sábado, 12 de marzo de 2022

La ópera inédita de Ruperto Chapí, La muerte de Garcilaso

 URGENTE

MÚSICA | 'La muerte de Garcilaso'

La ópera perdida de Chapí. Una obra inédita del compositor durmió durante 143 años el sueño de los justos. El hallazgo del manuscrito es digno del argumento de una novela.  El estreno: el 28 de mayo, en el Teatro de Rojas de Toledo

Virginia Hernández,  22/05/2009 

El manuscrito encontrado no es sólo recurso de escritores. Es la historia de una ópera firmada por Ruperto Chapí que había dormido el sueño de los justos durante nada menos que 143 años. ¿El final feliz? El próximo 28 de mayo en el Teatro Rojas de Toledo con el estreno mundial, al fin, de la obra. ¿La segunda parte? Que 'La muerte de Garcilaso' conozca muchos más escenarios.

El tenor Rafael Lledó, en el preestreno celebrado en Esmirna (Turquía).El tenor Rafael Lledó, en el preestreno celebrado en Esmirna (Turquía).

El primer capítulo se escribió hace dos años cuando Mariano Calvo, un estudioso de la obra de Garcilaso de la Vega y miembro de la fundación que lleva el nombre del poeta toledano, encargó al tenor Rafael Lledó investigar sobre una composición acerca de Garcilaso de la que no se tenían casi datos.

Parecía que estaba escrita por Chapí pero no se sabía mucho más. Lledó acudió primero a la SGAE y no encontró nada. Después llamó a las familias del compositor y del libretista, Antonio Arnau, y tampoco. Hasta que Mari Luz Ruiz, del archivo de la Sociedad de Autores, le recomendó que fuera a los conservatorios madrileños por si ellos tuvieran noticia.

Eligió en Real Conservatorio de Madrid, el más antiguo de nuestro país, y se llevó una alegría que le duró poco: estaba la ficha de la ópera pero el localizador estaba vacío. La bibliotecaria, convencida de que si había ficha, tenía que haber obra, siguió buscando. Encontró un preludio. Al menos había pistas. Lledó volvió un mes después y el director de la institución le explicó que, a pesar de los intentos, no había aparecido nada más. Hasta que se le ocurrió la idea que llevó hasta el libreto: ¿y en el edificio contiguo?

"Estaba la partitura completa", explica Lledó, "me dejó boquiabierto. Sentí una ilusión y una emoción tremendas", recuerda. Chapí escribió 'La muerte de Garcilaso' cuando tenía 24 años y estaba becado en Roma por la Real Academia de San Fernando. La firma el 14 de abril de 1876 en Milán. Se sabe que llegó a enviarla a Madrid para que se vieran sus progresos y un cronista de la época, del que no ha trascendido nombre, dijo que la audición tenía "melodías deliciosas". No se supo más.

Hasta que llegó a manos de este tenor: "Me tuve que poner guantes y todo para no estropear el manuscrito. Una vez visto, era indescifrable". Así que la siguiente tarea fue encargarle al director musical Tulio Gagliardo que lo descifrara. "Se pasó año y medio transcribiendo y la ópera es impresionante", añade Lledó.

Gagliardo es uno de los responsables de la Ópera de Esmirna en Turquía y logró la colaboración de su teatro y del Gobierno de Ankara para poner sobre las tablas 'La muerte de Garcilaso'. Allí nunca se había representado ópera española y vieron una oportunidad de ofrecer algo único. El elenco lo forman españoles y turcos y el preestreno se celebró el pasado 9 de mayo en Esmirna.

En Toledo, sede de la Fundación Garcilaso de la Vega, se representará los días 28, 29 y 30 de este mes. El tenor será, por supuesto, Rafael Lledó. La soprano, Nancy Rodríguez. ¿Los nervios? "Aquí no se relaja nunca nadie", asegura la cantante, que, encantada con la puesta en escena, cuenta el argumento: "Todo lo que se relata es real. Es la batalla en la que murió Garcilaso de la Vega, que fue uno de los soldados más importantes de Carlos V. La única licencia es que su esposa [Elena, a la que ella interpreta] no estuvo presente el día de la muerte". Un secreto, la escena promete mucho dramatismo, en la vida real Nancy Rodríguez es la esposa de Lledó.

viernes, 11 de marzo de 2022

Reseña de Solaris, de Stanislaw Lem

Mastt S. Sagan, "¿Qué libros te han cambiado la manera de ver el mundo?" en Quora:

Hay muchos libros que me han hecho replantearme cosas, pero el que me hizo pensar más y me cambió mi forma de ver el mundo es: SOLARIS. Fue escrito por Stanislaw Lem y a pesar de ser en mi opinión el mejor libro de ciencia-ficción muy poca gente lo conoce.

Resumiéndolo muy brevemente: trata de un hipotético futuro en el que la humanidad ha logrado viajar de forma fácil y rápida por el universo, descubriendo y colonizando muchos mundos por el camino. Solaris fue uno más de tantos mundos descubiertos por la humanidad, se caracterizaba por estar situado en un sistema binario y por tener un inmenso mar, que cubría el 99% de su superficie, aparentemente sin vida; el planeta no tenía capacidad para acoger poblaciones humanas así que no atrajo la atención de estos.

No obstante, al cabo de los años se observó que en el planeta ocurrían cosas extrañas como que por ejemplo su órbita era estable a pesar de pertenecer a un sistema binario (cosa físicamente imposible) lo que le permitía no estar nunca ni demasiado cerca de la estrella ni demasiado lejos. Además se registraron formaciones extrañas producidas por el océano, cuando los seres humanos sumergían maquinaria debajo del mar este mismo copiaba su forma y hacia esculturas exactamente iguales, así como extrañas formaciones que el mar creaba de forma aparentemente aleatoria como las asimetriadas y las simetriadas.

Al final, tras mucho estudio, se llegó a la conclusión de que el mar era un ser vivo inteligente de dimensiones gigantescas y este de algún modo, para poder sobrevivir, conseguía que el planeta siguiese una órbita estable.

Tras esto se inició una etapa en la que los científicos trataron de establecer “el primer contacto” con el mar probando diferentes modos de comunicación. Lamentablemente cada vez que probaban algo el mar reaccionaba de forma diferente haciendo imposible el contacto: podía crearte 1000 asimetriadas sin ningún motivo aparente y, sin embargo, luego ignorar una explosión termonuclear. Tras esto surgieron muchas teorías de por qué no lograban comunicarse: Es autista, el océano antaño tuvo una época de grandeza, pero ahora está en una etapa de “Alzheimer”, es narcisista y no le interesamos lo más mínimo etc.

Todo ello explicaciones “humanas” a un problema de otro mundo. El tema que el libro trata es que el ser humano no busca en realidad nuevas civilizaciones o mundos en el espacio, sino reflejos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Cuando nos imaginamos otros seres inteligentes siempre pensamos en ellos como seres humanoides y muy semejantes a nosotros mismos. Es de lo que casi todos los libros de ciencia ficción pecan, no innovan, solo hacen reflejos deformados de nosotros mismos, todos ellos con motivaciones genuinamente humanas como lo son las conquista y la guerra:

Unos habrán de ser un reflejo de nosotros mismos en el futuro y otros en el pasado…

“No buscamos nuevos mundos, algunos habrán de ser desérticos como el Sahara, otros helados como la Antártida, otros con junglas exuberantes y otros serán el reflejo del nuestro en tiempos más primitivos”

Cuando hablamos de otro ser alienígena inteligente nadie se imagina a un mar protoplasmático gigante, y que a pesar de ser inteligente no nos podamos comunicar con él. Lo cierto es que ese ser ha estado solo en el planeta durante los millones o miles de millones de años que ha durado su existencia. No puede saber lo que es el concepto de comunicación y si aun así pudiera comunicarse o quisiera hacerlo de que hablaría con nosotros? No tendríamos prácticamente nada en común, no podríamos compartir conceptos semejantes…

El ser humano tiende a antropomorfizar la realidad inevitablemente, está en nuestra naturaleza, en este libro el autor maneja el tema y lo aprovecha para dar una lección de creatividad al resto de escritores de ciencia ficción clásicos mediante la elaboración de un "alienígena" que se salta todos los convencionalismos humanos. Un libro que te hace replantearte muchas cosas y cuestionarte la creatividad humana y lo rígida que es su mente para añadir ideas nuevas. Término con una frase textual del libro, espero haber estado a la altura de transmitir al menos una pequeña parte de la grandiosidad de este libro:

“Nos consideramos caballeros del Santo Contacto. Esa es otra falsedad. No buscamos nada, salvo personas. No necesitamos otros mundos. Necesitamos espejos. No sabemos qué hacer con otros mundos. Con uno, ya nos atragantamos. Aspiramos a dar con nuestra propia e idealizada imagen”.

jueves, 3 de marzo de 2022

Nuevos datos fiables sobre Cervantes y el Quijote. Investigaciones de Javier Escudero en protocolos notariales.

I

Lidia Yanel, "Personas y hechos del Quijote son reales: sabemos quién informaba a Cervantes". EFE / Madrid Actual - Miércoles, 02 Marzo 2022 11:05

Toledo, 2 mar.- Cervantes escogió La Mancha para escribir el Quijote de forma consciente y meditada porque tenía muy cerca al hidalgo que le habló de personas y situaciones reales que el autor reflejó.

Ahora tenemos documentos que prueban la relación entre Miguel de Cervantes y su fuente, Alonso Manuel de Ludeña, su vecino en Esquivias (Toledo).

"No todo es como se nos había contado. Cervantes es un escritor organizado e informado, y la novela es verosímil y creíble. Su forma de escribir es como la de otros escritores, conoce a una serie de personas, le parecen interesantes y las incluye en sus novelas”, explica a la Agencia Efe el investigador Javier Escudero en vísperas de que se publique su ensayo ‘Las otras vidas de don Quijote’ (Ediciones B).

Durante dos décadas, Escudero ha investigado en miles de documentos de finales del siglo XVI, sobre todo relacionados con procesos judiciales, y ha localizado a multitud de personajes y aventuras que no solamente son protagonistas del Quijote sino de otras novelas de Miguel de Cervantes como ‘La ilustre fregona’ , ‘La gitanilla’, ‘Rinconete y Cortadillo’ o ‘El retablo de las maravillas’.

Este investigador madrileño, licenciado en Derecho, doctor en Humanidades y archivero de profesión (actualmente en Cuenca), ha encontrado documentos que avalaban situaciones y personas del Quijote, como el hidalgo que atacó un molino de viento, el que compró un rocín que se le cayó o los que vestían como caballeros medievales.

Pero faltaba algo, necesitaba encontrar por quien o quienes había conocido Cervantes todo eso, necesitaba descubrir al informante. Y lo ha encontrado: un hidalgo importante en aquella Mancha que se sitúa entre los municipios toledanos de Quintanar de la Orden, Miguel Esteban y El Toboso y que entre 1594 y 1607 vivió al lado de Cervantes en Esquivias, alejado de la Mancha.

Ese hidalgo manchego es Alonso Manuel de Ludeña, que en Esquivias tuvo una casa con cueva y tinajas y que sabemos que conoció a Cervantes porque arrendó tierras a Lope de Vivar Salazar (cuyo hijo fue el heredero de Cervantes y su esposa Catalina cuando murieron sin descendencia) y vendió otras a Gabriel Quijada de Salazar (hijo de Alonso Quijada, casero de Cervantes y de quien se considera que Cervantes tomó el nombre de su libro).

Ludeña era de Quintanar pero durante unos años vivió en Esquivias porque allí tenía tierras y bienes su mujer, que le dio poderes para poder venderlo cuando la convivencia del matrimonio acabó.

Javier Escudero cree que “hay mucho miedo a poner en cuestión la creatividad de Cervantes” pero tiene claro, a raíz de los documentos que ha localizado, que el escritor no improvisaba ni era contradictorio sino que era una persona “concienzuda”, bien organizada y coherente.

Añade que, además, Cervantes no traslada personajes de forma literal ni plasma sus biografías sino que lo utiliza para hilar su novela; es decir, toma nombres y hechos reales para hacer una obra reconocida universalmente, y esto no quita valor.

“Tenemos que saber que proviene de hechos y personajes reales y que Cervantes pretende hacer literatura, no historia. Creo que esto no modifica para nada la creatividad de Cervantes”, insiste Javier Escudero, quien defiende que su teoría es “la única que une lo que hasta ahora parecía irreconciliable”.

LO SENSATO ES LO REVOLUCIONARIO

Este investigador afirma que “lo sensato es lo revolucionario”. Es decir, que cuando Cervantes habla de Quintanar o el Toboso no es figurado, se refiere a Quintanar y El Toboso, y cuando escribe sobre molinos de viento se está fijando en Campo de Criptana porque allí hay molinos.

Todos estos lugares (Quintanar, El Toboso, Miguel Esteban, Criptana) están muy cerca geográficamente pero, al mismo tiempo, Miguel de Cervantes “nunca vivió en La Mancha o no hemos podido demostrarlo”, pero tampoco lo necesitó porque estaba bien informado.

“El realismo en situaciones, personajes y aventuras del Quijote empieza desde la primera página; no en la segunda parte, como se nos ha dicho”, insiste Escudero, quien agrega que “sabemos que, escribiera donde escribiera el Quijote, Cervantes lo gestó tranquilamente, en largas conversaciones en Esquivias con estos hidalgos”.

A su juicio, “se han dicho tantas cosas del Quijote, unas contradictorias con otras, a veces teorías inverosímiles, que ser sensato se convierte ahora en algo casi revolucionario”.

HOMENAJE A LA PROFESIÓN DE ARCHIVERO

En ‘Las otras vidas de don Quijote’ Escudero hace un paralelismo entre las salidas del Quijote y las que tendría que hacer un archivero para encontrar al hidalgo caballero, y plantea cuatro salidas, a archivos de Granada, Madrid, Cuenca y Toledo.

Porque este ensayo es “un homenaje a la profesion de archivero y conservador”, que es “muy poco conocida”, explica, porque “somos vistos como una especie de Quasimodo, abrazados a los documentos, en penumbra y sin dejar que nadie los vea”, bromea.

Archivos parroquiales de Quintanar, Miguel Esteban, El Toboso o Socuéllamos, entre otros; archivos municipales e históricos provinciales; el Archivo Diocesano de Cuenca, el Archivo de la Real Chancillería de Granada o el Archivo Histórico Nacional han sido algunos de los estudiados por este investigador que ha analizado medio millar de procesos judiciales.

Con su teoría y sus descubrimientos documentales ha participado en numerosos congresos y reuniones internacionales. Y avisa de que aún no ha cerrado sus investigaciones.

II

Personas y hechos del Quijote son reales: sabemos quién informaba a Cervantes

Por Newsroom Infobae, 2 de Marzo de 2022

Lidia Yanel Toledo (España), 2 mar Cervantes escogió La Mancha para escribir el Quijote de forma consciente y meditada porque tenía muy cerca al hidalgo que le habló de personas y situaciones reales que el autor reflejó. Ahora tenemos documentos que prueban la relación entre Miguel de Cervantes y su fuente, Alonso Manuel de Ludeña, su vecino en Esquivias (Toledo). "No todo es como se nos había contado. Cervantes es un escritor organizado e informado, y la novela es verosímil y creíble. Su forma de escribir es como la de otros escritores, conoce a una serie de personas, le parecen interesantes y las incluye en sus novelas”, explica a la Agencia Efe el investigador Javier Escudero en vísperas de que se publique su ensayo "Las otras vidas de don Quijote" (Ediciones B). Durante dos décadas, Escudero ha investigado en miles de documentos de finales del siglo XVI, sobre todo relacionados con procesos judiciales, y ha localizado a multitud de personajes y aventuras que no solamente son protagonistas del Quijote sino de otras novelas de Miguel de Cervantes como "La ilustre fregona", "La gitanilla", "Rinconete y Cortadillo" o "El retablo de las maravillas". Este investigador madrileño, licenciado en Derecho, doctor en Humanidades y archivero de profesión, ha encontrado documentos que avalaban situaciones y personas del Quijote, como el hidalgo que atacó un molino de viento, el que compró un rocín que se le cayó o los que vestían como caballeros medievales. Pero faltaba algo, necesitaba encontrar por quién o quiénes había conocido Cervantes todo eso, necesitaba descubrir al informante. Y lo ha encontrado: un hidalgo importante en aquella Mancha que se sitúa entre los municipios toledanos de Quintanar de la Orden, Miguel Esteban y El Toboso y que entre 1594 y 1607 vivió al lado de Cervantes en Esquivias, alejado de La Mancha. Ese hidalgo manchego es Alonso Manuel de Ludeña, que en Esquivias tuvo una casa con cueva y tinajas y que sabemos que conoció a Cervantes porque arrendó tierras a Lope de Vivar Salazar (cuyo hijo fue el heredero de Cervantes y su esposa Catalina cuando murieron sin descendencia) y vendió otras a Gabriel Quijada de Salazar (hijo de Alonso Quijada, casero de Cervantes y de quien se considera que Cervantes tomó el nombre de su libro). Ludeña era de Quintanar pero durante unos años vivió en Esquivias porque allí tenía tierras y bienes su mujer, que le dio poderes para poder venderlo cuando la convivencia del matrimonio acabó. Javier Escudero cree que “hay mucho miedo a poner en cuestión la creatividad de Cervantes” pero tiene claro, a raíz de los documentos que ha localizado, que el escritor no improvisaba ni era contradictorio sino que era una persona “concienzuda”, bien organizada y coherente. Añade que, además, Cervantes no traslada personajes de forma literal ni plasma sus biografías sino que los utiliza para hilar su novela; es decir, toma nombres y hechos reales para hacer una obra reconocida universalmente, y esto no quita le valor. 

DE LO REAL A LO LITERARIO

“Tenemos que saber que proviene de hechos y personajes reales y que Cervantes pretende hacer literatura, no historia. Creo que esto no modifica para nada la creatividad de Cervantes”, insiste Javier Escudero, quien defiende que su teoría es “la única que une lo que hasta ahora parecía irreconciliable”. Este investigador afirma que cuando Cervantes habla de Quintanar o el Toboso no es figurado, se refiere a Quintanar y El Toboso, y cuando escribe sobre molinos de viento se está fijando en Campo de Criptana porque allí hay molinos. Todos estos lugares están muy cerca geográficamente pero, al mismo tiempo, Miguel de Cervantes “nunca vivió en La Mancha o no hemos podido demostrarlo”, pero tampoco lo necesitó porque estaba bien informado. “El realismo en situaciones, personajes y aventuras del Quijote empieza desde la primera página; no en la segunda parte, como se nos ha dicho”, insiste Escudero, quien agrega que “sabemos que, escribiera donde escribiera el Quijote, Cervantes lo gestó tranquilamente, en largas conversaciones en Esquivias con estos hidalgos”. A su juicio, “se han dicho tantas cosas del Quijote, unas contradictorias con otras, a veces teorías inverosímiles, que ser sensato se convierte ahora en algo casi revolucionario”

miércoles, 2 de marzo de 2022

Tutmosis / Tutmoisés y los 33 mandamientos del Juicio de Osiris / Yahvé

(Tutmosis fue hermano del faraón monoteísta Akenatón, y tuvo que exiliarse, como Moisés, que es un nombre egipcio: "Nacido", significa. Probablemente el bastón de Moisés se encontró en la "tumba de la serpiente" de la capital de los Nabateos, ahora en un museo de Birmingham).

“No he frecuentado a los malos”: los 33 “mandamientos” egipcios que inspiraron a Moisés. Rescatada por Champollion, el egiptólogo de Napoleón, la llamada “Confesión negativa” es un compendio de los valores morales del mundo en el cual nació y se formó el profeta hebreo. Un análisis de Freud

Por Claudia Peiró, Infobae, 28 de Febrero de 2017. cpeiro@infobae.com

"No he causado sufrimiento a los hombres, no he matado ni ordenado matar, no he blasfemado de los dioses….": son algunas de las declaraciones que componen el maravilloso texto de la Confesión negativa, parte a su vez del Libro de los Muertos, una obra muy extensa destinada a guiar a los difuntos en el camino hacia el más allá.

Es inevitable asociarlas a los Diez Mandamientos de Moisés -se acaba de estrenar aquí la versión película de la exitosa serie brasileña que, más allá de las licencias históricas y religiosas en que incurre, confirma el atractivo de la historia bíblica- y preguntarse por las posibles influencias de este texto en el "Príncipe de Egipto".

Como siempre, hemos trasladado estas inquietudes al profesor Sergio Prudencstein, quien nos viene asesorando en materia de Biblia e historia. Especialista en Medio Oriente y docente en la Universidad de Belgrano, Prudencstein es autor, entre otros de Moisés, la verdadera historia (Ediciones Fortnel, 2016), un muy interesante trabajo en el cual alude a un hecho poco resaltado de la historia egipcia: la herejía monoteísta de Akenatón y su posible influencia en Moisés y en el judaísmo. En un Egipto politeísta, irrumpe un reformador religioso que decide adorar a un solo dios creador de todo lo que se mueve sobre la tierra y lo que vuela en el cielo…

Si la Biblia tiene razón y Moisés era octogenario cuando se enfrentó al faraón y sacó a su pueblo de Egipto, sus años juveniles coinciden no con los de Ramsés II sino con los -muy breves- de esa herejía monoteísta, cuyos rasgos esenciales expone Prudencstein en esta nota. Además, cita un interesante y polémico trabajo de Sigmund Freud sobre Moisés.

Más abajo pueden leerse sus respuestas a las consultas de Infobae así como el texto completo de la Confesión egipcia y de los Diez Mandamientos.

Queda por decir que, si bien no se puede establecer un vínculo directo entre ambos textos, sí debe analizarse esta Confesión negativa como la expresión del clima moral de la cultura en la cual, según la propia Biblia, se formaron los líderes hebreos -y Moisés en particular- que protagonizaron el Éxodo de su pueblo y su Pacto con Yahvé, el único Dios.

Lo que resulta extremadamente interesante es la carga social de varios de estos "mandamientos" egipcios; entre otras cosas, el difunto debía decir: "no he hecho trabajar en mi provecho con exceso"; "no he maltratado a mis servidores"; "no he privado al indigente de su subsistencia"; "no he permitido que un servidor fuese maltratado por su amo"; "no he provocado el hambre"; "no he tratado de aumentar mis dominios empleando medios ilícitos", etcétera.

Se revela también la dimensión del poder sacerdotal: varias de estas confesiones negativas aluden al respeto hacia el patrimonio de los templos: "no he disminuido la porción de las ofrendas", por ejemplo, o "no me he apoderado del ganado perteneciente a los templos de los dioses" o "no he robado los panes de los dioses".

Esta confesión, con forma de declaración jurada de inocencia, debía ser pronunciada por el difunto al llegar a la presencia de Osiris, tras un largo recorrido subterráneo sembrado de peligros y obstáculos a sortear, luego un laberinto y finalmente alcanzar la Sala de la Doble Verdad. Era allí donde Osiris, dios de los muertos, pesaba el corazón del difunto en una balanza; del otro lado, una pluma. Así de ligero de pecados debía llegar el hombre ante este dios para poder acceder al Más Allá.

Los Diez Mandamientos no son el único tramo de la Biblia con reminiscencias del Libro de los Muertos. En el capítulo 31 de Job, también se alude a una balanza para pesar los pecados, cuando éste hace su descargo: "Si anduve con mentira, / Y si mi pie se apresuró a engaño, / Péseme Dios en balanzas de justicia, / Y conocerá mi integridad."

A continuación, las explicaciones de Sergio Prudencstein:

—¿Qué es la confesión negativa del Libro de los Muertos de los egipcios?

—Si bien las formas más antiguas del Libro de los Muertos vienen del tercer milenio antes de Cristo, la obra se fue reestructurando hasta los días de la reina Cleopatra (69-30 a.C.). Cada tanto se le agregaban nuevas fórmulas y conceptos. Uno de los más profundos fue la confesión negativa. Ahora bien, una vez que ciertos procesos históricos terminaron conformando los primeros gestos del dominio de Occidente en el contexto global, el libro completo fue olvidado, sencillamente desapareció. Sólo gracias a la expedición a Egipto por parte de Napoleón llegó a las manos de Jean-François Champollion, el primer traductor de jeroglíficos de la historia, un ejemplar del Libro de los Muertos, en 1822. Así como había hecho con la Piedra de Rosetta, comenzó a traducirlo un año antes de su muerte. Gracias a él, había surgido al fin la verdadera egiptología. Una explosión de conocimiento invadió a quienes se interesaban por Egipto. Lepsius acuñó el título de la obra hacia mediados del siglo XIX. Los trabajos de Naville y Budge, de 1886 y 1889 respectivamente, fueron desde entonces los más consultados. En esa época llamaron al fragmento del libro "Capítulo CXXV, donde el difunto dice palabras en su favor". Sólo más cerca de nuestro tiempo en la egiptología surgió la definición más correcta de "confesión negativa", ya que, al leer cada frase, resultaba fácil observar que todas ellas comenzaban con un "no". De lo cual se deduce que si el difunto hablaba a su favor, indicaba no haber cometido una serie de pecados que para los egipcios eran terribles. Dentro de este breve contexto, deberíamos recordar, por supuesto, las tan analíticas apreciaciones que nos dejó sobre el tema el celebérrimo egiptólogo argentino Abraham Rosenvasser. Si alguien quiere profundizar en el tema puede consultar por ejemplo Las ideas morales en el Antiguo Egipto, un trabajo de 1972.

—¿A qué dios (o dioses) va dirigida? ¿Qué uso se le daba?

—Iba dirigida al dios que presidía el Juicio de los Muertos. Su nombre era Osiris, rector y juez del más allá, que pesaba en una balanza el corazón del muerto, es decir "la memoria genuina del hombre", contraponiendo su peso moral al de una pluma ligera y pura. El objetivo era ver si sus acciones coincidían con la confesión que el espíritu del muerto iba pronunciando mientras este proceso se llevaba a cabo. La idea era saber de memoria los preceptos de la confesión a fin de satisfacer al dios. Si en algún momento el orante se veía traicionado por algo que confesaba, la pluma ganaba peso en la balanza y se le cerraba la entrada al Campo de los Bienaventurados. Osiris en definitiva era también el dios de la resurrección y permitía llegar al difunto a las puertas del Paraíso, un lugar muy parecido a la idea del más allá que comparten tanto el Islam como el cristianismo.

—¿Cuál es su posible vínculo con los Diez Mandamientos? ¿Pudo haber inspirado a Moisés?

—La mayoría de los mandamientos de Moisés están incluidos en la Confesión Negativa. Como ya adelantamos, la oración lleva semejante título porque aquel que recita estas palabras, dice cosas tales como "no he cometido crímenes, no he matado ni ordenado matar, no he blasfemado, no he nombrado a los dioses en vano". El origen de esta especie de "plegaria legal", se ubica exactamente entre el Segundo Período Intermedio y el Imperio Nuevo. Es una de las pocas fuentes para entender las formas de la moralidad en el Egipto Antiguo y se hizo muy popular desde 1550 en adelante. Incluso parece no haberse prohibido durante los días del rey iconoclasta Akhenatón, que arrasó con todo lo que le recordara al politeísmo anterior a su época.

—¿Creció Moisés en el ambiente creado por una época de herejía monoteísta en Egipto?

—Muy probablemente. Pero, como añadido a este tema, es fundamental reflejar la verdadera edad que Moisés tenía al momento del éxodo judío y tratar de revalorizar los hechos más sobresalientes del anecdotario asentado en el Antiguo Testamento. «Moisés tenía ochenta años y Aarón tenía ochenta y tres años cuando hablaron con Faraón» (Éxodo 7:7). Si lo que la Biblia dice es o no verdad, sólo Dios podrá determinarlo. Lo cierto es que la historia asegura que si el Éxodo existió, tuvo lugar en los primeros tiempos del reinado de Ramsés II. Por lo tanto debemos instaurar los ejes fundamentales de la vida de Moisés, para deshacernos de la imaginería contemporánea que muestran el cine y la literatura. Entonces, si la Biblia asegura que el héroe de los hebreos se enfrentó al faraón y "abrió las aguas del mar" siendo ya de 80 años, la lógica retrospectiva que nos lleva a los días de su nacimiento, centra la acción en la dinastía hereje (respecto del tradicional politeísmo egipcio), que adoró a un solo dios. En conclusión, si Moisés nació en Egipto, tuvo que ser en plena herejía, es decir, en el período monoteísta.

—Brevemente, ¿qué fue esa herejía y qué rasgos de la misma se hallan luego en el libro del Éxodo?

—Muchos pensamientos similares al saber mosaico, se manifestaron en el corazón de la literatura egipcia siglos antes de la redacción de la Biblia. Aparentemente existió en la antigüedad un proceso de evolución que dejaría su huella en muchos aspectos que impregnaron al primer judaísmo. Durante las últimas décadas, la arqueología interpretaría estas construcciones como una señal para abandonar la posibilidad de ver en el monoteísmo mosaico una verdadera revelación. El rey Akhenatón (*), yendo en contra de todas las costumbres egipcias, instauró el monoteísmo como la religión oficial de su imperio (1353 – 1336 a.C.). El poema de adoración a este dios cuyo nombre era Atón, tiene un párrafo fundamental que nos afecta a los hombres de todas las épocas y religiones, y que dice: "¡Oh Dios Único! / Creaste la Tierra según tu deseo, tú, solitario, / A todos los hombres, el ganado y los rebaños; / Cuanto existe en la tierra que anda sobre sus patas, / Todo lo que hay en el cielo que vuela con sus alas, / Las tierras de Siria y Kush, / La tierra de Egipto. (**)

—¿Puede asimilarse a este dios único Atón con el Yahvé de los hebreos?

—La imagen final de este dios se parece mucho a la del Dios de Israel. De alguna manera, la idea central de la religión de Akhenatón, perduró y tal vez sea la más fiel prefiguración de todos los monoteísmos subsiguientes. Pero el reinado de Akhenatón duró sólo unos 17 años. Lo sucedieron una serie de reyes confusos hasta que su pequeño hijo llegó al poder con el nombre de Tutankhamón. Igualmente la influencia herética de la familia de su padre se mantuvo hasta 1325 a.C., cuando la religión se abolió completamente tras lo que en nuestros días entenderíamos como un Golpe de Estado. Subió precisamente al poder un rey llamado Horemheb y que eligió como heredero único a Ramsés I, nombre con el que la historia comienza a cerrar.

—¿Qué otras influencias de Akenatón -más allá del monoteísmo- pueden detectarse en Moisés?

—Respecto a los detalles que Moisés podría haber tomado del faraón herético para incluirlos, repetirlos o recrearlos simbólicamente en el éxodo, Sigmund Freud, de manera bastante sugestiva, escribió un libro muy controvertido desde los días de su edición, titulado "Moisés y la religión monoteísta", que últimamente  ha sido revalorizado por egiptólogos tan notables como el alemán Jan Assman. Compara en sus páginas la religión de Moisés y la del llamado rey hereje, utilizando argumentos muy serios. Simplificando el discurso del "padre del psicoanálisis", en resumen señala cómo y por qué ambos eligen adorar a un único dios y necesitan, por supuesto, de un único líder distinguido además por esa misma única divinidad que se les reveló a ambos en ausencia de otras personas, específicamente en un sitio tan solitario como el desierto. Por otro lado ambos se imponen ante el pueblo atribuyéndose el lugar privilegiado que tiene un profeta. Entre tantas otras cosas, la destrucción del becerro de oro resulta una interpretación bastante fiel de la típica actitud iconoclasta llevada adelante a partir del quinto año del rey Akhenatón.

Texto completo de la Confesión Negativa

¡Salve, dios grande, Señor de la Verdad y de la Justicia, Amo poderoso: heme aquí llegado ante ti! ¡Déjame pues contemplar tu radiante hermosura! Conozco tu Nombre mágico y los de las cuarenta y dos divinidades que te rodean en la vasta Sala de la Verdad-Justicia, el día en que se hace la cuenta de los pecados ante Osiris; la sangre de los pecadores, lo sé también, les sirve de alimento. Tu Nombre es: "El-Señor-del-Orden-del-Universo-cuyos-dos-Ojos-son-las-dos-diosas-hermanas".

He aquí que yo traigo en mi Corazón la Verdad y la Justicia, pues he arrancado de él todo el Mal.

No he causado sufrimiento a los hombres.

No he empleado la violencia con mis parientes.

No he sustituido la Injusticia a la Justicia.

No he frecuentado a los malos.

No he cometido crímenes.

No he hecho trabajar en mi provecho con exceso.

No he intrigado por ambición.

No he maltratado a mis servidores.

No he blasfemado de los dioses.

No he privado al indigente de su subsistencia.

No he cometido actos execrados por los dioses.

No he permitido que un servidor fuese maltratado por su amo.

No he hecho sufrir a otro.

No he provocado el hambre.

No he hecho llorar a los hombres, mis semejantes.

No he matado ni ordenado matar.

No he provocado enfermedades entre los hombres.

No he sustraído las ofrendas de los templos.

No he robado los panes de los dioses.

No me he apoderado de las ofrendas destinadas a los Espíritus santificados.

No he cometido acciones vergonzosas en el recinto sacrosanto de los templos.

No he disminuido la porción de las ofrendas.

No he tratado de aumentar mis dominios empleando medios ilícitos, ni de usurpar los campos de otro. 

No he manipulado los pesos de la balanza ni su astil.

No he quitado la leche de la boca del niño.

No me he apoderado del ganado en los prados.

No he cogido con lazo las aves destinadas a los dioses.

No he pescado peces con cadáveres de peces.

No he obstruido las aguas cuando debían correr.

No he deshecho las presas puestas al paso de las aguas corrientes.

No he apagado la llama de un fuego que debía de arder.

No he violado las reglas de las ofrendas de carne.

No me he apoderado del ganado perteneciente a los templos de los dioses.

No he impedido a un dios el manifestarse.

¡Soy puro! ¡Soy puro! ¡Soy puro! ………"


Los Diez Mandamientos 

(Exodo 20 – Biblia Reina-Valera 1960)

Y habló Dios todas estas palabras, diciendo: Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre.

No tendrás dioses ajenos delante de mí.

No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.

No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos.

No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano.

Acuérdate del día de reposo para santificarlo.

Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas.

Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó.

Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da.

No matarás.

No cometerás adulterio.

No hurtarás.

No hablarás contra tu prójimo falso testimonio.

No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.


NOTAS

(*) Neferjeperura Amenhotep, también conocido como Amenhotep IV o Amenofis IV, fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Reinó de 1353 a 1336 a C.

(**) La versión utilizada del Himno a Atón: The Rock tombs of El Amarna, VI. Egypt Exploration Fund,  N°18, de Davies y Norman de Garis, 1908 –se encuentra hoy una edición en la Biblioteca Rosenvasser, Academia Argentina de Letras.

martes, 1 de marzo de 2022

Esa cosa tan poca

Las personas que generalizan se equivocan siempre, y esto lo digo con pesar, porque estoy usando una generalización. Levantan enormes certidumbres con tanta paja de falacias de confirmación (sesgo cognitivo inductivo, la vulgar memoria selectiva) que no llegan a soportar siquiera el soplo destructor de un lobito bueno. La navaja de Occam se mella también a menudo, porque subestima la ignorancia y la torpeza de los hombres. Estos prefieren siempre las verdades más claras y generales, y dejan que se les vuelen los cisnes negros (2008, pandemia, Putin...). 

No estoy hablando de cebras en vez de caballos, sino de trípedos, cuadrúpedos y quintúpedos de mil especies diferentes. Si, como dijo Borges, el más notorio atributo de lo real es la complejidad, nunca se acierta lo suficiente a causa de minucias particulares, sorpresas, enredos de Ariadna, detalles tortuosos, apéndices y frondosas notas a pie de página. Y así un Nadal siempre peligroso puede derrotar a un algoritmo calculado para ganar siempre.

Es cierto que algunas partes de lo general parecen homólogas y fractales, en todo semejantes a sí mismas; que, incluso si se pega un salto de un kilómetro para arriba, se distingue un orden o urbanismo regulador, una red de ríos y caminos que ata la tierra. Pero eso es también una generalización. En política es lo mismo. Maquiavelo, Hobbes y Kissinger generalizan un mal menor para que no sobrevenga un mal mayúsculo e incontrolable, por ejemplo una guerra nuclear en Ucrania, pero lo único que con eso consiguen es hacer triunfar al monstruoso demonio Leviatán en el patio trasero de casa, donde se entretiene jugando al genocidio. Para el poder, según el florentino, "es más seguro ser temido que ser amado", matar a cien para no tener que matar a diez mil, pero en realidad lo que quieren es no terminar con un asta de bandera en el culo, cual Gadafi. Las cuentas nunca les llegan a salir a los autócratas, como a Stalin los planes quinquenales o las estadísticas, o son tan creíbles como las mentiras de Putin. El futuro imprevisible siempre los desborda, porque nadie puede controlar las consecuencias de las causas incontrolables.

Esas enormes certidumbres engañosas siempre están construidas de la misma manera bipolar: un eje claro discierne binariamente entre el chocolate blanco y las cosas espesas. O esto o lo otro. Y no le dan más vueltas, porque en ese caso tendrían que gobernar y no limitarse a mandar; pero las aguas revueltas y turbias siempre terminan por dejarlos en evidencia. Por eso siempre son mejores los gobiernos difíciles, de coalición, donde todos se vigilan entre sí, como afirmaba nuestro periodista del XIX, Félix Mejía.

Todo esto tiene que ver con la manipulación comunicativa tan descomunal que se ha ejercido y ejerce desde que se constituyó la sociología como ciencia aplicada, esto es, propaganda, a principios del XX. No en vano uno de los temas más socorridos de la literatura moderna es la desaparición de la realidad, algo que ya padeció nuestro pobre Alonso Quijano. Solo hay que recordar las claras tinieblas de época nazi, de franquista, de comunista y de consumista (con las mismas letras estas ambas y casi igual maldad). 

Unos pocos que han conservado algo en su pelada cabeza lo cuentan muy bien, como David Saavedra en sus Memorias de un ex nazi. Veinte años en la extrema derecha española (2021), escritas por un hombre que, entre sus extraños pasatiempos, hacía una lista de los judíos de Pontevedra, algo que incluso me alarma a mí, que tengo algo de sangre judaica, no precisamente sefardí, sino askenazí, como me ha referido un análisis genético. Para los fanáticos solo hay un adentro y un afuera, y desde luego ningún "contorno" como los que dibujamos aquí. Para darse cuenta de las dimensiones olímpicas del engaño que nos es inferido o infuso con la espuma de estas burbujas que parecen algo y no son nada y pensar con un mínimo de limpieza hace falta todo un examen de conciencia (me refiero de la propia, no la que tomamos de afuera) y un auténtico striptease de trapos, sesgos y harapos ideológicos mamados desde la infancia por televisión, radio, enseñanza, socialización, publicidad, roles, convivencia y lectura. ¿Por qué tienen que ser catalanes los catalanes? ¿Por qué son paletos y vulgares todos los americanos? ¿Por qué siempre hay que escoger una mentira? 

Y vamos redescubriendo las miserias de nuestros antepasados: somos nosotros los que somos paletos y vulgares, somos lo que queda de la emigración forzosa de nuestros padres, del trasiego del campo tradicional sanchesco a la delirante ciudad que vacía las aldeas; somos el rencor de lo que se perdió en la guerra de Cuba, en la Guerra civil y en tantas otras, siempre perdidas, y se ganó con los humillantes acuerdos de las bases americanas, etcétera. Y todas esas cosas que no se hablan porque serían redundantes, grabadas a fuego en nuestros prejuicios. De manera que, como quería Edgar Allan Poe, para ir a donde nunca se ha estado hay que negarlo todo sin ser negacionista, renunciar a la seguridad de las mentiras, y quedarse a solas con esa cosa tan poca que es el yo.

jueves, 24 de febrero de 2022

Grabada la transición neurológica a la muerte. Se descubre que recordar pasajes de la vida es real.

El Mundo, 24 febrero 2022, "Un "accidente" científico registra la primera 'grabación' de un cerebro moribundo".

 La vida pasa efectivamente ante nuestros ojos antes de morir: descubren que el cerebro desata un "recuerdo de la vida" antes de la muerte

La vida pasa ante tus ojos antes de morir. La poética frase podría cobrar sentido científico tras un descubrimiento accidental. Un grupo de neurocientíficos estonios grabó "por casualidad" una importante descarga de recuerdos en el cerebro de un hombre a punto de morir.

El equipo del doctor Raúl Vicente, de la Universidad de Tartu, en Estonia, sometían a un electroencefalograma a un paciente, de 87 años y enfermo de epilepsia, para estudiar las convulsiones y poder ajustar el tratamiento. Durante la prueba, el paciente sufrió un infarto y murió, de forma que sus últimas señales cerebrales quedaron grabadas. Es la primera vez que se registra la actividad de un cerebro humano en el momento del fallecimiento.

"Medimos 900 segundos de actividad cerebral alrededor del momento de la muerte y establecimos un enfoque específico para investigar qué sucedió en los 30 segundos antes y después de que el corazón dejara de latir", explica el Dr. Ajmal Zemmar, neurocirujano de la Universidad de Louisville, en EEUU, coautor del estudio que se publica en la revista Frontiers in Aging Neuroscience.

"Justo antes y después de que el corazón dejara de funcionar, vimos cambios en una banda específica de oscilaciones neuronales, las llamadas oscilaciones gamma, pero también en otras, como las oscilaciones delta, theta, alfa y beta", afirma. Estas ondas cerebrales son patrones de actividad cerebral, y estas oscilaciones se producen en relación con funciones cognitivas, como la concentración, el sueño, la meditación, la recuperación de la memoria, el procesamiento de la información y la percepción consciente, pero también a las asociadas con los recuerdos, explica la revista.

"A través de la generación de oscilaciones involucradas en la recuperación de la memoria, el cerebro puede estar reproduciendo un último recuerdo de eventos importantes de la vida justo antes de morir, similar a los reportados en las experiencias cercanas a la muerte", sugiere Zemmar. "Estos hallazgos desafían nuestra comprensión de cuándo termina exactamente la vida y generan importantes preguntas posteriores, como las relacionadas con la donación de órganos".

"Como neurocirujano, a veces me enfrento a pérdidas. Es indescriptiblemente difícil dar la noticia de la muerte a familiares angustiados", asegura el médico. "Algo que podemos aprender de esta investigación es que, aunque nuestros seres queridos tienen los ojos cerrados y están listos para dejarnos descansar, sus cerebros pueden estar reproduciendo algunos de los mejores momentos que vivieron en sus vidas".

sábado, 19 de febrero de 2022

Impuestos estúpidos

Los ingleses se llevan la palma en impuestos raros.

Las chimeneas tienen su impuesto: durante 29 años (1660-1689) los ingleses debían pagar dos chelines por casa y año. Para sortearla, construían falsos muros para esconderlas.

Las ventanas y puertas también tributan.

En 1696 las ventanas también tributaban. En realidad es sobre los hogares, pero aquellos con más ventanas pagan más. Raudos, los habitantes las tapian para pagar menos. Como efecto secundario, las casas se ventilan peor y las enfermedades se propagan más. Sobrevivió hasta 1851, nada menos que 155 años.

En 1784, el premier William Pitt debe sufragar una nueva guerra en un entorno deficitario: las colonias americanas se han rebelado. Crea un impuesto a los ladrillos de las casas. Cuatro chelines por cada mil que tenga la vivienda. La respuesta de las fábricas es hacerlos más grandes. Los habitantes de las casas, por su parte, empiezan a construir más con madera, lo que provoca un aumento de los incendios.

Algo que también estuvo sujeto a impuestos fue la barba. En el siglo XVI el rey inglés Enrique VIII decretó que los hombres que no se afeitaran durante dos semanas debían pagar impuestos por razones de higiene. Unos siglos más tarde, el zar de Rusia también decretó que los hombres que llevaran barba debían pagar impuestos, algo que causó polémica. Finalmente, los ortodoxos estuvieron exentos del pago de ese impuesto.

jueves, 17 de febrero de 2022

Las "Reglas de Moscú" de la CIA para operaciones.

Unas "reglas no escritas" pero populares entre los miembros de la CIA y otros servicios de inteligencia occidentales durante la anterior Guerra Fría para operar en el territorio considerado más difícil del mundo: Moscú, capital de la URSS. Decían:

Nunca des nada por sentado.

Nunca obres contra tu instinto.

Todo el mundo está en potencia bajo control enemigo.

No mires atrás, nunca estás solo del todo.

Déjate llevar, mézclate con el entorno, sé parte de él.

Varía tus patrones y mantente dentro de tu cobertura.

Induce autocomplacencia al enemigo.

No acoses al enemigo.

Elige tú el momento y lugar para la acción.

Mantén siempre tus opciones abiertas.

domingo, 13 de febrero de 2022

Ronald Fraser, el historiador de lo que no se publica

Lucas Marco, "Ronald Fraser, el escritor que narró la historia oral de la Guerra Civil", El Diario.es, 12 de febrero de 2022:

Se cumple una década de la muerte del autor británico de 'Recuérdalo tú y recuérdaselo a otros' y de 'Escondido', obras fundamentales sobre la Guerra Civil y el franquismo

"El historiador oral político debe crear una síntesis dinámica de las grandes líneas de transformación y de la manera en que fueron experimentadas por los entrevistados. Sólo así, creo, las historias individuales pueden finalmente constituirse en historia". El historiador británico Ronald Fraser (Hamburgo, 1930 - Valencia, 2012) fue el artífice de lo que hoy se conoce como memoria oral y escribió obras fundamentales para comprender la experiencia de la Guerra Civil española y del franquismo como Recuérdalo tú y recuérdaselo a otros, un excepcional fresco de la contienda basado en 300 fuentes orales, o Escondido, sobre la experiencia como topo del alcalde de Mijas Manuel Cortés durante tres décadas.

"La lucha contra el fascismo, en un sentido romántico, marcó el ambiente de su generación", explica la catedrática de Historia Contemporánea de la Universitat de València Aurora Bosch, viuda de Fraser.

El escritor, nacido en Alemania y de ascendencia estadounidense, había trabajado como periodista para la agencia Reuters y el San Francisco Chronicle. También fue un activo miembro del consejo editorial de la revista británica New Left Review, una de las publicaciones marxistas más influyentes de la izquierda. Traductor de autores españoles como Antonio Ferres o Luis Martín-Santos, Fraser se dedicó también entre 1965 y 1969 a publicar ininterrumpidamente 25 relatos sobre los más diversos trabajos, el empleo industrial, administrativo, profesional e informal, que daría pie a dos volúmenes bajo el título Work.

Tras abandonar Reuters se instaló en 1957 en Mijas, el municipio andaluz de la provincia de Málaga, para escribir su primera novela. Casi una década después, atraído por la noticia de que el alcalde republicano Manuel Cortés había salido de su escondite tras 30 años oculto de la represión franquista, volvió a la localidad para grabar la historia del topo. "Se le ocurre que ahí hay algo muy interesante", señala la historiadora Aurora Bosch.

El libro Escondido, que narra la impresionante experiencia de Manuel Cortés, obtuvo un amplio reconocimiento de Ronald Fraser ("En la montaña de libros sobre la Guerra Civil española, no existe otro tan breve y al mismo tiempo tan completo, tan indefenso y a la vez tan sutil, tan humanamente conmovedor como éste", escribió Arthur Miller). "No era un historiador convencional, empezó por la literatura y sólo posteriormente se dedica a la historia oral", explica Aurora Bosch.

Con el éxito de Escondido (publicado originalmente en castellano por la editorial Alfons el Magnànim y reeditado después por Crítica), Ronald Fraser emprendió la investigación de otra obra clave en su trayectoria: Recuérdalo tú y recuérdaselo a otros.

"Recorriendo el país durante dos años en 1973-1975, encontrando a los interlocutores que podía, finalmente entrevistó a más de 300 testigos, grabando por encima de los tres millones de palabras y enviando las cintas de cada etapa a [su amigo, el filósofo André] Gorz en París por miedo a que la policía franquista las descubriera y las confiscara", escribe el historiador Perry Anderson en el obituario de Fraser publicado en la New Left Review.

"Siempre me decía que a un extranjero le contaban muchas más cosas", recuerda Aurora Bosch. "Nunca se había hecho nada como esto", remacha Perry Anderson. El libro, publicado en dos tomos, se convirtió en la gran historia oral de la Guerra Civil española a través de las vivencias de combatientes y testigos anónimos. "Lo que se proponía y lograba hacer era recoger la experiencia popular no al margen, sino en lo más profundo de un gran conflicto sociopolítico y militar, a través de un sorprendente abanico de vidas individuales", explica Anderson en el obituario de su amigo.

"Su interés parte de la literatura y también de la experiencia como algo importante a tener en cuenta, de la idea de que en la historia se tenía que reflejar la parte subjetiva de cómo las personas viven su acontecimiento", sostiene Aurora Bosch, quien apostilla: "Cuando empezó a trabajar con esto, ni siquiera se llamaba historia oral, fue posteriormente cuando de alguna manera se acuña el término, pero él ya había empezado".

En 1984 publicó "el más insólito de sus libros", según Perry Anderson. En busca de un pasado, una mezcla de historia oral, psicoanálisis y autobiografía en el que Fraser indaga sobre su infancia la mansión de Amnersfield, entre 1933 y 1945 a través de los testimonios de los sirvientes que habían trabajado para la familia, localizados tres décadas después. "Era la idea de ver cómo te veían los otros y de utilizar el psicoanálisis para descubrir cómo te ves a ti mismo, con la distancia de la propia biografía", afirma Aurora Bosch.

Los últimos años de su vida, Fraser emprendió el gran reto de trazar la memoria oral de la guerra por la independencia que se plasmaría en La maldita guerra de España. Historia social de la guerra de la independencia, 1808-1814. "Consideraba que la guerra por la independencia era muy importante, ya era un escritor muy conocido pero se metió en una obra que le costó más que los libros anteriores", señala su viuda.

El "desafío mayor", a diferencia de sus obras anteriores, consistía en "hacer una historia social de la guerra por la independencia sin tener posibilidad de entrevistar a sus propias fuentes", agrega Aurora Bosch. Como una "historia desde abajo", en la línea de Recuérdalo tú y recuérdaselo a otros, su gran obra realza "los momentos colectivos y los destinos individuales de un color o intensidad particulares", señala Perry Anderson.

El pionero trabajo de Ronald Fraser se plasmó también en el documental 30 años de oscuridad, una mezcla de animación y entrevistas (en las que el escritor británico era uno de los principales testimonios) o en la más reciente película producida por Netflix La trinchera infinita, protagonizada por Antonio de la Torre y Belén Cuesta. "Creo que estaría muy contento de esta estela de otras personas que han querido indagar en ese pasado oculto, hubiera estado encantado de ver que abrió un camino de interés por la memoria de España silenciada y, en muchos casos oculta, que se refleja en obras muy notables como La trinchera infinita", dice la historiadora Aurora Bosch.

"Escribiendo, grabando e investigando solo en España estaba acostumbrado a la soledad. La única virtud que admitía era la perseverancia", concluye Perry Anderson.

sábado, 5 de febrero de 2022

Paradojas de Suecia

De Quora:

¿Cuáles son algunas cosas malas acerca de Suecia?

Me mudé a Suecia con mis 3 hijos principalmente por razones económicas, ya que mi esposo sueco ganaba más y mi trabajo era bastante flexible. Al principio, me encantó lo que vi: educación gratuita, naturaleza hermosa y abundante, incluso en las ciudades, comunidades bien diseñadas con muchas instalaciones gratuitas, muchas actividades comunitarias gratuitas y un fuerte compromiso hacia la sostenibilidad.

Sin embargo, después de vivir aquí unos años, comencé a notar que algunas cosas están muy mal y que Suecia no es el paraíso que parece ser a primera vista. Aquí está mi lista de los problemas más grandes como los veo yo:

En primer lugar, no hay opciones para las consumidores. Productos genéricos y caros siempre de las mismas pocas tiendas grandes y mismos supermercados. Las pequeñas empresas prácticamente no existen, aparte de la horrible pizza / kebab, la comida asiática o los puestos de perritos calientes / hamburguesas llevados por inmigrantes empresariales. El servicio al cliente es también inexistente. La innovación, el conocimiento del producto y la creatividad están muy ausentes en el sector comercial.

Los inmigrantes son bienvenidos, y el racismo está mal visto pero, sin embargo, una vez que estos inmigrantes llegan, son separados de los suecos nativos, no pueden encontrar empleo y son incapaces de orientarse por los interminables sistemas de reglas con grandes riesgos de ser perseguidos por los servicios sociales. Los suecos ("los acogedores") no permiten que sus hijos pongan ni siquiera un pie en barrios o escuelas de inmigrantes, y se preguntan por qué haya muy poca integración.

Los suecos son muy hostiles, cerrados y conformes. Es casi imposible formar amistades cercanas.

El invierno es como el infierno. Los primeros meses son bonitos y la nieve es hermosa, pero al final la oscuridad, el frío y el aburrimiento comienzan a desgastarlo.

Hay un sinfín de reglas triviales que se aplican con severidad. Quería obtener mi licencia en Suecia, pero marqué una casilla en el formulario de la licencia que preguntaba sobre problemas de salud. He tenido insuficiencia renal (muy irrelevante para la conducción), así que lo anoté. No pude obtener una licencia (llevo 15 años conduciendo, pero mi licencia australiana no se reconoce aquí después del primer año) porque necesito un certificado de un especialista en riñones. No pude ser referido a un especialista en riñones porque mi función renal no está tan grave. Al intentar solucionar el problema, las reglas son reglas, y así es como es. El problema no se puede resolver: puedo conducir en países vecinos, pero no aquí. El intento de vivir aquí está lleno de muchas experiencias similares, increíblemente frustrantes. Los bancos no te permitirán abrir una cuenta, excepto en las mañanas de lunes a viernes, y no te avisan hasta que hayas esperado en la cola durante varias horas. No hay otra opción, incluso si trabajas o estudias en las mañanas de los días laborables, a nadie le importa. Todos los procesos simples son una pesadilla burocrática.

Aunque al principio creía que las escuelas gratuitas, los servicios de guardería y los servicios médicos eran una buena política para la familia, me di cuenta de que este es un sistema de control e incompetencia que no conduce resultados positivos. En primer lugar, se espera que todos lleven a sus hijos a la guardería y vayan a trabajar. No hay libertad de elección para cuidar a tus hijos, no puedes cuidar a tus hijos de acuerdo con tus creencias y valores. Los niños están informados sobre los infinitos derechos y no tienen la obligación de comportarse con respeto. Los padres son impotentes, los maestros son impotentes y obtener una educación en una escuela sueca es una debacle: los niños utilizan el teléfono y hablan durante la clase, maldicen a los maestros, se maltratan y acosan mutuamente y cualquier forma de castigo hacia los niños ingobernables esta prohibida.

La policía es inútil, excepto en relación con el procesamiento de delitos menores, como las multas de estacionamiento. Se resuelven menos del 3 % de los delitos, los informes se archivan pero nunca se investigan, incluso con asuntos que se toman muy en serio en el resto del mundo, como los delitos violentos y las violaciones.

Si bien la atención médica generalmente es gratuita o de bajo costo, los tiempos de espera son una locura. Podrían pasar 3 semanas para ver a su médico de cabecera (muy mal si el asunto es urgente) y 10 meses para ver a un especialista. Los especialistas pueden rechazar las referencias y, si padece una enfermedad crónica, es probable que se encuentre en el país equivocado.

domingo, 30 de enero de 2022

Profesiones que requieren psicopatía

9. Chef

La mayoría de los psicópatas se 'limitan' a carecer de empatía, pero no matan ni mutilan. Suelen ser personas capaces de lograr el éxito en situaciones poco propicias para ello; es por esto que son capaces de concentrarse entre cacerolas y ruido de cuchillos.

8. Religiosos

Según el agente del FBI Joe Navarro, la inmensa presencia de psicópatas en la Iglesia se debe a que es un entorno en el que pueden aprovecharse de los otros con facilidad, además de que tienen acceso a información confidencial que puede serles útil llegado el caso.

7. Policía

Los psicópatas tienen la cualidad de permanecer tranquilos en situaciones de estrés; es por ello que el puesto de policía encaja muy bien en su perfil.

6. Periodista

Si un psicópata necesita obtener información (de una fuente periodística, por ejemplo) puede ser encantador, pero es capaz de pasar al otro extremo y ser cruel sin ningún problema. Además, les gusta la acción y tienen mucha capacidad de concentración. Cualidades importantes para un periodista...

5. Cirujano

Según un informe publicado por The Bulletin of the Royal College of Surgeons of England, los psicópatas tienen en común con los cirujanos puntos como que se mantienen tranquilos ante el estrés (algo necesario en operaciones).

4. Comercial

Los psicópatas no son capaces de trabajar en equipo, y, al no tener empatía, harán lo que sea necesario con tal de lograr sus objetivos: robar contactos a compañeros, entorpecer su labor... 

3. Presentador de TV o radio

Una de las características de los psicópatas es su narcisismo; por ello, es normal encontrarlos en puestos públicos, como presentador. Su tranquilidad ante las situaciones de estrés también les ayuda en este puesto.

2. Abogado

Según Confessions of a Sociopath: A Life Spent Hiding In Plain Sight, una obra autobiográfica de M. E. Thomas, el autor afirmó que la psicopatía le sirvió para su trabajo de abogado, ya que se sentía más seguro de sí mismo, y era capaz de mantenerse calmado en todo momento.

1. CEO

viernes, 21 de enero de 2022

Fundamentos matemáticos de la nada

El matemático Eric Weinstein declaró que todas las matemáticas están basadas en fundamentos que se sostienen sobre suposiciones que no pueden ser probadas. ¿Puede alguien explicarme esto?

Supón que tienes una manzana y te doy otra. ¿Cuántas manzanas tienes? Las puedes contar, tienes dos manzanas.

Imagina que tienes un pavo y te doy otro. ¿Cuántos pavos tienes? Los puedes contar, tienes dos pavos.

Ahora supón que tienes el número uno y te doy otro número uno, ¿Qué número tienes? No hay un numero uno en el universo físico. Hay un pez dorado, hay un sauce, hay una nube, pero no hay tal cosa como un simple uno. No puedes tomar algunos números y contarlos de la misma manera en que juntarías tarjetas de beisbol. Pero sabemos que 1+1=2. ¿Cómo puedes demostrar esto?

Euclides, un matemático griego, dijo que dos puntos pueden ser conectados con una línea recta. ¿Cómo demuestras esta declaración? No existen los puntos en el universo, y tampoco segmentos lineales, solo cosas que se aproximan a lo que podría ser un punto o una línea recta. Todos los ángulos son congruentes (más de lo mismo). Si tienes un punto y una línea recta que no están sobre la línea original, entonces esa línea que pasa sobre ese punto deberá ser paralela a la primera línea en un plano bidimensional. Esas suposiciones son tan básicas que no pueden ser demostradas, sin embargo, son las bases de la geometría

jueves, 20 de enero de 2022

El arte de amargarse la vida con profecías autocumplidas

El arte de amargarse la vida según Paul Watzlawick

Existen infinitas formas de amargarse la vida: nuestra creatividad en este sentido es infinita. Además, muchas de esas formas pasan desapercibidas por actuar en un plano por debajo de la consciencia. De ahí el énfasis que pone Paul Watzlawick, quien aporta una visión diferente sobre situaciones cotidianas que amargan.

El arte de amargarse la vida, obra literaria, supuso el reconocimiento internacional de Paul Watzlawick, una de las figuras clave de la psicología por su aportación a la teoría de la comunicación y a la psicoterapia.

Se trata de un libro de autoayuda donde el autor hace una recopilación de actitudes o conductas que frecuentemente llevamos a cabo sin darnos cuenta y que nos perjudican.

La finalidad de la obra El arte de amargarse la vida es invitar al lector a detectar aspectos de su vida cotidiana en los que pueda incurrir, según señala el autor de forma inconsciente, y que nos obstaculizan, frenan nuestro crecimiento personal.

En definitiva, detectar comportamientos y actitudes con la finalidad de intentar modificarlos, pues tal y como afirma Watzlawick existen actitudes inconscientes que nos amargan la vida. En este artículo destacamos aspectos importantes de su obra.

Sobre todo esto: sé fiel a ti mismo…

En este capítulo de su obra, Watzlawick hace especial hincapié en la importancia de ser fiel a uno mismo: hacer lo que realmente quieres hacer en sintonía con lo que piensas y sientes al respecto.

Tal y como afirma el autor, ser fiel a uno se trata fundamentalmente de la convicción de que no hay más que una sola opinión correcta: la propia.

En este sentido, ser fiel a uno mismo significa asumir la responsabilidad de las decisiones que tomas escuchando tu voz interior; perseguir tus sueños y tus metas sin importarte lo que puedan pensar los demás.

Por ello, cabe plantearse, ¿qué necesitas para alcanzar tu propio bienestar? ¿Cuáles son tus sueños? ¿Realmente lo que experimentas en tu vida lo has elegido tú o lo han elegido por ti?

No hay mejor forma de amargarse la vida que no ser fiel a sí mismo.

Autocumplimiento de las profecías

Las profecías autocumplidas, según Watzlawick, crean una determinada realidad casi por arte de magia, pues la profecía (la creencia acerca de un suceso) lleva al suceso de la profecía precisamente. 

Por ejemplo, si creo que voy a fracasar en un examen, es probable que nuestro comportamiento se vaya modificando a partir de esta creencia, pues las creencias condicionan en gran medida nuestra conducta.

En otras palabras, si realmente crees que algo va a suceder probablemente sucederá, pues acabaras actuando de tal manera. Por lo que realizar autoprofecías en una forma de amargarse la vida, ¿cómo no me voy a “amargar” si me estoy anticipando y preocupando de lo que va a ocurrir antes de que pase?

“Trata a una persona como es y permanecerá como es. En cambio, trata a una persona como puede ser y podría ser y se convertirá en lo que puede y podría ser”. -Stephen R. Covey-

Sé espontáneo

Watzlawick asegura que exigir que algo se recuerde u olvide con espontaneidad; desear un regalo y sentirse frustrado de recibirlo solo por haber expresado el deseo, pretender que querer a una persona por obligación; concretamente, intentar provocar una respuesta mediante el empeño de la voluntad hace precisamente que sea imposible lo que se intenta: ¿nos amargamos la vida intentando conseguir un comportamiento que solo aparece espontáneamente?

Esto es, exigir una conducta, actitud y/o emoción que necesariamente tiene que ser espontánea provoca que acabe no siendo, perdiendo parte de su naturaleza y sus consecuencias, por el hecho de haber sido exigida.

¿No sería más fácil permitir que surja la conducta y/o emoción de forma natural sin imponernos algo distinto? Para el autor, esta imposición en la que caemos es una clara forma de amargarse la vida.

Si alguien me quiere, no está en su cabal juicio

El autor relata en su obra: “ya que hablamos de amor, empecemos por una advertencia importante. Dostoievski decía que el texto bíblico «ama a tu prójimo como a ti mismo» seguramente ha de entenderse al revés, es decir, que solo se puede amar al prójimo cuando uno se ama“.

Dicho de otro modo, nos amargamos la vida con frecuencia al vivir centrados en querer a una persona o dudando si alguien puede querernos sin darnos cuenta de que para querer es necesario partir del amor propio, pues es la base de todos los amores. ¿Cómo no voy a dudar sobre si una persona me quiere… cuando yo mismo no me quiero? ¿Cuándo voy a encontrar razones para que el otro me quiera si no encuentro motivos para apreciarme a mí mismo?

Para concluir, existen infinitas formas de amargarse la vida. Muy seguramente gran parte de esas formas pasan desapercibidas, puesto que ni siquiera somos conscientes de las mismas. De ahí el énfasis que pone Paul Watzlawick, quien aporta una visión diferente sobre situaciones cotidianas que nos amargan, frenan el crecimiento y desarrollo personal.

En definitiva, ¿y si dejamos de amargarnos la vida con ciertas actitudes y creencias negativas y nos centramos en lo realmente importante y beneficioso para nuestro bienestar?

“No me aprecio a mí mismo. No puedo apreciar a nadie que me aprecie. Solo puedo apreciar al que no me aprecia”. -Laing-

sábado, 8 de enero de 2022

López Obrador y sus paradojas

Las leyes castellanas incorporaban como ciudadanos a los indios, y eran protegidos y castigados por ellas. López Obrador puede exigir perdón a España por haberle dado más de lo que le quitó hace quinientos años, y por haber librado a México, con ayuda de los tlascaltecas y otras naciones indígenas esclavizadas por ellos, de la crueldad caníbal de los aztecas; pero no le pide a EE. UU. que lo haga por haberle quitado la mitad de su territorio en 1848, no hace tanto. ¿Por qué será? Hay 33 ciudades fundadas por España en América que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y ninguna de las excolonias británicas, francesas u holandesas han llegado a alcanzar ese privilegio? Es importantísimo distinguir entre colonialismo e integración. España nunca quiso colonias sino agregar a su sistema político y social nuevos territorios. Replicarse en América no esquilmar América. Esa fue la intención, ampliar la hispanidad.

Por eso hablar de colonias en Sudamérica es un verdadero insulto. Esa es una palabra solo aplicable a Inglaterra, Francia, la Alemania del xix etc. El colonialismo es un sustantivo originado fuera de España y acogido en esta por influencia europea que no corresponde a la historia de España. Incluso la breve etapa colonial en Guinea y en el Sahara en el siglo XIX tiene otros matices muy distintos".

Cuando se compara con las colonias de otras naciones europeas (Alemania, Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noruega, Rusia, etc.) o asiáticas, cómo quedaron estas colonias y cuándo se liberan de ellos (las que pudieron hacerlo), no puedo evitar pensar, qué afortunada fue Hispanoamérica.

A pesar de las leyendas, hay mucho para agradecer.

miércoles, 5 de enero de 2022

Meditación purificadora

Tomado de Quora:

Nadie debe seguir sus pensamientos sino sólo a su corazón.

Cada uno —no hay que hablar del genérico ‘la gente‘ sino de cada persona— sigue a la multitud porque no se ama, no confía en sí misma, no se aprecia. Esas son las bases de la autovaloración y de la autoestima. Y lo único que te hace capaz de amar a otra persona y de poder ser amado.

Para seguir a tu corazón… Lo primero que debes hacer es limpiar todas las emociones bloqueadas y el estrés que tienes —todos tenemos— en tu corazón. Son como ‘anteojos de colores’ que tiñen todo lo que vemos y sentimos. También son la forma en que nuestra mente nos controla.

Luego, llenas tu corazón con tu propio amor, tu propia confianza y tu propio aprecio. Eres el único que puede llenar tu corazón. Nada externo servirá. Te volverás responsable de tu vida y felicidad.

Así encuentras tu lugar interior de paz y alegría. Y se desarrolla la intuición. Sabrás desde lo más profundo de ti mismo todas las respuestas —¡y las preguntas!— que necesita saber.

Para lograr eso, utilizo la meditación profunda. Utilizo el sistema Isha.

La meditación profunda significa dejar pasar tus pensamientos y darle la guía de tu vida a tu corazón. Te vuelves responsable de tu vida y tu felicidad. Encuentras tu lugar interior de paz y alegría. Y desarrolla la intuición.

Alaba, bendice, agradece todo, en todo lugar, siempre.

Es un cambio en tu actitud hacia la vida. Da, no tomes.

domingo, 26 de diciembre de 2021

Realidad cuántica, por Peter Evans

Peter Evans (*) La realidad sería un juego de espejos cuánticos, 7 julio, 20218 

La realidad sería un juego de espejos cuánticos porque todos los objetos conocidos no tienen existencia propia, sino que forman una red de relaciones existenciales que les otorga una apariencia física.

Imagina que te sientas y tomas tu libro favorito. Miras la imagen de la portada, pasas los dedos por la suave funda del libro y hueles ese olor familiar a libro mientras hojeas las páginas. Para usted, el libro se compone de una variedad de aspectos sensoriales.

Pero también esperas que el libro tenga su propia existencia independiente detrás de esas apariencias. Entonces, cuando dejas el libro sobre la mesa de café y entras en la cocina, o sales de tu casa para ir a trabajar, esperas que el libro se vea, se sienta y huela igual que cuando lo sostenías.

Esperar que los objetos tengan su propia existencia independiente, aparte de nosotros y de cualquier otro objeto, es en realidad una suposición profundamente arraigada que hacemos sobre el mundo.

Esta suposición tiene su origen en la revolución científica del siglo XVII y forma parte de lo que llamamos la cosmovisión mecanicista.

Según este punto de vista, el mundo es como una gigantesca máquina de relojería cuyas partes se rigen por leyes de movimiento establecidas. Esta visión del mundo es responsable de gran parte de nuestro avance científico desde el siglo XVII.

Pero como sostiene el físico italiano Carlo Rovelli en su nuevo libro Helgoland, la teoría cuántica, la teoría física que describe el universo en las escalas más pequeñas, muestra casi con certeza que esta cosmovisión es falsa. Por ello, Rovelli sostiene que deberíamos adoptar una cosmovisión «relacional».

¿Qué significa ser relacional?

Durante la revolución científica, el pionero de la física inglés Isaac Newton y su homólogo alemán Gottfried Leibniz discreparon sobre la naturaleza del espacio y el tiempo.

Newton afirmó que el espacio y el tiempo actúan como un «contenedor» para el contenido del universo. Es decir, si pudiéramos eliminar el contenido del universo, todos los planetas, estrellas y galaxias, nos quedaríamos con el espacio y el tiempo vacíos. Esta es la visión «absoluta» del espacio y el tiempo.

Leibniz, por otro lado, afirmó que el espacio y el tiempo no eran más que la suma total de distancias y duraciones entre todos los objetos y eventos del mundo. Si elimináramos el contenido del universo, también eliminaríamos el espacio y el tiempo.

Esta es la vista “relacional” del espacio y el tiempo: no son más que las relaciones espaciales y temporales entre los objetos y eventos. Esta visión relacional del espacio y el tiempo fue una inspiración clave para Einstein cuando desarrolló la relatividad general.

Rovelli hace uso de esta idea para comprender la mecánica cuántica. Afirma que los objetos de la teoría cuántica, como un fotón, un electrón u otra partícula fundamental, no son más que las propiedades que exhiben cuando interactúan con, en relación con, otros objetos.

Estas propiedades de un objeto cuántico se determinan mediante experimentos e incluyen cosas como la posición, el momento y la energía del objeto. Juntos forman el estado de un objeto.

Según la interpretación relacional de Rovelli, estas propiedades son todo lo que hay en el objeto: no hay una sustancia individual subyacente que «tenga» propiedades.

Entonces, ¿cómo nos ayuda esto a comprender la teoría cuántica?

Considere el conocido rompecabezas cuántico del gato de Schrödinger. Ponemos un gato en una caja con algún agente letal (como un frasco de gas venenoso) desencadenado por un proceso cuántico (como la desintegración de un átomo radiactivo) y cerramos la tapa.

El proceso cuántico es un evento fortuito. No hay forma de predecirlo, pero podemos describirlo de una manera que nos indique las diferentes posibilidades de que el átomo se descomponga o no en algún período de tiempo.

Debido a que la descomposición provocará la apertura del vial de gas venenoso y, por lo tanto, la muerte del gato, la vida o la muerte del gato también es un evento puramente casual.

Según la teoría cuántica ortodoxa, el gato no está vivo ni muerto hasta que abrimos la caja y observamos el sistema. Queda un enigma sobre cómo sería para el gato, exactamente, no estar ni muerto ni vivo.

Pero según la interpretación relacional, el estado de cualquier sistema siempre está en relación con algún otro sistema. Entonces, el proceso cuántico que se desarrolla en la caja podría tener un resultado indefinido en relación con nosotros, pero tener al mismo tiempo un resultado definido para el gato.

Por lo tanto, es perfectamente razonable que el gato no esté ni vivo ni muerto para nosotros y, al mismo tiempo, esté definitivamente vivo o muerto. Un hecho es real para nosotros de una forma, y el mismo hecho es real de otra forma para el gato.

Cuando abrimos la caja, el estado del gato se vuelve definitivo para nosotros, pero el gato nunca estuvo realmene en un estado indefinido por sí mismo.


En la interpretación relacional, no hay una visión global de la realidad u “ojo de Dios”.

¿Qué nos dice esto sobre la realidad?

Rovelli sostiene que, dado que nuestro mundo es en última instancia cuántico, debemos prestar atención a estas lecciones. En particular, es posible que los objetos, como tu libro favorito, solo tengan sus propiedades en relación con otros objetos, incluido tú mismo.

Afortunadamente, eso también incluye todos los demás objetos, como tu mesa de café. Entonces, cuando vas a trabajar, tu libro favorito sigue apareciendo como cuando lo tenías en la mano. Aun así, este es un replanteamiento dramático de la naturaleza de la realidad.

Desde este punto de vista, el mundo es una intrincada red de interrelaciones, de modo que los objetos ya no tienen su propia existencia individual independiente de otros objetos, como un juego sin fin de espejos cuánticos.

Además, es muy posible que no exista una sustancia “metafísica” independiente que constituya nuestra realidad y que subyazca a esta red.

Como dice Rovelli:

No somos más que imágenes de imágenes. La realidad, incluyéndonos a nosotros mismos, no es más que un velo fino y frágil, más allá del cual … no hay nada.

(*) Peter Evans es profesor del programa Amplify de la Universidad de Queensland, especializado en la filosofía de la ciencia física. Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Se reproduce con autorización.

lunes, 13 de diciembre de 2021

Pompeyo Trogo y la dextrocracia

Llevo una semana que no sé. Me hace que estoy perdido por las afueras de la tela de araña del mapa, lejos de la arácnida catedral. Busco y lo único que hallo es que el vacío absoluto (∅={x:x≠x}), esa criatura ontológica, no se halla en la llamada España vacía, sino en cualquier cabeza política española, especialmente en la de un paleolítico nazisista o necionalista, que llega a ser, si se le deja, una empanadilla de Móstoles al estilo Rajoy (empanada gallega, más bien) o a lo más una pompa gargajeante por alguna tubería estreñida de indiscernibles vocales. 

Porque el nacionalismo es siempre indefinido, incomprensible y por contornos vago; carece de solución topológica, como esa flatus vocis, Abascal, un cobrador de beneficio y sin oficio. O sea, un paradón subsidiado como los que dice quiere quitarnos, paradoja que le hace subir tanto en votos como en absurdo. No así la derecha manca de un Castado, el licenciao capaz de aprobar la mitad de una carrera de fláccido Derecho, catorce asnaturas, en cuatro meses, gracias a lo que tanto se estila para llegar a ser alta cumbre, plantar favores para mañana. Eso, o el derecho español es menos que facilito.

Por eso no extraña que se arrepienta y confiese donde solo es posible: en una misa dedicada a Franco, el genocida del santoral de la Iglesia Palmariana, que todo lo perdona, incluso un millón de muertos; seguro que, con semejante habilidad, este hombre que no sabe ni donde estaba resolvía el problema palestino-israelí en menos de una semana y el de España en un quítame allá unas cajas de ahorros. Después de todo, España solo es el gas generado por una mala digestión de naciones, la flatulencia de unos Balcanes a reventar que, cuando menos te lo esperas, te babean de lava cenizoica. Merkel era física nuclear; por aquí nos conformamos con rábulas posesores de una literatura que ojalá llegara a Los tres cerditos.

Así que la vacua identidad de lo designado por avatares de la histeria como Catatonia o Miguelchurria forma una región del espacio euclídeo por entero rodeada, ay Barrymore, de los pudendos abultamientos nacionalistas que un espejito-espejito convexo-cóncavo retuerce al modo Rienmann o al Lobachevski. El quinto postulado de Euclides puede no ser cierto o incluso ser variopinto, pero ambas cosas son lo mismo para los criterios matemático-nacionalistas y el callejón del indeciso gato de Schrödinger. El Pepé y el Pesoe son paralelos y nunca se encuentran, a no ser que el cártel del primero encuentre algún agio mal escondido, como siempre ha hecho esta imparedonable asociación criminal; es la geometría de las mareantes puertas giratorias. Por las paralelas de Euclides, que nunca llegan a un acuerdo, podría circular un tren como el Trans-iberiano. Pero en un lugar como España, donde se discute hasta la dudosa madre que la parió, descarrilaría al momento.

Decía Cela que ese valleinclanesco espejo no tiene marco, ni comienza ni acaba, aunque lo dice al principio de San Camilo 1936, que ya es principio, incluso de guerra civil. Y desde luego la infección del nacionalismo español, catalán o lo que sea (da lo mismo), un viejo que se las da de guaperas, siendo carlistón, quejicoso, derrochón y corruptor de mayores, jovencitos y menores, no tiene pinta de acabar nunca y se reproduce por gemación fractal, esto es, rompiéndose en mil y quitándose espinillas tan gordas como el Vaticano o el Taj Mahal miguelturreño, en cuyo horizonte la mejilla del azul lloró una lágrima. El espejo se ha roto y da mala suerte, y nos mira completos en cada pedazote. Se ve detrás la triste pared de Tapiès. Siendo una forma de unidad, el nacionalismo convoca caros refrendos que excluyen, verbigracia, el Rosellón de la Francia, los pagos impagables de Valencia, las germánicas islas Baleares, el nido de águilas de Andorra, dividido entre un obispo y el Abraracúrcix de turno, el aislado Alguer de Italia y todo lo que se apunte: banduendos, charnegacionistas, barçaconversos mustios, balseros, tabarniosos y rufianes. Que es esperanza común apuntarse uno tras otro al espacio vital del imperio del tres per cent, o incluso más.

Cuando no había balompateo eran los toros: siempre dos bandos principales, Joselito y Belmonte. Como ya decía el historiador Pompeyo Trogo (XLIV, 2.1.2), el más y mejor informado sobre la identidad de los hispanos: "Prefieren la guerra a la inactividad y, si les falta un enemigo fuera, lo buscan en su propia tierra: Bellum quam otium malunt; si extraneus deest, domi hostem quaerunt. Y para hacerse enemigos imitan a los de fuera: en general, todos los prejuicios que esgrimimos contra los franceses y anglos podrían aplicarse a Catatonia, de râler quejendario y que enseña y enseñorea un pelusoso ombligo mental magnifique, muy superior al de otros autistas. Que seamos neurotípicos es para ellos un trastorno o cosa de un universo aparte y por demostrar: les es imposible concebir nada fuera de su abstracta esfera parmenídea, una unidad tan una que se niega a contemplar al resto de los números reales (de verdad). Y esa contabilidad que acaba en uno nos trastorna y nos deja no irreales, sino enteros, en la Zona negativa de los Cuatro fantásticos; ni siquiera cuentan con números primos. Catatonia es como la hiperesfera de Poincaré, algo que ya es asumible gracias a Perelman, pero cuya confusa cirugía nadie logra entender y es capaz de hartar al propio Perelman,  harto de las malas contestaciones de Catatonia. Por desgracia, todo esto paraliza la evolución de la dextrocracia española hacia el abismo al mismo tiempo que la incita, y olé.

Pero hace frío, caen las hojas, y a todos los iluminados nos han subido el papel de la luz. En nuestra energética pobreza uno piensa, castañeteando, que un suministro de gas natural posible y barato podría reunirse ahorrando cuescos desperdiciados en bolsas de Mercadona. Gas más natural que ese no hay, y al paso que vamos tendremos que calentarnos e iluminarnos quemando cuescos, pues ya se encargan otros de quemar los euros, aunque a oscuras. Sánchez hace bien pretendiendo poner gabelas a la industria puteril, pero considero que las ganas andan tan pares de escasez como los bolsillos. 

viernes, 10 de diciembre de 2021

Dos salmos

La eternidad de Dios y la transitoriedad del hombre. Oración de Moisés, varón de Dios.

Salmo XC


Señor, tú nos has sido refugio

de generación en generación.

Antes que naciesen los montes

y formases la tierra y el mundo,

desde el siglo y hasta el siglo, tú eres Dios.

Vuelves al hombre hasta ser quebrantado,

y dices: Convertíos, hijos de los hombres.

 Porque mil años delante de tus ojos

son como el día de ayer, que pasó,

y como una de las vigilias de la noche.

Los arrebatas como con torrente de aguas; son como sueño,

como la hierba que crece en la mañana.

En la mañana florece y crece;

a la tarde es cortada, y se seca.

Porque con tu furor somos consumidos,

y con tu ira somos turbados.

Pusiste nuestras maldades delante de ti,

nuestros yerros a la luz de tu rostro.

Porque todos nuestros días declinan a causa de tu ira;

acabamos nuestros años como un pensamiento.

Los días de nuestra edad son setenta años;

y si en los más robustos son ochenta años,

con todo, su fortaleza es molestia y trabajo,

porque pronto pasan, y volamos.

¿Quién conoce el poder de tu ira,

y tu indignación según que debes ser temido?

Enséñanos de tal modo a contar nuestros días,

que traigamos al corazón sabiduría.

Vuélvete, oh Jehová; ¿hasta cuándo?

y aplácate para con tus siervos.

De mañana sácianos de tu misericordia,

y cantaremos y nos alegraremos todos nuestros días.

Alégranos conforme a los días que nos afligiste,

y los años en que vimos el mal.

Aparezca en tus siervos tu obra,

y tu gloria sobre sus hijos.

Sea la luz de Jehová nuestro Dios sobre nosotros,

y la obra de nuestras manos confirma sobre nosotros;

sí, la obra de nuestras manos confirma.


Salmo XCI

Morando bajo la sombra del Omnipotente


El que habita al abrigo del Altísimo

morará bajo la sombra del Omnipotente.

Diré yo a Jehová: Esperanza mía, y castillo mío;

mi Dios, en quien confiaré.

Él te librará del lazo del cazador,

de la peste destructora.

Con sus plumas te cubrirá,

y debajo de sus alas estarás seguro;

escudo y adarga es su verdad.

No temerás el terror nocturno,

ni saeta que vuele de día,

ni pestilencia que ande en oscuridad,

ni mortandad que en medio del día destruya.

Caerán a tu lado mil,

y diez mil a tu diestra;

mas a ti no llegará.

Ciertamente con tus ojos mirarás

y verás la recompensa de los impíos.

Porque has puesto a Jehová, que es mi esperanza,

al Altísimo por tu habitación,

no te sobrevendrá mal,

ni plaga tocará tu morada.

Pues a sus ángeles mandará acerca de ti,

que te guarden en todos tus caminos.

En las manos te llevarán,

para que tu pie no tropiece en piedra.

Sobre el león y el áspid pisarás;

hollarás al cachorro del león y al dragón.

Por cuanto en mí ha puesto su amor, yo también lo libraré;

le pondré en alto, por cuanto ha conocido mi nombre.

Me invocará, y yo le responderé;

con él estaré yo en la angustia;

lo libraré y le glorificaré.

Lo saciaré de larga vida,

y le mostraré mi salvación.

jueves, 9 de diciembre de 2021

Desigualdad económica rampante

INFORME Laboratorio de las Desigualdades Mundiales

Los ricos son aún más ricos en 2021: el 10% de la población acumula el 76% de la riqueza

G. P.

El Mundo, 7 diciembre 2021

En conjunto, la mitad más pobre del planeta apenas posee el 2% de toda la riqueza global

La crisis sanitaria ha aumentado la desigualdad entre la riqueza de los multimillonarios de todo el mundo y el resto de la población. Así, según datos del informe publicado por el Laboratorio de las Desigualdades Mundiales, el 10% de la población acumula el 76% de la riqueza global, mientras que la mitad más pobre de la población sólo posee el 2%.

De este estudio también se desprende que el 0,01% de la población -porcentaje que engloba a las 520.000 personas más ricas- ha aumentado aún más su riqueza durante la pandemia. Actualmente, siempre según el informe, ya representa el 11% del total mundial. En 1995 el porcentaje era únicamente del 7% y la cifra se disparó hasta el 10% antes de la anterior crisis financiera, cuando bajó hasta el 8% (2010).

En España, el 50% de la población ingresa 12.900 euros (cantidad expresada en Paridad de Poderes de Compra o PPP, por sus siglas en inglés, que sirve para medir la diferencia de coste de vida entre países), mientras que el 10% que más ingresa multiplica esta cantidad por ocho de media. Es decir, se irían hasta los 105.500 euros, lo que supone el 34,5% de la riqueza total. Los niveles de desigualdad, recoge el informe, son similares a los que se ven en el resto de Europa: al mismo nivel que Francia y algo por debajo de Alemania.

A nivel global y de media, un adulto ingresa 16.700 euros al año y tiene un patrimonio de 72.900 euros. Sin embargo, esto representa "amplias desigualdades entre y dentro de los países", advierte el documento. El 10% más rico de la población recibe el 52% de los ingresos globales, mientras que el 50% más pobre se hace con el 8,5%. En cifras, esto supone que entre el 10% el ingreso medio son 87.200 euros anuales, mientras que los ciudadanos de la mitad más pobre obtienen tan solo 2.500 euros.

"Las desigualdades de riqueza global son aún más pronunciadas que las desigualdades de ingresos", detalle el informe. Así, el 50% más desafortunado posee el 2% de la riqueza mundial (2.900 euros de media por persona) y el 10% en la parte superior de esta lista tiene un 76% del patrimonio (550.900 euros de media).

Por zonas, la más afectada por la desigualdad es Oriente Medio y el Norte de África (el 10% de la población obtiene el 58% de los ingresos), mientras que Europa puede presumir, en cierto modo, de una mayor igualdad (los más ricos obtienen el 36% del total).

Por otro lado, el informe del Laboratorio de las Desigualdades Mundiales apunta que la desigualdad entre países disminuye en los últimos años, pero aumenta dentro de estos. En este segundo caso, la diferencia entre el 10% más rico y el 50% más pobre prácticamente se ha doblado (a pasado de ser 8,5 veces superior a 15). Este "intenso aumento" en la desigualdad dentro de los países ha supuesto que, a pesar de que los países emergentes han experimentado crecimientos importantes, "el mundo permanece particularmente desigual a día de hoy".

Asimismo, el documento vincula la desigualdad a la brecha de género -las mujeres perciben menos del 35% de los ingresos, tan solo cinco puntos más que en 1990- y con las emisiones de CO2: el 0,01% más rico de la población es directamente responsable del 11% de las emisiones.

YomismoPuntocom

07/12/2021 15:07 horas

Aquí los únicos que se solucionan la vida son los políticos y sus allegados, colocados, pilla subvenciones etc.el resto a trabajar todo el día para que el estado te robe el 60% de tu esfuerzo, pero eso sí, recuerda ser resiliente, inclusivo y eco.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Ya está aquí la sequía demográfica

Domingo Soriano, "Las cuentas reales (y completas) de la paternidad: ¿sale 'rentable' tener un hijo en 2020?", en LD, 28-XI-2021:

Los buenos economistas saben que las sociedades prósperas se basaron en el largo plazo: renuncias presentes para financiar inversiones rentables. Las familias en forma de pirámide (muchos jóvenes en la base y pocos ancianos en la cima) serán cada vez menos frecuentes. | Unsplash/Roberto Nickson

No es por el dinero. Si así fuera, nuestros padres (con peores sueldos y muchas veces sólo un asalariado por familia) habrían tenido menos hijos que nosotros. Es por la competencia. Lo que nos perdemos (o creemos que nos perdemos) teniendo niños en casa: trabajos y ascensos, posibilidades de ocio, múltiples parejas... Y por un cambio en nuestro esquema mental, del largo plazo en el que pensaban nuestros abuelos (lo importante no eran ellos, sino la continuidad) al corto plazo que lo arrasa todo en nuestra sociedad (lo único que valoramos es el aquí y ahora).

Los buenos economistas saben que las sociedades prósperas siempre se basaron en el largo plazo: renuncias presentes para financiar inversiones que dieran frutos en el futuro. El capitalismo es eso desde su nombre: capital que acaba transformándose en riqueza y rentas. Enfrente, el consumismo, impulsado por la socialdemocracia, los gobiernos intervencionistas y la impresión de dinero a mansalva, es el corto plazo que se renueva cada día, más insostenible y precario, hasta que explota la burbuja y vuelve a empezar. Vacío y sin sustancia a medio plazo, pero atractivo como solución mágica de hoy para mañana.

Luego todo aquello queda en nada y nos preguntamos si mereció la pena, algo que nunca haríamos con nuestros hijos. Otra paradoja del hombre moderno, que se esfuerza por lograr lo que no valorará (otra tele, otro viaje, otro coche) y desprecia lo que daría sentido a su vida (familia, hijos, legado).

Pero no quiero ponerme filosófico. O no del todo. La idea es ir a lo práctico, que es lo que parece que funciona y preocupa. ¿Tiene algún sentido financiero tener hijos? Porque lo que nos han dicho en las últimas décadas es que no mucho. Más o menos, el relato dominante es el siguiente: nuestros abuelos tenían muchos hijos porque (1) la mortalidad infantil era alta y (2) necesitaban manos para ayudar en la finca familiar. Una vez que el primer punto ha desaparecido y el segundo ya no es relevante en la economía moderna, lo lógico es que tengamos menos hijos o, directamente, que no tengamos ninguno. Además, un hijo es un enorme gasto: mis cuentas son que en una ciudad como Madrid, para una familia de clase media-alta, está alrededor de los 1.000 euros al mes. Al Gobierno norteamericano le sale una cifra parecida: 233.610 dólares desde que nace hasta que cumple los 17 años... e incluso ese dato está claro que es una estimación a la baja, porque para muchas familias lo gordo comienza entonces, con la universidad o los primeros años de trabajo en los que tienen que ayudar al recién licenciado.

Hasta aquí, lo único que podría decir es que es absurdo, tramposo y erróneo incluir los costes financieros de los hijos y no lo que aportan en términos de felicidad o realización personal.

Además, siempre he pensado que las cuentas de "lo que me ahorro por no tener niños" tienen trampa. Porque esa idea que consiste en hacer el saldo de pérdidas y ganancias diciendo "en el resto de mi vida, trabajo-gano-gasto lo mismo y sólo contabilizo el gasto extra que tendría si hubiera niños en casa"... esa idea es mentira. Lo de "si el resto de los factores permanecen inalterables" es una idea económica absurda en la vida real. Puede funcionar en los modelos, pero no en el día a día. Tener hijos influye en lo que trabajamos, ahorramos, gastamos y ganamos. Y tengo para mí que, en el acumulado, es una influencia para bien en la mayoría de los casos. Vamos, que somos mejores manejando nuestras finanzas si tenemos una familia que si no y que esa mejoría compensa en parte (en buena parte) el gasto extra de una boca de más que alimentar.

Hoy no entro en ese debate. Lo que me interesa apuntar es que en el saldo financiero familiar sólo miramos los flujos en una dirección (padre-hijos) y ese análisis es cada día más incompleto.

Es evidente que las familias de nuestros abuelos necesitaban que sus hijos aportasen al fondo común desde muy pronto. Normalmente, lo hacían en forma de trabajo, aunque también de rentas si era necesario. Cada vez eso es menos normal y la necesidad de brazos extra para la finca familiar ya no es un factor en la decisión de cuantos hijos tener.

Pero, cuidado, la ecuación está cambiando también por el otro lado. Una esperanza de vida de 80-85 años tiene muchas implicaciones, pero una de ellas, y no menor, es la necesidad de que nos ayuden cuando ya no podemos trabajar. Cada vez es más habitual que los hijos presten a sus padres servicios (apoyo, cuidado, asesoramiento) que costaría mucho contratar a terceros.

Y no sólo servicios, sino también ayuda financiera. Por una parte, está el factor seguridad: no es lo mismo ir al límite en cuanto a gastos-ingresos si uno tiene la red de seguridad de unos hijos adultos que estarán ahí si lo necesitas; y por otra parte, las transferencias directas para complementar una pensión que a veces no llega.

Pensaba en todo esto a cuenta de las pensiones y de lo que no son pensiones. De esa España vacía acerca de la que escribíamos ayer. Caminamos hacia un escenario inesperado, con más mayores que jóvenes, algo que nunca hemos visto. Normalmente, cada anciano tenía 10-12-14 o más personas rodeándole, gente que cuidaba de ellos en todos los sentidos, financiero y afectivo. Hablamos de hijos, nietos, familia política... Desde ese yerno que te cambiaba el enchufe roto hasta el hijo que te miraba las cuentas del banco.

Todavía no notamos el cambio porque sigue siendo la situación preponderante. Pero en 2040-2050 ya no será así. Con inmigrantes o sin inmigrantes, con estado del bienestar sólido o con el país en quiebra, con ganancias de productividad o estancamiento, muchos de los nacidos en 1980-1990-2000 irán llegando a la vejez sin sucesores. Habrá más viejos que jóvenes y eso será una carga financiera cuyo ejemplo más claro son esas gráficas que muestran el número de pensionistas respecto al número de trabajadores; pero los problemas no terminarán en la cuenta del banco ni en el cheque mensual de la Seguridad Social. Lo que necesita un tipo de 85 años que cada vez tiene una movilidad más reducida no es un funcionario de servicios sociales que le visite una vez a la semana, es un hijo o un sobrino al que sepa que pueda molestar a las 22:30.

Y por supuesto, está el tema de las pensiones. No hay ningún escenario, ni siquiera los más optimistas que firmaba el ministro Escrivá en su período como presidente de la AIReF, que no anticipe un desplome en las tasas de sustitución/reemplazo (relación entre primera pensión y último salario o pensión media y salario medio). Eso quiere decir que mantener nuestro nivel de vida será mucho más complicado cuando nos jubilemos y que la edad a la que dejaremos de trabajar estará muy condicionada por esa situación financiera.

Porque, además, los hijos que nazcan ahora se encontrarán un mercado laboral en el que el factor trabajo (sobre todo el cualificado) será mucho más demandado. No, los robots no se comerán sus empleos; generarán otros en los que el trato personal será más valorado. Lo normal es que ser un trabajador joven en 2050 sea un pelotazo.

Por eso, quizás deberíamos replantearnos el relato habitual, ese que dibuja a los hijos como una carga, que puede compensar en términos de (1) cariño, satisfacción o sentido de la vida, pero no en el (2) financiero. Sí, lo primero es cierto... pero cuidado con cómo hacemos las cuentas para esa segunda derivada. Intuyo que nos hacemos trampa. Y sí, claro que sin colegios, extraescolares o ropa de bebé tendríamos más dinero a nuestra disposición. Pero el suma-resta es incompleto.

La crisis demográfica que ya está aquí: cae un 30% el número de españoles de 20 a 40 años

Imaginen la vida de alguien nacido en 1980 y que muere en 2070, con 90 años; que tiene ahora 40 años y que ya habrá tomado la decisión de tener o no descendencia. Con todas las cautelas que debemos tener para anticipar un futuro que ni de broma sabemos cómo será, viajemos mentalmente medio siglo hacia adelante: ¿sin hijos le habría ido mejor, hablando exclusivamente en términos económicos, en el acumulado de su vida? Miren, no tengo ni idea de cómo será la España de mediados del siglo XXI, pero con la información que tengo ahora, me resultaría muy complicado encontrar argumentos para responder afirmativamente a esa pregunta.