Laísmo generalizado, yeísmo y elisión generalizada de la ese implosiva. Se aspira como una velar dura, como Ejque por "Es que...", aunque es más suave que en manchego. Puede aparecer la merienda de sílabas, "síncopa" en tecnicismo de metaplasmos, aunque menos que en andalú o granaíno cerrao.
Muchas expresiones son herencia de la movida de los 80'; pero la más fuerte estilística deriva en particular de la fama de gongorinas e ingeniosas que tenían las majas madrileñas desde el siglo XVII, las llamadas hembrilatinas de Quevedo, una forma de hablar pedante que se escabecha en una especie de castizo cultivulgar, el cheli, por lo cual Carlos Arniches las pintaba, ya en el siglo XX, con un cómico lenguaje redicho y de sílaba recortada en sus Sainetes. En general, el madrileño mira con simpatía las hablas meridionales y rechaza o parodia las norteñas.
Madrí o Madriz
Mola, mola mazo, está mazo guapo
Telepi= Telepizza
Macas= McDonald’s
Burrikín= Burger King
También se dice Sol en lugar de Puerta de Sol
Plazacas, Plazacastilla por Plaza de Castilla, Plazaspaña, Plazajpaña, Plajpaña por Plaza de España; Retiro y no jardines del Buen Retiro, conde Casal y no Conde de Casal. Kelicampo por Casa de campo (y por las quelis, que son las quelimpian). Fuenca (Fuencarral), La Conce (Barrio de la Concepción), La Elipa flipa, CuatroCa (Cuatro Caminos).
Coletilla al hablar "Ya te digo"
Rentar por gustar, cutrelux por cutre, desfasar por divertirse al máximo, fuera de lo normal. Qué desfase, Cómo desfasamos ayer.
Flipao, no te rayes, to guapo, colega, piba, mal, buen rollo, to niquel... "No te rayes, loco, que está to wapo". Meter ficha a alguien es tirarle los tejos.
Cayetano, cani / choni (barriobajero, hortera, macarra, vulgar de modales, apariencia y expresión, en masculino y en femenino). El bro, el rústico tronco opuesto al elaborado y cuadrangular madero.
Chiste por calambur ¿Rivas ya llegó a Madrí?, por lo de... Rivas Va Cía Madrí
El parque de las Siete tetas. Otra ingeniosidad por metáfora
Onomatopeya: "Tsss!!!". Jolines tío, eso mola mogollón, pero qué guay
Un madrileño con ocho abuelos nacidos en Madrid es un gato,"d'aquí de Madrí", quizá por el Motín de los gatos. Barrio del Pilar es el barrio de la Pili.
El vaso mini no es mini, mini significa grande y caro
Tener presunto, qué triste jope, estar en cero coma (en poco tiempo, deprisa), playa Madrí, gañán, wu por cierto...
Lugares según el nombre de la parada de metro: se puede pasar de estar en Sevilla a estar en Legazpi o en Cuzco en un momento, o en Ciu (Ciudad Universitaria). Se llama teletransportación cuántica.
"Si te digo mi verdad", "qué me estás contáiner".
Plaza de los cubos = Plaza de España
''A saco Paco''... de la zona sur de Madrid, hacer algo con mucha intensidad.
Mola pila, de manual, está níquel, me renta, tron, mazo guapo, pilotar...
El mejor diccionario de madrileñismos es El tocho cheli. Diccionario de jergas, germanías y jeringonzas. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, 1993.
Son casi cuatrocientas páginas de extraordinario rigor, teniendo en cuenta que su autor es el cantante madrileño punk Ramoncín (o José Ramón Julio Márquez Martínez). De verdad, es increíble la sensibilidad lingüística de este tipo y la riqueza de que hace gala este libro; lo elogiaron Umbral, Campmany y Luis Carandell.Y cuenta al menos con dos ediciones, la segunda, por supuesto, ampliada: El nuevo tocho cheli. Diccionario de jergas. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, 1996. Gracias a él se pueden desenredar oraciones como «Después de dar un nazareno, el nefelo salió de naja y se escapó con la nabiza, que se había operado de las napias con los napos que el timador le había pasado por nalgar con él» o "Los maderos acudieron a la manfla para buscar a un manteca que había mullado a varias lumis"
Sesquipedalismo al lado de acortamientos: Hipermegasuperguay, hipersupermegabonito.
Empleo de recursos humorísticos, entre los que destacan las rimas absurdas: la polla con cebolla, la polla de Troya, estar más pedo que Alfredo, más a gusto que un arbusto, feliz como una perdiz, gay sin ley, ser un pipa de La Elipa, un truño como un puño…
O la deformación de ciertas palabras y fórmulas de la lengua: ya ves truz (por ya ves tú), cómo andamios (por cómo andamos)…
Uso del sufijo -i como infantilizador, una especie de género afectivo (v. chati, besis, guapi, holi, oki) que se emplean para dar un tono más cariñoso y familiar a la conversación.
Queli ‘casa’ o bien quelimpia, limpiadora; buga ‘coche’, sobre ‘cama’, bul o bulla ‘culo’, abrirse ‘irse’… O amigovio, amigovia, follamigo, follamiga. Un belieber. (Se pronuncia belíber) es un fan de algún cantante pop. Fofisano / gordibuena.
Dar la brasa loc. verbal sinónima más o menos de dar el sobo, dar la chapa, dar la turra, dar la vara, dar la charla, dar la barrila, dar la paliza, dar la tabarra, dar la lata.
Venga, adiós. Yonquilata: cerveza en bote de medio litro. Gepeto: careto.
Sí ¿o qué? Fórmula que realmente no es una pregunta, sino una petición de confirmación. Algo parecido a estas otras: ¿A que sí?, ¿Verdad que sí?, Sí, ¿verdad? Hacer un simpa. loc. verbal. Irse de un bar sin pagar. Ya te vale. Es una fórmula para condenar de manera suave y hasta cariñosa algo que ha hecho el interpelado. Una reconvención blanda. Ni Clifford, ni Peter (que suena ni Píter), ni Perry: nadie.
Estar pa chóped, estar hecho polvo. Heterobásico / heterobásica, estar echao a la antigua en cuestiones de macho y hembra. Un parraque o un jari es un soponcio físico, un desmayo o así. La patata es el corazón: me ha llegao a la patata. Perjudicado es borracho, pero hoy se prefiere estar más pedo que Alfredo. Perrear, perreo es bailar o bailar guarramente agarrado. El puto intensificador: da puto asco. Es puto asqueroso. También se usa mucho como adverbio y este uso es muy interesante, por lo anómalo del orden de la construcción, y muy identificador de esta generación. Me puto flipa, Me puto encanta. Estar Mórtimer, muy cansado. Pipa: tonto o tonta. Otp. (Pronunciado como sigla). f. Pareja que es perfecta a ojos de los demás. El uso más frecuente es Son otp. La sigla es inglesa: one true pairing. outfit. (Pronunciado autfit). m. Conjunto de vestir, vestimenta. Qué mal le queda ese outfit.
Lo siguiente. adj. Es un intensificador de un adjetivo que se acaba de negar para hacer una gradación. Tonto, no: lo siguiente. Swag. (Pronunciado suag). Estilo, elegancia en el vestir, al moverse, o de toda la persona.
Madrileñismos caducados, viejunos o carrozas:
Algo está bien, sin verbo: Gente bien, demasié, piruli, guay, guapa o [está] dabuten, chachi o wapo
Mucho: Cantidubi; hoy sería mazo
Para coger el teléfono: Digamelón
Adiós: Me piro vampiro, Hasta luego Maricarmen, Me abro, Hasta luego, Lucas.
No: Nasti de plasti, Nanay de la China, Sí por los cojones
Sí: Yes very well fandango, Doy fe, Efectiviwonder, Anda que no ni na, No ni na, Chachi piruli.
Tranquilo: Echa el freno, Madaleno o Macareno
La gente: La basca, hoy la peña
Meterse en la cama: Meterse en el sobre, Irse al cine de las sábanas blancas, Ir al submarino.
Estar empanado o espeso: No te enteras, Contreras.
Echar gasolina: Echar caldo
Mear: Echar un río, Ir a la mezquita de Alí Benimea
Defecar: Plantar un pino
Tener apretón: Tengo a Hamilton en la pole, Voy a enseñar a Obama la Casa Blanca.
Dinero: Lana.
Otros: Hola caracola, Hola radiola, Chao pescao. Qué nivel Maribel, Menda lerenda, ¿De qué vas, bitter kas? Ostras Pedrín, que tiran con balín, Menos mal que nos queda Portugal, Pues yavestruz, Alucino por un tubo de colores, Estás que te sales minerales, Pero qué me estás contáiner, En fin, Serafín; Más perdido que un pulpo en un garaje, Más peligro que una piraña en un bidé, Que yo no soy housero, que yo soy bakala, Toma Geroma pastillas de goma, Equilicuá, Pin pan pum bocadillo de atún, Tengo un hambre que da calambre, A la cola pepsicola, ¿Dónde vas calamar?, ¿Pero tú de qué vas, plexiglás, -¿Qué ha pasao? -Que un borrico se ha ahorcao, -¿Adónde va Vicente? -Donde va la gente, Pa lo que me queda en el convento, me c... dentro, Sereno, moreno, No seas Membrillo, Te mola mi gramola, Aquí andamios, No te enrolles Charles Bóyer / Miguel Bóyer, Me quedo sobao, Es un tarrilla (viejo), Laurel, A mí plin, Con esas cabinas, Impajaritablemente...
Bibliografía
"Voces y expresiones del argot juvenil madrileño actual", por Elena Cianca Aguilar y Emilio Gavilanes Franco (16 de enero de 2018), en Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
No hay comentarios:
Publicar un comentario