelle Obama

"Siempre se trata de sincronizar. Si es demasiado pronto, nadie lo entiende. Si es demasiado tarde, todos quedarán olvidados". Anna Wintour

"El tiempo es una pérdida de dinero". Oscar Wilde

"Si uno no tiene tiempo, también se ha perdido". Marc Wittmann

"El tiempo es lo más valioso que un hombre puede gastar". Diógenes

"El tiempo mismo llega en gotas". William James

"El principal problema de esta gran obsesión por ahorrar tiempo es muy simple: no se puede ahorrar tiempo. Solo puedes gastarlo. Pero puedes gastarlo sabia o tontamente". Benjamin Hoff, El Tao de Pooh

"Cada día es una cuenta bancaria y el tiempo es nuestra moneda. Nadie es rico, nadie es pobre, tenemos 24 horas cada uno". Christopher Rice

"El tiempo es una tormenta en la que todos estamos perdidos". William Carlos Williams

"No necesito tiempo, necesito una fecha límite". Duke Ellington

"Cada día pasa un día". Carlo Goldoni

"La clave está en no perder tiempo, sino en invertirlo". Stephen R. Covey, Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas

"El tiempo vale más que el dinero. Puedes conseguir más dinero, pero no más tiempo". Jim Rohn

"Debemos utilizar el tiempo como herramienta, no como sofá". John F. Kennedy

"Decídete a no estar nunca inactivo. Nadie que nunca lo pierda tendrá ocasión de quejarse de la falta de tiempo. Es maravilloso cuánto se puede hacer si siempre lo estamos haciendo". Thomas Jefferson

"Debemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta para siempre de que siempre ha llegado el momento de hacer lo correcto". Nelson Mandela

"Hay tiempo suficiente, pero no sobra". Charles W. Chesnutt

"El tiempo se expande, luego se contrae, todo en sintonía con los movimientos del corazón". Haruki Murakami, Kafka en la orilla

"Todos los grandes logros requieren tiempo". Maya Angelou

"El tiempo vuela. Depende de ti ser el piloto". Robert Orben

"El tiempo lo explicará". Jane Austen, Persuasión

"Disfruta la vida. Hay mucho tiempo para estar muerto". Hans Christian Andersen

"El tiempo y la marea no esperan a nadie". Geoffrey Chaucer

"A medida que pasa el tiempo, pareces eliminar las cosas que te dificultaban la vida". Tom Petty

"El tiempo es un compañero que nos acompaña en el viaje". Capitán Jean-Luc Picard, Star Trek

"El tiempo genera más adeptos que la razón". Thomas Paine, Sentido común

"El tiempo dura lo suficiente para cualquiera que lo use". Leonardo da Vinci

"Los inocentes y los bellos no tienen más enemigo que el tiempo". William Butler Yeats

"El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El segundo mejor momento es ahora". Proverbio chino

"El tiempo es lo que menos tenemos". Ernest Hemingway

"El tiempo es largo pero la vida es corta". Stevie Wonder

"No hay secretos que el tiempo no revele". Jean Racine

"El tiempo es el consejero más sabio de todos". Pericles

"No se puede recuperar el tiempo perdido. Solo podrás hacerlo mejor en el futuro". Ashley Ormon

"La forma en que pasamos nuestro tiempo define quiénes somos". Jonathan Estrin

"Es algo extraño, pero cuando temes algo y darías cualquier cosa por ralentizar el tiempo, tiene la desagradable costumbre de acelerarse". J. K. Rowling, Harry Potter y el cáliz de fuego

"Ya sea el mejor o el peor de los tiempos, es el único momento que tenemos". Arte Buchwald

"El tiempo presente tiene una ventaja sobre todos los demás: es el nuestro". Charles Caleb Colton

"La falta de tiempo es en realidad falta de prioridades". Tim Ferriss, Herramientas de titanes

"Vamos y venimos entre ser el amo del tiempo y su víctima". James Gleick

"El tiempo perdido nunca se vuelve a encontrar". Benjamin Franklin, Almanaque del pobre Richard

"Ningún hombre se va antes de tiempo. A menos que el jefe se vaya antes de tiempo". Groucho Marx

"El tiempo es gratis, pero no tiene precio. No puedes poseerlo, pero puedes usarlo. No puedes conservarlo, pero puedes gastarlo. Una vez que lo pierdes, nunca puedes recuperarlo". Harvey MacKay

"El futuro es algo que todo el mundo alcanza a razón de sesenta minutos por hora, haga lo que haga, sea quien sea". C. S. Lewis

"Solo hay una cosa más valiosa que nuestro tiempo y es en quién lo gastamos". Leo Christopher

"Una pulgada de tiempo es una pulgada de oro, pero no puedes comprar esa pulgada de tiempo con una pulgada de oro". Proverbio chino

"No es que tengamos poco tiempo, sino más bien que malgastamos buena parte de él". Séneca

"Ojalá pudiera retroceder el reloj y encontrarte antes para poder amarte más tiempo". Desconocido

"El tiempo se mueve despacio, pero pasa rápido". Alice Walker, El color púrpura

"Nunca encontrarás tiempo para nada. Si quieres tiempo, debes crearlo". Charles Buxton

"Nunca hay tiempo suficiente para hacer todo lo que no quieres". Bill Watterson, Calvin y Hobbes

"Siempre dicen que el tiempo cambia las cosas, pero en realidad tienes que cambiarlas tú mismo". Andy Warhol

"El tiempo es un gran sanador, pero un pobre esteticista". Lucille S. Harper

"Ninguna medida de tiempo contigo será lo suficientemente larga. Pero empecemos con para siempre". Stephenie Meyer, Amanecer

"No puedes dar marcha atrás al reloj. Pero puedes darle cuerda otra vez". Bonnie Prudden

"El tiempo y la marea no esperan a ningún hombre, pero el tiempo siempre se detiene para una mujer de 30 años". Robert Frost

"El tiempo no tiene sentido cuando estás enamorado". Anónimo

"Más vale tres horas demasiado pronto que un minuto demasiado tarde". William Shakespeare, Las alegres comadres de Windsor

"La puntualidad es la ladrona del tiempo". Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray

"Con el tiempo infinito, nada es especial. Sin pérdida ni sacrificio, no podemos apreciar lo que tenemos”. Mitch Albom, El cronometrador

"Los más sabios son los más molestos por la pérdida de tiempo". Dante Alighieri

"Los relojes matan el tiempo... el tiempo está muerto mientras lo hagan girar pequeñas ruedas; solo cuando el reloj se detiene el tiempo cobra vida". William Faulkner, El sonido y la furia

"Es mirar las cosas durante mucho tiempo lo que te madura y te da un significado más profundo". Vincent Van Gogh

"Hay que trabajar con el tiempo y no en contra de él". Ursula K. Le Guin

"La forma más corta de hacer muchas cosas es hacer sólo una a la vez". Wolfgang Amadeus Mozart

"La gran línea divisoria entre el éxito y el fracaso se puede expresar en cinco palabras: 'No tuve tiempo'". Franklin Field

"No mires el reloj; haz lo que sea necesario. Sigue adelante". Sam Levenson

"Aunque intentamos controlarlo de un millón de maneras diferentes, lo único que realmente puedes hacer en un momento es disfrutarlo o desperdiciarlo. Eso es todo". A. J. Compton

"Es mejor tres horas antes que un minuto tarde". William Shakespeare

"El tiempo es una cosa creada. Decir 'no tengo tiempo' es decir 'no quiero'" – Lao Tse

"Nunca se sabe de antemano de lo que la gente es capaz, hay que esperar, darle tiempo, es el tiempo el que manda, el tiempo es nuestro compañero de juego al otro lado de la mesa y tiene en su mano todas las cartas de la baraja, tenemos que adivinar las cartas ganadoras de la vida, de nuestras vidas". José Saramago

"Todo pasa, pero nada desaparece del todo". Jenny Diski

"Uno de los peores usos del tiempo es hacer algo muy bien que no es necesario hacer en absoluto". Brian Tracy

"Evito mirar el reloj por miedo al lento paso del tiempo, que sólo parecerá más lento si observo su avance". Michelle Zink

"Y ahí radica toda la difícil situación del hombre. El tiempo humano no gira en círculo; corre en línea recta. Por eso no se puede ser feliz: la felicidad es el anhelo de repetición". Milán Kundera

"El tiempo es un juego que los niños juegan maravillosamente". Heráclito

"Cuanto menos tienes que hacer, menos tiempo tienes para hacerlo". Lord Chesterfield

"Pero mientras tanto, el tiempo vuela; vuela para nunca ser recuperado". Virgilio

"Gastar el tiempo es emplearlo de una manera determinada. Perder el tiempo es emplearlo de forma irreflexiva o descuidada. Todos tenemos tiempo para gastar o malgastar y es nuestra decisión qué hacer con él. Pero una vez pasado, se va para siempre". Bruce Lee